Está en la página 1de 4

Importancia del desarrollo del “yo” en la niñez mediana

El crecimiento cognoscitivo permite a los niños desarrollar conceptos de si mismos y

de mejorar la comprensión y el control emocional.

Surge lo que conocemos como el auto concepto, los juicios acerca del Yo se vuelven

más conscientes, realistas y equilibrados formando sistemas representacionales que son

formas de conocerse a si mismos. Comparar su yo real con su yo ideal y hasta compararse

con otros. Se forma la autoestima.

Según Erik Erickson (1982), la autoestima es la opinión que tienen los niños de su

capacidad para el trabajo productivo el cual es un factor importante. En esta etapa el niño se

enfoca en el aspecto laborioso contra la inferioridad. Se diferencian tareas entre niños y niñas.

De manera coloquial se puede definir como la valoración que el niño tiene sobre él.

Luego del que yo se desarrolle surge la competencia, el niño se cree capaz de

dominar habilidades y de completar tareas. Pero no cae en ensimismarse a la familia o bien

descuidar las relaciones sociales y familiares al ser adictos al trabajo. Con esto se quiere decir

que el niño intenta hacer sus tareas solo y de completar sus deberes.

Este yo en la infancia mediana no es egocéntrico si no que los niños son conscientes

de que los demás tienen pensares distintos a ellos. Regulan y controlan sus emociones,

pueden responder a las emociones de los demás. En este estadio se desarrolla el sentimiento

de culpabilidad, vergüenza y orgullo; esto incide en su ajuste social.

Su conducta se vuelve voluntaria, los berrinches pueden tanto disminuir como

aumentar y llegan a comprender que hay conductas específicas para cada ambiente.
Niños con alta autoestima: normalmente son más empáticos y sociales, pueden

afrontar problemas con mayor facilidad.

Desarrollo del niño en la familia

Los padres ayudan a que los niños se enfoquen en resolver la raíz de los problemas,

estimulando su empatía y sus habilidades sociales. La cultura dicta los roles de cada quien en

la familia, incluyendo los niños, proveyendo el apoyo familiar y la inculcación de valores.

Si el padre incide una crianza incorrecta al niño éste puede desarrollar temores,

ansiedad, conductas inapropiadas como peleas, riñas, desobediencia y hostilidad.

El trabajo de los padres incide en los niños y su desarrollo, existen estándares donde

la madre no labora y se encarga de los hijos pero estudios recientes ha demostrado que las

madres que laboran suelen influir en sus hijos de manera positiva, esta puede servir de

ejemplo y además se siente útil en el hogar. Tiene una voz escuchada por los niños.

Los niños criados en casas de familias nucleares tienen menor riesgo de sufrir de

estrés y ansiedad durante su infancia, si estos están en buenos términos. Los hermanos juegan

un papel crucial en los niños, se ayudan a formar carácter, se crean lazos y aprenden a

desenvolverse socialmente.

La situación económica interfiere en la nutrición y desarrollo cerebral del niño, un

niño criado en una casa donde no haya suficiente para alimentos sufre de falta de nutrientes lo

que lleva a mal desarrollo cognitivo.

Importancia de los grupos de pares, amistades, en el desarrollo


Durante esta etapa el niño se desenvuelve en búsqueda de amigos y los conceptos

sociales inician a tomar forma. Las amistades en un niño que está viviendo su infancia

mediana pueden tener tanto efectos negativos como positivos.

De manera positiva, se benefician cuando hacen cosas con sus amigos, desarrollan el

compañerismo, practican la sociabilidad y la intimidad, tienen un sentido de pertenencia ya

que hacen algo por sí mismos, cultivan conocimiento cultural cuando los amigos son de

diferente etnia, se motivan roles y reglas y habilidades de liderazgo. Aprenden conductas de

roles.

De manera negativa, puede reforzar el prejuicio, ciertas actitudes desfavorables

hacia los extraños, puede haber racismo y discriminación por tendencia a juntarse con niños

iguales, puede fomentar tendencias antisociales por la presión.

Inicia lo que es la popularidad, el niño ve que hay conductas que lo hacen tener

amigos más fácilmente y otras que alejan a sus pares y comienza a discernir las mismas para

ejecutarlas. Aquí inician a admirar e imitar los artistas que ven en los medios.

En el ámbito social, se considera que un niño popular puede tener capacidad

cognitivas buenas para resolver problemas, pueden ayudar a otros niños, de igual forma

pueden percibirse como más que los demás si su autoestima está mal cosechada.

El tiempo que pasan con los demás niños dicta el concepto que se tengan entre sí.

Salud mental en el desarrollo del niño

La salud mental de un niño en esta etapa puede llegar a dictar la salud mental en su

adolescencia y de manera posterior, la adultez.


Los trastornos más comunes en los niños son aquellos relacionados a la conducta

como son: trastornos de conducta perturbadora, trastornos de ansiedad o del estado de ánimo

y la fobia escolar.

Los niños son más resilientes, pueden lidiar más con el estrés que los adultos y esto

es debido a su temperamento y personalidad noble que le permiten adaptarse a cualquier

situación de manera más sencilla así también como regular sus emociones.

También podría gustarte