Está en la página 1de 5

COMUNIDADES

VIDEOS
MIEMBROS
Cáncer del colon en la etapa IV
HUMOR
TIENDA

INFORMACIÓN GENERAL
March 28, 2015
El cáncer del colon se clasifica en etapa IV (D) si, durante la evaluación final después de la cirugía, se
TIPOS DE CÁNCER
demuestra que
TRATAMIENTO DELelCÁNCER
cáncer se ha diseminado a lugares distantes del cuerpo como el hígado, los pulmones,
DIAGNOSTICADO
huesos u otras NUEVAMENTE
partes. La percepción común es que los pacientes diagnosticados con cáncer del colon en la
PRUEBAS
etapa IV tienen
MANEJANDO pocas opciones
LOS EFECTOS de tratamiento. Sin embargo, algunos pacientes pueden ser curados del cáncer
SECUNDARIOS
SOBRE CANCER
y otros CONSULTANTS
obtienen beneficios significativos de tratamiento adicional.

Los pacientes con cáncer del colon en etapa IV se dividen en dos grandes grupos:

Los que tienen cáncer que ha hecho metástasis en un solo sitio, y


Los que tienen cáncer que no se puede operar, o cáncer que no es tratable quirúrgicamente.

Cuando el sitio de la metástasis es en un solo órgano como el hígado y el cáncer está confinado a una sola área
definida dentro del órgano, los pacientes se pueden beneficiar de tratamiento local dirigido a esa única
metástasis.

Aunque algunos pacientes que presentan el cáncer en un solo sitio pueden tratarse con intención curativa, la
mayoría de los pacientes presentan una enfermedad inoperable o muy diseminada. A través del tiempo, estos
pacientes se consideraron incurables y fueron tratados con quimioterapia con el fin de prolongar su
supervivencia y aliviar los síntomas del cáncer progresivo.

Nuevas combinaciones de quimioterapia han llevado a una supervivencia incrementada. Las combinaciones
aprobadas a principios de 2004 incluyen:

Eloxatin®/5-FU/LV
AvastinT/5FU/LV

Entre los tratamientos que se están evaluando actualmente se encuentran el medicamento oral de quimioterapia
Xeloda® (capecitabine), vacunas, y el anticuerpo monoclonal ErbituxT (cetuximab), el cual fue aprobado a
principios de 2004 para el cáncer de colon recurrente y podría estar disponible para los pacientes con la
enfermedad en etapa IV a través de ensayos clínicos.

A continuación se presenta una visión general del tratamiento para cáncer del colon en etapa IV (D). El
tratamiento puede consistir en cirugía, radiación, quimioterapia, terapia biológica o una combinación de estas
técnicas. Los tratamientos combinados utilizan dos o más técnicas y son reconocidos cada vez más por su
importancia al incrementar las probabilidades de curación o prolongar la supervivencia de los pacientes. En
algunos casos, la participación en un ensayo clínico que utilice nuevas terapias innovadoras, puede
proporcionar el tratamiento más promisorio. Las circunstancias únicas de cada paciente pueden influenciar en la
aplicación de tratamientos y en si el paciente decide o no recibir el tratamiento. Los beneficios potenciales de la
atención combinada, la participación en un ensayo clínico o los tratamientos estándar deben ser sopesados
cuidadosamente frente a los riesgos potenciales. La información que se encuentra en este sitio web está
destinada a ayudar en la educación de los pacientes sobre las opciones de tratamiento y facilitar el proceso de
decisión.

Tratamiento del cáncer no localizado del colon en la etapa IV

Por más de 30 años, la quimioterapia de un solo agente fluorouracil (5-FU) con o sin leucovorin (LV) fue el
tratamiento estándar para el cáncer en etapa IV no localizado. En 2001, se encontró que Camptosar®/5-FU/LV
mejoraba significativamente los resultados en los pacientes y se convirtió en el nuevo tratamiento estándar. Se
han hecho avances significativos en el tratamiento del cáncer de colon en etapa IV no localizado en los últimos
años, incluyendo los siguientes (vea los datos en la tabla 1):

En 2002, se mostró que los pacientes tratados con Eloxatin®/5-FU/LV (FOLFOX) estaban libres de cáncer y
vivían más tiempo que los tratados con Camptosar®/5FU/LV. Es de mucha importancia que los pacientes
reportaran menos efectos secundarios severos cuando fueron tratados con Eloxatin®/5-FU/LV que con
Camptosar®/5-FU/LV. Eloxatin® fue aprobado como tratamiento de primera línea en el tratamiento del
cáncer de colon avanzado en enero 2003.
El avance más reciente es la combinación de AvastinT/5FU/LV, la cual fue aprobada para el tratamiento
inicial de cáncer de colon avanzado en febrero 2004. Los pacientes que recibieron Avastin® se mantuvieron
libres de cáncer y vivieron más que los tratados solamente con 5FU/LV.
Adicionalmente, se ha demostrado que los pacientes tratados con AvastinT/Camptosar®/5-FU/LV viven más
tiempo y se encuentran libres de cáncer durante un mayor periodo que los que son tratados con
Camptosar®/5FU/LV.

