Está en la página 1de 42

MOOC-Maker

Construction of Management Capacities of


MOOCs in Higher Education
(561533-EPP-1-2015-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP)

WPD2.1

Libro guía sobre aspectos académicos de


gestión en relación a los MOOCs en la
Educación Superior
(Guide book on academic aspects of management in relation to
MOOCs in Higher Education)

Universidad Carlos III de Madrid


Versión 1.0
(Español)
23/03/2018
2

TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
2. MOOC “CÓMO CREAR UN MOOC DE ÉXITO EN OPEN EDX” ............................................ 4
2.1 Bloque 0: Introducción ............................................................................................. 7
2.2 Bloque I: Metodología y pedagogía ........................................................................ 7
2.3 Bloque II: Producción (audiovisual y plataforma) ............................................... 9
2.4 Bloque III: Gestión y desarrollo del MOOC ......................................................... 11
3. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 12
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 13
ANEXO................................................................................................................................... 14
3

1. INTRODUCCIÓN
El entregable WPD2.1 “Libro guía sobre aspectos académicos de gestión en
relación a los MOOCs en la Educación Superior” forma parte del WP2
(“Desarrollo”). Este entregable es uno de los principales resultados del proyecto
y, junto con el entregable WPD2.2, recoge las buenas prácticas en la elaboración
de MOOCs de calidad desde la perspectiva de los distintos actores principales del
proceso: (1) personal docente; (2) personal técnico; y (3) personal
administrativo. Teniendo en cuenta que el objetivo de este entregable es recoger
las buenas prácticas para la elaboración de MOOCs, se ha tomado precisamente
este formato (formato MOOC), para elaborar de este “libro guía”. Para ello, se
ha elaborado un MOOC de tres bloques titulado “Cómo crear un MOOC de éxito
con Open edX” el cual está disponible a través de los siguientes enlaces:
• bit.ly/metamooc
• https://edge.edx.org/courses/course-1:UC3Mx+UC3Mx.1x+2016_17_T2/about

Este MOOC está desplegado en una instalación de edX denominada edge


(edge.edx.org) y ha sido producido por la Universidad Carlos III de Madrid
(UC3M), con el apoyo de contribuciones externas. Este MOOC sirve como guía
para aquellas instituciones que se plantean comenzar a realizar este tipo de
cursos utilizando la plataforma Open edX. Los contenidos de este MOOC incluyen
principalmente vídeos, ejercicios y elementos de discusión. El MOOC se clasifica
en tres bloques precedidos de un bloque 0 que sirve como presentación e
introducción a los MOOCs. Estos tres bloques abordan la creación de un MOOC
desde distintas perspectivas: (1) perspectiva docente, enfocada en aspectos
metodológicos y pedagógicos; (2) perspectiva técnica, enfocada en la
producción audiovisual y la plataforma Open edX; y (3) perspectiva de gestión,
enfocada en la planificación y seguimiento de MOOC, así como en estrategias de
publicidad. El curso se abrió en noviembre de 2016, y puede realizarse al ritmo
que considere el estudiante. La carga de trabajo del estudiante es de
aproximadamente cinco horas.
4

2. MOOC “CÓMO CREAR UN MOOC DE ÉXITO EN


OPEN EDX”
El curso “Cómo crear un MOOC de éxito con Open edX” está disponible en
edge.edx.org y todos los contenidos se han producido con licencia Creative
Commons. La página de presentación del curso incluye información relevante
para el estudiante: vídeo de presentación, contenidos, carga de trabajo
estimada, y equipo del curso, entre otros (ver Figura 1). El MOOC ha sido
coordinado por el Prof. Carlos Delgado Kloos, coordinador de MOOC-Maker, y ha
contado con la participación invitada de Anant Agarwal, CEO de edX.

Figura 1. Captura de pantalla de parte de la página de presentación del MOOC


5

La descripción del MOOC indica que el estudiante que tome este curso va a
aprender:
• la metodología y pedagogía que hay detrás de este nuevo modelo
educativo, algo esencial a la hora de abordar el diseño instruccional de un
MOOC;
• cómo producir contenidos educativos (con especial atención en la
generación de vídeos de calidad) e integrarlos en Open edX haciéndolos
accesibles a los usuarios;
• las tecnologías fundamentales que ofrece la plataforma Open edX para el
desarrollo de MOOCs motivadores y exitosos;
• cómo desplegar e impartir el curso haciendo un correcto seguimiento que
permita apoyar a los alumnos durante todo el proceso de aprendizaje;
• cuáles son algunas de las decisiones institucionales clave que se deben
tener en cuenta antes de crear un MOOC;
• las estrategias de promoción del curso que contribuyan a captar al mayor
número posible de alumnos.

Este curso no tiene prerrequisitos, y solamente requiere que los participantes


estén deseando crear un MOOC. Los contenidos del MOOC se agrupan en tres
bloques precedidos de un bloque introductorio (ver Figura 2).
• Bloque 0. Introducción. En este bloque se perfilan los objetivos y la
estructura del curso “Cómo hacer un MOOC en Open edX”.
• Bloque I. Metodología y pedagogía. El primer bloque del curso introduce
aspectos generales sobre la metodología propia de los MOOC para, a
continuación, profundizar en los tipos de vídeos educativos, las
actividades formativas y sumativas, las principales herramientas de
interacción entre profesores y alumnos, y las tareas que conlleva el
despliegue y lanzamiento del curso.
• Bloque II. Producción audiovisual y plataforma Open edX. Este bloque
pretende ofrecer una visión práctica de los principales procesos de
producción audiovisual, así como algunas buenas prácticas, y exponer el
6

funcionamiento de Open edX en su doble dimensión de LMS (Learning


Management System) y CMS (Content Management System).
• Bloque III. Gestión y desarrollo del MOOC. En este último bloque del
curso se tratará la importancia de los procesos de gestión asociados al
desarrollo de un MOOC en Open edX: el equipo humano del MOOC, los
procedimientos de planificación y desarrollo de los proyectos, la gestión
de contenidos y su publicación, y el diseño de estrategias de marketing.

Figura 2. Captura de pantalla con la estructura del MOOC incluyendo los diferentes bloques
7

2.1 Bloque 0: Introducción


El Bloque 0 contiene dos subsecciones:
• Introducción (ver figura 3), donde se presentan tres vídeos: (1) “Irrupción
de los MOOCs en el panorama educativo” (2) “Resumen del curso” y (3)
“Presentación del curso”
• Open edX en GitHub, donde aparece la información fundamental para la
descarga e instalación de la plataforma Open edX.

