Está en la página 1de 9

MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERISTICAS REPESENTANTES OBRAS CUMBES

El Renacimiento: fue un movimiento La literatura Petrarca Hace exactamente


cultural que vio un florecimiento de la renacentista forma Lorenzo de cuatro siglos, el 16
educación, la literatura, el arte y las parte de un Medici de enero de 1605,
ciencias. El Renacimiento vio un flujo de movimiento más Filippo comenzaba a
nuevas ideas y nuevas prácticas y dejó general del Brunelleschi venderse en la
un profundo legado cultural. miento Renacimiento que Michel de librería madrileña
experimenta la Montaigne de Francisco
cultura occidental Robles, la primera
en los siglos XV y parte del Quijote de
XVI, aunque sus la Mancha, persona
primeras que elevaría al
manifestaciones rango de mito la
pueden ser defensa de los más
observadas en la elevados principios
Italiade los siglos morales.
XIII y XIV. Se
caracteriza por la Dos fechas barajan
recuperación los historiadores
humanista de la sobre el momento
literatura clásica en que Miguel de
grecolatina y se Cervantes Saavedra
difunde con gran (1547-1616)
fuerza gracias a la empezó a escribir
invención de la su novela. 1592 en
imprenta hacia Córdoba o 1597 en
1450. Sevilla, donde el
escritor purgaba
una pena por
deudas al fisco.

El Barraco: fue un movimiento artístico y Pesimismo: Él no Caravaggio,


cultural desarrollado en Europa en los consiguió su Carracci,
siglos XVII y parte del XVIII, que propósito de Poussin,
abarcaba no solo pintura, escultura y imponer la Ribera, Silva
arquitectura, sino también música, armonía y la Velázquez y
literatura y todas las artes de la época. perfección en el Rubens; los
El término Barroco, aplicado a este mundo, tal y como escultores Berni
estilo, no tiene un origen muy pretendían los ni, Martínez
seguro. Barocco o barroco era una humanista , ni Montañés; los
palabra portuguesa que designaba había hecho más arquitectos Mad
las perlas de forma irregular. Por feliz al hombre; las
erno,
extensión, se dio despectivamente guerras y las
Borromini, Le
este nombre a las cosas defectuosas o desigualdades
Vau y
de poco valor. En general, barroco sociales seguían
Hardouin; los
estando presentes;
el dolor y las literarios Queve
sirvió para calificar todo lo que era calamidades eran do, Gongora y
desordenado y confuso. comunes en Cervantes; y
Este estilo se desenvuelve en un toda Europa. Se músicos
ambiente de conflictos religiosos, instala un como Montever
con la división del cristianismo, la pesimismo di, Vivaldi,
crisis del clasicismo y la evolución intelectual, cada Haendel y
del manierismo; era una sociedad vez más Bach.
donde el gusto por lo extravagante, acentuado, unido
lo elegante y lo refinado al carácter
(ornamentación excesiva) es desenfadado de
característico; además de una nueva que dan
actitud espiritual e interés por los testimonio las
problemas religiosos y artísticos. comedias de
aquella época y las
truhanerías en que
se basan
las novelas
picarescas.
Desengaño: Como
los ideales
renacentistas
fracasaron y, en el
caso de España, el
poder político
estaba
desvaneciéndose,
el desengaño
continúa y surge
en la literatura,
que en muchos
casos recuerda a la
de dos siglos
antes, con
la Danza de la
Muerte o
las Coplas a la
muerte de su
padre de Manrique
. Quevedo dice
que la vida está
formada por
«sucesiones de
difunto»: en ellas
se van
convirtiendo los
nacidos, desde los
pañales hasta la
mortaja con la que
se cubren los
cuerpos exánimes.
En conclusión,
nada tiene
importancia, solo
hay que conseguir
la salvación eterna.
Preocupación por
el paso del tiempo
Pérdida de
confianza en los
ideales
renacentistas