Table 1.

Proporcion de Supervivencia sin progreso del Supervivencia global (en


respuesta cancer (en meses) meses)
Camptosar®/5FU/LV 33% 6.9 (tiempo hasta progreso) 14.6
Eloxatin®/5FU/LV 45% 8.8 (tiempo hasta progreso) 19.4

5FU/LV 24% 5.2 13.6


Avastin®/5FU/LV 40% 9.0 17.6

Camptosar®/5FU/LV 35% 7.1 15.6


Avastin®/
Camptosar®/5- 45% 10.4 20.3
FU/LV
Si bien los resultados de los diferentes estudios no pueden ser comparados definitivamente, estos hallazgos
sugieren que los desarrollos recientes en el tratamiento para el cáncer de colon avanzado han resultado en
mejores opciones de tratamiento, y que el AvastinT más la quimioterapia puede ser el más promisorio de todos.

Avastin TM (bevacizumab): Avastin es un nuevo tipo de medicamento conocido como inhibidor de la


angiogénesis. La angiogénesis es el proceso de desarrollar nuevos vasos sanguíneos. Las células de cáncer
requieren de alimento, oxígeno y proteínas para poder crecer y esparcirse. Los nuevos vasos sanguíneos son
necesarios para suministrar estos esenciales componentes del crecimiento celular.

La inhibición de la angiogénesis es una creciente área de la investigación del cáncer. Dos proteínas claves que
se necesitan para el proceso de angiogénesis se conocen como factores de crecimiento endotelial vascular
(VEGF) y metaloproteinasas de matriz (MMPs). Los VEGF causan que las células del endotelio (las células que
forman la parte más interna de los vasos sanguíneos) se repliquen y migren de vasos sanguíneos existentes al
cáncer. Las células del endotelio secretan MMPs, que crean una apertura en los tejidos existentes alrededor del
cáncer, permitiendo que las células del endotelio se muevan cerca del cáncer y formen nuevos vasos
sanguíneos para “alimentar” el cáncer. Los investigadores han estado evaluando métodos de tratamiento
dirigido que impiden o reducen los efectos de los VEGF, y por lo tanto, ralentizan la progresión del cáncer.

Avastin produce su efecto anti-angiogénico al unirse a los VEGF, inhibiendo o reduciendo el crecimiento de
nuevos vasos sanguíneos que son necesarios para el crecimiento celular del cáncer. Dos estudios han
demostrado que la adición de AvastinT al tratamiento de quimioterapia estándar mejora la supervivencia y el
tiempo para la progresión del cáncer en pacientes con cáncer colorrectal metastático.

Investigadores en los Estados Unidos recientemente condujeron un ensayo clínico multi-institucional para
evaluar la adición de bevacizumab a la quimioterapia estándar de pacientes con cáncer colorrectal metastásico.
En este ensayo participaron más de 100 pacientes que fueron tratados con uno de los siguientes regímenes:
fluorouracil (FU) y Leucovorina (LV), FU/LV y una dosis alta de bevacizumab. Los pacientes que recibieron
bevacizumab mostraron una mayor respuesta anti-cáncer, mayor cantidad de tiempo antes que el cáncer
progresara y una tasa más alta de supervivencia global. Las dosis bajas de bevacizumab aparentan ser más
eficaces que las dosis altas (ver Tabla 2). Los efectos secundarios de la bevacizumab incluyen coágulos,
presión alta, proteínas en la orina y sangrado de nariz.

Table 2. Efectos del bevacizumab en pacientes con cáncer colorrectal metastásico.