Figura 3. Captura de pantalla del Bloque 0

2.2 Bloque I: Metodología y pedagogía


El Bloque 1 contiene cuatro subsecciones con los contenidos fundamentales más
una subsección con un cuestionario final. Cada una de las cuatro subsecciones
principales contiene vídeos y ejercicios entrelazados. Después de cada vídeo o
ejercicio hay un componente de discusión:
8

1. General (ver figura 4), donde se presentan cuatro vídeos: (1) “No sólo
vídeos” (2) “Pedagogías” (3) “Storytelling” y (4) “ACE: Agile Course
Engineering”
2. Vídeo y documentación, donde se presentan cuatro vídeos: (1) “Estilo de
vídeos” (2) “Malas prácticas” (3) “Recomendaciones ante la cámara” y (4)
“MOOCs y libros”
3. Interacción (ver figura 5), donde se presentan cuatro vídeos: (1)
“Ejercicios básicos y avanzados” (2) “Evaluación entre pares” (3)
“Herramientas externas” y (4) “Experimentos”
4. Despliegue, donde se presentan cuatro vídeos: (1) “Despliegue y
corrección de errores” (2) “Comunicación con los alumnos” (3)
“Videoconferencias” y (4) “Analítica y previsión futura”

Figura 4. Captura de pantalla de la primera subsección del Bloque 1


9

Figura 5. Captura de pantalla de la tercera subsección del Bloque 1

2.3 Bloque II: Producción (audiovisual y plataforma)


El Bloque 2 contiene cuatro subsecciones con los contenidos fundamentales más
una subsección con un cuestionario final. Cada una de las cuatro subsecciones
principales contiene vídeos y ejercicios entrelazados. Después de cada vídeo o
ejercicio hay un componente de discusión:
1. Buenas prácticas de producción de video para MOOCs (ver figura 6),
donde se presentan cuatro vídeos: (1) “El proceso creativo” (2)
“Preproducción” (3) “Grabación” y (4) “Postproducción”
2. Plataforma edX: LMS, donde se presentan cuatro vídeos: (1) “Introducción
a la plataforma Open edX” (2) “LMS: navegación, panel de control, perfil,
10

secciones...” (3) “LMS: los alumnos como usuarios de la plataforma” y (4)


“LMS: panel de control del profesor”
3. Plataforma edX: CMS, donde se presentan cuatro vídeos: (1) “Primeros
pasos en Studio” (2) “Studio: unidades y componentes” (3) “Studio:
funciones avanzadas” y (4) “Difusión del curso: algunas recomendaciones”
4. Plataforma edX: CMS parte II y ampliando Open edX, donde se presentan
cuatro vídeos: (1) “Ejercicios” (2) “Ejercicios avanzados y calificaciones”
(3) “Herramientas de Google” y (4) “Ampliando funcionalidades en Open
edX”

Figura 6. Captura de pantalla de la tercera subsección del Bloque 2


11

2.4 Bloque III: Gestión y desarrollo del MOOC


El Bloque 3 contiene cuatro subsecciones con los contenidos fundamentales más
una subsección con un cuestionario final. Cada una de las cuatro subsecciones
principales contiene vídeos y ejercicios entrelazados. Después de cada vídeo o
ejercicio hay un componente de discusión:
1. MOOC y equipo humano (ver figura 7), donde se presentan cuatro vídeos:
(1) “Criterios para decidir crear un MOOC: política institucional” (2)
“Criterios para decidir crear un MOOC: selección de oportunidades” (3)
“Equipos docentes” y (4) “Equipos de apoyo y gestión”

Figura 7 Captura de pantalla de la tercera subsección del Bloque 3


12

2. Planificación y desarrollo, donde se presentan cuatro vídeos: (1)


“Planificación” (2) “Herramientas para el seguimiento y desarrollo de los
proyectos” (3) “Herramientas para la impartición del MOOC” y (4)
“Herramientas para el seguimiento del MOOC”
3. Gestión de contenidos, donde se presentan cuatro vídeos más un vídeo
complementario externo sobre el uso de licencias Creative Commons: (1)
“Derechos de autor y uso de materiales” (2) “Recursos educativos” (3)
“Herramientas de gestión y publicación” y (4) “Subtítulos”
4. Estrategias de marketing, donde se presentan cuatro vídeos: (1) “La
importancia de una página de presentación o about page” (2) “La
importancia de un vídeo de presentación o about video” (3) “Plan de
comunicación y marketing” (4) “Gestión de la comunidad mediante las
redes sociales”

3. CONCLUSIÓN
Este entregable, inicialmente planificado como un libro guía en formato texto,
ha debido adaptarse a los nuevos formatos educativos sobre los cuales se están
construyendo capacidades en Latinoamérica: los MOOCs. Por ello, el resultado de
la tarea asociada a este entregable ha sido la producción de un MOOC sobre
“Cómo crear un MOOC de éxito con Open edX,” siendo Open edX la principal
plataforma abierta de MOOCs, y la utilizada por la mayoría de los socios de este
proyecto para producir y ofrecer sus MOOCs en el Campus MOOC-Maker
(http://campus.mooc-maker.org/). Este MOOC de tres bloques y unas cinco horas
de carga de trabajo ha sentado las bases de lo que posteriormente ha sido la
formación impartida en los países socios de Latinoamérica (Guatemala, Colombia
y Chile) a través de talleres centrados en los perfiles docente y técnico. Los
contenidos de este MOOC han sido producidos con licencias abiertas (Creative
Commons) para que cualquiera pueda acceder a ellos, modificándolos y
adaptándolos a su contexto local. Este entregable, por tanto, únicamente
presenta la estructura y los enlaces para que cualquiera pueda beneficiarse de
dicho MOOC.
13

AGRADECIMIENTOS

Este entregable ha sido cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión


Europea MOOC-Maker (561533-EPP-1-2015-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP)
14

ANEXO

Resumen y enlaces a los vídeos del curso “Cómo crear un


MOOC de éxito en Open edX”

Bloque 0. Introducción

1. Introducción:

1.1 Los MOOCs en el panorama educativo:


En este vídeo se explica cómo surgieron los MOOCs o cursos masivos abiertos y en
línea.

https://www.youtube.com/watch?v=tcMXWfXBTW4

1.2 Resumen del curso:

https://www.youtube.com/watch?v=3ZU8L9I9kU8

1.3 Introducción del curso:


Introducción al MOOC sobre cómo hacer un MOOC de éxito con Open edX

https://www.youtube.com/watch?v=WwyAK63QV6s
15

Bloque I. Metodología y pedagogía

1. General

1.1 No solo videos:


Un MOOC es mucho más que una colección de vídeos relacionados. La primera
impresión de un profesor que se enfrenta a la tarea de diseñar su primer MOOC
es intentar replicar el modelo de docencia tradicional basado en clases de
cincuenta minutos o una hora a vídeos más cortos. En los MOOCs, sin embargo,
tenemos múltiples recursos además de los vídeos: actividades formativas,
animaciones, simulaciones, e incluso textos. Todos ellos nos serán de utilidad
para que los alumnos adquieran los conceptos de la materia a tratar.

