Está en la página 1de 19

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

Resolución Directoral N° 006-2012-EF/63.01


Anexo SNIP 16

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

INFORME TÉCNICO N° 013-2013-MPV-OPI7J


I. DATOS GENERALES
P R O Y E C T O : "MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL SAN LUIS, PROVINCIA DE VIRÚ, LA LIBERTAD".
CODIGO SNIP: 61430
NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL
MONTO TOTAL DE INVERSION (a
precios de mercado) S/. 15,383,083.94
UNIDAD FORMULADORA: SUB GERENCIA DE ESTTUDIOS Y FORMULACION DE PROYECTOS
DE INVERSION
OPI-RESPONSABLE: OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES - MPV

II. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN


1.1. La Oficina de Programación e Inversiones, luego del análisis y evaluación del estudio a nivel de Perfil, ha determinado
Aprobar el Provecto de Inversión Pública, reformulado; "MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL SAN LUIS,
PROVINCIA DÉ VIRÚ, LA LIBERTAD' . 1

IIL ANTECEDENTES
3.1. Con fecha 17 de Septiembre del 2,007; la Unidad Formuladora de Proyectos de Inversión Pública, mediante Informe
Técnico - Informe No 356-2007-GOYDUR-MPV presenta el Perfil del provecto con código SNIP 61430 para su revisión v
aprobación
3.2. Con Fecha 0 lde Octubre del 2007; la Oficina de Programación e Inversiones, declara v iable el PIP.
3.3. Con Oficio N° 2940-2013-EF/63.01, de fecha 22/11/2013, La DGPI comunica la deshabilitación de la viabilidad del PIP. la
UF deberá proceder a reformular el PIP.
3.4. Con Informe Técnico N° 019-2013-MPV-SGEyFPl/J. la Unidad Formuladora presenta el Perfil reformulado del proyecto
con código SNIP 61430 para su evaluación y aprobación.
3.5. El presente Informe Técnico se basa en las normas y procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión
Pública Ley N° 27293 y modificada por las leyes N° 28525 y 28802, Decreto Supremo N° 102-2007-EF, Directiva N° 003-
201 l-EF/68.01 Directiva General del SNIP. para el proceso de evaluación de Estudios de Pre inversión y R.M. N° 372-
2004-EF/15
IV. EL PROYECTO
4.1. Localización:
El proyecto se encuentra localizado en el Centro Poblado Urbano de Virú. distrito de Virú, Provincia de Virú. departamento de
La Libertad.
4.2. Objetivo del proyecto
El objetivo que persigue alcanzar el PIP es lograr "Adecuadas condiciones para realizar prácticas deportivas en el Distrito de
Virú"'
4.3. Descripción y componentes del proyecto
El proyecto elegido considera lo siguiente:
ALTERNATIVA SELECCIONADA:
Rehabilitación de campo de fútbol con gras natural: instalación de malla olímpica cocada para tribuna de oriente y
occidente; construcción de pista atlética con accesorios, ambiente para salto alto, largo y sallo con pértiga; construcción
de 04 Camerinos y Serv icios Higiénicos para hombres y mujeres; Construcción de Cafetín, circulación, ambientes para
antidoping. Tópico, Oficina administrativa, camerino de árbitro, boleterías, almacenes y depósitos; construcción de
graderías. 03 cabinas de transmisión, cabina de sonidos y luces: instalación de cobertura e iluminación: construcción de
estacionamientos, instalaciones sanitarias; c implementación con arcos de fútbol profesional, banderines para tiro de
esquina, butacas, bancas de concreto enchapadas con madera y áreas v erdes.

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
Difusión de los eventos deportivos a la población a través de medios de comunicación.
4.4. Monto de Inversión
El monto de la inversión a precios de mercado es de S/. 15383,083.94
4.5. Estructura de Financiainiento

Actividades

FASE DC INVERSION

1 Estudios
Expediente Técnico

Estudio de Impacto Ambiental

2 Proceso de selección para Obras


3 Ejecución de Obras Civiles

4 Costos de mitigación ambiental


5 Capacitación y sensibilización

6 Supervisión

FASE DE POST INVERSION

Operación y mantenimiento del PIF

4.6 Indicadores de Rentabilidad Social


Alternativa N°01:
VACT 12,823,443
N° de Beneficiarios 17,075
CE 751

4.7. Indicadores de Rentabilidad Privada


No corresponde.

4.8 Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada

RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES
OBJETIVOS VERIFICACION SUPUESTOS

FIN: - Mejoramiento de un - Cifras estadísticas - Interés de la


5% de la esperanza de del INEI población por las
Mejor calidad de vida en vida del poblador al prácticas deportivas.
la población de Virú término del horizonte
del proyecto.
- Control y registro
de eventos
PROPOSITO: - Incremento de los deportivos - Interés de la
eventos deportivos realizados en la población por las
Adecuadas condiciones realizados en el prácticas deportivas.
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES
OBJETIVOS VERIFICACION SUPUESTOS

para realizar prácticas Estadio San Luis en nueva


deportivas en el Distrito un 20% al 3er año del infraestructura
de Virú proyecto. - Encuestas a la
- Satisfacción de la población.
población usuaria.
- Visitas e informes - Cumplimiento con
de inspecciones y las Normas de
COMPONENTES: supervisiones Infraestructura
realizadas.
- Informes de respectivas del
avances físicos de servicio y el
Suficiente y adecuada - Infraestructura obra. cumplimiento de los
Infraestructura construida, al 100%. - Control de protocolos.
deportiva. presupuestos de
compra para cada
adquisición.
- Revisión de - Contar con recursos
Comprobantes de económicos para la
Adecuada difusión de los - Difusión realizada al pago, facturas y
eventos deportivos a la 100% de la población. guías de remisión. ejecución del
población. proyecto.