Ilustración: Se denomina El excesivo Voltaire John


Ilustración, al movimiento de predominio de la Rousseau Locke (1632-
renovación intelectual, cultural, razón, del «libre Montesquieu 1704)
ideológica y política que surgió en examen», del libre John Locke "Ensayo sobre el
Europa, como resultado del pensamiento, Renato gobierno civil";
progreso y diffusion de las como guías Descartes Establece la division
Nuevas Ideas y de los nuevos exclusivas del David Hume de poderes del
conocimientos científicos; los hombre, no sólo Estado.
mismos que iluminaron la mente de los en la búsqueda del Luis
hombres, a la vez que contribuyeron a saber y el Montesquieu (1
modificar su espíritu. La ilustración incremento de los 713-1784)
alcanzó su mayor desarrollo en el siglo conocimientos, "Cartas persas";
XVIII, llamado, por ello «Siglo de las sino también, en el Critica la sociedad y
Luces». estudio dee su al gobierno francés.
En toda Europa se hablaba de que se época y su cultura. Francisco M.
estaba viviendo en la «Época de las La crítica agua, así Voltaire (1694-
Luces», en que los hombres iluminados como el duro 1778)
por la luz de la razón debían establecer ataque al orden de "Cartas filosóficas";
una nueva organización que habría de cosas imperante, Fundamento la
reemplazar al caduco Antiguo Régimen. que se importancia de la
Bajo el dominio de la razón el hombre se manifestaron razón humana y de
plantea nuevas interrogaciones: mediante una los derechos del
desprecia el pasado, reniega de las «marcada hombre, "La
viejas creencias, enfrenta las doctrinas tendencia a usurpación de los
inamovibles de la iglesia y se vuelve apartarse»: Papas y otros
hacia nuevas formas de pensamiento De lo abstracto, es escritos, "El toro
con la intención de iluminar sus decir, de lo blanco", "El clamor
conocimientos. Por ello el siglo XVIII se incomprensible, en de la sangre
conoce como «Siglo de las Luces». las ciencias inocente".
De lo revelado, Juan Jacobo
esto es, de las Rousseau (1712-
verdades de la 1778)
iglesia católica, en "El contrato social";
religión,
propendiendo a la Establece la
tolerancia. organización de un
De la tradición, es Estado democrático
decir, del basado en el
Absolutismo en pueblo.
política. Renato
Por una marcada descartes (1596 -
inquietud por 1650) "Reglas para
aprender y por la dirección del
enseñar; por espíritu", "Discurso
ensanchar los del método para
conocimientos; dirigir bien la razón
por hacer y hallar la verdad en
progresar las las ciencias",
ciencias; por lograr "Médiaciones
el desarrollo de la metafísicas", "La
cultura. búsqueda de la
verdad mediante la
razón natural",
"Principios de
filosofía", "Las
pasiones del alma".
David
Hume (1711 -
1776) "Ensayos
morales y
literarios", "Ensayos
políticos", "Sobre el
suicidio y otros
ensayos".

Neoclasicismo: El neoclasicismo o estilo


neoclásico fue un movimiento cultural,
artístico y literario que se desarrolló en
Francia desde mediados del siglo XVIII
hasta las primeras décadas del siglo XIX,
que después fue sustituido por el
Romanticismo.
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento
cultural que se originó en Alemania y
en Reino Unido a finales del siglo
XVIII como una reacción revolucionaria
contra la Ilustración y el Neoclasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos.
Es considerado como el primer
movimiento de cultura que cubrió el
mapa completo de Europa. En la
mayoría de las áreas estuvo en su
apogeo en el período aproximado de
1800 a 1850.
Su característica fundamental es la
ruptura con la tradición clasicista basada
en un conjunto de reglas estereotipadas.
La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido
a que el Romanticismo es una manera
de sentir y concebir la naturaleza, así
como a la vida y al ser humano mismo,
es que se presenta de manera distinta y
particular en cada país donde se
desarrolla, e incluso dentro de una
misma nación, se manifiestan distintas
tendencias, proyectándose ello también
en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad
del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra y Alemania hasta llegar a
otros países europeos. Su vertiente
literaria se fragmentaría posteriormente
en diversas corrientes, como
el parnasianismo, el simbolismo,
el decadentismo o el prerrafaelismo,
reunidas en la denominación general
de posromanticismo, del cual derivó el
llamado modernismo
hispanoamericano. Tuvo fundamentales
aportes en los campos de la literatura, la
pintura y la música.