A la hora de diseñar un MOOC, es importante tener en cuenta que,


además de los vídeos, existen otras modalidades para conseguir
que el estudiante aprenda. Una buena combinación de diversos
tipos de recursos educativos puede hacer el curso más ameno.

https://www.youtube.com/watch?v=SF0VPbM42gs

1.2 Pedagogías:
En un MOOC no es una buena práctica intentar replicar la misma estructura de
nuestro curso tradicional. Los contenidos son importantes, pero lo es aún más la
forma de ofrecerlos a los alumnos. Empezar la explicación con errores
frecuentes, plantear actividades en los que los alumnos deban construir o
desarrollar una solución a un problema, o fomentar la interacción social, son sólo
algunos de los elementos pedagógicos que contribuirán a mejorar la calidad de
nuestros cursos.

https://www.youtube.com/watch?v=ovllTeJ7UEA
16

1.3 Storytelling:
La experiencia docente nos permite crear una historia, pero no necesariamente
una buena historia. Necesitamos un hilo conductor atractivo, que enganche al
alumno, y que sea capaz de envolver los conceptos principales que vamos a
cubrir en nuestro curso. Los patrones narrativos pueden ayudarnos a
encontrar ese hilo conductor

https://www.youtube.com/watch?v=UKG6adwYurM

1.4 ACE:
Para hacer nuestro MOOC necesitamos, además de motivación, principios,
herramientas y metodologías. Los principios pedagógicos deben guiarnos a la hora
de decidir qué contenidos vamos a generar. Las herramientas nos ayudan a crear
estos contenidos y a gestionarlos a lo largo de su ciclo de vida. Las metodologías
nos permiten definir la forma de trabajo que vamos a seguir, y nuestra relación
con el equipo de profesores y el resto de personal involucrado en el desarrollo
del MOOC.

https://www.youtube.com/watch?v=GZB8ZNQltSs

2. Video y documentación

2.1 Estilos de video:


Existen numerosos formatos para la producción de vídeos. En algunos de ellos
aparece el profesor, su mano, o solamente se escucha su voz; imágenes, textos o
animaciones pueden utilizarse para acompañar el discurso en del profesor.
Hay vídeos que se graban en el aula, en un estudio de grabación o en exteriores.
En cualquiera de estos casos lo importante es siempre el mensaje que queremos
transmitir, y buscar el estilo de vídeo que mejor se adapta a la transmisión de
dicho mensaje.
17

A la hora de producir un vídeo concreto, hay que encontrar un


equilibrio entre el esfuerzo, coste de producción y la efectividad
educativa.

https://www.youtube.com/watch?v=dVjWB6pJH2I

2.2 Malas prácticas


El tiempo de cada vídeo es limitado y por ello debemos pensar muy bien el
mensaje a transmitir antes de ponernos delante de la cámara. En el aula
podemos improvisar, puesto que tenemos más tiempo; además, podemos decidir
modificar nuestro discurso sobre la marcha en función de la reacción de nuestros
alumnos. Los vídeos, sin embargo, deben ser autocontenidos, y tratarse como
píldoras independientes, aunque siempre debemos buscar un hilo argumental
común a lo largo de nuestro MOOC.

https://www.youtube.com/watch?v=WkPHNUwMZ9g

2.3 Recomendaciones ante la cámara: El aula de clase se asemeja al teatro,


donde el discurso es en directo. El vídeo se asemeja al cine, donde el discurso ha
sido pregrabado. Como profesores debemos acostumbrarnos a estos nuevos
formatos y aprovechar el potencial de nuestra voz, de nuestros gestos, y de
nuestro cuerpo para establecer una relación uno a uno con cada uno de nuestros
alumnos. No somos actores; somos profesores. Sin embargo, algunas de las
lecciones del mundo de la interpretación puede sernos de utilidad a la hora de
grabar nuestros vídeos.

Ante la cámara debemos:


- Controlar dos tipos de energía: la corporal y la emocional
- Elegir “un gesto” para cada situación, pero una actitud
simpática que debe imperar a lo largo del video
- Mantener contacto visual permanente con la cámara y poner
pasión en los argumentos

https://www.youtube.com/watch?v=VtCNT20nomY
18

2.4 MOOCs y libros:


La preparación de un curso ha estado tradicionalmente asociada a un conjunto
de libros utilizados como referencias por parte del equipo docente para generar
los contenidos que se ofrecen a los alumnos. El libro ha evolucionado en la era
digital, y ahora permite incluir contenidos audiovisuales, ejercicios interactivos y
otros recursos.

https://www.youtube.com/watch?v=A_DuH1YRATU

3. Interacción
3.1 Ejercicios básicos y avanzados:
La interacción es fundamental en un MOOC. Por ello es necesario diseñar
cuidadosamente las actividades interactivas que formarán parte, tanto de la
evaluación formativa, como de la evaluación sumativa del curso. La evaluación
formativa es aquella que permite al alumno reflexionar sobre su aprendizaje y
practicar los conocimientos y competencias adquiridas, pero no se tiene en
cuenta para el cálculo de la nota del alumno. La evaluación sumativa, en
cambio, incluye aquellas actividades interactivas con las que se calcula de la
nota final del alumno en el MOOC. Open edX incluye numerosas herramientas que
podemos utilizar para diseñar nuestras actividades interactivas.

https://www.youtube.com/watch?v=h5rQYf5e-OE

3.2 Evaluación entre pares:


En ocasiones los ejercicios de corrección automática no permiten evaluar
correctamente el conocimiento y competencias adquiridas por los alumnos del
MOOC. En esos casos podemos recurrir a los ejercicios de evaluación entre pares.
En los ejercicios de evaluación entre pares cada alumno debe subir la solución a
un problema planteado por el profesor y revisar varios trabajos realizados por sus
compañeros asignándoles una calificación. Para que dicha calificación sea lo más
justa y objetiva posible, el profesor debe establecer unos detallados criterios de
evaluación.
19

El principal inconveniente de la evaluación automática es que sólo


permite evaluar respuestas objetivas

https://www.youtube.com/watch?v=mDR4fXws0rw

3.3 Herramientas externas:


Hay ocasiones en las que los ejercicios de corrección automática de Open edX y
los ejercicios de evaluación entre pares no son suficientes para evaluar el
conocimiento y competencias adquiridas por los alumnos. En esos casos podemos
intentar integrar herramientas externas como parte de nuestro curso. La
integración de herramientas es un proceso que puede abordarse desde varios
niveles, dependiendo el grado de acoplamiento que queramos entre la
herramienta y el curso. Un menor nivel de acoplamiento (bajo acoplamiento)
facilita la integración de la herramienta pero dificulta que actividades que se
llevan a cabo utilizando dicha herramienta formen parte de la evaluación
sumativa, y viceversa.

https://www.youtube.com/watch?v=hZukxIhtDrI

3.4 Experimentos:
Una opción interesante para fomentar la interactividad en un curso a distancia,
consiste en proponer experimentos que los alumnos puedan realizar en sus casas
con materiales comunes, compartiendo posteriormente los resultados con sus
compañeros a través de fotos, vídeos o bocetos de las soluciones diseñadas. De
esta forma se fomenta la creatividad del alumno y aumenta su motivación al
poder poner en práctica los conceptos explicados en el curso.

