Está en la página 1de 13

Leviatán, capítulo XIII

1. ¿Qué quiere decir que todos los hombres son iguales? ¿En qué respecto los son? ¿Qué consecuencias trae dicha
igualdad?
Hobbes al decir que todos los hombres son iguales, quiere decir que hay una igualdad en las facultades del espíritu
y el cuerpo, y que si bien puede haber hombres más fuertes y diferentes, estas diferencias no son suficientes como
para que en nombre ellas se exijan un beneficio particular. Son iguales en tanto que ninguno está por encima de otro
a la hora de reclamar algo en particular a los demás debido a que hay una igualdad en cuanto a la capacidad de
todos los hombres. Esto referido a las facultades físicas. En tanto igualdad de las facultades mentales, se puede
considerar que hay una igualdad demostrada en que cada hombre considera tener las suficientes y está satisfecho
con las suyas. Las consecuencias de dicha igualdad son que también se espera la misma igualdad respecto a la
“consecución” de nuestros fines”; y que cuando dos personas desean algo y no pueden disfrutarlos, se vuelven
enemigos, y tratan de aniquilarse. De esta situación surge la desconfianza, la guerra y la lucha por la conservación –
que implica aumentar el dominio propio-.
2. ¿Cuales son las causas de guerra en estado de naturaleza? ¿Cuál de estas causas considera que es la más
relevante para la política? ¿Por qué?
Las causas de la guerra en el estado de naturaleza, además de la igualdad entre los hombres, se haya en
características de la naturaleza del hombre: 1) la competencia –por la búsqueda de algún beneficio-, 2) la
desconfianza –que genera inseguridad-, y 3) la gloria –por la búsqueda de reputación-.
La que consideró más importante es la segunda característica. Porque justamente la competencia y la gloria pueden
estar más asociadas a intereses estrictamente económicos, psicológicos o de diversa índole; mientras que la
desconfianza es sobre todas las cosas una relación entre personas basada en la posibilidad del fraude mutuo y algo
en los cual se podría establecer algún mecanismo civil que lo evite.
3. Hobbes ofrece dos estrategias argumentativas para afirmar su concepción del estado de naturaleza. ¿Cuáles
son? ¿Qué ejemplos ofrece del estado de naturaleza?
Las dos estrategias que ofrece para afirmar su concepción del estado de naturaleza. La primera es aquella basada
en que los hombres al tener la misma naturaleza y ser iguales, desean las mismas cosas y al no poder disfrutarlas
entre ellos luchan. La segunda es aquella que sostiene que en la naturaleza humana hay 3 “causas principales” de la
discordia como la competencia, la desconfianza y la gloria.
Los ejemplos que ofrece son casos cotidianos, el hombre armado y acompañada al salir de su casa, el cerrar con
llaves la puerta de su casa y las arcas dentro de su casa, etc.
4. ¿Cómo define Hobbes la paz y la guerra?
Guerra: “cada hombre es enemigo de los demás”, “los hombres viven sin otra seguridad que la que su propia fuera y
su propia invención pueden proporcionarles”. Situación en que no existe oportunidad para la industria, la navegación,
el cultivo, y embrutecimiento del hombre del etc. No es sólo la batalla, sino cuando la disposición de luchar se
manifiesta de modo suficiente.
Paz: todo el tiempo restante a la guerra, cuando no hay batalla o disposición de luchar.
5. ¿Cuál es el lugar de la justicia en estado de naturaleza?
La justicia no tiene lugar en el estado de naturaleza. “Donde no hay poder común, la ley no existe, y donde no hay
ley no hay justicia”. La justicia no es una facultad del cuerpo o el espíritu. Es una facultad que corresponde al
hombre en sociedad.
6. ¿Qué elementos ofrece Hobbes en este capítulo para pensar la salida del estado de naturaleza?
Hobbes sugiere lo que sugiere la razón: “adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por
mutuo consenso. Estas normas son las que por otra parte de llaman leyes de naturaleza”. También sugiera las
pasiones que inclinan al hombre al a paz como el temor a la muerte y el deseo de una vida más prospera y
confortable.
¿Qué quiere decir que “el hombre es malo”?
Quiere decir que se encuentra en un estado de naturaleza, donde el hombre es enemigo del hombre. Pero el
hombre no está determinado para ser siempre así.
La escasez de bienes ¿cumple algún rol en el argumento?
Seguro, si habría sobreabundancia de bienes, no habría razón por la cual al desear las cosas no podrían disfrutarlas
todos, y así se eliminaría la competencia y la lucha. Igualmente, seguiría habiendo fuentes de disputa como el honor
y la desconfianza en una hipotética situación de de sobreabundancia que seguirían vigentes.
Leviatán capítulo XIV
1. Distinga ley y derecho, según las definiciones hobbesianas.
El derecho para Hobbes, es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la
conservación de su propia naturaleza.
La ley para Hobbes, es un precepto o norma general establecida por la razón en virtud de la cual se prohibe a un
hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle los medios de conservarla. Para que haya ley debe haber un
poder común entre los hombres, y sólo a partir de ahí puede haber justicia o injusticia.
La diferencia es tanto como la de la obligación y la libertad
2. ¿Qué entiende Hobbes por libertad? ¿Cuáles consecuencias tiene para Hobbes la libertad humana?
Libertad: Ausencia de impedimentos externos que con frecuencia reducen parte del poder que un hombre tiene de
hacer lo que quiere. La consecuencia de esta libertad es la guerra de todos contra todos.
3. ¿Qué prohíbe la llamada "ley fundamental de la naturaleza"?
No prohíbe nada.
4. ¿Cómo comprende Hobbes la renuncia a un derecho?
Renunciar a un derecho como el de la libertad es despojarse a si mismo de la libertad, no implica darle ese derecho
a otro. Abandonar un derecho es disminuirle los impedimentos para el uso de los derechos originarios a otro.
Esta renuncia en el caso de Hobbes implica tambien en el caso de la segunda ley de naturaleza los fines para los
que se renuncia. Uno no puede renunciar a no defenderse a sí mismo si lo atacan, pues ha renunciado con el
objetivo de obtener la paz, si no la obtiene no se lleva adelante la renuncia. Uno tiene derecho siempre a protegerse,
en unos casos renunciando al derecho de hacer lo que quiera para ese fin y en otro haciendo lo que considere
necesario para ese fin; uno siempre elige el mal menor.
5. ¿Cuál es el fundamento de toda obligación?
El fundamento de toda obligación es el pacto o convenio, que es un contrato en el cual se da una mutua
transferencia de derechos.
6. ¿Son válidos los pactos en estado de naturaleza? ¿Por qué?
No son válidos al haber desconfianza entre las partes, es necesario un Estado civil apto para constreñir a quienes
violarían su palabra.