ACCIONES: INVERSIÓN ÍS/.Í


Rehabilitación de campo de
fútbol con gras natural;
- Acta de recepción
instalación de malla olímpica de la obra, en
cocada para tribuna de oriente óptimas - Contar con recursos
y occidente; construcción de económicos para la
pista atlètica con accesorios, Infraestructura condiciones para
ambiente para salto alto, largo
su ejecución del
y salto con pértiga; construida por un monto proyecto
construcción de 04 Camerinos de S/. 14,700,150.35 funcionamiento.
y Servicios Higiénicos para
hombres y mujeres;
Construcción de Cafetín, nuevos soles.
circulación, ambientes para
antidoping, Tópico, Oficina
administrativa, camerino de
àrbitro, boleterías, almacenes y
depósitos; construcción de
graderías, 03 cabinas de
transmisión, cabina de sonidos
y luces; instalación de
cobertura e iluminación;
construcción de
estacionamientos, instalaciones
sanitarias; e implementación
con arcos de fútbol profesional,
banderines para tiro de - Comprobantes de
esquina, butacas, bancas de
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES
OBJETIVOS VERIFICACION SUPUESTOS

concreto enchapadas
madera y áreas verdes.
con pago de la
contratación en
Difusión de los eventos Difusión a la población medios de
deportivos a la población a por un monto de: S/.
través de medios de comunicación.
comunicación. 42,840.00 n.s.

V. ANÁLISIS
5.1. Evaluación de las Características Generales de la Intervención
- El proyecto se enmarca dentro de los Lincamientos.
Estas acciones se encuentran enmarcadas dentro de los lincamientos de política y dentro del Plan de Desarrollo Concertado de la
Municipalidad Provincial de Virú, como indica los siguientes objetivos:
Objetivos del Eje de Desarrollo Social.
OBJETIVO ESTRATEGICO 02
Promover el fomento del deporte, la recreación; y la puesta en valor de los recursos culturales, la institucionalización de las
fiestas costumbristas recreadas a las exigencias del mundo moderno, así como eventos agropecuarios anuales que permiten el
fomento del turismo nacional e internacional.
Según el Anexo SNIP 01: Clasificador Funcional Programático, clasifica este tipo de proyectos, según:
• FUNCIÓN 09: EDUCACION Y CULTURA
• PROGRAMA 033: EDUCACION FISICA Y DEPORTES
• SUBPROGRAMA: 0092 CENTROS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
- El PIP no se encuentra fraccionado.
-El PIP no se encuentra duplicado.
5.1.1. Documentación
Si se cuenta con la documentación y autorización requerida según tipología del proyecto.
5.1.2. Opinión Favorable
Si cuenta con la opinión favorable.
5.2. Evaluación de la Pertinencia del PIP
5.2.1. Situación Actual.
Actualmente en el Distrito de Virú se encuentra el Estadio Municipal San Luis, el cual cuenta con un área de 40,000 m2, donde
se ubica un campo de fútbol de grass en mal estado de conservación, un cerco perimctrico de material noble en buen estado,
servicios higiénicos y Camerinos semi construidos, pista atletica de tierra, no cuenta con graderías para los espectadores: es decir
la mayoría de la infraestructura insuficiente y en mal estado de conserv ación.
5.2.2. Problema Central.
Del diagnóstico inicial del provecto se puede determinar que el problema central es: "Inadecuadas condiciones para realizar
prácticas deportivas en el Distrito de Virú".
5.2.3. Objetivo.
El objetivo central del estudio se define como: "Adecuadas condiciones para realizar prácticas deportivas en el Distrito de Virú''.

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
5.2.4. Beneficiarios
La población directamente beneficiada es de 45,675 personas.

5.2.5. Alternativas de Solución planteadas.


Luego de analizar las acciones planteadas para resolver el problema central, se definió la existencia de un perfil de inversión con
2 alternativas.
ALTERNATIVA SELECCIONADA:
Rehabilitación de campo de fútbol con gras natural; instalación de malla olímpica cocada para tribuna de oriente y
occidente: construcción de pista atlética con accesorios, ambiente para salto alto, largo y salto con pértiga; construcción
de 04 Camerinos y Sen icios Higiénicos para hombres y mujeres; Construcción de Cafetin, circulación, ambientes para
antidoping. Tópico. Oficina administrativa, camerino de árbitro, boleterías, almacenes y depósitos; construcción de
graderías, 03 cabinas de transmisión, cabina de sonidos y luces; instalación de cobertura e iluminación; construcción de
estacionamientos, instalaciones sanitarias; e implcmentación con arcos de fútbol profesional, banderines para tiro de
esquina, butacas, bancas de concreto enchapadas con madera y áreas verdes.
Difusión de los eventos deportivos a la población a través de medios de comunicación.
5.3 Formulación y evaluación
5.3.1. Análisis de Demanda.
a) Los servicios del proyecto:
Los sen icios en los que se intenendrá con el proyecto y serán proporcionados a los usuarios en la post-inversión, son
los siguientes:

Fútbol:
El fútbol es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y cuatro árbitros que se
ocupan de que, las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo.
El terreno de juego es rectangular, que para el caso del Estadio Municipal San Luis se utilizará césped natural, con una
portería a cada lado del campo El objetivo del juego es desplazar con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos
o manos, y mayoritariamentc con los pies, una pelota a través del campo para intentar introducirla dentro de la portería
contraria, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de
90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro. El organismo rector del fútbol es la Federación Internacional de
Fútbol Asociado (FIFA).
Atletismo:
El atletismo, es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas
combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia
o en altura.
El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es
uno de los pocos deportes practicados umversalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a
todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
El atletismo abarca una variedad de actividades agrupadas en dos categorías principales: el atletismo al aire libre y en
pista cubierta que comprenden: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como la
marcha atlética, maratón. Cross y otras carreras en rutas de distancias variables.
Entre las pruebas de atletismo tenemos:
Carreras a pie.
Velocidad.
Carreras de fondo y de media distancia.
Carrera en ruta.
Campo a través.
Salto de vallas.
Relevos.

• Saltos.
• Lanzamientos.
• Pruebas combinadas.
• Marcha atlética.
• Carreras a pie: Se define deportivamente como un paso en el cual en un determinado momento ninguna de
las extremidades motrices se encuentran en contacto con el suelo. Es una forma de ejercicio tanto anaeróbico
como aeróbico. Las carreras a pie son eventos para determinar cuál de los competidores corre una cierta
distancia en el menor tiempo. En la actualidad, los eventos de carrera a pie constituyen el núcleo del
atletismo.
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
> Velocidad De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las más practicadas, y en los
Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m
hasta 400 m) en el menor tiempo posible.
> Carrera de fondo v de media distancia. Las carreras de media distancia se disputan en distancias
intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la
IAAF, sólo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del
Mundo. Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m). Es la prueba más
importante entre la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura, y la resistencia de las pruebas de
fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los 400 m, antes de
reintegrarse a la cuerda después de 100 m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su
capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.
Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3,000 metros. De intervención británica, los
5.000 m es una adaptación de las 3 millas (4,828 m) y los 10,000 m, 6 millas (9,656 m). Los primeros
experimentos de las pruebas de resistencia tuv ieron lugar hacia 1740 en Londres, cuando un atleta corrió la
distancia de 17,300 m en una hora. Estas pruebas se realizan en su totalidad en la pista del estadio de
atletismo. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una buena aceleración final son cualidades
necesarias para los fondistas.