Realismo: Fue un movimiento artístico y Reproducción Auguste Rodin. Gustave Flauvert


literario cuyo propósito fue la exacta y completa Gustave Courbet Madame Bovary
representación objetiva de la realidad de la realidad (1819-1877). Henrik Johan casas
basada en la observación de los social. Jean-François de muñecas
aspectos cotidianos que brindaba la vida Todos los temas Mollet ( Alexander Dumas
de la época. pueden ser objeto Honoré Daumier las damas de las
de atención por (1808-1879) camelias
parte del escritor,
desde los más
heroicos hasta los
más humildes.
Saca a la luz los
pensamientos más
íntimos de sus
criaturas y no duda
en dirigirse al
lector para
comentar sus
comportamientos
El estilo sobrio,
preciso y
elaborado.

Naturalismo: Fue a su modo una Busca hacer un Emilia Paldo Emilia Paldo La
reacción a los excesos románticos; estudio social y Thomas Hardy cuestión palpitate
conservó el costumbrismo anterior pero motivar lacaridad. Eugenio Thomas Hardy Lejos
se libró del sentimentalismo, la fantasia El lenguaje realista Cambaceres del mundanal ruido
y la anarquía formal. es sencillo, intenta Eugenio
El naturalismo es un sistema hacerse lo más Cambaceres en la
filosófico que destaca a la naturaleza claro posible y sangre
como el primer principio de la realidad. reproducir un
lenguaje familiar y
colloquial.

Modernismo: El modernismo fue el Rubén Darío Rubén Darío (1867-


primer movimiento literario que surgió ubjetivismo, Amado Nervo 1916) es la mayor
en América Latina. Tuvo su mayor intimismo, Leopoldo Lugones figura modernista.
arraigo en la poesía producida entre angustia Obras: Azul
aproximadamente 1880 y 1916, año en existencial y Amado
que falleció Rubén Darío, poeta sensualidad. Nervo (1870-1919
nicaragüense generalmente considerado Evasión de una Obras: Perlas
el patriarca del modernismo. realidad Negras y Místicas y
materialista el Bachiller
rechazada hacia el Leopoldo
exotismo. Lugones (1874-
Cosmopolitismo y 1938)
conciencia Obras: Lunario
nacional frente a sentimental
España y Estados
Unidos.

Generación del 98: 1. Contexto “Don Quijote”, Miguel de


La generación del 98 es el nombre con el histórico “Germinal” Unamuno
que se ha reunido tradicionalmente a un 2. Postura “Vida Nueva” Es uno de
grupo de escritores, ensayistas y 3. Sentimiento “Plenitud” los grandes
poetas españoles que se vieron patriótico “Electra” escritores
profundamente afectados por la crisis 4. Pesimismo “Helios” españoles y uno de
moral, política y social desencadenada histórico “Alma Española” los más
en España por la derrota militar en 5. Estilo y representativos de
la guerra hispano-estadounidense y la 6. Intereses de la “Los Helechos”. la Generación del
consiguiente pérdida de Puerto generación 98. Nació en Bilbao
Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. 7. Ideología Cuatro fueron los en 1864 y murió en
Todos los autores y grandes poetas 8. “El grupo de los novelistas de la Salamanca en 1936.
englobados en esta generación nacen tres” generación del Cursó estudios de
entre 1864 y 1876. 9. Estilo musical 98: Filosofía y Letras en
Se inspiraron en la corriente crítica 10. Propuestas Miguel de Madrid y fue
del canovismo denominada regeneracio Unamuno (1864- catedrático de
nismo y ofrecieron una visión artística 1936); griego en la
en conjunto en La generación del 98. Ramón del Valle Universidad de
Clásicos y modernos Inclán (1869- Salamanca donde
1936); además ejerció
Pío Baroja (1872- como rector.
1956); Azorín
José Martínez Otro de los mejores
Ruiz "Azorín" escritores
(1874-1967). pertenecientes a
Y otros autores esta generación fue
destacados que José Martínez Ruiz,
también mejor conocido
pertenecieron como Azorín. Nació
fueron: en Alicante en 1873
Ángel Ganivet y murió en Madrid
Enrique de Mesa en 1967. Se dedicó
Ramiro de al periodismo y a la
Maeztu literatura. Su estilo
Ricardo Baroja era personal y
Isaac Albéniz descriptivo y en
Enrique Granados cada una de sus
Ciro Bayo obras detalló
Manuel Bueno minuciosamente
Mauricio López- muchos aspectos
Roberts significativos de la
Luis Ruiz realidad que pocos
Contreras veían.
Rafael Urbano. Antonio Machado
Antonio Machado
fue un poeta nacido
en Sevilla en 1875.
Poco antes de
finalizar la guerra
civil española se
mudó a Collioure,
un pueblo de
Francia, donde
murió en 1939. Fue
el representante
más joven de la
Generación del 98.
Sus primeras obras
fueron de corte
modernista, pero
después evolucionó
hacia una visión
intimista del amor
con rasgos
románticos.