https://www.youtube.com/watch?v=If0hFKsDgxY
20

4. Despliegue
4.1 Despliegue y corrección de errores:
A medida que vayamos produciendo nuestros vídeos y ejercicios podemos ir
montando el curso en la plataforma. De esta forma tendremos una idea temprana
de lo que podrá ver el alumno e ir realizando pequeños ajustes de estilo y
formato. Una vez comenzada la impartición del curso es importante estar atento
a posibles a los comentarios de los alumnos en los foros para detectar y corregir
posibles errores. Habrá errores que será fácil corregir (p.ej. erratas en un texto),
pero en ocasiones también es posible que tengamos errores más importantes que
no sea fácil corregir en la edición actual del curso (p.ej. aquellos que afecten a
los vídeos y que requieran que vuelvan a ser grabados).

https://www.youtube.com/watch?v=s7p0-mQ3FU0

4.2 Comunicación con los alumnos:


Uno de los aspectos más complicados en un curso masivo es el soporte a los
alumnos por parte del equipo docente. Normalmente los MOOCs incluyen foros y
otros tipos de herramientas sociales en las que los alumnos pueden preguntar y
comentar acerca del curso. Sin embargo, dar respuesta a los comentarios de
miles de alumnos no es una tarea sencilla, por lo que deben aplicarse ciertos
criterios, por ejemplo, basados en las preguntas más populares o en el tiempo
máximo de dedicación eel equipo docente. En cualquier caso, es importante
tener en cuenta que los propios alumnos muchas veces se adelantan incluso al
profesor para ayudar a los compañeros.

https://www.youtube.com/watch?v=id-G04R7sFk

4.3 Videoconferencias:
Un recurso interesante a incorporar a nuestros MOOCs es el uso de
videoconferencias. En ellas el profesor puede aprovechar para entablar una
conversación con los alumnos y responder a sus principales preguntas. Sin
21

embargo, hay que tener en cuenta los límites de la tecnología a la hora


de conectar simultáneamente a un número grande de alumnos. En ocasiones
tendremos que tener un grupo más reducido que participe en el debate y un
grupo más grande en segundo plano que pueda seguir el debate, pero también
intervenir mediante comentarios por ejemplo a través de por ejemplo un chat.

https://www.youtube.com/watch?v=NQUuyqwgCW8

4.4 Analítica y previsión futura:


Las técnicas de analítica del aprendizaje nos permiten recoger, analizar y
visualizar numerosos datos que nos pueden servir para entender un poco mejor
las limitaciones de nuestro curso. Qué conceptos no están bien explicados, o qué
ejercicios son más confusos, son sólo algunos ejemplos de las limitaciones que
podemos detectar. Esta información es relevante de cara a poder mejorar
nuestro curso en futuras ediciones.

Algunas estrategias comunes para animar la interacción en el foro


incluyen:
- Plantear preguntas de reflexión después de cada vídeo
- Responder inmediatamente con la respuesta correcta a todas las
cuestiones planteadas por los alumnos
- Proponer experimentos para que los alumnos realicen en sus
casas

https://www.youtube.com/watch?v=3koDgSYDkhY
22

Bloque II. Producción (audiovisual y plataforma):

1. Buenas prácticas de producción de videos para MOOCs


1.1 El proceso creativo:
La producción de un vídeo para un MOOC es una tarea creativa que requiere
planificación y organización. El proceso comienza con la definición de la idea y la
elaboración de un guion. A continuación se hace la grabación y por último el
montaje.

https://www.youtube.com/watch?v=4pbrN_aAyvw

1.2 Preproducción:
La preproducción es la primera fase de la creación de un vídeo. Incluye la
elaboración del guion, la planificación de la grabación y la definición de todos los
recursos visuales y sonoros que se incorporarán a la pieza final.

https://www.youtube.com/watch?v=WCS66D0Qklk

1.3 Grabación:
Cuando se ha trabajado bien en la fase de preproducción, la grabación es más
fácil y eficiente. Es el momento de concentrase en la puesta en escena, en la
fluidez de la interpretación y conseguir vincular al alumno con el contenido del
discurso.

https://www.youtube.com/watch?v=bikC92stH74

1.4 Postproducción:
Para hablar de postproducción hemos elaborado un pequeño reportaje en las
instalaciones de producción audiovisual del Campus de Leganés de la Universidad
Carlos III de Madrid.
23

Durante la grabación, para preparar el montaje de un vídeo, se toman


notas de cuáles son las tomas validas de cada plano y cuáles se han
descartado, de esta forma no es necesario repetir la grabación del profesor
hasta conseguir una única toma continua de toda la pieza.

https://www.youtube.com/watch?v=4McXSyuQgA8

2. Plataforma edX: LMS


2.1 Introducción a la plataforma Open edX:
Este vídeo es una introducción a la plataforma Open edX y sus principales
características.

https://www.youtube.com/watch?v=bG7lNJtKKzk

2.2 LMS: navegación, panel de control, perfil, secciones...


En este vídeo se presenta la navegación por la plataforma Open edX incluyendo
el panel de control, el perfil y la estructura del contenido en secciones y
subsecciones.

Los cursos en Open edX están estructurados en cuatro niveles:


sección, subsección, unidad y componentes.

https://www.youtube.com/watch?v=fbk7h4m0i9I

2.3 LMS: Los alumnos como usuarios de la plataforma:


En este vídeo se repasan las principales funciones de Open edX a las que tienen
acceso los alumnos como usuarios de la plataforma.

https://www.youtube.com/watch?v=4RMeAwFNsgw
24

2.4 LMS: Panel de control del profesor:


En este vídeo se presentan los principales contenidos del panel de control del
profesor, desde donde se puede acceder a información básica del curso, descarga
de datos, envío de mensajes a los alumnos...

https://www.youtube.com/watch?v=tf3fPnDglG4

3. Plataforma edX: CMS


3.1 Primeros pasos en Studio:
Studio es la herramienta para crear y ordenar contenidos en Open edX. Studio es
un CMS (Content Management System - Sistema de Gestión de Contenidos) con un
sencillo interfaz para que los profesores vayan construyendo sus cursos. En Studio
se define la estructura del curso y se añaden los distintos componentes (vídeos,
ejercicios, etc.)

https://www.youtube.com/watch?v=WJzyRHodUPQ

3.2 Studio: Unidades y componentes:


Para añadir recursos de aprendizaje a nuestro curso, primero debemos crear una
unidad. Sobre cada unidad añadiremos componentes, los cuales pueden ser de
varios tipos: avanzado, discusión, HTML, problema, vídeo. Los componentes
aparecen uno debajo de otro según los vamos añadiendo a la unidad, aunque
podemos reorganizarlos fácilmente arrastrándolos.