> Carreras en ruta. Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de atletismo,
generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos.
> Campos a través. El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Esta prueba,
que no es olímpica en la actualidad, lo fue en tres Juegos Olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924,
y se compitió en dos modalidades: indiv idual y por equipo. La distancia va de 3 a 15 Km. según grupos de
edad y sexo. La primera carrera de este tipo se celebró en Villc d'Avray en 1898, entre los equipos de Francia
e Inglaterra. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos o
en cualquier medio ambiente natural.
> Salto de vallas. Es una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una distancia de
9,14 m para los hombres y 8.50 m para las mujeres.
> Relevos. Los 4x100 m y 4x400 m constan de cuatro atletas por equipo. El objetivo es cubrir la distancia lo
más rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera llamado testigo. Los
especialistas en estas carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la anticipación y
la coordinación para la entrega.
Saltos. El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga o barra transversal, sin hacerla
caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros. La técnica del salto y los materiales han
mejorado mucho. Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de fibra
de v idrio en 1956. y después por las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad
El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una "plancha de salida", después de una carrera
de impulso.
El triple salto es llev ar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie. luego
un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.
El salto de altura, en donde la regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto
posible y sin derribarla. La toma de impulso de realiza en un solo pie.
• Lanzamientos. El lanzamiento de peso, es lanzar la bala lo más lejos posible de un círculo que tiene una
línea que no puede ser sobrepasada por el lanzador situado en el área de lanzamiento. El peso que se lanza es
de 16 libras (7.257 Kg), tomando como referencia la bala de cañón y la técnica de lanzamiento evolucionó
entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso.
El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Al igual que otras disciplinas de
lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso. Hoy en
día. para los hombres, la bola de acero pesa 7.257 Kg (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un
mango: las mujeres lanzan un martillo de 4 Kg.
• Pruebas combinadas. Requieren todas las cualidades necesarias para la práctica de atletismo, se compone
de cuatro carreras (lOOm, 400m, 1 lOm con vallas y 1500m), tres saltos (longitud, altura y pértiga), así como
tres lanzamientos (peso, disco y jabalina). Cada actuación se convierte en puntos en una escala y la suma de
estos puntos determina la clasificación.

• Marcha Atlética. La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe caminar, nunca correr; es
decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta
que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 Km y 50
Km.

b) El ámbito de influencia definitivo del Proyecto y características de la población


demandante:
El ámbito de Influencia.
El ámbito de influencia del proyecto corresponde al área donde se ubican los afectados por el problema, para el caso de
este proyecto, el área de influencia es el distrito de Virú, Provincia de Virú de la Región La Libertad.
POBLACION DEL DISTRITO DE VIRL

Población Población
DISTRITO VIRU 100,0%
2007 2013

Menores de 1 año 1.274 2,7% 1.460


De 1 a 4 años 4.634 9,7% 5.311
De 5 a 9 años 4.658 9,8% 5.339
De 10 a 14 años 5.164 10,8% 5.919
De 15 a 19 años 5.220 11,0% 5.983
De 20 a 24 años 5.846 12,3% 6.701
De 25 a 29 años 4.549 9,5% 5.214
De 30 a 34 años 3.513 7,4% 4.027
De 35 a 39 años 2.873 6,0% 3.293
De 40 a 44 años 2.378 5,0% 2.726
De 45 a 49 años 1.833 3,8% 2.101
De 50 a 54 años 1.501 3,1% 1.720
De 55 a 59 años 1.168 2,5% 1.339
De 60 a 64 años 905 1,9% 1.037
De 65 y más años 2.136 4,5% 2.448
Total 47.652 54.618
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y W de Vivienda

Características de la población demandante:


De acuerdo a los estudios realizados sobre la actividad física y deportiva de las personas, se puede distinguir los siguientes
ciclos de edad:
Ciclos de Edad Deportiva
Categorías Rangos de Edad

Bebes 0 - 4 años
Benjamines 5 - 9 años
Infantiles 10 - 14 años
Juveniles 1 5 - 1 9 años
Mayores 20 - 34 años
Seniors 35 - 4 9 años
Masters 50 - 64 años
Adultos Mayores 65 a + años
Fuente: PESEM Educación 2007 - 2011
La actividad recreativa comprende a la población de todas las edades, mientras que la actividad deportiva se concentra
principalmente entre las edades de 5 a 49 años, destacando la población en edad de deporte competitivo que comprende
las edades de 10 a 34 años.

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
c) Determinación de la Demanda:
Se determinará las siguientes poblaciones:
• Determinación de la población de referencia.
• Determinación de la población demandante potencial.
• Determinación de la población demandante efectiva.
• Demanda efectiva con proyecto

Población de Referencia
La población referencial se ha estimado considerando el total de la población del distrito de Virú, que es donde se
encuentra ubicado el Estadio Municipal San Luis, y utiliza la población del distrito para la práctica deportiva, realizándose
en este lugar las competencias oficiales y no oficiales.
En el siguiente cuadro observamos la población del distrito de Virú. según el censo poblacional del año 2007, categorizada
por grupos de edad y proyectada al 2013 con la tasa poblacional de 2.3%:
Población del distrito de Virú

Población Población
DISTRITO VIRU 100,0%
2007 2013

Menores de 1 año 1.274 2,7% 1.460


De 1 a 4 años 4.634 9,7% 5.311
De 5 a 9 años 4.658 9,8% 5.339
De 10 a 14 años 5.164 10,8% 5.919
De 15 a 19 años 5.220 11,0% 5.983
De 20 a 24 años 5.846 12,3% 6.701
De 25 a 29 años 4.549 9,5% 5.214
De 30 a 34 años 3.513 7,4% 4.027
De 35 a 39 años 2.873 6,0% 3.293
De 40 a 44 años 2.378 5,0% 2.726
De 45 a 49 años 1.833 3,8% 2.101
De 50 a 54 años 1.501 3,1% 1.720
De 55 a 59 años 1.168 2,5% 1.339
De 60 a 64 años 905 1,9% 1.037
De 65 y más años 2.136 4,5% 2.448
Total 47.652 54.618
Fuente : IN El • Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Proyectamos en el horizonte del proyecto, la población de Referencia del distrito de Virú al año 2013 (54,618
habitantes), con la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Virú que es 2.3% según el INEI.
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENDA

Hmnleteítibm
CONCEPTO Aso 2013
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pobtaoón&fcdeVfú 54.618 55.874 57.159 58.474 59.819 61.195 62602 64.042 65.515 67.022 68.563
EUmcái pn/u: Ta de mm/o pobkml 23%

Población Demandante Potencial.