FU/LV más dosis baja de FU/LV más dosis alta


FU/LV
Avastin de Avastin
Respuesta anti-cáncer 17% 40% 24%
Tiempo transcurrido hasta el progreso de la
5.2 9 7.2
enfermedad (en meses)
Supervivencia global (en meses) 13.8 21.5 23
Table 3

Quimioterapia más Avastin™ Quimioterapia más placebo


Tasa de respuesta 44.8% 34.8%
Tasa de respuesta completa 3.7% 2.2%
Tiempo a la progresión del cáncer (meses) 10.4 7.1
Supervivencia de un año 74.3% 63.4%
Supervivencia promedio (meses) 20.3 15.6
Se están creando muchos agentes nuevos para la quimioterapia que pueden tomarse en forma oral. Los más
comunes son las fluoropiramidinas que proporcionan un beneficio igual o mayor que el fluorouracil intravenoso
sin requerir administración intravenosa. Los resultados de un experimento reciente de varias instituciones
demostró que el agente para la quimioterapia oral, la capecitabina (Xeloda®), proporciona resultados de
tratamientos similares al 5-FU/LV y permite que los pacientes reciban tratamiento en casa con menos efectos
secundarios.

Se han completado tres ensayos en los últimos años que comparan Xeloda® oral a IV 5-FU/LV en el tratamiento
de pacientes con cáncer de colon avanzado. Dos ensayos publicados en 2001 no demostraron ninguna
diferencia en la respuesta al tratamiento, el periodo de tiempo antes de que el cáncer progresara, y la duración
de la supervivencia entre los tratamientos oral e IV. Un ensayo presentado en la reunión de 2004 de la American
Society of Clinical Oncology mostró que más pacientes tratados con Xeloda® oral pasaron 3 años libres de
cáncer en comparación con pacientes tratados con IV 5FU/LV (65.5 por ciento vs. 61.1 por ciento, p=0.0407).
Todos estos ensayos reportaron una disminución significativa en la ocurrencia de efectos secundarios con
Xeloda®, incluyendo un conteo bajo de células blancas, diarrea, náuseas y vómito. El único efecto secundario
que fue más prevalente con Xeloda® fue el síndrome de manos y pies, que consiste en un engrosamiento de la
piel de las manos y los pies.

TRATAMIENTO DE LA METÁSTASIS DEL CÁNCER DEL COLON EN UN SOLO SITIO

<span class=”articleSubTitle”> Terapias dirigidas al hígado: Los pacientes con enfermedades confinadas al
hígado y que no son candidatos a cirugía pueden someterse a otros enfoques de tratamiento dirigidos al hígado.
El objetivo de estas terapias dirigidas al hígado es inyectar quimioterapia de forma directa dentro del suministro
de sangre al hígado, con lo que se logra administrar quimioterapia en forma directa al cáncer y/ o bloquear el
flujo de sangre al hígado para así “secar” las células cancerosas al impedir que exista el flujo necesario de
sangre.

La quimioterapia inyectada de forma directa en la arteria hepática [infusión arterial hepática (IAH)] presenta la
ventaja potencial de administrar en forma directa la terapia anticancerígena en dosis altas a las células
cancerosas en el hígado mientras evita los efectos secundarios de la quimioterapia de administración sistémica.
Las técnicas de interrupción del flujo sanguíneo a las células cancerosas en el hígado puede simplemente
bloquear (quimioembolización) o cerrar la arteria hepática (ligadura de arteria hepática). Estos enfoques de
tratamiento dirigidos al hígado son procedimientos bien especializados y cuando los realizan personas
experimentadas en ciertos pacientes, se producen algunos resultados del tratamiento alentadores. Con el fin de
que estos procedimientos adquieran un uso amplio, el riesgo y el beneficio de la terapia dirigida al hígado deben
exceder el riesgo y el beneficio de la extirpación quirúrgica estándar de las lesiones aisladas y la quimioterapia
sistémica.

Infusión arterial hepática : La infusión arterial hepática ha sido la estrategia de tratamiento con quimioterapia
dirigida al hígado de más amplia evaluación. Camptosar®, FudR y otros medicamentos para la quimioterapia, se
han inyectado en la arteria hepática. En un estudio clínico en los pacientes con el cáncer confinado al hígado, se
comparó la infusión arterial hepática con FudR, frente a la ausencia de tratamiento adicional. El estudio
demostró que los pacientes tratados con infusión arterial hepática sobrevivieron, en promedio, 13,5 meses
frente a 7,5 meses para los pacientes que no recibieron un tratamiento adicional.