https://www.youtube.com/watch?&v=tpLIwkB-Phw

3.3 Studio: Funciones avanzadas:


En este vídeo se presenta la herramienta de gestión de calificaciones y se
introduce la importancia de los xBlocks para ampliar las funcionalidades de Open
edX.
25

Studio permite a través del menú Herramientas, importar y


exportar curos

https://www.youtube.com/watch?v=wPOJftmKJJk

3.4 Difusión del curso: algunas recomendaciones:


En este vídeo veremos qué herramientas ofrece Open edX para difundir nuestros
cursos, así como otras recomendaciones que nos ayudarán a atraer a estudiantes.
En este sentido las redes sociales son un buen aliado para llegar más lejos.

https://www.youtube.com/watch?v=zghOC2nvrcM

4. Plataforma edX: CMS parte II y ampliando Open edX


4.1 Ejercicios:
Los ejercicios o problemas constituyen una parte fundamental en la elaboración
de cualquier MOOC. Es un elemento clave en la interacción con la plataforma y
supone un mecanismo de recepción de aquello que el estudiante está
comprendiendo en relación con la materia que se le acaba de explicar.

https://www.youtube.com/watch?v=BSKYkYURX2g

4.2 Ejercicios avanzados y calificaciones:


Open edx ofrece una amplia variedad de ejercicios que van desde los más
sencillos que posiblemente muchos de nosotros tengamos ya en mente, hasta
algunos más elaborada y que evidentemente su generación será un poco más
compleja. Independientemente del tipo de ejercicio planteado, si deseamos que
su resolución tenga un valor en el cómputo general de la nota final del curso,
habrá que establecerlo de manera adecuada dentro de las calificaciones del
curso.
26

En un ejercicio de Evaluación por pares, para que las


correcciones de los alumnos sean los más homogéneas posibles,
el profesor debe elaborar previamente la rúbrica.

https://www.youtube.com/watch?v=Jreg5-rJT6g

4.3 Herramientas de Google:


Cada vez se utilizan más las distintas herramientas que ofrece Google. De las
muchas aplicaciones que Google pone a disposición de los usuarios, es posible
utilizar algunas de ellas dentro del entorno de edX. Las herramientas que se
pueden utilizar dentro de la plataforma edX son:
• Google Calendar
• Google Drive
• Google Hangout

Hay que tener en cuenta que los servicios de Google no se pueden utilizar en
todos los países, con lo cual, tendremos que tener esto en cuenta a la hora de
insertarlas en un curso que tenga ámbito global, ya que algunas actividades
podrían no ser posibles realizarlas por parte de algunos estudiantes.

https://www.youtube.com/watch?v=HNu7eVMFoAw

4.4 Ampliando funcionalidades en Open edX:


Open edX es una plataforma muy potente pero puede que no se ajuste
exactamente a todo lo que necesitamos. Por ello cuenta con un SDK que
posibilita crear nuevos componentes que se integran perfectamente en la
plataforma. En el vídeo que hay a continuación se muestra las posibilidades de
dicho SDK y como se instalan paquetes creados con dicho SDK.

https://www.youtube.com/watch?v=k2bT-hQy9Bg
27

Figura A.2. Esquema de un XBlock


28

Bloque III. Gestión y desarrollo del MOOC

1. MOOC y equipo humano


1.1 Criterios para decidir crear un MOOC: Política institucional
Los MOOCs ofrecen la oportunidad de ampliar enormemente la visibilidad e
impacto de las instituciones, lo que permite proyectar y aumentar su prestigio
académico y contribuye a la atracción de nuevo talento.Por ello, es importante
integrar los MOOCs en la estrategia general de la institución y, además, definir
una política concreta dirigida a su fomento y desarrollo.

https://www.youtube.com/watch?v=0aP-wY_MV74

1.2 Criterios para decidir crear un MOOC: Selección de oportunidades


Cuando cualquier universidad o institución educativa donde poner en marcha un
MOOC debe tener en cuenta que, además de explorar una nueva forma de
enseñanza, está abriendo una ventana de la institución en el mundo. Por ello
debe seleccionar bien el curso que va a ofrecer para que sea una propuesta que
represente a la institución de la mejor manera posible y que sea lo
suficientemente atractiva para resulta competitiva en la oferta general de
MOOCs.

Los MOOCs aportan a la institución:


- Mayor proyección internacional
- Atracción de alumnos
- Calidad e innovación educativa

https://www.youtube.com/watch?v=kt8UsrQhfeE
29

1.3 Equipos docentes:


El Equipo Docente es el agente principal del MOOC, ya que es el encargado de
crear todos los contenidos y desarrollar todas las actividades que aseguren una
completa comprensión y un correcto aprendizaje.

https://www.youtube.com/watch?v=IYN0swjUzjo

1.4 Equipos de apoyo y gestión:


El Equipo Técnico es el soporte fundamental del Equipo Docente para la
realización de un MOOC. Deberá ser un equipo muy completo y muy
profesionalizado, ya que deberá apoyar al Equipo Docente en el mejor uso de la
plataforma en la que se publica el MOOC, en la producción y edición de los
vídeos, en el desarrollo de las actividades y en asegurar el control de la calidad
de todos los materiales que componen el curso.

https://www.youtube.com/watch?v=MFJ0ipi9e1U

2. Planificación y desarrollo
2.1 Planificación:
Como en todo proyecto, en la preparación de un MOOC es fundamental definir
una clara planificación para conseguir los objetivos en los plazos establecidos. En
este vídeo explicaremos las principales fases del proceso desde las primeras
reuniones para diseñar el curso hasta la finalización de su impartición. Se
destaca la importancia de establecer un calendario y hacer un estrecho
seguimiento del mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=orOW9kmbKcQ
30

2.2 Herramientas para el seguimiento y desarrollo de los proyectos:


En la producción de un MOOC se generan gran cantidad de materiales y la
interacción entre el equipo docente y el equipo técnico es muy intensa por lo
que es conveniente decidir qué herramientas se van a utilizar para el desarrollo
del proyecto. En este vídeo veremos algunas posibilidades.

Es importante contar con herramientas de gestión durante el


proceso de creación de un MOOC, ya que este puede ser un
proceso largo y complejo

https://www.youtube.com/watch?v=-CSMptLe4R8

2.3 Herramientas para la impartición del MOOC:


La guía del curso, la página de bienvenida y los mensajes periódicos de correo
electrónico son interesantes herramientas en las que se puede apoyar el equipo
docente a la hora de impartir el MOOC. Permiten asegurar que los alumnos
conocen el funcionamiento del curso y están informados de todo lo que sucede
durante las semanas en las que se imparte. Utilizados de forma equilibrada, ya
que su uso combinado permite dosificar la información necesaria sin abrumar a
los alumnos, estos instrumentos garantizarán una experiencia educativa
enriquecedora.

https://www.youtube.com/watch?v=VPQdIbi1a5s

2.3 Herramientas para la impartición del MOOC: Algunas recomendaciones

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA


No es fácil definir qué es un MOOC, pero en cualquier caso no se trata de una
simple colección de vídeos, ejercicios y otros materiales educativos disponibles
en acceso abierto y gratuito. Lo que diferencia los MOOCs de los cursos abiertos
en OpenCourseWare, por ejemplo, es que los alumnos no solo van a tener acceso
a materiales de calidad, sino que van a disfrutar de una experiencia
educativa compleja. Por un lado, los profesores contribuirán a la dinamización
31

del curso mientras este se imparte y, por otro, el conjunto de estudiantes tendrá
la oportunidad única de interactuar con otras personas conforme van avanzando
en el proceso de aprendizaje. El equipo docente puede apoyarse en la guía del
curso, la página de bienvenida y los mensajes periódicos para garantizar que
los alumnos están permanentemente al tanto de lo que sucede en el curso.
También se puede complementar la información difundida en la página de
bienvenida y los mensajes periódicos con el uso del foro (se configura en Studio
pero se alimenta directamente en el curso).