La población demandante Potencial está determinada por la población en edad de actividad deportiva (5 a 49 años)
del área de estudio del proyecto que corresponde al distrito de Virú. siendo esta 41,302 habitantes, que son las personas
que posiblemente utilizarían el Estadio Municipal San Luis para el año 2013:

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
POBLACION DEL DISTRITO DE VIRU Y EN EDAD DEPORTIVA
Población en
edad de
Población Población
DISTRITO VIRU 100,0% actividad
2007 2013 deportiva (5-49
años)
M e n o r e s de 1 año 1.274 2,7% 1.460
De 1 a 4 años 4.634 9,7% 5.311
De 5 a 9 años 4.658 9,8% 5.339
De 10a M a ñ o s 5.164 10,8% 5.919
De 15 a 19 años 5.220 11,0% 5.983
De 20 a 24 años 5.846 12,3% 6.701
De 25 a 29 años 4.549 9,5% 5.214
De 30 a 34 años 3.513 7,4% 4.027
De 35 a 39 años 2.873 6,0% 3.293
De 40 a 44 años 2.378 5,0% 2.726
De 45 a 49 años 1.833 3,8% 2.101 41.302
De 50 a 54 años 1.501 3,1% 1.720
De 55 a 59 años 1.168 2,5% 1.339
De 60 a 64 años 905 1,9% 1.037
De 65 y más años 2.136 4,5% 2.448
Total 47.652 54.618
Fuente: INEI • Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Proyectamos la población demandante potencial con la tasa de crecimiento poblacional de 2.3%:

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

Horizonte de Evaluación
CONCEPTO Año 2013
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Población en edad deporfva (de 5 A 49 Años) 41.302 42251 43.223 44217 45.234 46.275 47.339 48 428 49.542 50.681 51.847
Tasa incrémentalpobbcional- 23%

Población Demandante Efectiva


La población demandante efectiva ha sido estimada en base a la población en edad de deporte competitivo que es de 10
a 34 años, esta es de 27,843 habitantes:
POBLACION DEL DISTRITO DE VIRU Y EN EDAD DE DEPORTE COMPETITIVO

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
Población en
edad de
Población Población
DISTRITO VIRU 100,0% deporte
2007 2013 competitivo (10-
34 años)

Menores de l a ñ o 1.274 2,7% 1.460


De 1 a 4 años 4.634 9,7% 5.311
De 5 a 9 a ñ o s 4.658 9,8% 5.339
De 10 a 14 años 5.164 10,8% 5.919
De 15 a 19 años 5.220 11,0% 5.983
De 20 a 24 años 5.846 12,3% 6.701
De 25 a 29 años 4.549 9,5% 5.214
De 30 a 34 años 3.513 7,4% 4.027 27.843
De 35 a 39 años 2.873 6,0% 3.293
De 40 a 44 años 2.378 5,0% 2.726
De 45 a 49 años 1.833 3,8% 2.101
De 50 a 54 años 1.501 3,1% 1.720
De 55 a 59 años 1.168 2,5% 1.339
De 60 a 64 años 905 1,9% 1.037
De 65 y más años 2.136 4,5% 2.448
Total 47.652 54.618
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Además se ha tenido en cuenta las disciplinas deportivas que el proyecto atenderá que es el Futbol/fulbito y el
Atletismo.
Los ratios de demanda por cada disciplina deportiva han sido estimados en base al interés manifestado por la población
en su participación en actividades deportivas. Dicha información se encuentra reportada por el Instituto Peruano del
Deporte (IPD) en su registro de participación en eventos deportivos 2010:

Ratios de Demanda por disciplina deportiva


Disciplinas Deportivas Demanda
Futbol/Fulbito 0,32
Atletismo 0,22
Taekwondo 0,11
Ajedrez 0,1
Judo 0,08
Kung Fu 0,04
Gimnasia 0,04
Voleibol 0,04
Karate 0,03
Basquetbol 0,02
Fuente: Compendio Estadístico 2010 - IPD
Proyectamos la población demandante efectiva de las 02 disciplinas deportivas que atenderá el proyecto de la siguiente
manera:

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA POR DISCIPLINA DEPORTIVA

HorizontedeEvéluxión
Disciplinas deportivas Año 2013
| 2014 2015 2016 2017 2018 2019 | 2020 2021 2022 2023
Población Demandante Efectiva 15.035 15.381 15.735 16.097 16.467 16.846 17.233 17.630 18.035 18.450 18.874

FiMlibto &910 9.115 9.324 9539 9758 9.953 10.212 10447 10.687 10.933 11.185

Ateísmo 6.125 6.266 6.410 6558 6709 6865 7.021 7.182 7.348 7.517 7.68S

Fuente: Elaboración propia

Demanda Efectiva con proyecto.


Para hallar la demanda efectiva de servicios con el proyecto se ha tenido en consideración el número de personas que
participan en los eventos de futbol/fulbito y atletismo. En el fútbol participan 22 personas por evento siendo el número
de eventos de 405 (8,910/22) en el año 2013.
En Atletismo participan 25 personas por evento, siendo 245 (6,125/25) eventos en el año 2013:

N° DE EVENTOS DEPORTIVOS POR DISCIPLINA

N° PERSONAS N°EVENTOS
DISCIPLINA DEPORTIVA
POR EVENTO 2013

Futolflübto 22 405
Ateísmo 25 245

Proyectándose la demanda efectiva con proyecto en Número de eventos en el horizonte del proyecto de la siguiente
manera:
DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO

Horizonte de Evitación
CONCEPTO Año 2013
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Población demandante electiva 15.035 15.381 15.735 16.097 16.467 16.846 17.233 17.630 18.035 18.450 18.874

FiMtbto 405 414 424 434 444 454 464 475 486 497 508

Ateísmo 245 251 256 262 268 275 281 287 294 301 308
Demanda Efectiva con Proyecto (N'
650 665 680 696 712 728 745 762 780 798 816
eventos deportivos)

Fuente: Elaboración propia

5.3.2. Análisis de la Oferta.


El análisis de oferta tiene como punto de partida la determinación de la "Oferta Optimizada" de los servicios deportiv os
que presta la Municipalidad Prov incial de Virú. calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto (situación sin
proyecto).
Al respecto, cabe recordar que si bien es cierto, puede ocurrir que en la situación actual (sin proyecto) exista una
prov isión del serv icio y por lo tanto una oferta actual, sin embargo, la oferta optimizada va a estar sujeta a factores de
"optimalidad" en la infraestructura, equipos, materiales, recursos humanos, etc.

