Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


INGENIERIA PETROLERA

LABORATORIO Nº 8

PREPARACIÓN DE LODO BENTONÍTICO DENSIFICADO


CON BARITINA
DOCENTE: ING. EGUEZ VERICOCHEA DENIS HUMBBERTO

JEFE DE GRUPO: STROEBEL PEDRAZA WALKER

MATERIA: FLUIDOS DE PERFORACION

GRUPO: “P2”

SUBGRUPO: ¨C¨

AUXILIAR: LLANOS EDUARDO

FECHA DE REALIZACIÓN: 22 OCTUBRE 2018

FECHA DE ENTREGA: 29 OCTUBRE 2018

SANTA CRUZ - BOLIVIA


LABORATORIO N° 8
PREPARACIÓN DE LODO BENTONÍTICO DENSIFICADO
CON BARITINA

1. OBJETIVOS.

 Preparar un lodo, determinar las propiedades de este como ser el PH, la Densidad,
Viscosidad Plástica, Punto Cedente, y Gelatinosidad.
 Pesar cierta cantidad “x” de bentonita a la balanza, para sacar la medida adecuada en la
preparación del lodo.
 Conocer que tipo de PH contiene el lodo.
 Agitar el agua, previamente mientras esta en movimiento se le va agragando de manera
suave los gramos de bentonitas hasta obtener un lodo deseado.
 Conocer cada propiedad de los lodos bentoniticos.
 Densificar el lodo con baritina
 Determinar sus propiedades
 Determinar % de arena del lodo.
 Verificar las variaciones del lodo al agregarle Extendedor de Bentonita, Soda Caustica y
Sólidos de formación para luego determinar todas sus propiedades.

2. PRODUCTOS QUÍMICOS USADOS.

 AGUA. Es un fluido newtoniano que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H2O). Uso en laboratorio: Utilizamos el agua como la base de nuestro lodo
bentonítico, ocupamos 400cc de agua.

 BENTONITA. Es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo de


montmorillonita que contiene bases y hierro, utilizada como
viscosificante en la preparación de fluidos de perforación. Es el
material más usado en la preparación de lodos base agua. Es una
arcilla (sílice aluminato) que sirve para dar viscosidad y control de
filtrado a los lodos base agua fresca, su gravedad específica esta
alrededor de 2.6.
 EXTENDEDOR DE BENTONITA. Como control de la reologia,
también se usan polímeros floculantes que permiten extender
las propiedades de la bentonita y también flocular
selectivamente los sólidos perforados.

 SODA CAUSTICA. Este producto es utilizado para control del


PH en fluidos de perforación de esta forma se obtiene el
ambiente alcalino necesario para la dispersión de las arcillas
y la completa disociación iónica de los dispersantes y algunos
polímeros. Al mantener un alto PH se ayuda a controlar la
corrosión de las herramientas de perforación.

3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN USADOS.

REOMETRO. Es un instrumento de laboratorio que se usa para medir la forma en que fluye
un Lodo, mezcla o suspensión bajo la acción de fuerzas externas. Se emplea para los
fluidos que no puedan definirse por el valor de viscosidad y por lo tanto requieren más
parámetros que los que puede proporcionar el viscosímetro.

Partes y funciones:

1) Cilindro giratorio: Es el que mantiene el movimiento


de lodo gracias al mecanismo de unión con la
manivela de revoluciones
2) Cilindro estacionario: está ubicado entre el cilindro
giratorio y el lodo, al ser movido el lodo este provoca
lectura en el dial.
3) Resorte de restitución: es el que aporta con una
fuerza opositora al movimiento vertical hacia arriba
cuando se ha asentado el cilindro giratorio en el lodo.
4) Dial de lectura directa: es un dispositivo ubicado en la
parte superior del reómetro, el que me permite leer
los datos que me termina el reómetro acerca de las
propiedades de viscosidad del lodo.
5) Palanca de velocidades: es una parte del reómetro
que me permite regular o posesionar el tipo de velocidad a la lectura que quiero
determinar: como ser L600, L300 y gel.
6) Manivela de revolución: es el mecanismo con el cual agito el lodo para determinar las
lecturas en el dial de lecturas.
7) Perillas o sistema de engranajes: es un instrumento mecánico utilizado para transmitir
potencia de un componente a otro dentro de una maquina en este caso el reómetro.
8) Vaso contenedor: es el que contiene el lodo a analizar el reómetro.

BALANZA ANALÍTICA. Es un
instrumento, el cual nos permite
medir masas mediante el
establecimiento de una situación
de equilibrio entre dos pesos,
gracias al género de brazos
iguales.