Infusión arterial hepática y quimioterapia sistémica : Cuando el cáncer del colon se ha diseminado al hígado, es
posible que el cáncer exista en otra parte del organismo; por tal razón, muchos médicos prefieren la
administración de la quimioterapia sistémica sobre la quimioterapia con infusión arterial hepática dirigida de
forma exclusiva a las células cancerosas en el hígado. Se han realizado muchos estudios clínicos en los
pacientes con metástasis del cáncer al hígado para comparar la infusión arterial hepática con FUdR frente al
tratamiento con quimioterapia sistémica con base en 5-fluorouracil. En un análisis de todos los experimentos en
conjunto, se demostró que la infusión arterial hepática produce mayores tasas de remisión que la quimioterapia
sistémica; sin embargo, el promedio general de supervivencia no mejoró de forma significativa. Los pacientes
tratados con infusión arterial hepática sobrevivieron, en promedio, 16 meses frente a 12 meses para los tratados
con quimioterapia sistémica con 5-fluorouracil.

En un experimento clínico se comparó la efectividad de la infusión arterial hepática más la infusión sistémica de
quimioterapia frente a sólo la infusión sistémica de quimioterapia. Los médicos asignaron a 156 pacientes con
cáncer del colon en dos grupos. Uno de los grupos recibió 6 ciclos de quimioterapia dentro de la arteria hepática
y quimioterapia sistémica, mientras que el otro grupo sólo recibió quimioterapia sistémica. Dos años después del
tratamiento, las tasas de supervivencia fueron de 86% para los pacientes tratados con infusión arterial hepática
y quimioterapia sistémica y de 72% para los pacientes tratados con sólo quimioterapia sistémica. El promedio de
supervivencia fue de 72 meses para el tratamiento combinado y de 59 para el tratamiento con sólo
quimioterapia sistémica. Sólo el 10% de los pacientes que recibió el tratamiento combinado manifestó
reincidencia del cáncer frente al 60% de los tratados con sólo quimioterapia sistémica. La terapia combinada no
condujo a un incremento de la mortalidad relacionada con el tratamiento.

En resumen, para los pacientes con cáncer del colon aislado en el hígado que no pueden someterse a una
extirpación quirúrgica del cáncer, la infusión arterial hepática mejora las tasas de respuesta y prolonga la
supervivencia cuando se compara con no un recibir tratamiento, y puede producir una ventaja de supervivencia
mínima comparada con el tratamiento de quimioterapia sistémica con 5-fluoruoracil.

TRATAMIENTO DE PERSONAS EN EDAD AVANZADA

Un alto porcentaje de pacientes con cáncer colorrectal avanzado tiene 65 años o más. Debido a que los
pacientes de edad avanzada padecen enfermedades concurrentes u otros problemas médicos que se cree
empeoran los efectos secundarios, ellos son tratados con dosis reducidas de quimioterapia. No obstante,
estudios clínicos han demostrado que obtienen los mismos resultados de la quimioterapia que los pacientes
más jóvenes. Mientras una reducción o atraso de las dosis son necesarios, pueden también poner en riesgo el
tratamiento óptimo de algunos pacientes. Los pacientes con más de 65 años deben ser monitoreados muy de
cerca para detectar los efectos secundarios tóxicos de la quimioterapia, especialmente durante el ciclo inicial de
administración. Además, el ensayo del NCCTG demostró que la Eloxatin® combinada con 5-FU/LV tuvo efectos
secundarios menores que Camptosar® y puede ser una mejor opción de tratamiento para pacientes de edad
avanzada.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DEL COLON EN LA ETAPA IV

El desarrollo de tratamientos más efectivos contra el cáncer requiere que se evalúen nuevas e innovadoras
terapias con pacientes que sufren de cáncer. Los ensayos clínicos son estudios que evalúan la efectividad de
nuevos medicamentos o estrategias de tratamiento. El progreso del tratamiento de cáncer del colon en etapa IV
(D) será el resultado de la evaluación continua de nuevos tratamientos. La participación en un ensayo clínico
puede ofrecer a pacientes acceso a mejores tratamientos para este cáncer. Los pacientes que tienen interés en
participar en un ensayo clínico deben de discutir los riesgos y beneficios con su médico. Las áreas de
exploración activa para mejorar el tratamiento de cáncer del colon en etapa IV (D) incluyen lo siguiente:

Inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)

Los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) son pequeñas proteínas que se hallan en la
superficie de todas las células. Los EGFR se fijan de forma exclusiva a pequeñas proteínas circulantes en la
sangre denominadas factores de crecimiento. La acción de fijación entre los EGFR y los factores de crecimiento
estimulan el proceso biológico dentro de la célula para fomentar el crecimiento de una célula de una forma con
estricto control. Sin embargo, en muchas células cancerosas, el EGFR prolifera, o el proceso biológico del
EGFR que por lo general estimula el crecimiento de la célula, se encuentra en constante actividad causando un
excesivo e incontrolado crecimiento de las células cancerosas. Se estima que cerca del 70% de los pacientes
con el cáncer del colon es positivo para el EGFR.