Situación actual de la oferta de Servicios


En el distrito de Virú se han construido losas deportivas en varios centros poblados: sin embargo el distrito no cuenta con
un Estadio en buenas condiciones para la práctica deportiva oficial como campeonatos de fútbol de la Liga distrital, así
como campeonatos escolares.

La situación actual del Recurso Físico y humano del Estadio Municipal San Luis es el siguiente:
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
Con respecto a la infraestructura, el estado actual del Estadio Municipal San Luis es el siguiente:

SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIO MUNICIPAL


Infraestructura deportiva Situación actual Recomendación
Campo de Fútbol Instalación de Grass
Grass en mal estado
Malla Olímpica
Falta la instalación en la tribuna oriente y occidente Colocación de malla
Pista Atlética Es de tierra yno cuenta con accesorios, ambiente
de sallo alto, salto largo ysalto con pértiga Instalación de pista sintética de 4 carriles

Ambientes para Deportistas


2 camerinos en mal estado e insuficientes Demolición y construcción de camerinos
Ambientes para Espectadores
Los SS.HH para el público están en mal estado Demolición y Construcción de SS.HH. Y Cafetín
Ambientes Complementarios
Construcción de ambientes para Tópico, antidoping,
No cuenta con ambientes complementarios ambiente administrativo, otros
Graderías Construcción de graderías
No cuenta con graderías para el público
Cabinas para Periodistas
No cuenta con cabinas de transmisión Construcción de cabinas
Coberturas Construcción de cobertura
No cuenta con cobertura
Iluminación
No cuenta con iluminación Instalación de iluminación de exteriores
Exteriores No cuenta con estacionamientos Construcción de estacionamientos
lnst.Sanitarias Instalación de sistema de riego para campo,
sistema de agua contraincendios, sistema de
Cuenta con un Tanque elevado pequeño drenaje, cisterna, camara de bombeo

Fuente: Elaboración propia


Con respecto al recurso humano, se cuenta con 01 Personal de Serv icio que se encarga de la Guardiania, Limpieza y
Regadío del estadio; así como 01 Asistente que se encarga de administrar las autorizaciones respectivas para la
utilización del estadio que labora dentro de la Sub Gerencia de Servicios Educativos.

Oferta optimizada del recurso físico y humano


La oferta optimizada es cero (0), ya que no se está brindando el serv icio adecuadamente.

OFERTA OPTIMIZADA PROYECTADA


Horizonte óe Evaluación
CONCEPTO
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia

5.3.3 Planteamiento Técnico de las alternativas de Solución


Localización
El proyecto se encuentra localizado en el distrito de Virú, Prov incia de Virú, departamento de La Libertad.

Tamaño
Se construirá la siguiente infraestructura:

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
PROGRAMA ARQUITECTONICO
Campo de Fútbol
Campo de Fútbol del Estadio M2 7.140,00
Malla Olímpica cocada
Malla Olímpica cocada tribuna Oriente y Occidente M2 66,78
Pista Atlética
Pfeta Atletica M2 3.480,07
Accesorios Pfeta Atletica Glb 1,00
Ambiente salto alto M2 1.318,29
Ambiente salto largo M2 69,96
Ambiente salto con pértiga M2 50,30
Ambientes para Deportistas
Camerines 1 (4x6) M2 87,17
Camerines 2 (4x6) M2 87,17
Camerines 3 M2 87,17
Camerines 4 M2 87,17
Ambientes para Espectadores
SS.HH publico mujeres M2 187,56
SS.HH publico hombres M2 310,00
Construcción Cafetín M2 18,72
Circulación M2 859,76
Ambientes Complementarios
Antidoping M2 14,20
Topico M2 14,20
Of. Administrativa M2 14,20
Camerino arbitro M2 14,20
Boleterías M2 19,24
Almacenes M2 17,04
Depósitos M2 19,68
Graderías
Construcción de graderías UND 1
Periodistas
Cabina de Transmisión 1 M2 14,85
Cabina de Transmisión 2 M2 14,85
Cabina de Transmisión 3 M2 14,85
Cabina de Sonido y Luces M2 14,85
Coberturas
Cobertura, incluye estructura Metalica M2 3.089,28
Iluminación
Iluminación en los Exteriores del Estadio UND 1
Exteriores
Estacionamientos M2 7.258,84
Inst.Sanitarias
Sistema de riego para campo de Estadio UND 1
Sistema de Agua Contra Incendios , incl. Sistema de bombeo UND 1
Sistema Agua de consumo , inc. Sistema de bombeo UND 1
Red de drenaje de campo deportivo ML 1,00
Cisternas, Carrera de Bombeo, caseta de maquinas UND 1,00
Varios
Arcos de Fútbol Profesional UND 2,00
Banderines para tiro de esquina UND 4,00
Butacas UND 402,00
Bancas de concreto enchapadas con madera, según diseño ML 33,68
Sembrado de Grass en area verde M2 5.516,21

Tecnología de Construcción
Se prevé la construcción de la infraestructura con las siguientes características:

- Cancha de grass natural, Se propone el cambio total de la actual cancha de fútbol, la misma que a la fecha
cuenta con grass natural en mal estado, así como por no contar con sistema de drenaje ni sistema de riego, por lo que
tendrá que ser removido para la instalación de dichos sistemas, que permita el óptimo mantenimiento de la nueva
cancha de grass natural (68.00 mi x 105 mi). Para su riego se ha previsto la construcción de una cisterna de riego. Así
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
mismo se ha previsto la construcción de una cisterna de almacenamiento del agua del sistema de drenaje proyectado, la
misma que se utilizara para el riego de las áreas verdes exteriores de borde.
Se ha previsto el sembrado del gras de tipo Bcrmuda Americano en toda la extensión de la cancha hasta su límite con la
pista atlética. Mientras que en los bordes residuales de terreno ubicado entre la pista atlética y el limite de las tribunas
se ha previsto la instalación de gras natural americano. Así mismo se contempla la adquisición de aquellos accesorios
que permitan la actividad de dicha disciplina (arcos, y banderines de corncl).

