Está en la página 1de 27

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Proyecto de tesis

“Vulneración de Derechos Humanos a las Mujeres en el Sistema


Penitenciario de Qenqoro”

CURSO: METODOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

CÓDIGO: 154828

CUSCO – PERU

2019

ÍNDICE DEL MARCO TEORICO


2

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3

1.-LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS PRISIONES.............................................................................5

1.1.-DERECHOS HUMANOS....................................................................................................................5

1.1.1Carta de las Naciones Unidas.....................................................................................................7


1.1.2.-Declaración Universal de Derechos Humanos.........................................................................8
1.1.3.-El Derecho a la Salud.............................................................................................................10
1.2.-Las Prisiones......................................................................................................................................11

1.3.-Derecho de Permanecer con sus hijos................................................................................................13

2.-Violencia...............................................................................................................................................14

2.1.-La Justicia Restaurativa......................................................................................................................15

3.-Marco Normativo Internacional............................................................................................................17

3.1.-Declaración Universal de Derechos Humanos...................................................................................17

3.2.-Convención Americana sobre Derechos Humanos:............................................................................18

3.3.-Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer........................19

3.4.-Convención Belem Do Pará:..............................................................................................................20

3.5.-Reglas Mínimas para el tratamiento de Reclusos:..............................................................................21

3.6.-Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la
libertad para las mujeres delincuentes.......................................................................................................21

3.7.-Otros instrumentos jurídicos internacionales:.....................................................................................23

Bibliografía................................................................................................................................................25
3

INTRODUCCIÓN

El proyecto de tesis titulado “Vulneración de derechos humanos a las mujeres en el sistema

penitenciario de Qenqoro”, tiene como finalidad presentar las causas de esta vulneración de

derechos en base a un estudio jurídico, factico, social que permita entender, la necesidad que

existe por tener una solución para las mujeres que son violentadas en sus derechos

constitucionales dentro de los penales, así como las mujeres que visitan estos establecimientos

son violentadas en sus derechos fundamentales como la libertad de decidir cómo vestir para lo

cual tocaremos el caso de Colombia . En el desarrollo se destaca la importancia de cómo son las

condiciones de vida en centros de reclusión desde el marco internacional de protección de los

derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad, en particular, a partir del principio de

no discriminación y del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se realiza un

análisis de la situación de las mujeres en el sistema de justicia y la cárcel.

En Perú, la evolución del Sistema Penitenciario ha sido un proceso lento, en el que los

esfuerzos por mejorar han debido priorizar a la mayor proporción de reclusos hombres, en

detrimento de las secciones femeninas. Paralelamente, los criterios de gestión aplicados por la

administración penitenciaria aún denotan una evidente falta de perspectiva de género. Como

señalaba Liliana [ CITATION Lil13 \l 10250 ]:

La pena privativa de la libertad es en sí misma violenta, pero para las mujeres se

convierte en un ámbito especialmente discriminador y opresivo, hecho que se


4

manifiesta en la desigualdad del tratamiento penitenciario, que no sólo está

basado en ideas estereotipadas sobre las mujeres que infringen la ley penal, sino

que, al haber sido diseñado para varones, no presta atención a las problemáticas

específicas de las mujeres (Pag.2).

Para las reclusas, el impacto de estas deficiencias no sólo se da en la esfera penitenciaria, sino

que también fuera del contexto del penal. Como plantea la abogada y criminóloga Carmen A.

[…] la prisión es para la mujer doblemente estigmatizadora y dolorosa si se tiene

en cuenta el rol que la sociedad le ha asignado. Una mujer que pasa por la prisión

es calificada de “mala” porque contravino el papel que le corresponde como

esposa y madre, sumisa, dependiente y dócil [CITATION Ant00 \p 76 \t \l

10250 ]

La idea de las cárceles ha tenido un proceso dentro de las diversas culturas, como lo dijo:

Quizá nos dan hoy vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso

de las fortalezas que construía en los límites y a veces en el corazón de las

ciudades. Le encantaba esta nueva benignidad que remplazaba los patíbulos. Se

maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las

almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera

empresa de ortopedia social [CITATION Mic80 \p 35 \l 10250 ]

Son las cárceles la alternativa idónea para mujeres que tienen hijos, que están embarazadas, es

momento de buscar otros mecanismos de solución para las infractoras, ofensoras, es la justicia

restaurativa una opción.