7. ¿Qué lugar ocupa el miedo en este capítulo?
La desconfianza impugna los pactos en el EN. El temor es la primer razón por la cual se cumplen los pactos, la otra
razón sería el orgullo de ser innecesario faltar a la palabra –pacto-. El miedo ya sea a poderes invisibles, o a los
hombres a quien perjudico incumpliendo un pacto es la razón principal por la cuales se cumplen los pactos.
Leviatán, capítulo XV
1. ¿En qué consiste la justicia para Hobbes? ¿Puede existir en estado de naturaleza? ¿Por qué?
La justicia para Hobbes consiste en que los hombres cumplan los pactos celebrados. Sin estos pactos no hay justicia
pero tampoco injusticia. En el estado de naturaleza, donde no hay pactos preexistentes, no puede haber justicia al
tener todos derecho a todo al no haber transferido ningún derecho –mediante el pacto-. Mientras no haya pactos y
se haya eliminado el temor al incumplimiento de los mismos por parte de los hombres no hay justicia o injusticia, sino
estado de naturaleza.
2. ¿Cuál es la relación entre justicia y propiedad?
“La justicia es la voluntad constante de dar a cada uno lo suyo”. Ni la justicia ni la propiedad existen sin pactos o
contratos, y ninguno de los dos puede existir sin un poder coercitivo que haga que los hombres cumplan los mismos
por temor a algún castigo más grande que el beneficio de no cumplirlos. Donde no hay Estado, no hay propiedad,
todos tienen derecho a todas las cosas.
3. Desarrolle los argumentos y contraargumentos que se presentan con relación a la figura del necio/insensato. ¿Por
qué lo relaciona con el ateísmo?
El necio sostiene que no existe la justicia, sosteniendo que al encomendar, cada uno, su propiao bienestar y su
conservación, a su propio cuidado, no puede dejar de existir razón alguna en virtud de la cual el hombre deje de
hacer aquello que el imagina conducente a tal fin. De esta forma observar o no los pactos no implican proceder
contra la razón cuando conduce al beneficio propio; de esta forma no se niega que existan pactos que a veces sean
quebrantados y otros que no y que esto se llame injusticia o justicia de acuerdo a lo que el considera.
Hobbes le responde: 1) Que no es razonable un acto que tienda a su propia destrucción por más que beneficien a
uno circunstancialmente –en relación a la no necesidad del poder civil por sobre quienes pactan-. 2) Que nadie por
sí sólo se puede proteger a sí mismo en el estado de guerra de todos contra todos, por eso accede a las alianzas de
las cuales uno espera la misma defensa que los demás; y no es nada razonable engañar a los que lo ayudan, pues
sino sólo tiene que contar con su propia ayuda. De esta forma el necio no puede ser tolerado en ninguna sociedad
que una a los hombres para la paz y la defensa a no ser que por error sea admitido –hasta que se hayan dado
cuenta de ello-. El necio si vive en sociedad es por error y si no vive en sociedad perece; por eso es contrario a la
razón. Lo relaciona con el ateísmo ya que los necios al no creer que Dios existe piensan que cada uno con su razón
se puede dictar su propio bien.
4. ¿Qué leyes encuentra más relevantes políticamente? ¿Por qué?
Pienso que políticamente son relevantes: La novena: “que cada uno reconozca a los demás como iguales por
naturaleza”; dado que es el principio de las hostilidades y de la posibilidad de crear un poder civil. La duodécima:
“que aquellas cosas que no pueden ser divididas se desfruten en común, si pueden serlo; y si la cantidad de la cosa
lo permite, sin límite; en otro caso, proporcionalmente al número de quienes tienen derecho a ello”; debido a que la
equidad es uno de los principios para evitar la guerra de todos contra todos a nivel social. La quinta: “Que cada uno
se esfuerce por acomodarse a los demás” es la ley de la complacencia y es uno de los elementos fundamentales de
la sociabilidad. La ley de arbitraje también es importante políticamente en tanto que lleva a que cada hombre se
someta a un tercero ante la presencia de conflictos.
5. ¿Cuál es la relación, en este capítulo, de las leyes de naturaleza con el estado civil?
La relación se da en que no podrían hacerse cumplir las leyes de naturaleza sin un estado civil, al no existir la
seguridad del cumplimiento de las mismas. Estas leyes “imponen la paz como medio de conservación de las
multitudes humanas, y que sólo conciernen a la doctrina de la sociedad civil”; no son todas las leyes de naturaleza.
Se resumen en la frase: “No hagas a otro lo que no querrías que te hicieran a ti” y buscan verse realizadas, son
eternas e inmutables, son los medios para alcanzar lo bueno, y por eso necesitan del estado civil.
6. ¿Qué rol juega la distinción foro interno y foro externo en la argumentación de este capítulo?
Es una relación recíproca entre el foro interno y el foro externo. Las relaciones que por un lado parecen más
personales, en muchos casos, son proyectadas a nivel social y global, con el objetivo de mostrar que las disputas
individuales son la parte fundamental y esencial de la lucha por la conservación. Lucha entre personas, es igual a
guerra de todos contra todos. “Las leyes de la naturaleza obligan in foro interno, es decir van ligadas a un deseo de
verlas realizadas; en cambio, no siempre obligan in foro externo, es decir, en cuanto su aplicación.” Es parte de la
disputa entre el querer y el hacer.
7. ¿Qué quiere decir que las leyes obligan a un deseo?
Las leyes obligan a un deseo in foro interno, dado que estas generan el deseo de ver a las mismas leyes de la
naturaleza realizadas. Pero no obligan en los hechos concretos a nada.
8. Las leyes de naturaleza ¿son o no son propiamente leyes?
Las leyes de naturaleza, son en realidad, virtudes morales, son dictados de la razón y los hombres las llamamos
leyes. Pero no son propiamente leyes, son conclusiones o teoremas relativos a lo que conduce a la conservación y
defensa de los seres humanos. La ley propiamente es la palabra de quien por derecho tiene mando sobre los
demás. Son propiamente leyes los teoremas expresados en la palabra de Dios –que por derecho manda sobre todas
las cosas-. Son leyes para los que creen en Dios, no para los necios y ateos..
Leviatán, capítulo XVI
1. ¿Qué es una persona? ¿Se identifica con un individuo?
“Aquel cuyas palabras o acciones son consideradas o como suyas propias –persona natural-, o como representando
las palabras o acciones de otro hombre, o de alguna cosa a la cual son atribuidas –persona artificial-, ya sea con
verdad o por ficción”. Cuando son consideradas como suyas propias se habla de persona natural, cuando son
consideradas como representantes de ellas se trata de personas artificiales. No se identifican con individuo natural,
sino como individuo en sociedad.