- Atletismo, construcción de una pista de atletismo de 400 metros con 6 carriles, orientada de sur a norte con las
dimensiones y requerimientos de la IAFF dentro de la categoría de CLASE 4, la misma que tiene una área central de
grass natural (Cancha de Fútbol). 01 pista de salto largo y triple de 61 metros y 01 caja de arena. 01 pista para salto con
pértiga. 02 áreas de salto de altura. 01 pista de lanzamiento de jabalina con pasillo (30 m. a 36,50 m. x 4 m.). arco con
un radio de 8 m. y sector de caída (100 m de radio, 50,00 m. de cuerda), 01 plataforma de lanzamiento de disco con
círculo de lanzamiento (2,50 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (80 m. de radio. 54,72 m. de cuerda),
01 plataforma de lanzamiento de martillo y/o bala con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), jaula protectora y
sector de caída (90 m. de radio, 61,56 m. de cuerda).

Asimismo se contempla la adquisición de aquellos accesorios que permitan la instalación definitiva de dicho
componente.

- Tribuna Oriente, contará con una capacidad de 2,519 espectadores, distribuidos cómodamente (incluye 10
espacios para personas con discapacidad, número que cumple con lo normado por el RNE, Norma A100, Art. 24: 1
asiento cada 250 espectadores), esta tribuna presenta 04 accesos peatonales para el público espectador y 01 acceso
exclusivo para deportistas, árbitros y autoridades.

Asimismo a fin de optimizar una eficiente circulación y evitar obstrucciones a los espectadores, es que se ha diseñado
el inicio de las tribunas en un nivel de +0.90 del nivel de piso, diseñándose en total 17 graderías de 0.70 m. de espesor y
de 0.40m. de contrapaso, lo que permitirá una excelente visibilidad desde cada asiento proyectado en ambas tribunas.

Además contará con lo siguiente.


02 camerinos completos que incluyen servicios higiénicos para 02 equipos de fútbol (A y B), con accesos
independientes desde y hacia la cancha de fútbol.
04 servicios higiénicos para el público en general (02 para hombres y 02 para mujeres) distribuidos equitativamente
los mismos que incluyen baños especiales para personas con discapacidad. Los mismos presentan un número
equiv alente de aparatos sanitarios ai requerido por el RNE.
- 01 camerino de árbitros y 01 Cuarto antidoping. (incluye aparatos sanitarios)
02 boleterías ubicadas en los extremos debajo de las escaleras.
01 Cuarto de Sonido y Luces ubicado en la parte superior de la tribuna.
01 Cabina de transmisión.
02 Almacenes.
02 Depósitos.
- 02 Kioscos, ubicados en los extremos de las tribunas en el corredor de acceso público.
Se ha delimitado con barandas metálicas un área para inv itados y autoridades con capacidad para 201 asientos, los
cuales contendrá butacas de plástico.
La Tribuna contara con una cobertura metálica con planchas de policarbonato que permita la protección contra los
rayos solares.
Se mantendrá la malla metálica existente, realizándose la adaptación en la parte central para la puerta de acceso de
los jugadores y árbitros hacia la cancha de fútbol.
- Tribuna Occidente, contará con una capacidad de 2,519 espectadores, distribuidos cómodamente (incluye 10
espacios para personas con discapacidad, número que cumple con lo normado por el RNE. Norma A100, Art. 24: I
asiento cada 250 espectadores), esta tribuna presenta 04 accesos peatonales para el publico espectador y 01 acceso
exclusivo para deportistas, árbitros y autoridades.
Al igual que la Tribuna Oriente se ha diseñado el inicio de las tribunas en un nivel de +0.90 del nivel de piso,
diseñándose en total 17 graderías de 0.70 m. de espesor y de 0.40m. de contrapaso, lo que permitirá una excelente
visibilidad desde cada asiento proyectado.
Además contará con lo siguiente:
- 02 camerinos completos que incluyen serv icios higiénicos para 02 equipos de fútbol (C y D), con accesos
independientes desde y hacia la cancha de fútbol.
04 serv icios higiénicos para el público en general (02 para hombres y 02 para mujeres) distribuidos equitativamente
los mismos que incluyen baños especiales para personas con discapacidad. Los mismos presentan un número
equivalente de aparatos sanitarios al requerido por el RNE.
- 01 Tópico (incluye aparatos sanitarios) y 01 Oficina.
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
02 boleterías ubicadas en los extremos debajo de las escaleras.
- 02 Cabinas de transmisión.
02 Almacenes.
- 02 Depósitos.
02 Kioscos, ubicados en los extremos de las tribunas en el corredor de acceso público.
Se ha delimitado con barandas metálicas un área para inv itados y autoridades con capacidad para 201 asientos, los
cuales contendrá butacas de plástico.
La Tribuna contará con una cobertura metálica con planchas de policarbonato que permita la protección contra los
rayos solares.
- Se mantendrá la malla metálica existente, realizándose la adaptación en la parte central para la puerta de acceso de
los jugadores y árbitros hacia la cancha de fútbol, asi como en uno de sus extremos a fin de adaptar la pista atlética
en los 100 metros planos.

Adicionalmente a fin de tener una evacuación eficiente se ha diseñado dos escaleras en los extremos de cada tribuna
que permitan una evacuación rápida y ordenada mediante la creación de una circulación horizontal en la parte superior
de las tribunas, que se conectan de forma directa a las escaleras proyectadas.

Momento
La ejecución se programará de acuerdo a la asignación presupuestal. con el inicio del expediente técnico y la ejecución
en un plazo de 12 meses.