5

1.-LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS PRISIONES

1.1.-DERECHOS HUMANOS

Los derechos fundamentales “se presentan en la normativa constitucional como un

conjunto de valores básicos y, al propio tiempo, como el marco de protección de las situaciones

jurídicas subjetivas”[CITATION Ant91 \p 20 \l 10250 ]

La expresión «derechos humanos» es relativamente moderna, pero el principio a que se

refiere es tan antiguo como la humanidad. Ciertos derechos y libertades son fundamentales para

la existencia humana. Son derechos inherentes de toda persona por el mero hecho de ser humano

y están fundados en el respeto a la dignidad y el valor de toda persona. No se trata de privilegios

o beneficios concedidos por gracia de una autoridad o un gobierno. Tampoco pueden ser

suspendidos por un poder arbitrario. No pueden ser denegados ni retirados por el hecho de que

una persona haya cometido un delito o infringido una ley.

En un principio, estos derechos carecían de base jurídica y se consideraba que no eran

más que exigencias morales. Con el tiempo esos derechos fueron formalmente reconocidos y

protegidos por la ley. En muchos casos quedaron consagrados en las constituciones de los países,

con frecuencia en forma de Carta de Derechos que ningún gobierno podía suspender o negar.

Además, se establecieron tribunales independientes a los que podían recurrir en busca de

reparación las personas a las que se hubiera denegado sus derechos.

La vulneración a los derechos humanos de las mujeres condenadas es aún más dolorosa,

la privación de sus hijos, la atención médica insuficiente e inadecuada, la precariedad de los

establecimientos penitenciarios y la ausencia de visión de género en su construcción, diseño, y en

la forma de su administración se suman o agravan como otras singularidades propias de las


6

mujeres que hacen aún más aflictivo su paso por la prisión.

Tratar a toda persona en situación de reclusión con humanidad y respeto de su dignidad humana

es una norma fundamental de aplicación universal, en razón condición de garante en la que se

encuentra el Estado frente a ésta.

Es en virtud de estos principios que el Estado debe respetar y garantizar la vida e

integridad personal de quienes están en reclusión y asegurar condiciones de vida que sean

compatibles con su dignidad. Incluso se establece que no deberían existir diferencias notables

entre la vida en reclusión y la vida en libertad; por el contrario, el Estado está obligado a reducir

estas diferencias en la medida de lo posible, sobre todo en cuanto éstas puedan debilitar el

sentido de responsabilidad o de respeto a la dignidad humana de las personas en reclusión.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en su Resolución 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966, artículo 10.1.

En términos generales podemos afirmar que:

Siendo el recluso internado en un centro penitenciario sujeto de derecho, como

regla general disfrutará de los derechos que la Constitución reconoce a todos los

ciudadanos, si bien sobre la base del régimen jurídico especial al que se encuentra

sometido, algún derecho aparece imposibilitado en su ejercicio –como es el caso

del derecho de la libertad- y otros aparecen limitados o restringidos.[CITATION

Ana01 \p 244 \l 10250 ]


7

1.1.1Carta de las Naciones Unidas

La fuente primordial de autoridad para la promulgación de normas de derechos humanos

por órganos de las Naciones Unidas puede encontrarse en la propia Carta. El segundo párrafo del

preámbulo afirma que uno de los principales propósitos de las Naciones Unidas es: “reafirmar la

fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en

la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas...”

En el párrafo 3 del artículo 1 de la Carta se afirma que uno de los propósitos de las

Naciones Unidas es realizar la cooperación internacional en “el desarrollo y estímulo del respeto

a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por

motivos de raza, sexo, idioma o religión...”

Estas afirmaciones no deben interpretarse meramente como simples declaraciones de

principios. Como ya se ha dicho, la Carta es un tratado jurídicamente vinculante del que son

parte todos los Estados Miembros. Esas disposiciones tuvieron el efecto legal de acallar de una

vez por todas cualquier discusión de si los derechos humanos y su disfrute son objeto del

derecho internacional o simplemente cuestiones pertenecientes a la soberanía de los Estados. Por

consiguiente, el hecho de que los funcionarios de prisiones estén obligados por esas normas está

hoy fuera de toda duda.

La actividad casi legislativa de las Naciones Unidas ha generado desde entonces decenas

de instrumentos, cada uno de los cuales se sustentan en los anteriores y les añade detalles. Los

más importantes, para los fines que nos ocupan, son la Declaración Universal de Derechos

Humanos de 1948 y sus dos pactos de aplicación de 1996, que tienen carácter jurídicamente

obligatorio: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto


8

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo. La suma de

todos estos instrumentos se conoce comúnmente como Carta Internacional de Derechos

Humanos.