2. ¿Cómo entiende la metáfora teatral que introduce Hobbes? ¿Qué particularidades introduce en la idea de persona
y representación?
Entiende que toda persona implica representación. Las personas se representan a sí mismas o a otras, no pueden
dejar su condición de representantes en tanto sean personas. La persona es un “disfraz”, no puede dejar de actuar
ya sea siendo el genuino autor o representando al mismo.
3. ¿Quién es una autoridad?
Es el autor el dueño de las acciones, mientras que la autoridad es aquella a la que se le otorga el derecho de realizar
una acción a alguien. Es aquel que ha sido autorizado –el actor-.
4. ¿Quién es autor? ¿Quién actor?
Autor es el dueño de las acciones. El actor es la persona que se representa a sí misma o a otras personas. El actor
al hacer un pacto obliga al autor. La autoridad termina siendo el actor –que hace en representación de los autores-.
5. ¿Quiénes y qué cosas pueden ser representadas?
Pueden ser representadas todas aquellas personas o cosas sobre las cuales existe cierto estado de gobernación
civil.
6. ¿Cómo es posible representar una multitud? ¿Introduce este caso particular de representación alguna diferencia
con lo desarrollado previamente en el capítulo?
Es posible representar una multitud, cuando está representada por una persona de tal modo que ésta pueda actuar
con el consentimiento de cada uno de los que integran esta multitud en particular. “Es, en efecto, la unidad del
representante, no la unidad de los representados lo que hace la persona una, y es el representante quien sustenta la
persona.” Todos los hombres dan a su representante común autorización de cada uno de ellos en particular. El
representante es dueño solamente de lo que le da autorización para actuar.
En este caso de representación, el representante, es dueño de la acción ya sea ilimitadamente o sólo
condicionalmente. Es decir, realiza una acción de acuerdo con otros. Además previamente se consideraba a la
representación por fuera del estado, pues podría haber un representante por cada hombre y a partir de ahí una
unidad de representantes, pero acá plantea que la persona es una por su propia unidad consigo mismo. En vez de
haber una multitud disuelta de personas, hay una a la cual autorizan todos los hombres que son partes de esa
multitud.
7. Con relación a la multitud ¿quién da autorización al representante? ¿Qué efectos tiene la representación de la
multitud?
La autorización al representante de la multitud se la da la multitud misma. Ningún representante de la multitud es
dueño de más sino de lo que le da autorización para actuar. Pero de la misma forma en que este fue autorizado por
la multitud, ninguno de los miembros de la multitud continua siendo dueño de aquello a lo que ha autorizado a su
representante. Y lo mismo en relación al representante, este se transforma en dueño de todo aquella acción para la
cual ha sido autorizado. Esta autorización es imitada o ilimitada.
Leviatán, capítulo XVII
1. ¿Cuál es la relación entre leyes de naturaleza, miedo, preservación de la vida y poder común en los primeros
párrafos del capítulo XVII?
El fin de los hombres es la preservación de la vida y el abandono de la miserable condición de guerra, para eso es
necesario que se sujete por temor al castigo, a la realización y observancia de las leyes naturales. Estas leyes a su
vez son por sí mismas cuando no existe el temor, pero en este caso lo requieren. Para que los pactos y las leyes
tengan la suficiente fuerza para proteger al hombre y sean algo más que meras palabras, deben estar determinados
por el poder y descansar en la espada. Esta seguridad se da por el Estado, pero no como una determinada cantidad
de individuos, sino a partir de la comparación con el enemigo, y es suficiente con que la superioridad del enemigo no
sea tan visible y manifiesta.
2. ¿Qué función cumple la figura del enemigo en la argumentación de Hobbes?
La figura del enemigo, cumple el papel de determinar cuán seguro es un Estado. Pues su seguridad y armonía no
reside en cuánta gente sea parte de él sino en su relación con otro Estado.
3. ¿Por qué los hombres no pueden constituir una comunidad como la de los "animales que viven en sociedad como
las abejas y las hormigas"?
La división se da en tanto que se trata de justificar porqué la sociedad humana requiere de un poder coercitivo y los
animales no.
Animales Hombres
En las criaturas no sucede lo mismo Continua pugna de honores y dignidad. Por
eso el odio, la envidia y la guerra.
El bien común no difiere del individual, El hombre sólo disfruta de lo que sobresale
aunque por naturaleza propenden a su de los demás.
beneficio privado, procuran, a su vez el
beneficio común.
No tienen uso de razón, no piensan Se imaginan a si mismos más sabios y
ninguna falta de administración de su capaces para gobernar la cosa pública,
negocio común. que el resto.
Tienen voz para darse a entender Pueden aumenta o disminuir por la palabra
sentimientos. Pero no pueden manifestar la grandeza de Dios.
a otros lo que es Dios.
No distinguen la injuria del daño. Si pueden distinguir injuria de daño.
Su buena inteligencia es natural. Su buena inteligencia sólo lo es por pacto,
es decir, de modo artificial.

4. Desarrolle todos los actos y las operaciones que intervienen en la constitución del Estado.
· Conferir todo el poder y la fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad
de votos, puedan reducir sus voluntades a una voluntad. Elegir a un hombre o asamblea de hombres que represente
la personalidad del poder común.
· Unidad del consentimiento o concordia en una y la misma persona.
· Autorizar y transferir a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la
condición de que vosotros transferiréis a él vuestro derecho, y autorizareis todos sus actos de la misma manera.
5. ¿Quiénes participan de la institución? ¿Qué producen?
Participan del Estado la multitud unida, que producen al gran Leviatán –aquel Dios mortal, al cual debemos bajo el
Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa-. En virtud de esta autoridad que se le confiere por cada hombre
particular en el Estado, posee y utiliza tanto poder y fortaleza, que por el terror que inspira es capaz de conformar las
voluntades de todos ellos para la paz, en su propio país y para la mutua ayuda con sus enemigos.
6. ¿Quién es el soberano?
La persona que es titular de esta persona: Estado, aquel gran Leviatán. Se alcanza este por dos conductos el poder
soberano: 1) por fuerza natura (Estado por adquisición. l, 2) por acuerdo entre los hombres (Estado por institución)
7 ¿El Estado es una persona?
Es una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sigo instituida por cada
uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medio de todos como lo juzgue oportuno, para asegurar
la paz y defensa común. El titular de esta persona se denomina soberano, y se dice que tiene poder soberano; cada
uno de los que le rodean es súbdito suyo.
Leviatán, capítulo XVIII
1. Desarrolle el dispositivo de institución del Estado tal como lo explicita Hobbes en el primer párrafo del capítulo
XVIII. ¿Coincide con la formulación del capítulo XVII?
El Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan cada uno con cada uno, que a un
cierto hombre o asamblea se le otorgará por mayoría el derecho a representar a la persona de todos. Cada uno de
los hombres –este a favor o en contra- debe autorizar todas las acciones y juicios de “ese hombre”.