5.3.4. Evaluación
Metodología costo efectividad
La metodología empleada para la evaluación de este proyecto es la de Costo/Efectividad, por las características sociales del
proyecto. Se actualizan los costos al año 0 y se dividen por el número de Beneficiarios en el horizonte de los 10 años,
obteniéndose el costo efectividad por beneficiario a precios sociales.
Alternativa Seleccionada:
VACT 12,823,443
N° de Beneficiarios 17,075
CE 751

5.3.5. Costos del proyecto.


El costo de operación y mantenimiento de la alternativ a seleccionada se muestra en el siguiente cuadro.
C O S T O S CON PROYECTO: ALTERNATIVA SELECCIONADA
Costo M e n s u a l N° de Costo Anual (S/.)
CONCEPTO Cantidad
(SI.) Meses Precios Privados
COSTOS DE OPERACION 66,600

Remuneraciones 60,600
Personal de servicio 750 3 12 27,000
Personal administrativo 1,400 2 12 33,600

Servicios 6,000
Agua 100 1 12 1,200
Luz 300 1 12 3,600
Insumos 100 1 12 1,200

COSTOS DE MANTENIMIENTO 2200 1 12 26,400

TOTAL 93,000

El monto de la inversión de la alternativa seleccionada, a precios de mercado es de S/15*383,083.94

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
Presupuesto Pre Operativo Alternativa Seleccionada
(en Nuevos Soles) Costo Unitario Costo Total
Precios Precios
Rubros Unid Cant Privados Privados
1. Estudios 237.425,20
Expediente Técnico Estudio 1 206.525,20 206 525,20
Evaluación de Impacto ambiental Estudio 1 20.000,00 20.000,00
Estudio de Factibilidad Estudio 1 10900 10.900,00
2. Inversión 15.145.658,74
Obras Civiles 14.700.150,35
Campo de Fútbol del Estadio M2 7.140,00 60,92 434 938,31
Malla Olimpica cocada tribuna Oriente y Occidente M2 66,78 296,64 19 809,63
Rsta Atietica M2 3.480,07 511,21 1.779.043,24
Accesorios Rsta Atlética Glb 1,00 56.647,12 56.647,12
Armbiente salto alto M2 1.318,29 511,21 673.921,77
Airbiente salto largo
M2 69,96 511,21 35 764,18
Ambiente salto con pértiga M2 50,30 511,21 25.713,81
Camerines 1
M2 87,17 1.500,00 130.755,00
Camerines 2 M2 87,17 1.500,00 130.755,00
Camerines 3 M2 87,17 1 500,00 130.755,00
Camerines 4
M2 87,17 1.500,00 130.755,00
SS.HH publico mujeres M2 187,56 1 580,00 296 344,80
SS.HH publico horrbres M2 310,00 1.580,00 489 800,00
Construcción Cafetín M2 18,72 1.550,00 29 016,00
Circulación M2 859,76 1.400,00 1.203 664,00
Antidoping M2 14,20 1.450,00 20 590,00
Topico M2 14,20 1.450,00 20 590,00
Of. Administrativa
M2 14,20 1.300,00 18460,00
Camerino arbitro M2 14,20 1.450,00 20.590,00
Boleterías M2 19,24 1 250,00 24.050,00
Almacenes M2 17,04 1.250,00 21.300,00
Depósitos M2 19,68 1.250,00 24600,00
Construcción de graderías UND 1,00 4.319.893,84 4.319 893,84
Cabina de Transmisión 1 M2 14,85 1.350,00 20.047,50
Cabina de Transmisión 2 M2 14,85 1.350,00 20.047,50
Cabina de Transmisión 3 M2 14,85 1.350,00 20.047,50
Cabina de Sonido y Luces M2 14,85 1.350,00 20.047,50
Cobertura, incluye estructura Metalica M2 3089,28 912,54 2.819.097,10
Huminacion en los Exteriores del Estadio UND 1,00 88.585,58 88.585,58
Estacionamientos M2 7258,84 106,96 776.396,38
Sistema de riego para canpo de Estadio UND 1,00 176.778,03 176.778,03
Sistema de Agua Contra hcendios , inel Sistema de bombeo UND 1,00 147.074,77 147.074,77
Sistema Agua de consumo , inc Sistema de borrbeo UND 1,00 121.516,38 121.516,38
Red de drenaje de campo deportivo ML 1,00 53.992,94 53.992,94
Cisternas, Camara de Bombeo, caseta de maquinas UND 1,00 110.787,64 110.787,64
Arcos de Fútbol FTofesional UND 2,00 9.926,77 19.853,53
Banderines para tiro de esquina UND 4,00 184,02 736,09
Butacas UND 402,00 70,62 28 388,55
Bancas de concreto enchapadas con madera ML 33,68 248,67 8375,21
Sembrado de Grass en area verde M2 5.516,21 15,36 84 735,83
Sistema de Utilización en M T 10.0 KV Gb 1,00 145885,60 145 885,60

Difusión en medios de comunicación Global 1,0 42840,0 42.840,00


Costos de mitigación ambiental Global 1.0 42456,4 42.456,40

Supervisión Gobal 1,0 360.212 360.211,99


Presupuesto Pre Operativo Total 15.383.083,94

5.3.5. Beneficios del proyecto.


Con la ejecución del presente proyecto, se lograrán obtener beneficios principalmente de carácter cualitativo, que se verán
reflejados en la población.
Para ello se ha elaborado el siguiente cuadro que nos resume algunos de estos beneficios.
Beneficios en la Situación Sin Proyecto.
Los beneficios generados en la situación "sin proyecto" a favor de la localidad y de la población objetivo son:
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
• Disponer infraestructura para la práctica de fútbol y atletismo.

Beneficios en la Situación Con Proyecto.


Los beneficios generados en la situación "con proyecto" a favor de la localidad y de la población objetivo son:
• Incrementar el desarrollo de las actividades deportivas.
• Mejorar la Planificación y ejecución de actividades deportivas.
• Brindar adecuadas condiciones en infraestructura deportiva a la población.
• Desarrollo de preparación y competencias de Atletismo, con todas sus especialidades masculinas y femeninas, en
competencias locales, regionales y nacionales.
• Competencias de Fútbol de primera y de segunda división y categorías juveniles y menores de ambos sexos, asi como
entrenamientos de estas categorías.
Fomentar el desarrollo de disciplinas deportiv as, lo cual permite prev enir y disminuir la violencia juvenil en el distrito de Virú.
5.3.6. Horizonte de evaluación del proyecto.
El Proyecto tendrá una duración de 10 años a partir de la operativ idad del mismo.