BALANZA PARA LODOS. Se utiliza


en la determinación de la densidad.
Mide los valores en las unidades: Libras
por galón (LPG-PPG), Libras por Pie3
(PCF), Peso específico (SG) o kilogramo
por m3 (kg/m3).

Consta de:
- Copa para lodo
- Tapa con un orificio para la salida de lodo remanente
- Una regla con medidas
- Una burbuja de nivel
- Un cursor móvil
- Una receptáculo de perdigones
- Soporte para la balanza
PIPETA. Son instrumentos de vidrio que se usan para medir los líquidos con mayor
exactitud. Vienen en medidas de: 1ml, 2ml, 5ml y 10ml.

AGITADOR. Es un instrumento eléctrico utilizado para mezclar los


componentes químicos para la preparación de fluidos de
perforación, simulando a la vez el efecto produce la agitación
generada por la herramienta de perforación sobre el lodo en el
pozo. Tiene un vaso metálico donde se coloca la muestra de
fluido hacer agitado.

INDICADOR DE PH, PAPEL


TORNASOL. Un papel pH es un indicador del pH más barato,
pero es más inexacto. Por eso se dice que este método es
semicuantitativo, porque solo muestra algo cercano a lo que
es el pH de un disolución según una tabla de colores que
cambia más al rosado cuando es ácido y más al azul cuando es
básico.

CAPSULA. Es un material de laboratorio, compuesta de


porcelana, que se utiliza para la separación de mezclas, por
evaporación y para someter al calor ciertas sustancias que
requieren de elevadas temperaturas.

VASO CONTENEDOR. Es un recipiente que tiene la capacidad de almacenar cualquier tipo


de fluido, en este caso de la experiencia LODO.

PROBETA. Instrumento de laboratorio de plástico, se


emplea para medir el volumen de los líquidos.
ESPÁTULA. Instrumento de laboratorio que sirve para sacar las sustancias solidas de los recipientes
que las contienen.

ARENOMETRO. Se compone de un tubo de vidrio


el que tiene una escala porcentual en parte
inferior donde se puede leer el contenido de arena
en % vol. También cuenta con una marca inferior
que indica MUD HERE (lodo hasta aquí) y otra
marca superior que dice WATER HERE (agua hasta
aquí), además completa al equipo un cilindro con
malla de 200 MESH y un embudo.
1. Tubo de vidrio de forma cónica
2. cilindro de plástico que lleva insertado en su
parte media una malla 200 mesh
3. Embudo de plástico
4. Escala porcentual de contenido de arena de lodo

REACTIVOS

 EXTENDEDOR DE BENTONITA
 BENTONITA
 AGUA
 Soda caustica
 Baritina

4. PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DEL LODO.

En el
En laboratorio
campo
1 lb 1 gr
1 bbl 350 cc
PREPARACIÓN DE LODO BENTONÍTICO (22 Lb/Bbl) CON EXTENDEDOR DE
BENTONITA (0,02 Lb/Bbl) Y SODA CAUSTICA (0,25 Lb/Bbl).

- Primeramente medimos 400 CC de agua y la agregamos


al vaso Metálico del Agitador, la dejamos en la máquina
agitadora

- Pesamos 25.1 gr de Bentonita en la Balanza y la vertemos en el


Vaso Metálico mientras este se agita.

- Una vez terminado de preparar el Lodo Bentonítico se


procede a agregar al Vaso Metálico con 400 CC de Lodo; 0.5 CC
de Extendedor de Bentonita y la vertemos gota a gota en el Vaso
Metálico mientras este se agita.

- Luego, medimos 0.5 CC de Soda Caustica y los agregamos vertiéndolo


gota a gota en el Vaso Metálico mientras este se agita. (Tiene que ser
agitado durante 10 minutos para que se homogeneizara).

- Una vez concluido el tiempo de agitación, retiramos


el vaso de la máquina y podemos observar que
obtuvimos un Lodo Homogeneizado y Viscoso.
5. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD.

1.- Verificamos que la balanza este limpia y bien calibrada. La calibración de la balanza se
hace con agua a 20 °C cuyo valor debe ser 1 gr/CC o 8.33 LPG.
2.- Se llena la Copa de Receptora teniendo mucho cuidado de no entrampar aire.
3.- Se coloca la tapa lentamente verificando que el lodo y el aire salgan por el orificio
central de la tapa.
4.- Se lava y se seca la Copa Receptora.
5.- Colocar la balanza sobre el pedestal de balanceo hasta que la burbuja quede en el centro.
6.- Se procede a la lectura de la densidad, según la escala escogida.