1.1.2.-Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos supone un gran paso adelante de la

comunidad internacional en 1948. Su carácter moral persuasivo y su autoridad política derivan

del hecho de que se considera una declaración de principios internacionales de aceptación

general. Esta exposición de objetivos de derechos humanos está redactada en términos amplios y

generales, y sus principios han inspirado más de 140 instrumentos de derechos humanos que,

tomados en conjunto, constituyen las normas internacionales de derechos humanos. Además, la

Declaración Universal detalla los derechos fundamentales proclamados en la Carta de las

Naciones Unidas, reconociendo que la dignidad intrínseca de todos los miembros de la familia

humana es la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Mientras que la Declaración

Universal no es en sí misma un instrumento obligatorio, se considera que ciertas disposiciones

tienen carácter de derecho internacional consuetudinario. Esto se aplica a los artículos 3, 5, 9, 10

y 11 de la Declaración Universal, que se refieren, respectivamente, al derecho a la vida, la

libertad y seguridad de la persona, la prohibición de la tortura y de los tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes, la prohibición de la detención arbitraria, el derecho a un juicio

imparcial, el derecho a ser considerado inocente hasta que se demuestre la culpabilidad y la

prohibición de las medidas penales retroactivas.

Sin embargo, Martin[ CITATION Bor03 \l 10250 ] considero importante desarrollar las

denominadas teorías relativa y absoluta del contenido esencial:


9

De este modo, según la teoría relativa el contenido esencial de los derechos

fundamentales debe determinarse mediante la aplicación del principio de

proporcionalidad en sentido lato. Ahora, la forma de aplicación del principio de

proporcionalidad es algo que se determina de acuerdo con la estructura que éste

tiene en cada una de las funciones de los derechos fundamentales (…). De esta

manera el contenido esencial se determina ante todo mediante la ponderación.

Dependiendo del peso que los principios contrapuestos tengan en la ponderación

ésta puede llevar en el caso concreto a que un derecho fundamental de un

ciudadano sea restringido completamente.

Mientras que, según la teoría absoluta del contenido esencial existe un núcleo fijo

que no depende de la ponderación. De acuerdo con esta teoría, (…) las normas de

derecho fundamental (…) representan reglas. Entonces [esta teoría se plantea] por

medio de qué métodos debe determinarse aquello que constituya el contenido

esencial (Pag 53-54)

Podemos observar la estrecha relación entre el contenido esencial de los derechos

fundamentales y la posibilidad de establecer límites a su ejercicio, siempre que se sigan los

parámetros adecuados y razonables, a fin de vulnerar principios constitucionales básicos. Por

ello, es necesario indicar que:

Ante la colisión de derechos debe tenerse en cuenta el contenido esencial de cada

uno de ellos y tratar de buscar su coordinación, evitando que uno restrinja al otro,
10

porque la congruencia y la completud son elementos esenciales del ordenamiento

jurídico; no existen conflictos de derechos, sino prevalencia de unos sobre otros.

Ello conlleva que no deba hablarse de restricción de derechos fundamentales sino

de elasticidad de los mismos, la cual dependerá del grado de su influencia en la

vida de la colectividad[CITATION Her95 \p 27 \l 10250 ]

1.1.3.-El Derecho a la Salud

En nuestro sistema jurídico, la realización del servicio público de la seguridad social y el

Derecho a la Salud tienen como sustento los artículos 7, 9 y 11 de la Constitución, así como

también por otros preceptos constitucionales como ser el artículo 2 inciso primero que consagra

el derecho a la vida y a la integridad moral, psíquica y física.

El artículo 7º de la Constitución peruana consagra el Derecho a la Salud en los siguientes

términos: Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la

comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada

para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su

dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Y, el artículo 11º, que a su vez dispone: El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de

salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su

eficaz funcionamiento.

El Tribunal Constitucional en el EXP. N.° 2945-2003-AA/TC manifiesta lo siguiente:


11

La salud es derecho fundamental por su relación inseparable con el derecho a la

vida, y la vinculación entre ambos derechos es irresoluble, ya que la presencia de

una enfermedad o patología puede conducirnos a la muerte o, en todo caso,

desmejorar la calidad de la vida. Entonces, es evidente la necesidad de proceder a

las acciones encaminadas a instrumentalizar las medidas dirigidas a cuidar la vida,

lo que supone el tratamiento orientado a atacar las manifestaciones de cualquier

enfermedad para impedir su desarrollo o morigerar sus efectos, tratando, en lo

posible, de facilitar los medios que al enfermo le permitan desenvolver su propia

personalidad dentro de su medio social.