LA GUÍA DEL CURSO


La guía del curso, denominada syllabus en el entorno académico anglosajón, es
un elemento fundamental para que el alumno conozca con detalle el contenido
del curso, los objetivos de aprendizaje, la metodología, los criterios de
evaluación y el calendario. Se trata de un documento que debe estar a
disposición de los alumnos desde el primer día del curso, ya que les ayudará a
organizarse y a entender cómo sacar el máximo partido de los contenidos y
actividades. Se puede desarrollar como un bloque cero de contenido en el curso y
también es interesante proporcionarla en PDF. Es frecuente que las plataformas
de MOOCs recojan información básica sobre el contenido y el funcionamiento del
curso en la página de registro del mismo. En ocasiones basta con incluir los
títulos de los módulos, explicar cómo se van a evaluar los conocimientos y de qué
manera se van a generar las calificaciones. Sin embargo, puede resultar
interesante que la guía del curso, al menos en una síntesis o en alguna versión
preliminar, esté accesible desde antes de que el curso comience. Puede
convertirse así en un elemento más de promoción del curso, ya que si está bien
redactada puede contribuir a atraer a los estudiantes. Cuanto más detallada y
transparente sea la información que ofrece el equipo docente, más positiva será
la percepción de los futuros alumnos. Pero, al mismo tiempo, mayor será la
responsabilidad de los profesores, ya que generará mayores expectativas. Si se
producen cambios durante la impartición del curso en los contenidos o
actividades es importante reflejarlo en la guía.
32

LA PÁGINA DE BIENVENIDA
La página de bienvenida del curso está estructurada en dos áreas:
• Área central: esta zona funciona de forma similar a un blog y, como tal,
requiere de permanente actualización. Es un elemento que, sin embargo,
suele descuidarse, pues es muy común que se publique un mensaje de
bienvenida el primer día del curso y que apenas vuelva a haber nuevas
publicaciones en las semanas siguientes. Resulta recomendable ofrecer al
menos un mensaje a la semana, y una forma sencilla de garantizarlo
es publicar los mensajes periódicos que se envían. De esta manera, resulta
consistente la información que se proporciona mediante el correo
electrónico y la página de inicio, y es la razón por la que en muchos cursos
también se utiliza el foro. Aquella información que no necesita ser enviada
por correo electrónico, como noticias, novedades o información adicional,
sí puede ser también objeto de publicación en la página de bienvenida.
• Área derecha: sirve para ofrecer mantener información estática
importante. La sección de "Avisos" es flexible, ya que esta etiqueta se
puede modificar en Studio en Configuración > Configuración avanzada
> Nombre de la barra lateral del curso y, por lo tanto, se puede sustituir
por "Enlaces de interés", "Apuntes del curso", etc. Su contenido se gestiona
en Studio en Contenido > Actualizaciones. Suele ser recomendable enlazar
desde aquí la guía del curso (syllabus), pues garantizará que se encuentre
siempre visible.

LOS MENSAJES PERIÓDICOS


No solo es posible, sino recomendable enviar mensajes periódicos por correo
electrónico a los alumnos; para hacerlo es necesario utilizar la herramienta
disponible en el curso en Instructor > Correo electrónico. Como regla general, es
suficiente con enviar un mensaje a la semana que incluya:
• Nuevo contenido disponible en el módulo correspondiente.
• Principales objetivos de aprendizaje y posibles dificultades.
• Fechas clave de las actividades y plazos de entrega.
33

• Enlace directo a la guía del curso.


• Información sobre contacto que anime a utilizar el foro o las redes
sociales.
Enviar más de un mensaje a la semana puede resultar molesto, pero en ocasiones
resulta imprescindible si se producen incidencias durante el curso, cambian las
fechas de las actividades o se detectan problemas de una cierta envergadura.
Esto es crítico para garantizar la mejor experiencia de aprendizaje y también la
confianza de los alumnos: no es grave cometer errores (sobre todo en la primera
edición del curso), pero sí lo es no reconocerlos o no rectificarlos o, por
supuesto, no informar a los alumnos.

Es conveniente enviar un mensaje de despedida a la finalización del curso que


informe de la disponibilidad de certificados (si la institución los ofrece), la
accesibilidad del contenido pasada la fecha de fin del curso (es posible mantener
el curso en modalidad de "archivo") o el grado de seguimiento del equipo docente
al foro si el curso permanece abierto (es aconsejable dejarlo muy claro, pues con
frecuencia hay alumnos que esperan participación de los docentes).

2.4 Herramientas para el seguimiento del MOOC:


¿Qué herramientas podemos utilizar para hacer un correcto seguimiento
del curso? En este vídeo sugerimos utilizar las encuestas y los foros para conocer
mejor a nuestros alumnos desde el momento en el que el MOOC comienza hasta
que este llega a su finalización. Bien utilizados, las encuestas y los foros nos
permitirán detectar incidencias que podremos solucionar durante la impartición
del curso o, si esto no resulta posible, al menos de cara a una futura edición del
mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=7espknvYPTE
34

2.4 Herramientas para el seguimiento del MOOC: Algunas recomendaciones

TODOS LOS MOOCS TIENEN ERRORES


Cualquier persona que haya creado un MOOC o lo haya realizado como alumno se
habrá dado cuenta de que es casi imposible evitar que haya errores. La clave no
es impedir que haya errores antes de su lanzamiento, lo cual es algo casi
imposible: lo crucial es ser capaz de abordarlos y resolverlos lo antes posible. Las
encuestas y los foros pueden ayudarnos a hacer un correcto seguimiento. Pues
aunque todos los MOOCs tienen errores, los mejores cursos son los que se
esfuerzan por corregirlos.

ENCUESTAS
Las encuestas son fundamentales para conocer a nuestros alumnos. Dada la
brevedad de los MOOCs, que cada vez más tienden a no durar más de 6 o 7
semanas, basta con proponer dos, una al comienzo y otra al final.