La diferencia con la formulación del capitulo anterior reside en los conceptos de pacto y autorización que se utilizan
en el cap. XVII que difieren del acuerdo voluntario. La diferencia reside que en el cap. XVII se sostiene la condición
del acuerdo y el pacto entre todos los hombres para que se lleve adelante la autorización, y en el cap. XVIII se
presenta la autorización como una consecuencia de dicho pacto entre los hombres. Entre las dos formulaciones
pareciera separarse el estado de naturaleza, de una saturación en donde rige el poder civil.
2. ¿Cuáles son los derechos del soberano?
Del derecho de representar a la persona de todos, se derivan todos los derechos y facultades del soberano. Ver 12
derechos del soberano que constituyen la esencia de su soberania.
3. ¿Quiénes pactan con quienes en la institución del Estado? ¿Es el pacto el fundamento del poder del soberano?
Los que pactan son “cada uno con cada uno”. No es un pacto del soberano con cada uno o del soberano con la
multitud el que lo hace soberano; este tipo de pactos sólo puede ser posterior a su constitución como soberano. Es
necesario del estado por institución, en tanto que hace posible el pacto entre los hombres en ceder derechos, pero
no es el fundamento del poder soberano, en tanto que su poder es un poder que surge de la autorización de la
multitud. El soberano no pacta con la multitud, en tanto que para pactar con ella tiene que ser multitud y para ser
multitud necesita un soberano. Mientras que tampoco pacta con cada uno de los hombres, dado que al constituirse
como soberano no se le puede objetar ninguna supuesta infracción, dado que todo acto que el soberano realiza
debe ser considerado como un acto propio de los súbditos que han autorizado al mismo.
4. ¿Puede cometer injusticia el soberano? ¿Por qué?
No, el soberano no puede cometer injusticia o injuria, debido a que cada súbdito es, en virtud de esta institución, el
autor de todos los actos y juicios del soberano instituido, por lo tanto cualquier cosa que el soberano haga no puede
cometer injusticia; porque quien hace una cosa por autorización de otro no comete injusticia contra aquel por cuya
autorización actúa.
5. ¿Qué criterio de verdad introduce Hobbes en este capítulo? ¿Con qué fin lo introduce?
El criterio de verdad es la paz, ninguna verdad puede estar en contradicción con la paz y la concordia; la paz no
puede ir en contra de la ley de la naturaleza. Por eso es inherente a la soberanía –constituida para la lograr la paz- el
ser juez acerca de qué opiniones y doctrinas son adversas y cuáles conducen a la paz. Una verdad no puede
suscitar la guerra
6. ¿Cuál es la relación del pueblo con el soberano?
El soberano tiene mayor poder y honor que el de todos sus súbditos juntos o separados. Esto es así porque en la
soberanía está la fuente del honor.
7. ¿Qué efecto produce la presencia del soberano ante sus súbditos?
La presencia del soberano ante sus súbditos elimina las diferencias que hay entre ellos. Cuando el soberano no está
unos parecen más y otros menos, pero delante de él no son sino lo mismo.
8. ¿Por qué la condición de hombre no puede darse sin alguna incomodidad?
Los subditos nunca puede verse libre de incomodidades pues: su condición puede ser muy miserable al estar
sujetos a los caprichos y a las irregularidades de las pasiones del soberano. Así y todo, lo peor que le puede suceder
al hombre en este caso, apenas es sensible si se lo compara con las miserias y horribles calamidades que
acompañan a una guerra civil, o a esa disoluta condición de los hombres desenfrenados, sin sujeción a leyes y a un
poder coercitivo que trabe sus manos apartándoles de la rapiña y de la venganza.
Leviatán, capítulo XVIII
1. ¿Cuándo se dice que un Estado fue "instituido"?
Se dice que un Estado fue instituido cuando una multitud de hombres convienen y pacta, cada un con cada uno, que
a un cierto a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará por mayoría el derecho de representar a la
persona de todos (es decir, de ser su representante).Todos deben autorizar todas las acciones y juicios a ese
hombre o asamblea, lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos
contra otros hombres. De esta institución se derivan todos los derechos y facultades de aquel o aquellos a quienes
se confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo reunido.
2. ¿Quién es el autor de los castigos que impone el soberano?
El autor de los castigos que impone el soberano es el pueblo mismo que autoriza a su/s representantes.
3. ¿Por qué no es posible romper el pacto con el soberano?
No es posible romper el pacto con el soberano en tanto que todos los hombres al instituirlo están obligados, cada
uno con respecto de cada uno, a considerar como propio y ser reputados como autores de todo aquellos que pueda
hacer y considere adecuado llevar a cabo quien es su soberano. Este pacto que lo obliga si se quebranta se comete
una injusticia. Pero el soberano no pacta, así que no se puede romper ningún pacto con él.
4. ¿Cómo justifica Hobbes el principio de la mayoría?
Lo justifica a partir de que una vez se ha proclamado un soberano por parte de la mayoría, si uno se encuentra bajo
esa soberanía es porque declarado su voluntad (pacto tácito) de estar a lo que la mayoría de ellos ordenara. Por lo
tanto si uno actuara en contra de en contra de esa mayoría estaría rompiendo el pacto y por lo tanto cometiendo una
injusticia.
5. ¿Por qué Hobbes afirma que los derechos del soberano son la esencia de la soberanía? ¿Por que no pueden ser
divididos en distintos órganos o poderes?
Son la esencia de la soberanía porque se derivan directamente de su institución, si estos derechos no serían
poseídos por el soberano no habría soberano en cuanto tal. Son inherentes a su condición de soberano y necesarios
para reconocer a un soberano.
Estos derechos no pueden ser divididos en distintos órganos o poderes pues, entrarían en lucha entre ellos por eso
es necesario que se concentren un único poder y eviten la disposición a la lucha por parte de distintos poderes.
6. Desarrolle el argumento por el cual Hobbes rechaza la idea de que el soberano es el más poderoso entre los
particulares, pero que tiene menos poder que el conjunto de los particulares reunidos.
Hobbes contesta que si con todos juntos no significan el cuerpo colectivo como una persona, entonces todos juntos
y cada uno significa lo mismo, y la expresión es absurda. Pero si por todos juntos comprenden una persona,
entonces el poder de todos juntos coincide con el poder del soberano, y nuevamente la expresión es absurda. El
poder (y el honor) desde soberano desde ser mayor que el de cualquiera o de todos sus súbditos porque el es la
fuente de todo poder (y honor).
Leviatán, capítulo XIX
1. ¿Cuál es el criterio que distingue los tres tipos de Estado?