Como resultado obtuvimos 1.02 gr/CC

- DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD PLASTICA, PUNTO CEDENTE.

1.- Se coloca el sistema de cilindro giratorio dentro del vaso conteniendo el Lodo.
2.- Se coloca la palanca en posición de velocidad variable y con la manivela se hace girar el
fluido a fin de homogeneizarlo.
3.- Se coloca la palanca en la posición en 600 RPM, se hace girar el sistema, donde se
estabilice el dial se toma la medida de 600 RPM.
4.- Se coloca la palanca en la posición de 300 RPM, se hace girar el sistema y se procede a la
anotación de la lectura a 300 RPM.

La viscosidad plástica y el punto cedente se determinan con las siguientes fórmulas:

DETERMINACIÓN DEL GEL INICIAL.


1) Se coloca el sistema de cilindro giratorio dentro del vaso conteniendo el Lodo.
2) Se coloca la palanca en posición de velocidad variable y con la manivela se hace girar el fluido
a fin de homogeneizarlo.
3) Se lo deja reposar por 10 segundos y a 3 RPM se hace girar el sistema, donde se estabilice el
dial se toma la medida.
En la siguiente tabla se muestran los datos tomados:

N° DE 𝑳𝒃
L600[RPM] L300[RPM] VP[CPS] PC[ ] GEL PH
PRUEBA. 𝟏𝟎𝟎𝒑𝒊𝒆𝟐

1 45 35 10 25

2 46 35 11 24 10 10

3 44 35 9 26

DETERMINACIÓN DEL PH.


1) Recoger una muestra de fluido.
2) Tomar del dispensador una tira de 1 pulgada de papel
indicador.
3) Poner el papel indicador sobre la superficie de la muestra
de fluido.
4) Dejar que la tira de papel absorba el fluido de la muestra
hasta que el papel cambie de color.
Nota: El tiempo que tarda el papel para absorber el fluido
variará entre unos pocos segundos y unos pocos minutos.
5) Hacer coincidir el color del papel con el muestrario de la caja.
RESULTADO: El PH del Lodo dio 10 lo que nos indica que es Básico.

6.PREPARACIÓN DE LODO
DENSIFICADO CON
BARITINA.
- Al lodo anterior volvemos a colocar al agitador
- Luego medimos 100 gr de BARITINA y lo
vertemos poco a poco en el Vaso Metálico
mientras este se agita por 5 min.
- Una vez concluido el tiempo de agitación,
retiramos el vaso de la máquina y podemos
observar que obtuvimos una Mezcla
Homogeneizada y Viscosa.

NOTA:
Le agregamos dispersante debido a que nuestro
lodo estaba en proceso de floculación, le
agregamos 0.75lb/bbl (3cc) donde su concentración de dicho dispersante era 1cc 25g.

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES.


DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD.

1) Verificamos que la balanza este limpia y bien calibrada. La calibración de la balanza se hace
con agua a 20 °C cuyo valor debe ser 1 gr/CC o 8.33 LPG.
2) Se llena la Copa de Receptora teniendo mucho cuidado de no entrampar aire.
3) Se coloca la tapa lentamente verificando que el lodo y el aire salgan por el orificio central de
la tapa.
4) Se lava y se seca la Copa Receptora.
5) Colocar la balanza sobre el pedestal de balanceo hasta que la burbuja quede en el centro del
visor.
6) Se procede a la lectura de la densidad, según la escala escogida.

Como resultado obtuvimos una densidad de: 1,18gr/cc


DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD PLASTICA, PUNTO CEDENTE.
1.- Se coloca el sistema de cilindro giratorio dentro del vaso conteniendo el Lodo.
2.- Se coloca la palanca en posición de velocidad
variable y con la manivela se hace girar el
fluido a fin de homogeneizarlo.
3.- Se coloca la palanca en la posición en 600 RPM, se hace girar el sistema, donde se
estabilice el dial se toma la medida de 600 RPM.
4.- Se coloca la palanca en la posición de 300 RPM, se hace girar el sistema y se procede a la
anotación de la lectura a 300 RPM.

La viscosidad plástica y el punto cedente se determinan con las siguientes fórmulas:

DETERMINACIÓN DEL GEL INICIAL.