La Organización Mundial de la Salud ha definido el concepto de salud como, el disfrute de

bienestar físico, mental y social. En esta línea, Tribunal Constitucional N.° 2945-2003-AA/TC ha

señalado lo siguiente:

La salud puede ser entendida como el funcionamiento armónico del organismo

tanto del aspecto físico como psicológico del ser humano. Es evidente que, como

tal, constituye una condición indispensable para el desarrollo y medio

fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

El servicio de salud que se brinda a los internos de un establecimiento penal se encuentra

regulado en el artículo 76° del Código de Ejecución Penal. La administración penitenciaria está

obligada a prestar los servicios básicos y asume la responsabilidad por la integridad física y

mental de los internos.

1.2.-Las Prisiones

El uso de la reclusión como castigo directo de un tribunal fue introducido en Europa


12

occidental y Norteamérica en el siglo XVIII. Gradualmente se ha ido extendiendo a la mayoría

de los países, a menudo como resultado de la opresión colonial.

Como señala la antropóloga mexicana al estudiar los sistemas penitenciarios y políticas de

seguridad sobre las prisiones estas son aceptadas por la sociedad:

La cárcel como institución, la cual es de larga data, sin embargo surge como pena,

propiamente tal, a mediado del siglo XVII. Momento en que viene a tomar el

lugar de las penas corporales, dando respuesta a las diversas tendencias

filosóficas-culturales de ese entonces, que encontraron en ella una solución menos

cruenta y más "justa" para lidiar con la delincuencia. Si bien el mundo ha ido

cambiando, esta institución se perpetua, intentando adaptarse a los nuevos tiempos

[CITATION Aza05 \p 13-14 \l 10250 ]

La prisión es una institución criminógena por naturaleza que conduce al deterioro y la

denigración de los seres humanos, si bien es cierto que apareció como una salvación frente a los

castigos corporales afirmación que no merece duda alguna. Las cárceles existen en la mayoría de

las sociedades desde hace muchos siglos. Por lo general son lugares en los que las personas

quedan detenidas hasta que se las somete a algún tipo de proceso judicial.

En general, las mujeres privadas de libertad enfrentan la imposición de un régimen que

fue diseñado sin tener en cuenta las necesidades diferenciadas entre varones y mujeres. Por ello,

resulta importante observar los estándares que la comunidad internacional ha venido adoptando

para superar esta dificultad.

Por otro lado, no existe una concepción sobre arquitectura penitenciaria que distinga

entre establecimientos carcelarios para hombres y para mujeres. Como el tema de la delincuencia
13

femenina ha sido escasamente considerado en la política criminológica de nuestro país, los

establecimientos penitenciarios no previnieron recintos separados para procesadas y condenadas,

así como una debida división para los menores que acompañan a sus madres y lo que es más

grave aún es que no han sido diseñados en función del género, habilitando en consecuencia las

cárceles de hombres o remodelando edificios antiguos. Esto provoca hacinamiento, ocio, falta de

talleres de trabajo y lugares de recreación, dependencias para recibir a sus hijos, etc. y, gravísimo

también, no hay espacios para guarderías y estancias de cuna, improvisando al respecto

cubículos estrechos e inadecuados para los menores.

1.3.-Derecho de Permanecer con sus hijos

Asamblea general de las naciones unidas. Directrices sobre las modalidades alternativas de

cuidado de los niños, 65° sesión plenaria, 18 de diciembre de 2009:

Cuando el único o principal cuidador del niño pueda quedar privado de libertad a

causa de su ingreso en prisión preventiva o de su condena a una pena de prisión,

deberían dictarse en tales casos, siempre que sea posible y teniendo en cuenta el

interés superior del niño, medidas de libertad provisional y penas no privativas de

libertad (pag. 23)

El informe realizado por la Defensoría del Pueblo: Retos del Sistema Penitenciario Peruano

realizo el 2018:

Un diagnóstico de la realidad carcelaria de las mujeres y varones Uno de los

efectos colaterales a la privación de libertad de una mujer madre o gestante es que

sus hijos o hijas menores de tres años de edad pueden pasar sus primeros años en

un establecimiento penitenciario. Esta situación debe ser abordada con sumo


14

cuidado por el Estado y teniendo presente el interés superior del niño. Durante su

permanencia al interior de las cárceles del país, los niños y niñas no cuentan con

ambientes diferenciados del resto de la población para pernoctar, compartiendo

por ello espacio con sus madres y demás internas.