El criterio que distingue los tres tipos de Estado es la diferencia en torno a la persona representativa –ya sea una
persona, un solamente un grupo de personas, o todos los que desean concurrir- de todos y cada uno en la multitud.
2. Desarrolle virtudes y desventajas de cada uno de estos tres tipos de Estado.
Tipo de Virtudes Desventajas
gobierno
Monarquía 1. El interes privado con el interes 1. Muchas veces no es manifiesto
público coinciden. quien ha de designar al sucesor.
2. Se reciben consejos cuando el Aunque si es soberano tiene derecho
monarca lo quiera. de establecer su sucesión.
3. Sus resoluciones sólo tienen la
inconstancia de la naturaleza
humana.
4. No puede estar en desacuerdo
consigo mismo por envidia.
5. Los favoritos que pueden
aventajar a los demás son pocos.
Aristocraci 1. El interés privado suele llevar a la
a ambición y separarse del interés
público.
2. Sólo se admiten consejos de
aquellos que tienen derecho desde el
principio.
3. Sus resoluciones tienen la
inconstancia de la naturaleza
humana y del número.
4. Puede estar en desacuerdo
consigo mismo por envidia.
5. Los favoritos que pueden aventajar
a los demás son bastantes.
6. En momentos de decisiones
difíciles se comporta como un niño.
Democraci 1. El interés privado suele llevar a la
a ambición y separarse del interés
público.
2. Sólo se admiten consejos de
aquellos que tienen derecho desde el
principio.
3. Sus resoluciones tienen la
inconstancia de la naturaleza
humana y del número.
4. Puede estar en desacuerdo
consigo mismo por envidia.
5. Los favoritos que pueden
aventajar a los demás pueden ser
muchos.
6. En momentos de decisiones
difíciles se comporta como un niño.

3. ¿Qué lugar ocupa la costumbre en la argumentación acerca de la sucesión?


La costumbre no ocupa ningún lugar en la argumentación de la sucesión. Que se mantengan las costumbres es
producto de que el deseo del soberano no desea hacer desaparecer esa costumbre, pues el podría destruirla con
una simple palabra.
Leviatán, capítulo XX
1. ¿Qué es un Estado por adquisición? ¿En qué se distingue del Estado instituido?
El Estado por adquisición es aquel en que el poder soberano se adquiere por la fuerza. Aquí los hombres por temor
a la muerte o a la servidumbre autorizan todas las acciones de aquel hombre o asamblea que tiene en su poder su
vida y su libertad. En esta situación los hombres no instituyen al soberano por temor mutuo –como en el Estado por
institución-, sino por temor a aquel que instituyen. En ambos casos se instituye el Estado por miedo.
2. ¿Que lugar ocupa la fuerza en este modo de creación del Estado? ¿Se reduce a ella? ¿Qué otro elemento
participa de la creación del Estado?
La fuerza ocupa un lugar fundamental pues justamente es adquisición de la soberanía por la fuerza. No se reduce a
la fuerza, la fuerza puede alcanzar para someter, encarcelar, etc. Para la creación del estado por adquisición
también es fundamental el pacto con el vencido, es necesario su consentimiento.
3. ¿Cuál es el fundamento de dominio paternal?
El fundamento del dominio paternal es el dominio por generación, consiste en el consentimiento del hijo. No viene de
la procreación, y cuando no hay pacto el niño obedece a quién lo ha protegido. Se extiende a los hijos de los hijos,
porque al ser extendido el poder de la persona sobre un hombre se extiende sobre todo lo que es de esta persona.
4. ¿La fuerza puede ser fundamento de la obediencia?
No, para que haya obediencia es necesario que haya un pacto previo. Si no hay un pacto previo sólo hay disputa y
disposición a la lucha.
5. ¿Cuáles son las diferencias entre una familia y un Estado?
“Una familia no es propiamente un Estado, a menos que no alcance ese poder por razón de su número, o por otras
circunstancias que le permitan no ser sojuzgada sin el azar de una guerra.” En una familia no hay pacto.
Leviatán, capítulo XXI
1. Desarrolle las implicancias del concepto hobbeseano de libertad.
El concepto de libertad de Hobbes es la ausencia de oposición, entendiendo por oposición impedimentos externos al
movimiento. Esta puede aplicarse tantos a las criaturas irracionales e inanimadas como a las racionales. De esta
forma ser libre consiste en ser capaz por propia fuerza y por propio ingenio para hacer lo que se desea sin estar
obstaculizado. Este concepto de libertad no puede ser aplicado más que abusivamente a las cosas.
2. ¿Qué cosas pueden ser libres?
Los hombres y los animales.
3. ¿Cuántos tipos de libertad distingue Hobbes en este capítulo? ¿En qué consiste cada una de ellas?
Distingue la libertad humana, de la libertad “natural”, esta última es la única que merece llamarse como tal. Esta
última es la voluntad divina de que los hombres tengan libertad. Los hombres no tienen ni pueden tener apetito por
ninguna cosa, cuya causa no sea la voluntad de Dios.
Distingue entre la libertad “en su verdadero sentido”, como libertad corporal, y libertad como exención de la leyes, en
la cual todos los hombres pueden ser señores de la vida de un hombre.
4. ¿En qué se distinguen la libertad de los súbditos y la libertad del soberano? ¿De dónde surge cada una de ellas?
Libertad de los súbditos: radica solamente en aquellas cosas que en las regulaciones de sus acciones ha
predeterminado el soberano. Como la compra y venta, los contratos de otro género, de escoger su residencia, su
alimento o instrucción de sus niños. Esta libertad no elimina el poder ilimitado del soberano. Esta libertad surge del
acto de sumisión que surge junto a las obligaciones. El hombre es por naturaleza libre por eso de su voluntad
derivan sus obligaciones. De esta forma libertad y necesidad –o sometimiento a la ley- no se oponen, sino que son lo
mismo.
Libertad del soberano: es una libertad absoluta de hacer lo que estime más conducente a su beneficio. La libertad es
independiente de sus formas. Esta libertad también surge del acto de sumisión de los súbditos y de la creación de la
soberanía misma. Esta es la libertad tan apreciada por los antiguos romanos y griegos y es producto de las leyes y
el Estado.
5. ¿Por qué dice Hobbes que nuestra obligación y nuestra libertad consisten en el acto de sumisión?
Hobbes dice que nuestra obligación y nuestra libertad consisten en el acto de sumisión debido a que el hombre es
por naturaleza libre y por las ventajas de la institución de la soberanía –la paz y la defensa común- se somete. De
esta manera en el acto de sumisión se crean nuestras obligaciones –y nuestras libertades- a partir de nuestra
libertad. Ninguna obligación surge si no es a partir de nuestra propia voluntad.