Una encuesta inicial nos permite conocer mejor a los alumnos. Cuando lanzamos
un MOOC lo hacemos pensando en una audiencia ideal que no siempre se
corresponde con la realidad. Por eso si nos interesamos por las expectativas y
motivaciones de nuestros alumnos en cuanto el curso comience, podremos prever
mejor su rendimiento durante el curso y estaremos en condiciones de anticipar
posibles problemas o necesidades. Podemos preguntar a los alumnos sobre su
edad, sexo, país de residencia, nivel educativo alcanzado, situación laboral,
idiomas, experiencia con otros MOOCs, conocimiento de la materia del MOOC...

Una encuesta final es una herramienta de evaluación: gracias a ella conoceremos


el grado de satisfacción de los alumnos y detectaremos cualquier tipo de
incidencia que no haya surgido durante la impartición del curso. Hay alumnos,
por ejemplo, que no participan en el foro, pero que en una encuesta anónima se
sienten más cómodos. Podemos pedir a los alumnos que valoren la calidad
educativa y técnica de los materiales (vídeos, documentación adicional,
presentaciones...), la utilidad de las actividades de evaluación para el
35

aprendizaje, si se han encontrado problemas durante la realización del curso y si


han sido resueltos o no, la presencia del equipo docente en el curso, los foros...
También puede ser muy útil conocer si han acabado el curso o no, y por qué
razones, y si estarían dispuestos a hacer otro curso relacionado con la misma
materia o incluso con el mismo equipo docente.

Entre las herramientas que se pueden utilizar, aunque Open edX incluye una
funcionalidad para desarrollar encuestas, recomendamos el uso de Google Forms.
Esta herramienta de Google ofrece múltiples opciones de configuración, pues
incluye tipos de preguntas muy variados, como cuestionarios de respuesta
múltiple, casillas de selección múltiple, desplegables, cajas de texto, escalas de
valoración... También brinda la posibilidad de personalizar los formularios con
imágenes, colores, tipografías... lo que sin duda nos ayudará a dar a las
encuestas el estilo que queremos. Lo más interesante es que los formularios de
Google, una vez se publican en la web para que los alumnos contesten, van
asociados a una hoja de cálculo que recoge las respuestas y al mismo tiempo se
genera un informe en tiempo real con un resumen de resultados. Hay otros
servicios, como SurveyMonkey, que son interesantes, pero normalmente las
cuentas gratuitas tienen limitaciones, o bien en las opciones de configuración y
el número de encuestas que se pueden crear, o bien incluso en el número de
respuestas que se pueden obtener.

FOROS
Los foros son el termómetro que nos permite comprobar cómo está funcionando
el curso. Es el mejor sitio para estar en contacto con los alumnos, atender sus
necesidades educativas y detectar posibles incidencias. La herramienta de foros
de Open edX no es muy fácil o intuitiva de utilizar, y conviene familiarizarse con
ella a través de la documentación de ayuda. A la hora de configurar los foros,
podemos recomendar las siguientes actuaciones, que nos facilitarán su
seguimiento:
36

• Crear un componente de foro detrás de cada componente de contenido.


Esto anima a los alumnos a participar, ya que intervienen en contexto, sin
necesidad de que se salgan del vídeo o del ejercicio para ir a la pestaña
general de Foro. Allí se recogerán todas las publicaciones, pero además en
estos componentes aparecerán solo las cuestiones relativas a dicho
contenido.
• Organizar bien el foro. Para ello debemos utilizar las opciones que
aparecen en la edición del componente, tanto la categoría (que va
asociada a la sección del curso) como la subcategoría (que podemos
asociar a los distintos tipos de contenido). Si además asignamos una
numeración a las subcategorías y seleccionamos la ordenación alfabética
en Studio > Configuración > Configuración avanzada > Ordenar discusiones
alfabéticamente, entonces cuando vayamos a la pestaña general
de Foro nos aparecerá todo organizado.
A la hora de intervenir en los foros, debemos tener en cuenta lo siguiente:
• Un MOOC es un curso masivo: el equipo docente no puede pretender
responder a todas las cuestiones que surgen, pues es muy probable que le
resulte materialmente imposible.
• Debe haber responsables de atender al foro en el equipo docente: se trata
de un perfil esencial, pues el profesor que atiende el foro se convertirá en
el interlocutor de los alumnos. Una de sus funciones será, además, llamar
la atención del equipo técnico sobre cualquier incidencia que surja.
• Antes de responder a los alumnos, conviene esperar que se respondan
entre ellos. En efecto, muchas de las cuestiones que surgen en el foro, y
que no son errores o problemas técnicos, son factores clave para que los
alumnos se animen a participar y crear una auténtica comunidad
educativa. En numerosas ocasiones son los alumnos los que resuelven las
dudas de sus compañeros sin que los profesores tengan que intervenir, y
esto es positivo porque los implica en el proceso de aprendizaje. Si
aparecen cuestiones difíciles de resolver, entonces sí debe participar el
profesorado.
37

3. Gestión de contenidos
3.1 Derechos de autor y uso de materiales:
En la creación de materiales docentes es cada vez más frecuente el uso de
formatos audiovisuales, un buen ejemplo son los MOOCs. En ellos, las imágenes y
los vídeos son elementos consustanciales a su contenido, y normalmente
acudimos a Internet para buscar esos materiales visuales que después
reutilizamos en el MOOC. Sin embargo, esos contenidos ajenos que encontramos
en Internet no son siempre contenidos libres, por el contrario, la mayor parte de
las veces son contenidos protegidos por derechos de autor que hay que respetar,
y en su caso, gestionar. Este vídeo es una píldora educativa sobre el estatus legal
de los contenidos en Internet y cómo reutilizarlos sin infringir las normas
aplicables ni los derechos de otros.

https://www.youtube.com/watch?v=KrS3IDubxHs

Figura A.2. Tipos de licencia Creative Commons


38

3.2 Recursos educativos:


Cuando nos planteamos la preparación de los contenidos de un MOOC es
importante tener en cuenta no solo los vídeos que vayamos a grabar sino otros
contenidos complementarios como apuntes, ejercicios, bibliografía, etc.
Debemos procurar, también, que este conjunto de contenidos esté compuesto
por recursos educativos abiertos (REA), de esta manera nuestro MOOC será un
‘Open MOOC’. En este vídeo veremos dónde podemos encontrar REAs, diferentes
tipos de licencias libres, cómo limpiar nuestros materiales de derechos de
terceros y referenciar correctamente los contenidos de autoría ajena en nuestro
MOOC.