Por último, entre los problemas que aquejan a las mujeres privadas de su libertad, “uno

de los más traumáticos es la separación de sus hijos. La preocupación por ellos está presente a lo

largo de toda su condena, convirtiéndose muchas veces en una “agobiante obsesión” [CITATION

Ant07 \p 73-85 \t \l 10250 ]

Además existe un maltrato al menor que es alejado de su madre, que es explicado por las

naciones unidas:

El maltrato infantil, es definido como todo acto no accidental, único o repetido,

que por acción u omisión provoca daño físico o psicológico a un menor de edad,

ya sea por parte de sus padres, otros miembros de la familia o cuidadores. El

maltrato infantil incluye el abandono total o parcial y todo comportamiento o

discurso adulto que infrinja o interfiera con los Derechos del Niño [ CITATION

ONU59 \l 10250 ]

2.-Violencia

La Organización Mundial de la Salud [ CITATION OMS08 \l 10250 ] define la violencia,

en general, como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o

efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, y que cause o tenga muchas
15

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones.

Convención Belém do Pará, artículo 2º, la violencia contra las mujeres es cualquier

acción o conducta, basada en su género, que les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Puede manifestarse en el núcleo

familiar, en la comunidad, pero también puede ser perpetrada o tolerada por el Estado o por sus

representantes en cualquier lugar Cuando dichos actos son cometidos por agentes del Estado, a

ello se le denomina violencia institucional, y en ésta se enmarca aquella violencia de género que

es ejercida por la autoridad en contra de las mujeres que se encuentran en situación de detención

o reclusión, lo que las ubica en un grupo muy vulnerable frente a la violencia que puede ejercerse

desde el Estado.

En el caso de la violencia de género contra la mujer, la definición apunta a todo acto que

resulte, o pueda tener como resultado, un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,

incluyendo las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de su libertad (de

expresión, de movimiento, de relacionarse con otros, de autonomía económica, etc.), tanto si se

producen en la vida pública como en la privada (ONU, 1993).

Entendiendo “la violencia como cualquier acto u omisión intencional que transgrede un derecho

y ocasiona un daño con el propósito de someter y ejercer control debiendo existir, para su

presencia, un desequilibrio de poderes real o simbólico” [CITATION Fal05 \p 47 \l 10250 ]


16

2.1.-La Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa como mecanismo para disminuir la encarcelación fue planteada por

Howard[ CITATION Zhe10 \l 10250 ] :

El movimiento de la justicia restaurativa se inició originalmente como un esfuerzo

por replantear las necesidades generadas por los crímenes, así como los roles

implícitos en ellos. Los promotores de la justicia restaurativa estaban preocupados

por ciertas necesidades que el proceso judicial típico no estaba atendiendo.

También creían que imperaba una noción demasiado limitada acerca de quiénes

eran las partes e interesados legítimos en los procesos judiciales. La justicia

restaurativa amplía el círculo de los interesados—es decir, aquellas personas o

partes con algún interés o rol directo en un caso o situación determinados—,

incluyendo no sólo al estado y al ofensor, sino también a la víctima y a otros

miembros de la comunidad (pag.51)

La justicia restaurativa se centra más en necesidades de las víctimas, que en castigo, contrario a

lo que mencionaba Michel[ CITATION Mic80 \l 10250 ]:

Pero el efecto más importante quizá del sistema carcelario y de su extensión

mucho más allá de la prisión legal, es que logra volver natural y legítimo el poder

de castigar, y rebajar al menos el umbral de tolerancia a la penalidad. Tiende a

borrar lo que puede haber de exorbitante en el ejercicio del castigo. Y esto

haciendo jugar uno con respecto del otro los dos registros en que se despliega: el

legal de la justicia, y el extralegal de la disciplina. En efecto, la gran continuidad

del sistema carcelario de una y otra parte de la ley y de sus sentencias procura una
17

especie de garantía legal a los mecanismos disciplinarios, a las decisiones y a las

sanciones que emplean.