1) Se coloca el sistema de cilindro giratorio dentro del vaso conteniendo el Lodo.
2) Se coloca la palanca en posición de velocidad variable y con la manivela se hace girar el fluido
a fin de homogeneizarlo.
3) Se lo deja reposar por 10 segundos y a 3 RPM se hace girar el sistema, donde se estabilice el
dial se toma la medida.
En la siguiente tabla se muestran los datos tomados:

𝑳𝒃
Lectura L600[RPM] L300[RPM] VP[cps] PC[𝟏𝟎𝟎𝒑𝒊𝒆𝟐] Gel PH

1 65 55 10 45

2 66 52 14 38 19

3 67 52 15 37 10

DETERMINACIÓN DEL PH.


1) Recoger una muestra de fluido.
2) Tomar del dispensador una tira de 1 pulgada de papel indicador.
3) Poner el papel indicador sobre la superficie de la muestra de fluido.
4) Dejar que la tira de papel absorba el fluido de la muestra hasta que el papel cambie de color.
Nota: El tiempo que tarda el papel para absorber el fluido variará entre unos pocos segundos y
unos pocos minutos.
5) Hacer coincidir el color del papel con el muestrario de la caja.
RESULTADO: El PH del Lodo dio 10

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ARENA (%Arena).

1) Se coloca la muestra de Lodo en el tubo hasta la marca MUD


HERE.

2) Se diluye con agua hasta la marca WATER HERE, se


agita para un mezclado homogéneo, se vierte la mezcla a través de
un tubo de plástico, quedando retenido sobre la malla toda la
Arena que contiene el Lodo
(Se asegura que el tubo
quede limpio).

3) Luego colocando el embudo en el tubo plástico


recibir toda la Arena que esta sobre la malla en el
tubo de vidrio enjuagando con agua.

4) La Arena queda depositada en el fondo del tubo pudiendo leerse


en la escala porcentual la cantidad de Arena que tiene el Lodo.

RESULTADO: El porcentaje volumétrico de la Arena fue de 0.98%.


7. OBSERVACIONES.

OBSERVACIONES

Pudimos observar que al agregar los 100gr de BARITINA a nuestro lodo bentonitico nuestro
lodo entro en un proceso de floculación aumentando su viscosidad a simple vista, de este modo
tuvimos que agregar dispersante 0.5 lb/bbl (3cc), donde su concentración del dispersante era
1cc25gr. Reduciendo así su viscosidad para poder medirles sus propiedades reologicas.

Pudimos observar que con el ex tendedor de bentonita podemos observar que aumenta la
viscosidad del lodo y que este puede que quede floculado, de tal manera que nuestro lodo no
sirve; pero….! Este lodo puede ser mejorado con un dispersante y poder dar uso al lodo para
cumplir las propiedades del mismo.

Para regular nuestro PH agregamos soda caustica, observamos que el PH en comparación al


anterior aumento.

El % de arena fue determinado con el arenometro.

8. CUESTIONARIO.
1. ¿Cuál es la función principal y Cual es la Composición Química de la Baritina?

 La función principal que cumple la Baritina es de aumentar la viscosidad plástica.

 Transportar y mantener en suspensión los recortes que se generen en la perforación.

 Enfriar y lubricar la broca y la sarta de perforación.

 Ayudar a suspender el peso de la sarta y del revestimiento del pozo.

 Dar sostén a las paredes del pozo al recubrirlas con una torta (cake) impermeable.

 Controlar las presiones subterráneas.

 Reducir cualquier efecto adverso sobre las Formaciones perforadas.

 Asegurar la máxima información de las Formaciones perforadas.

 Transmitir la fuerza hidráulica del motor a través de la sarta a la broca.

Composición Química de la Baritina:

Óxidos Contenidos Óxidos Contenidos


(%) (%)
SiO2 49.40 Mn 0.02
Al2O3 14.95 SO3 <0.1
TiO2 0.78 Na2O 1.25
CaO 7.76 K2O 0.78
MgO 2.35 P2O5 0.020
Fe2O3 7.85 PPI 13.5

2. Compare la densidad teórica y práctica obtenida con agregado de sólidos de formacion


y concluya si es que existe diferencia entre ellas, teniendo en cuenta que todo el
procedimiento fue el correcto.

Densidad practica inicial Densidad teórica inicial


1.02 gr/cc 1.0385 gr/cc
Densidad practica final Densidad teórica final
1.12 gr/cc 1.14 gr/cc

Conclusión.- existe diferencia entre nuestras densidades prácticas respecto las densidades
teóricas debido a que la balanza de lodos se encuentra mal calibrada.