6. ¿Cuál es límite de la obediencia de los súbditos?
El límite de la obediencia es el limite de las cosas que pueden ser pactadas. Nadie puede hacerse daño a sí mismo.
Es decir a nadie se le puede obligar a matarse, a dañarse, a acusarse, etc. De la misma forma la obediencia culmina
cuando culmina la posibilidad del soberano de darle protección y este encuentra la protección en su espada y por lo
tanto se vuelve al estado de guerra o en otro soberano –lo que implica un cambio de soberano-.
7. De acuerdo con la argumentación de este capítulo, ¿hay derecho de resistencia en Hobbes?
Para Hobbes la resistencia al soberano una vez que se haya cometido un crimen o en caso de que se sea inocente
no es una cuestión de derechos y obligaciones. Para que haya un derecho u obligación es necesario un pacto y no
hay ningún pacto que pueda establecer que uno se debe hacer daño a uno mismo. Por esto, si uno resiste a un
posible daño o castigo por parte del soberano tiene la libertad (natural) de hacerlo y eso no es injusticia porque no es
el incumplimiento de algún pacto previó –por que ese pacto, en caso de existir incluso, sería nulo. Al no poder existir
un pacto que impida la resistencia resistir o no es una cuestión de acuerdo con la propia discreción.
8. ¿Cuál es la relación entre protección y obediencia?
“La obligación de los súbditos con respecto al soberano se comprende que no ha de durar ni más ni menos que lo
que dure el poder mediante el cual tiene capacidad para protegerlos.” Es decir hay una relación directa entre el
tiempo que dura la protección por parte del soberano y la obediencia al soberano. El fin de la obediencia es
justamente la protección.
Leviatán, capítulo XXII
1. ¿Qué es un sistema? ¿Qué es un cuerpo político?
Un sistema es un número de hombres unidos por un interés o un negocio. Estos pueden ser regulares o irregulares.
Un cuerpo político es un poder limitado y permitido por el soberano en el cual se establecen por cartas o leyes. Un
cuerpo político es dependiente y sujeto al poder soberano.
2. ¿Qué lugar juega la representación en la constitución de los cuerpos políticos?
La representación juega un papel fundamental en la constitución de cuerpos políticos. Es necesaria la
representación del número total de los integrantes del cuerpo político, para que sea posible la constitución del
mismo. Una vez constituido el representante el poder “se invierte” la autorización.
3. ¿Cuáles son los criterios que establecen la regularidad y legalidad de los sistemas? ¿Cuál es el sentido político de
dichos criterios?
La regularidad de los sistemas la establece que un hombre o asamblea quede constituido en representante del
número total de miembros de un sistema. La legalidad de un sistema la establece la tolerancia por parte del
Soberano. El sentido político de estos criterios consiste en la autorización por parte del Soberano y la institución de
representantes.
Leviatán, capítulo XXIII
1. ¿Quién es un ministro público? ¿Qué función cumple? ¿De dónde viene su autoridad?
Un ministro público es aquel que es empleado por el soberano en algunos negocios, con autorización para
representar en ese empleo la personalidad del Estado. No son todos los subditos, sino sólo aquellos que le sirven en
la administración pública. Es autorizado por el Soberano para la función que este le designe: ya sean funciones
judiciales o de instrucción del pueblo, ya sea para ejecutar las leyes o hacer de embajador.
2. ¿De dónde viene la autoridad del soberano para instruir al pueblo?
La autoridad del Estado viene de Dios, no viene de lo dado
Leviatán, capítulo XXIV
1. ¿Cuál es el lugar del territorio en la constitución de un Estado?
El territorio ocupa un lugar fundamental en la constitución del Estado dado que es la fuente de riqueza necesaria
para nutrición del mismo que hace posible a la vida.
2. ¿Cuál es la relación de la propiedad con el territorio? ¿Y de ambos con la ley?
La idea de propiedad está directamente ligada a la tierra y a la ley. La propiedad es un efecto de la institución del
Estado que lleva adelante la distribución de la tierra y es garante de la paz. El Estado designa a las tierras. La
propiedad excluye a los demás súbditos, no a al soberano del uso de la propiedad. La ley es la que permite la
distribución y la demarcación que evita el conflicto –objetivo del Estado-.
3. ¿Cómo se instituye la propiedad?
La propiedad se instituye a partir de la institución del Soberano que hace posible la distribución, la protección y la
institución de la propiedad.
4. ¿Por qué la "Primera Ley" es la distribución de la tierra?
En la distribución el soberano asigna a cada uno una porción, según lo que él mismo, y no un súbdito cualquiera o
un cierto número de ellos, juzgue conforme a la equidad y al bien común. Sin esta ley no habría de ninguna forma
propiedad, sólo habría la incertidumbre del estado de naturaleza. Sin esta distribución no sería posible la nutrición.
5. ¿Qué entiende Hobbes por propiedad de la tierra?
Entiende por propiedades derecho de un súbdito a la exclusión del uso por parte de todos los demás súbditos pero
no la exclusión del Estado. Es posible la propiedad porque hay Estado y la propiedad esta hecha para el fin de
ordenar la paz y la seguridad común.
6. Desarrolle los argumentos de Hobbes respecto de a. propiedades públicas, b. leyes de intercambio, c. dinero y d.
colonias.
a. Propiedades públicas: Es en vano que el Estado tenga asignada tierras públicas o de determinadas rentas que
este pueda ceder o/y vender. Eso lleva a la disolución del gobierno y a la condición de mera naturaleza y guerra
apenas el poder soberano cae en manos negligentes.
b. Leyes de intercambio: Si se deja el orden del intercambio en manos de los privados, se impone por afán del lucro
un intercambio que puede ser dañoso para el Estado. Por eso el Estado debe aprobar o desaprobar los lugares y
materias del intercambio.
c. Dinero: Permite transportar el valor de algo de manera portátil. Mientras el oro y la plata son una medida de valor
objetiva entre las naciones, el dinero es una medida suficiente de valor de todas las cosas entre los súbditos de ese
Estado. Es lo que permite que los súbditos puedan alimentarse. El Estado es el que emite el dinero y lo recibe.
d. Colonias: Son creaciones “filiales de un Estado” y sus derechos dependen totalmente de la licencia o carta en
virtud de la cual el soberano autorizó la colonia.
Leviatán, capítulo XXV
1. ¿En qué se distinguen consejo y mandato? Desarrolle las consecuencias de tal distinción para la concepción
hobbesiana de la soberanía.
El mandato no espera razón por parte de quien la emite. El que manda pretende su propio beneficio; pues depende
de su voluntad. Mientras el consejo deduce sus razones del beneficio que obtendrá aquel a quien se aconseja y se
pueden pedir explicaciones y argumentaciones. En el mandato hay obligación en el consejo no. Además nadie
puede pretender un derecho a ser consejero, mientras sí se puede pretender un derecho a ordenar.