Lo carcelario, con su largo desvanecido que se extiende del presidio o de la

reclusión criminal hasta los encuadramientos difusos y ligeros, comunica un tipo

de poder que la ley valida y que la justicia utiliza como su arma preferida. ¿Cómo

las disciplinas y el poder que en ellas funciona podrían aparecer como arbitrarios,

cuando no hacen sino poner en acción los mecanismos de la propia justicia, a

reserva de atenuar su intensidad? ¿Cuándo que, si generalizan los efectos, si ¡os

trasmiten hasta los últimos escalones, es para evitar sus rigores? La continuidad

carcelaria y la difusión de la forma-prisión permiten legalizar, o en todo caso

legitimar, el poder disciplinario que de esta manera elude lo que puede llevar en sí

de exceso o de abuso (pag. 281).

3.-Marco Normativo Internacional

En el caso de nuestro país, como Estado parte de organizaciones internacionales tales

como la ONU y la OEA, ha suscrito una serie de tratados en los que se compromete a la

adopción de medidas para lidiar con esta temática.

3.1.-Declaración Universal de Derechos Humanos

Se trata de la más importante declaración hecha en materia de derechos humanos, fue

adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1945, y en treinta artículos se

contienen la base de los derechos humanos. Son relevantes para efectos de este trabajo, en
18

cuanto a que esta declaración es la base para la construcción de un sistema de protección de los

derechos humanos. Entre los derechos acá contenidos, son de especial importancia para efectos

de este trabajo los contenidos en el artículo 1 que dispone: “Todos los seres humanos nacen

libres e iguales en dignidad y derechos (...) “consagra la libertad y el principio de igualdad.

Otro artículo que importa a los efectos de este trabajo es el artículo 7 se consagra el

principio de igualdad ante la ley disponiendo: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin

distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra

toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal

discriminación”.

3.2.-Convención Americana sobre Derechos Humanos:

Se trata de un esfuerzo regional por parte de los países que conforman la Organización

de Estados Americanos, con el fin de consolidar en el continente las ideas planteadas

anteriormente. Y que vienen a reafirmar principios que servirán de base para tratar la situación

de la mujer privada de su libertad, disposiciones como las contenida en su artículo primero

dispone el compromiso adquirido por parte de los estados suscriptores de “respetar los derechos

y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté

sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,

religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

En el artículo 24 se encuentra consagrado el principio de igualdad ante la ley que señala:

“Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación,

a igual protección ante la ley.”


19

Es necesario mencionar los instrumentos jurídicos de corte más específicos, referidos a

la protección de la mujer en su calidad de tal, y que buscan eliminar tanto la discriminación

como la violencia contra ellas.

3.3.-Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer

Este instrumento internacional fue adoptado por la Asamblea General de la Organización

de Naciones Unidas en 1979, este instrumento viene a reforzar el principio de igualdad

contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además del principio de no

discriminación que subyace al de igualdad, Se trata de un esfuerzo global para lidiar con las

desigualdades surgidas de los sistemas económicos, políticos y sociales imperantes, en que la

situación de la mujer muchas veces se ve desmejorada en relación a la de su par hombre.

El artículo 1 de esta convención define lo que se entiende por discriminación contra la

mujer, siendo "denotara toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por

objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio, independiente de

su estado civil, sobre la base de la igualdad de hombre y la mujer, de los derechos humanos y las

libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil o en

cualquier otra esfera".

En el artículo 2 de esta convención, se establecen los compromisos que adquieren los

Estados partes, dentro de ellos resulta relevante, la letra f) que plantea el compromiso de

"adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar

leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer". Esta

disposición reviste especial importancia como fundamento para las eventuales reformas al

marco normativo que regula el ámbito penitenciario y que pudiesen ser constitutivas de
20

discriminación. Incluso podrían servir para eventuales modificaciones que van más allá del

núcleo duro de lo que podríamos denominar normativa, me refiero a los decretos, resoluciones y

usos propios de las instituciones que participan en las distintas instancias penitenciarias y que

finalmente son quienes llenan de contenido el sistema penitenciario.

3.4.-Convención Belem Do Pará:

Instrumento Interamericano cuya finalidad es la prevención, sanción y erradicación de la

violencia contra la mujer. Suscrito en 1994, entra en vigencia en 1996. Para efectos de este

trabajo importa la suscripción de este dado que en él se plasma como premisa básica “que la

eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo

individual y social, y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida”, lo

anteriormente descrito si bien resulta de aplicación general, nos sirve para acotar lo que se

entiende por violencia, Construyendo así un piso concreto, y poniendo sobre la mesa el tema de

la violencia contra la mujer.