La mejor manera de referenciar un material y atribuirlo al autor


original es incluir el título, el autor, la fuente y la licencia

https://www.youtube.com/watch?v=Ul9KcnLz4LY

3.3 Herramientas de gestión y publicación:


La creación de MOOCs/SPOCs en una institución lleva asociado la generación de
una gran cantidad de contenidos docentes de diversa índole (vídeos,
documentos, ejercicios...) generados por los distintos equipos de trabajo. Esto
supone un reto para la institución a la hora de organizar y gestionar dichos
contenidos. Por eso, es casi imprescindible disponer de un sistema que nos
permita gestionar toda la documentación asociada a este tipo de proyectos. Uno
de los elementos que necesitan un tratamiento un poco especial son los vídeos, y
deberemos tener cuidado a la hora de su "manipulación". Todos estos aspectos
son los que se intentan clarificar en el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=Wkjx8Fi03e4
39

3.4 Subtítulos:
La mayoría de los MOOCs ofrecen los vídeos con subtítulos y en algunas redes o
iniciativas internacionales, como edX, es incluso obligatorio incluirlos.
Normalmente pensamos en los subtítulos como una herramienta de accesibilidad,
ya que permiten ver los vídeos a las personas que no pueden escuchar el audio.
Pero, por otro lado, constituyen una inestimable ayuda para las personas que no
dominan el idioma de los vídeos. Subtitular los vídeos implica algunos procesos
sencillos, como transcribir el audio o generar líneas temporales, que si se hacen
de forma manual llevan mucho tiempo. Es recomendable automatizar este
proceso al máximo, si bien siempre es necesario realizar una tarea manual de
edición y corrección. En este vídeo exploramos la importancia de los subtítulos y
algunos de los desafíos que plantea su gestión.

https://www.youtube.com/watch?v=9lg0S_XGZuY

3.4 Subtítulos: Algunas recomendaciones:

CÓMO GENERAR SUBTÍTULOS


Hay tres formas de generar los subtítulos de los vídeos: manualmente, de forma
automatizada (que suele requerir de una revisión manual) o contratando a una
empresa especializada. Si es la universidad responsable del MOOC la que se
encarga de la creación de los subtítulos, entonces será fundamental tener en
cuenta algunos criterios y principios básicos de accesibilidad. Si, por el contrario,
se contrata a una empresa, esta debe garantizar su cumplimiento. Hay
numerosas aplicaciones, muchas de ellas que nos permiten generar subtítulos de
forma manual. Entre ellas, podemos destacar Aegisub (herramienta de software
libre disponible en modo instalación y portable) y Amara (herramienta web
gratuita). YouTube tiene una herramienta de subtitulado automático que no
siempre da buen resultado, pero por otro lado permite editar los subtítulos.
40

SUBTÍTULOS Y ACCESIBILIDAD
Los subtítulos son un elemento fundamental de accesibilidad de los vídeos. Es
siempre aconsejable incluirlos, pero en ocasiones puede llegar a ser obligatorio:
la mayoría de consorcios y plataformas internacionales de MOOCs, como edX o
MiríadaX, obligan a sus instituciones miembro a ofrecer los vídeos subtitulados.
La accesibilidad se debe entender en sentido amplio: es esencial para personas
con dificultades de audición, pero es igualmente útil para ayudar a cualquier
usuario a seguir el vídeo con facilidad. Además, unos buenos subtítulos pueden
llegar a convertirse en fuente para la elaboración de apuntes. Puede encontrarse
mucha información sobre buenas prácticas en la generación de subtítulos.
Destacamos a continuación algunas que consideramos especialmente útiles:
• Buenas prácticas del CESyA (Centro Español del Subtitulado y la
Audiodescripción). Esta página web resume cuáles son los criterios más
importantes a la hora de subtitular, con referencias a la norma
UNE 153020:2005.
• Directrices del NCAM (National Center for Accessible Media). Estas
directrices son muy completas e incluyen numerosos ejemplos en el
Apéndice 3, centrado en las principales convenciones que se usan en la
audiodescripción.
También YouTube proporciona una guía básica sobre la transcripción de los
vídeos.

SUBTÍTULOS: FORMATOS MÁS HABITUALES


Las directrices que hemos mencionado anteriormente no ofrecen información
sobre formatos de subtítulos, pero es importante tener en cuenta que, aunque
hay una gran variedad de formatos, no todos ellos son siempre compatibles con
todas las plataformas. En concreto, Open edX utiliza el formato .srt (SubRip).
Las herramientas que hemos mencionado más arriba (Aegisub, Amara y YouTube)
permiten generar subtítulos en este formato. Open edX también admite la
importación de subtítulos directamente desde YouTube, de modo que si cuando
subimos el vídeo a YouTube también subimos los subtítulos, no es necesario
41

volver a subirlos posteriormente en Open edX. El contenido de un fichero en


formato .srt codifica el número de línea de tiempo, la duración del subtítulo, el
texto del subtítulo (en una o más líneas) y un espacio en blanco que indica su
finalización. Por ejemplo, así:

70
00:03:53,730 --> 00:03:57,790
Hemos visto cómo calcular estas fuerzas es algo bastante complejo,

71
00:03:58,070 --> 00:04:00,640
pero, ¿qué ocurre si le damos la vuelta a esta estructura?

Conviene tener cuidado cuando se edita un fichero .srt con un editor de texto.
Aunque una vez se abre parece un simple fichero .txt, en realidad no lo es, de
ahí que sea recomendable editarlo en una herramienta especializada (como
Aegisub o Amara) o con un editor avanzado (como Notepad++). Los ficheros .srt
deben estar codificados en UTF-8 sin formato.

4. Estrategias de marketing
4.1 La importancia de una página de presentación o “About page”:
Una página de presentación ("about page" en inglés) es fundamental si queremos
captar la atención de futuros estudiantes. Hablaremos aquí de la importancia de
esta página y de las características que ha de tener para cumplir su función de
despertar el interés por nuestro MOOC en el público objetivo.

https://www.youtube.com/watch?v=_Tv0YOH8Kq8
42

4.2 La importancia de un vídeo de presentación o “About video”:


En un entorno tan visual como en el que nos estamos moviendo, la inserción de
un vídeo de presentación en nuestra página desempeñará un papel fundamental
que sin duda contribuirá a que aumente el número de estudiantes que se
inscriben en nuestro MOOC. Vamos a ver una serie de aspectos relacionados con
estos vídeos, además de una serie de requerimientos y otros aspectos
relacionados con su elaboración.

https://www.youtube.com/watch?v=MUBmPXcN3gY

4.3 Plan de comunicación y marketing:


A la hora de difundir nuestro curso es imprescindible contar con un plan de
comunicación y marketing que nos ayude a definir los objetivos, estrategias y
acciones necesarios para lograr el éxito en la tarea de encontrar e impactar a los
participantes de nuestro MOOC.

Las principales características que deben tener nuestros


mensajes, es que sean relevantes, adecuados y atractivos.

https://www.youtube.com/watch?v=9E5BPgQLJz0

4.4 Gestión de la comunidad mediante las redes sociales


Un MOOC está concebido para cada uno de nuestros estudiantes pero el
aprendizaje también tiene un fuerte componente social. Usar las redes sociales
nos puede ayudar a reproducir esa vertiente de la educación y a proyectarnos
más allá de nuestra plataforma.

https://www.youtube.com/watch?v=_z2HKiR4MiU

También podría gustarte