2. ¿Cuál es el lugar de la retórica en la política?
Tiene un lugar importante que puede ser usado por parte del Soberano para disuadir y aconsejar a la multitud. En
este consejo –a diferencia del consejo “normal”- además se busca un beneficio propio por parte del Soberano
3. ¿Cuál es la función de los consejeros? ¿Cuáles sus límites?
Los consejeros manifiestan cuales serían las consecuencias de las acciones sobre las cuales se delibera a partir de
sus estudios y su experiencia. Los límites dependen de la voluntad del Soberano de dejarse aconsejar, el Soberano
es siempre el que tiene la última palabra.
Leviatán, capítulo XXVI
1. ¿Qué es una ley civil? ¿Cómo se instituye? ¿Qué función cumple? ¿De dónde viene su fuerza?
Una ley civil es aquella en que los hombres están obligados a observar porque son miembros, no de este o aquel
Estado en particular, sino de un Estado. Es una orden del Soberano. Son aquellas reglas que el Estado ordena de
palabra o por escrito para que las utilice en distinguir lo justo de lo injusto. Su fuerza viene del Soberano mismo
quien tiene el monopolio en la creación de leyes.
2. ¿Quién es el legislador? ¿Cómo se instituye? ¿Qué función cumple? ¿De dónde viene su fuerza? 3. ¿Cuál la
relación entre el soberano y la ley civil? ¿Está aquél sometido a ésta?
Es el Soberano el que hace la ley, prescribe u ordena su observancia. Su fuerza viene en no estar sujeto a ninguna
ley civil ya que puede hacer y revocar las leyes cuando guste, liberándose de su ejecución, haciendo nuevas. Él es
libre, pues puede liberarse de las leyes cuando quiera.
4. ¿Cuál es la relación entre ley civil y ley natural?
Se contienen una a otra y son de igual extensión. Las leyes de naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades
que disponen los hombres a la paz y la obediencia. Desde en que un Estado queda establecido, existen ya leyes,
pero antes no: entonces son órdenes del Estado, y, por consiguientes, leyes civiles, porque es el poder soberano
quien obliga a los hombres obedecerlas. La ley de naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del
mundo. Recíprocamente también, la ley civil es una parte de los dictados de la naturaleza, ya que la justicia, es
decir, el cumplimiento del pacto y el dar a cada uno lo suyo es un dictado de la ley natural. De la misma manera la
ley civil le da carácter obligatorio a las leyes de naturaleza. No son dos leyes distintas sino partes de una misma ley;
una parte es escrita (ley civil) y otra no. La ley no fue traída al mundo sino para limitar la libertad natural de los
hombres individuales, de tal modo que no pudieran dañarse sino asistirse uno a otro y mantenerse unidos contra el
enemigo común.
5. ¿Cuál es la relación entre ley y razón?
La ley no puede ser contraria a la razón. No se trata de la razón particular –pues sino habría un montón de
contradicciones- ni tampoco de una razón universal adquirida por el estudio y la observación; sino que es la razón
del Estado, nuestro hombre artificial, y sus mandamientos, lo que constituye la ley. Esta razón es la que debe ser
tenida en cuenta cuando se aplica la ley.
6. ¿Cuál es la relación entre ley y publicidad?
La ley civil si busca la obediencia debe ser declarada o manifestada para quienes tienen medios para ello. Sino se
trata de una ley de naturaleza que obliga a un grupo particular de hombres.
7. ¿Cual es el lugar de la interpretación en la concepción hobbeseana de la ley? ¿Quién/es son interpretes legítimos
de la ley?
La interpretación de las leyes depende de la autoridad Soberana, y los interpretes no pueden ser sino aquellos que
designe el soberano. Todas las leyes tienen necesidad de interpretación; las de naturaleza también, y no dependen
de la filosofía moral mientras haya un Estado. Su interpretación corresponde a un juez constituido por la ley
soberana para oír callar las controversias que de él dependen y consiste en la aplicación de la ley al caso debatido.
La buena interpretación de las leyes implica una correcta comprensión de la ley de naturaleza llamada equidad que
depende del propio raciocinio natural del interprete y de su capacidad de meditar; también, segundo lugar implica el
desprecio de innecesarias riquezas; y en tercer lugar, ser capaz de despojarse a sí mismo, en el juicio de todo temor,
amor, miedo, odio y compasión; y en cuarto lugar, paciencia para oír, atención para escuchar y memoria para
asimilar lo oído.

Segundo discurso (Rousseau)


1. ¿Cuáles son los inconvenientes que plantea Rousseau para el conocimiento del hombre? ¿Para que sirve
el conocimiento del hombre?
El principal inconveniente que plantea Rousseau acerca del conocimiento del hombre –que es el menos
adelantado de todos los concocimientos es que lo que llamamos progreso tecnocientífico ha distorsionado
progresivamente la percepción que el hombre tiene de su verdadera naturaleza; y de esta forma también
distorsiona las formas en el hombre se comporta en él. Se antepone el hombre racional ante el hombre
natural. Se ve en el hombre un filosofo antes que un hombre. El conocimiento de los hombres sirve para
poder determinar la ley que ha recibido o la que mejor conviene a su estado, nos permite determinar los
fundamentos reales de la sociedad humana –“la verdadera definición del derecho natural”.
2. ¿Cuáles son los principios anteriores a la razón que constituyen al hombre?
Los principios son: 1) el interés vivo para nuestro bienestar; 2) Repugnancia natural al ver sufrir o perecer a
cualquier ser sensible, principalmente a nuestros semejantes. De estos principios se derivan todas las reglas del
derecho natural.
3. ¿Cómo caracteriza Rousseau su propia investigación?
Caracteriza su investigación como una investigación acerca del hombre en la cual intentará defender la
causa de la humanidad. Esta investigación no partirá de las investigaciones históricas sino por
razonamientos hipotéticos y condicionales adecuados para esclarecer la naturaleza de las cosas que para
demostrar su verdadero origen, y parecidos a los que hacen a diario nuestros físicos sobre la formación del
mundo.
4. Caracterice al hombre en estado de naturaleza según Rousseau tanto en sus aspectos físicos como
metafísicos.
Aspectos físicos: El hombre es como el animal más ventajosamente organizado de todos. Se eleva hasta el
instinto de las bestias, sin poseer al resto de los animales se los apropia y encuentra su subsistencia con
mayor facilidad. El hombre estaba ejercitado en la fatiga y forzados a defenderse sin armas, y
acostumbrado a la intemperie en las distintas estaciones. En aquel hombre se hallaba todo el vigor de que
es capaz la especie humana. Se hacían fuertes y robustos a los bien constituidos y perecían todos los
demás. Su único instrumento era su cuerpo y lo empleaba para diversos usos. Este hombre estaba
preparado para cualquier contingencia natural. Su primer estado consiste solamente en percibir y sentir, es
decir con sus funciones puramente animales.