En su art 1. Define la violencia contra la mujer como “Cualquier acción o conducta,

basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer,

tanto en el ámbito público como en el privado”. Resulta relevante el concepto dado la amplitud

de este, dado la serie de conductas que eventualmente podrían calificarse y encuadrar como

“violencia”.

En su artículo 2 en relación a lo anteriormente mencionado describe el ámbito de

aplicación de esta violencia, que para este trabajo resulta relevante la letra c) en que describe:

“que se perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, o donde quiera que ocurra”.

En su capítulo II resulta relevante el art. 4 que plantea que: “Toda mujer tiene derecho al
21

reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades

consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos (...)"

Dentro de la enumeración posterior, específicamente en la letra f) consagra un derecho que

resulta de especial relevancia para nuestro tema: "derecho a igualdad de protección ante la ley y

de la ley”.

El artículo 8 que obliga a los estados partes a la adopción progresiva de medidas o

tendientes a la erradicación de la violencia, que posteriormente enumera y que contiene en su

letra b) lo que a mi parecer es la descripción de un ataque certero a la raíz del problema de la

discriminación : "modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,

incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel

educativos , para contrarrestar prejuicios y costumbres, y todo otro tipo de prácticas que se basen

en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles

estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la violencia contra la mujer".

3.5.-Reglas Mínimas para el tratamiento de Reclusos:

Esta resolución acordada con fecha 1955 adoptada por el primer congreso de Naciones

Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente y posteriormente aprobado por

el consejo Económico y Social en 1977. En ella se busca establecer "principios y las reglas de

una buena organización penitenciaria y de la práctica relativa al tratamiento de los reclusos".

En este documento se establecen estándares mínimos en todo lo concerniente a los

sistemas penitenciarios, sin pretensiones de crear un modelo determinado sino establecer

principios rectores de la buena práctica al interior de estos.


22

3.6.-Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no

privativas de la libertad para las mujeres delincuentes.

Las llamadas comúnmente Reglas de Bangkok, se trata de una resolución aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre del año 2010, y en ella contiene

una serie de reglas y principios que buscan complementar la regulación existente acerca del

tratamiento de personas privadas de libertad.

Se desarrolla la idea discriminación, anteriormente tratada en otros instrumentos, dotándola de

sentido práctico.

El principio básico de la regla primera establece que “A fin de poner en práctica el

principio de no discriminación consagrado en el párrafo 6 de las reglas mínimas para el

tratamiento de reclusos, se deben tener en cuenta las necesidades especiales de las reclusas en la

aplicación de las presentes reglas. La atención de esas necesidades para lograr en lo sustancial la

igualdad entre los sexos no deberá considerarse discriminatoria”.

La Regla 10 en su numeral primero dispone que "se brindara a las reclusas servicios de

salud orientados expresamente a la mujer y como mínimo equivalentes a los que se prestan en la

comunidad". Se trata un tópico relevante, dado que más adelante trataremos la praxis del acceso

a la salud en materia penitenciaria.

En la regla 12 se dispone la obligación de poner “a disposición de las reclusos con

necesidades de atención de salud mental, en prisión o en un entorno no carcelario, programas

amplios de atención en salud y rehabilitación individualizados, que tenga en consideración las

cuestiones de género y están habilitados para el tratamiento de los traumas”.


23

La regla 23 que dispone que “Las sanciones disciplinarias para la reclusas no

comprenderán la prohibición del contacto con sus familiares, especialmente con los niños”.

La regla 26 “Se alentará y facilitará por todos los medios razonables el contacto de las

reclusas con sus familiares, incluidos sus hijos, y los tutores y representantes legales de sus hijos.

Cuando sea posible, se adoptarán medidas para reducir los problemas de las mujeres que se

hallen recluidas en instituciones lejanas de su hogar”.

La regla 40 señala: “Los administradores de las prisiones elaboraran y aplicaran métodos

de clasificación centrados en las necesidades propias del género y la situación de las reclusas, a

fin de asegurar la planificación y ejecución apropiadas e individualizadas de programas

orientados a su pronta rehabilitación, tratamiento y reinserción social”.

La regla 41 contiene una serie de premisas a considerar para la evaluación de riesgos y

clasificación de reclusas con atención a la cuestión de género, en la que se plantea en la letra a) el

menor riesgo que implican las reclusas para los demás, y la nocividad de las medidas de alta

seguridad, así como el aislamiento. En la letra b) se plantea la consideración de "información

fundamental sobre sus antecedentes, como las situaciones de violencia que hayan sufrido, su

posible historial de inestabilidad mental y de uso indebido de drogas, así como sus

responsabilidades maternas y de otra índole relativas al cuidado de los niños".