Novecentismo: Fue la denominación de Cuida muchos el José Ortega y José Ortega y


un movimiento estético español, estilo Gasset Gasset La rebelión
inicialmente artístico y literario, pero Elimina la emoción Ramón Pérez de de las masas
extendido a otros ámbitos de la cultura, para centrarse en Ayala Ramón Pérez de
que se ha asocia a la vanguardia el tema principal Jorge Guillen Ayala tinieblas en
artísticas y literarias de comienzos del Utiliza el ensayo las cumbres
siglo xx. como el principal Jorge Guillen
método de canticos
trasmisión
Vanguardias: Fue una corriente que Rosario Rosario castellanos
viene de principios del siglo XX y se La libertad de Castellanos Trayectoria del
caracteriza por una nueva sensibilidad expresión Pita Amor polvo
que busca distintas formas La lucha contra las León Felipe Pita Amor Todos los
experimentales, oponiéndose a las tradiciones, siglos del mundo
tradicionales, este se manifiesta a través procurando el León Felipe La
de varios movimientos que, desde ejercicio de la insignia (1936)
planteamientos divergentes, abordan la libertad individual
renovación del arte, desplegando y la innovación
recursos que quiebren o distorsionen los Audacia y libertad
sistemas más aceptados de de la forma.
representación o expresión artística,
tales como en teatro, la pintura, la
literatura, el cine, o música.

Generación del 27 La Generación del 27 Es una de las Jorge Guillén Jorge Guillén
fue el nombre que recibió el grupo de generaciones Pedro Salinas clamor.
importantes artistas de vanguardia literarias más Gerado Diego Pedro Salinas
quienes, con su trabajo conjunto, importantes de la Luis Cernuda presagio .
expresaron una actitud que animaba historia de la Vicente Gerado Diego
una forma desenfadada de literatura Aleixandre madrigal .
expresionismo. Aunque considerados un española. Luis Cernuda
gran grupo, la Generación del 27 estaba Tienen un estilo placeres prohibido
en realidad atomizada en pequeños literario muy Vicente Aleixandre
subgrupos, cada uno de ellos variado. ámbito
fomentando un estilo particular,
dependiendo de los artistas implicados.
Posvanguardismo: Fue un movimiento Afirmaba la Octavio Paz Octavio Paz el
literario y poético que se dio en disolución de la Pablo Neruda laberinto de la
Hispanoamérica ha mediado del siglo xx, totalidad Arístides soledad
planteaba consideraciones teóricas postulada por el Martínez Ortega Pablo Neruda las
importantes, rechazando muchas racionalismo. uvas y el viento
nociones de la poesía clásica o poesía Se conservaba el Arístides Martínez
pura. subjetivismo Ortega estudio y
irracionalista. antología
Se manifestaba la
desestructuración
del lenguaje
poético
Posmodernismo Enrique Gonzales Enrique Gonzales
Movimiento cultural que surgió en el Rechazo al Martínez Martínez los
último cuarto del siglo xx y que propone lenguaje Gabriela Mistral senderos ocultos
libertad formal y cierta tendencia al rebuscado Eduardo Barrios Gabriela Mistral
eclecticismo, en contraposición con la Su poesía refleja lo desolación
rigurosidad de la arquitectura moderna. cotidiano y lo Eduardo Barrios los
vivencial hombres del
Incorporación del hombre
barrio, la ciudad o
la provincia
nacional.

También podría gustarte