Metafísicas: El hombre en su condición natural no conoce la muerte, su imaginación “nada le pinta”, en el
no hay ni previsión ni curiosidad, toda la naturaleza le resulta familiar y llega a serle indiferente. Su alma se
entrega al único de sentimiento de su existencia actual sin pensar en el porvenir. El hombre no era ni bueno
ni malo al no haber entre ellos ningún tipo de relación moral ni deberes conocidos. Al estar falto de razón y
prudencia, se lo ve entregado al primer sentimiento de humanidad…
5. ¿Qué le critica Rousseau a Hobbes en este punto?
Rousseau le critica haber trasladado al hombre salvaje el hombre civil que es codicioso, opresivo y
orgulloso. Hobbes se equivoca al pensar que el hombre ama sólo el ataque, cuando en realidad la mayor
parte de nuestros males no se hubieran sido evitados conservando la forma de vida prescrita por la
naturaleza. Además Hobbes se equivoca al pensar que el hombres al no tener ninguna idea de bondad es
naturalmente malo, vicioso, porque no conoce la virtud. El ha visto el defecto de todas las definiciones modernas de
derecho natural; pero sus conclusiones son falsas. El debía decir que el estado de naturaleza es aquel en
que el cuidado de nuestra conservación es el menos perjudicial para la conservación de nuestros
semejantes, éste era por consiguiente el estado más a propósito para la paz y el más conveniente para el
género humano. Hobbes no llega a esta conclusión al haber hecho entrar en el hombre natural pasiones
propias de la sociedad civil. Hobbes tampoco ha visto que las razones que hacen que el hombre salvaje no utilice la
razón llevan a que el hombre tampoco pueda abusar de sus facultades. Tanto la ignorancia del bien como del mal
hacen que el hombre salvaje no haga el mal. Otra crítica que Hobbes se ha olvidado en su caracterización del
hombre salvaje es el principio de la piedad, esa innata repugnancia por ver sufrir a los semejantes.
6. Distinga amor propio de amor de sí y explique el lugar de la razón con relación a ellas.
El amor de sí mismo, concurre a la mutua conservación de la especie propio de la piedad, ella nos impulsa sin previa
reflexión al socorro de aquellos a quienes vemos sufrir; ella substituye en el estado natural a las leyes, a las
costumbres y a la virtud, con la ventaja de que nadie se siente tentado de desobedecer su dulce voz.
El amor propio es una pasión terrible que desafía todos los peligros, destruye todos los obstáculos y no se
destina a la conservación del género humano. Este tipo de pasiones hacen necesarias a las leyes. Este
amor surge con la sociedad y el desarrollo de ideas como el de merito, belleza etc, estas ideas no eran
propias del hombre salvaje al cual todas las mujeres les parecían indistintas. Este amor corresponde a la
parte “moral” del amor que determina al deseo y lo fija exclusivamente en un objeto. Este amor sorge con la
sociedad. Mientras que la parte física del amor –el deseo general que impulsa solamente a la unión entre
los sexos no lleva a las disputas pues en el no hay imaginación ni razón, por lo tanto no se da lo que se
puede llamar amor propio, no se dan celos odios y rencores.
7. Explique la concepción roussoniana de la sociedad civil a partir de la siguiente frase: "El primero
que, habiendo cercado un terreno, se le ocurrió decir: Esto es mío, y encontró gentes lo bastante simples
para creerlo, ése fue el verdadero fundador de la sociedad civil".
Para Rousseau el fundamento, el certificado de origen, de la sociedad civil es la idea de propiedad. Esta
idea que fue producto de siglos y siglos de desarrollo humano tiene la responsabilidad de haber creado
guerras, discordias, disputas, miserias y horrores. Si se hubieses evitado la imposición de la propiedad
todo hubiese sido mejor. La idea de propiedad se demuestra en esta frase en tanto a que no fue sólo
producto de una persona individual a la cual se le ocurrió, es producto de la sociabilidad –lo cual implica
una gran diferencia respecto al hombre salvaje y del reconocimiento de la palabra del otro.
8. Compare la comprensión del orgullo en Hobbes y Rousseau.
Mientras que para Hobbes el honor una vez surgido el Leviatán, aquel era su único poseedor y el era su
única fuente, y previamente a la constitución de la soberanía el honor era una de las principales causa de
disputa entre los hombres. Para Rousseau el honor no pertenece de ninguna manera al hombre salvaje en
su condición natural sino que es producto del hombre una vez ya instituida la sociedad, es decir es una de
las razones de disputa del hombre ya corrompido. De esta manera para Rousseau no sería una fuente de
discordia en sí misma, sino subsidiaria de la sociabilidad –distinto a lo que consideraba Hobbes.
9. ¿Por qué Rousseau afirma que " para el filósofo son el hierro y el grano los que han civilizado y perdido al
género humano"
Para el filosofo el hierro y el grano –la agricultura y la metalurgia que implicaron una “gran revolución” hacen
posible a la perdición del género humano a partir de que se da la producción colectiva se da la necesidad
de la repartición y a partir de aquí se comienzan a dar las desigualdades –a partir de las aptitudes personales y
las disputas entre los hombres. Esta gran revolución con la época que para Rousseau debió haber sido la más feliz
para los hombres. En esta etapa el hombre comienza aparecer de forma distinto de lo que en realidad se es y eso
lleva también a la reflexión y la astucia engañadora.
10. Explique el pacto que propone el rico. ¿Por qué Rousseau dice que éste pacto es el origen de la sociedad?
¿Cómo se relaciona esta afirmación con la cita de la pregunta 7?
El pacto que proponía el rico consistía reglamentos de justicia y de paz que todos debían obedecer, evitando que las
fuerzas de todos se vuelva contra ellos mismos, concentrando todas las fuerzas en un poder supremo. Este pacto
terminaba con la inseguridad en que se hallaban tanto los ricos como los pobres, terminaba con la condición en que
todos se armaban contra todos. “Todos corrieron al encuentro de sus cadenas creyendo asegurar su libertad.”
Este debió ser el origen de la sociedad y las leyes, que dieron nuevas trabas al débil y nuevas fuerzas al rico,
aniquilaron para siempre la libertad natural, fijaron para todo tiempo la ley de propiedad y de la desigualdad, hicieron
de la astuta usurpación un derecho irrebocable, y, para provecho de unos cuantos ambiciosos sujetaron a todo el
género humano a al trabajo, a la servidumbre y a la miseria.

También podría gustarte