5.3.7. Indicadores de Rentabilidad Social:


Los indicadores de costo efectividad que se utiliza para este tipo de proyecto son los correctos.
La metodología empleada para la evaluación de este proyecto es la de Costo/Efectividad, por las características sociales del
proyecto. Se actualizan los costos al año 0 y se div iden por el número de beneficiarios promedio en los 10 años del horizonte del
proyecto, obteniéndose el costo efectividad por beneficiario a precios sociales:
Alternativa Seleccionada:
VACT 12,823,443
N° de Beneficiarios 17,075
CE 751

5.3.8. Análisis de Sensibilidad.


Frente a la existencia de la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión pública, es indispensable llevar a cabo un
análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante div ersos escenarios.
Esto significa que se debe estimar los cambios que se producirán en el indicador Costo -Efectividad, ante cambios en las
variables inciertas.
De esta manera, en un primer momento se ha determinado como variable incierta a: construcción de infraestructura y
capacitación-sensibilización.
A continuación, se ha definido un rango de variación de +/-5%, +/- 10%, +/-15%, +/-20%, +/-25%, +/-30%, +/-35%, observ ando
los siguientes cambios en la Alternativa seleccionada:
C/E Alternativa Seleccionada
Escenarios VACS Beneficiarios C/E
Optimista (-35%) -35% 8.541.791 17.075 500
Optimista (-30%) -30% 9.153.455 17.075 536
Optimista (-25%) -25% 9.765.120 17.075 572
Optimista (-20%) -20% 10.376.784 17.075 608
Optimista (-15%) -15% 10.988.449 17.075 644
Optimista (-10%) -10% 11.600.113 17.075 679
Optimista (-5%) -5% 12.211.778 17.075 715
Medio (Actual) 0% 12.823.443 17.075 751
Pesimista (+5%) 5% 13.435.107 17.075 787
Pesimista (+10%) 10% 14.046.772 17.075 823
Pesimista (+15%) 15% 14.658.436 17.075 858
Pesimista (+20%) 20% 15.270.101 17.075 894
Pesimista (+25%) 25% 15.881.765 17.075 930
Pesimista (+30%) 30% 16.493.430 17.075 966
Pesimista (+35%) 35% 17.105.094 17.075 1.002
Fuente: Elaboración Propia

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o
5.4. Análisis de Sostenibilidad.
5.4.1. Operación y Mantenimiento
La Operación y Mantenimiento está a cargo de la Municipalidad Provincial de Virú.

5.4.2. Financiamiento de la Inversión


El financiamiento de la inversión será por parte de la Unidad Ejecutora que es la Municipalidad Provincial de Virú.
El presente prov ecto se encuentra dentro de las prioridades en materia de ejecución para los siguientes años por la magnitud del
mismo.
En lo que se refiere a los recursos para financiar la inversión del proyecto, se tiene previsto que estos recursos sean captados por
la fuente de financiamiento de Canon y Sobrecanon
Desde el punto de vista financiero el proyecto que se presenta es factible, ya que el coste de las actividades, productos y
resultados programados corresponden con los montos solicitados.

5.4.3. Gestión de Riesgos de Desastres


Como el Estadio Municipal San Luis se ubica en una zona donde no existen lluv ias fuertes, solo en periodos de fenómeno del
Niño, asi como sismos de menor intensidad; por lo que es necesario implementar algunas medidas para reducir dichos fenómenos
naturales al mínimo, mediante brigadas formadas por la población y con apoyo de la municipalidad.

Sin embargo es necesario realizar una adecuada señalización de las salidas ante la ocurrencia de un sismo en dicha
infraestructura..

5.4.4. Plan de implementación


PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Actividades

FASE DE INVERSION

1 Estudios
Expediente Técnico

Estudio de Impacto Ambiental

2 Proceso de selección para Obras


3 Ejecución de Obras Civiles

4 Costos de mitigación ambiental


5 Capacitación y sensibilización

6 Supervision
FASE DE POST INVERSION

Operación y mantenimiento del PIP

5.5 Evaluación de la Rentabilidad Privada del PIP


No corresponde
5.6. Consistencia del Marco Lógico
El marco lógico presenta coherencia con la intervención a realizar.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
Del análisis del presente trabajo, concluimos que el proyecto presenta dos posibles alternativas para dar solución al problema del
Inadecuado sen icio de actividades deportivas y recreativ as en el Centro poblado de Santa Elena
Rehabilitación de campo de fútbol con gras natural: instalación de malla olímpica cocada para tribuna de oriente y
occidente; construcción de pista atlética con accesorios, ambiente para salto alto, largo y salto con pértiga; construcción
JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU
o
de 04 Camerinos y Servicios Higiénicos para hombres y mujeres; Construcción de Cafetín, circulación, ambientes para
antidoping. Tópico, Oficina administrativa, camerino de árbitro, boleterías, almacenes y depósitos; construcción de
graderías. 03 cabinas de transmisión, cabina de sonidos y luces; instalación de cobertura e iluminación; construcción de
estacionamientos, instalaciones sanitarias; e implementación con arcos de fútbol profesional, banderines para tiro de
esquina, butacas, bancas de concreto enchapadas con madera y áreas v erdes.
Difusión de los eventos deportivos a la población a través de medios de comunicación.
<§> El costo de inversión del proyecto asciende a S/. 15*383,083.94 n.s. y los costos de operación y mantenimiento a S/.
93,000 n.s.
^ De la ev aluación social, se determina el costo efectividad de S/. 751 nuevos soles por beneficiario.
Se recomienda continuar con la elaboración del siguiente nivel de estudio de pre inversión, nivel de Factibilidad.

6.2 Recomendaciones
La Unidad Ejecutora deberá ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgado la viabilidad para disponer y/o elaborar los
estudios definitivos, expedientes técnicos, así como para la ejecución del Proyecto de Inversión Publica, según lo establecido en
numeral 10.2 a) Art. 10 y numeral 20.3 Art. 20° de la Directiva N°001-201 í-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional
de Inversión Publica, aprobado por R.D.N. N°003-201 l-EF/68.01. con la finalidad de obtener un producto de calidad
Que declarada la v iabilidad, la entidad a cargo de la operación del proyecto, al mantenimiento del mismo, de acuerdo a los
estándares y parámetros aprobados en el estudio que sustenta la declaración de viabilidad del provecto deberá realizar las
acciones necesarias para la sostenibilidad del mismo, según lo establecido en el numeral 20.3, art.20° de la Directiva N°001-
2011-EÍ768.01.
En la fase de inversión se recomienda también que la unidad ejecutora considere los arreglos institucionales establecidos en el
estudio para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Fecha: 11 de Diciembre del 2,013


Evaluador: Econ. Jesús Salv ador Castañeda Suarez
Responsable de OP1: Econ. Jesús Salv ador Castañeda Suarez

Firma: (Del evaluador y del Responsable de OPI)

JEFE

Entidad: Municipalidad Provincial de Virú.

JR. INDEPENDENCIA N° 510 3 PISO - VIRU


o

También podría gustarte