3.-Se tienen 1000 Bbl de lodo de densidad inicial 1.03 gr/cc y si se le aumento la densidad a 9.1
LPG. ¿Cuántas libras por barril de solidos de formación se incorporaron al lodo, cual es el
volumen final obtenido, y la fracción volumétrica de los sólidos livianos en el lodo?

Datos:

V𝐿𝑖 = 1000 𝑏𝑏𝑙. V𝐿𝑖 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

ρ𝐿𝑖 = 1.03 𝑔𝑟/𝑐 ρ𝐿𝑖 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

ρ𝐿𝑓 = 9.1 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙=1.09 gr/cc. ρ𝐿𝑓 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

GE𝑅𝑥 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

ρ𝐿𝑓 ∗ V𝐿𝑓 = ρ𝐿𝑖 ∗ V𝐿𝑖 + GE𝑅𝑥 ∗ V𝑅𝑥  Ec. 1

V𝐿𝑓 = V𝐿𝑖 + V𝑅𝑥  Ec. 2

Ec. 2 en Ec. 1

ρ𝐿𝑓 ∗ (V𝐿𝑖 + V𝑅𝑥 ) = ρ𝐿𝑖 ∗ V𝐿𝑖 + GE𝑅𝑥 ∗ V𝑅𝑥

ρ𝐿𝑓 ∗ V𝐿𝑖 + ρ𝐿𝑓 ∗ V𝑅𝑥 = ρ𝐿𝑖 ∗ V𝐿𝑖 + GE𝑅𝑥 ∗ V𝑅𝑥

V𝐿𝑖 ∗ (ρ𝐿𝑓 − ρ𝐿𝑖 ) = V𝑅𝑥 (GE𝑅𝑥 − ρ𝐿𝑓 )

V𝐿𝑖 ∗(ρ𝐿𝑓 −ρ𝐿𝑖 )


V𝑅𝑥 =
(GE𝑅𝑥 −ρ𝐿𝑓 )
1000𝑏𝑏𝑙∗(1.09−1.03)
V𝑅𝑥 =
2.6−1.09

V𝑅𝑥 = 39.74 bbl  Volumen de Solidos de Formación incorporados.

V𝐿𝑓 = V𝐿𝑖 + V𝑅𝑥

V𝐿𝑓 = 1000 𝑏𝑏𝑙 + 39.74 𝑏𝑏𝑙

V𝐿𝑓 = 1039.74 𝑏𝑏𝑙  Volumen Final de solidos de formación.

1039.74 − − − −100%

39.74 − − − − 𝑋

𝑋 = 3.82 %

El porcentaje de solidos de formación incorporados es de 3.82 %

GE𝑅𝑥 = 2.6 ∗ 350 = 910 𝑙𝑏/𝑏𝑏𝑙

910 𝑙𝑏/𝑏𝑏𝑙 − − − −100 %

Conc𝑅𝑥 − − − −3.82 %

𝑋 = 34.76 𝑙𝑏/𝑏𝑏𝑙

La concentración de solidos de formación incorporados es de 34.76 lb/bbl.

4.- En Bolivia donde se encuentra los YACIMIENTOS DE BARITINA?

Estos yacimientos se localizan en la zona del CABO DE GATA, en las formaciones


eruptivas SIERRA DE GATA y SERRATA DE NIJAR.

Los yacimientos de Bentonitas están en:

 La Paz

 Cochabamba

 Oruro

 Chuquisaca

 Potosí

 Santa Cruz De La Sierra


9. CONCLUSIÓN.
En conclusión tenemos que: Podemos aplicar extendedor de bentonitas al lodo
bentonitico para dar mayor viscosidad al lodo, y que podemos mejorar un lodo floculado
con un dispersante o materia activa, y así poder aplicar todas y cada una de las
propiedades del mismo durante la perforación de un pozo petrolero.
Para poder densificar un lodo, es necesario agregar una determinada cantidad de
baritina al lodo dependiendo de la concentración, se apreciara un incremento de la
densidad con un fin operable.
El % de arena me determina la corrosión de la herramienta o la fuerza abrasiva de la
arena a la herramienta.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

1.- STROEBEL PEDRAZA WALKER

2.- PESOA GONZALES KEVIN JULIO

3.- LOZANO ESTEVEZ ANDRES

4.- MOSCOSO VILLCA ALI MARIBEL

5.- ROCHA VELASCO MAGALI

6.- COLQUE RODRIGUEZ JUAN CARLOS

7.- CHOQUE ORTIZ JAIME WILFREDO

8.- SESARY ZABALA LISBETH

También podría gustarte