La regla 43 que dispone que se faciliten las visitas "como condición previa importante para

asegurar su bienestar psicológico y su reinserción social”.

La regla 45 plantea la posibilidad de ampliar las posibilidades de visita a otros lugares, de

manera de “facilitar a su paso del encarcelamiento a la libertad, reducir la estigmatización y

restablecer lo antes posible su contacto con familiares".


24

3.7.-Otros instrumentos jurídicos internacionales:

Un documento jurídico que si bien no tiene la jerarquía de un tratado internacional, forma

parte del esfuerzos regionales para la prevención del delito y el tratamiento de delincuentes, se

trata del "Programa Modelo de Genero en contexto de privación de libertad para Iberoamérica"

se trata de un avance en materia de género a nivel Iberoamericano, producto del trabajo conjunto

de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericano, de la cual Perú es parte,

esta organización a través de un comité de expertos en materias penitenciarias diseña un modelo

para abordar de manera integral la situación de las mujeres en contexto de privación de libertad.

“Este modelo busca hacerse cargo de las distintas realidades que se pueden verificar en los

sistemas penitenciario de la región y las disimilitudes ostensibles entre varios de estos sistemas

tanto en capacidad económicos, cantidad de mujeres alojadas, tipos de población, etc."

.
25

Bibliografía

Antony, C. (2000). Las mujeres confinadas ,Estudio criminológico sobre el rol genérico en la
ejecución de la pena en Chile y América LatinaLas mujeres confinadas. Santiago:
Jurídica de Chile.
Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva
Sociedad(208), 73-85. Recuperado el 31 de julio de 2019, de
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/mujeres%20delincuentes.pdf
Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero.
Cuadernos de Antropología Social(22), 13-14.
Borowski, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Catoria, A. A. (2001). La limitación de los derechos fundamentales por razón del sujeto: los
parlamentarios, los funcionarios y los reclusos. Madrid: Tecnos.
Falcón, M. T. (2005). Violencia y modelo patriarcal. Recuperado el 31 de julio de 2019, de
americalatinagenera.org/.../cdr.../doc_1_Violencia-simbolica-y-modelo-patriarcal.doc
Foucault, M. (1980). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Mexico: Siglo veintiuno.
Gil, A. (1995). Intervenciones corporales y derechos fundamentales. Madrid: Colex.
Luño, A. P. (1991). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos.
OMS. (MAYO de 2008). Obtenido de
https://biblat.unam.mx/hevila/Sapiens/2008/vol9/no1/4.pdf
ONU. (1959).
26

Reinero, L. (26 de Agosto de 2013). DOCPLAYER. Obtenido de DOCPLAYER:


https://docplayer.es/9151531-Mujeres-en-contextos-de-encierro-una-mirada-desde-un-
enfoque-de-derechos-humanos-y-genero.html
Zher, H. (2010). El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Asunción: Good Books.

Resumen Ejecutivo Informe de Adjuntía Nº 006-2018-DP/ADHPD “Retos del Sistema


Penitenciario Peruano: Un diagnóstico de la realidad carcelaria de las mujeres y varones”

Organización de las Naciones Unidas - ONU (1959) Declaración universal de los Derechos del
Niño [en línea]. Extraído desde: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los
%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf

Organización de las Naciones Unidas - ONU (1993) Declaración sobre la eliminación de la


violencia contra la mujer [en línea]. Extraído desde:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/04b58900431a7ec49dbe9fe6f9d33819/6.+Declaraci
%C3%B3n+sobre+la+eliminaci%C3%B3n+de+la+violencia+contra+la+mujer+-+ONU.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=04b58900431a7ec49dbe9fe6f9d33819

Organización Mundial de la Salud - OMS (2002). World report on violence and health [en línea].
Extraído desde:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=2E45C9FA696
64773DD6CD038C4DDC814?sequence=1

ONU, Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas
de la libertad para las mujeres delincuentes, extraído: https://www.unodc.org/documents/justice-
and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf

Departamento de derecho internacional, OEA, Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Belem do

Para" .Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

EXP. N.° 2945-2003-AA/TC de 20 de abril de 2004, fundamento 28

EXP. N.° 2945-2003-AA/TC de 20 de abril de 2002, fundamento 30.


27

También podría gustarte