IMC-C225 (ErbituxT): El IMC-C225es un anticuerpo monoclonal que bloquea la acción de fijación entre los
EGFR y los factores de crecimiento. Los anticuerpos monoclonales son proteínas producidas en un laboratorio
para fijarse en lugares específicos de las células designadas. El IMC-C225 se fija al EGFR de tal forma que el
factor de crecimiento es incapaz de fijarse al EGFR, lo cual termina por retardar o detener el proceso de
crecimiento de las células cancerosas positivas para los EGFR. Además, el IMC-C225 parece aumentar la
actividad anticancerígena de los agentes de quimioterapia a través de procesos biológicos aún no aclarados.

En febrero de 2004, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó ErbituxT para el tratamiento de cáncer
colorrectal metastático que expresa el receptor del factor de crecimiento epidermal (EGFR). La indicación de la
FDA especifica que ErbituxT sea usado en combinación con el agente de quimioterapia Camptosar® en
pacientes que habían dejado de responder a la terapia previa con irinotecan, o como agente único en pacientes
que no pueden tolerar la quimioterapia basada en irinotecan.

Inhibidores Cox-2

Se hallan en curso experimentos clínicos que evalúan los inhibidores Cox-2 con Camptosar® en un intento por
mejorar el tratamiento del cáncer del colon. Estudios clínicos han sugerido que el uso regular de medicamentos
antiinflamatorios no esteroidales reduce el riesgo de manifestar cáncer colorrectal.

Celocoxib (Celebrex®): Los tumores no cancerosos, denominados pólipos adenomatosos, pueden crecer en el
colon o en el recto. En algunas personas, estos pólipos pueden eventualmente convertirse en cancerosos y
manifestarse como cáncer colorrectal. La poliposis adenomatosa familiar (FAP) es una enfermedad genética
que, con frecuencia, afecta a adolescentes y a adultos jóvenes, causando la formación de cientos de pólipos
adenomatosos en el colon y en el recto. Debido a la presencia de estos pólipos, muchos de estos pacientes
manifiestan cáncer colorrectal a edad temprana. En el año 2000, la Administración de Drogas y Alimentos
aprobó el Celecoxib, aprobado antes para el tratamiento de personas con artritis, para usarse en conjunto con la
terapia normal para personas con FAP. El Celecoxib ha reportado una reducción del número de pólipos del
colon que se manifiestan en personas con FAP, reduciendo así el riesgo de exhibir cáncer colorrectal.

Otro Terapias

Manejo de los efectos secundarios (atención de apoyo): Los tratamientos diseñados para prevenir o controlar
los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento se conocen como atención de apoyo. Los efectos
secundarios no sólo causan incomodidad a los pacientes, sino que también pueden prevenir el suministro de la
terapia en su dosis y momento planeados. Para poder lograr resultados óptimos del tratamiento y mejorar la
calidad de vida, es imperativo que el tratamiento se suministre según se planificó y que los efectos secundarios
resultantes del cáncer y su tratamiento se manejen apropiadamente. Para más información, vaya a Manejo de
los efectos secundarios.

Terapias dirigidas al hígado: La infusión arterial hepática, la quimioembolización y otras terapias dirigidas al
hígado, continúa en evolución y refinamiento. Se están utilizando estas estrategias en los pacientes con
enfermedades dominantes del hígado, con el fin de reducir el cáncer e incrementar el número de pacientes
elegibles para la extirpación quirúrgica del cáncer.

Terapia de modificadores biológicos: Los modificadores de la respuesta biológica son sustancias sintetizadas, o
que se presentan de forma natural, que dirigen, facilitan, o mejoran las defensas inmunológicas normales del
organismo. Estos modificadores incluyen interferones, interleucinas , vacunas y anticuerpos monoclonales. En
un intento de mejorar las tasas de supervivencia, se encuentran en evaluación en experimentos clínicos éstos y
otros agentes en forma individual o en combinación con la quimioterapia.

Vacunas: El propósito de una vacuna es ayudar al sistema inmunológico del paciente a destruir el cáncer, al
activar sus células inmunológicas en contra del éste. Se ha demostrado que las vacunas mejoran la
supervivencia de ciertos pacientes con células de cáncer colorrectal y continúan siendo evaluadas en ensayos
clínicos. La mayoría de las células del cáncer colorrectal poseen una proteína en su superficie llamada antígeno
carcinoembrionario (ACE). A través de mecanismos no muy claros, los ACE no son reconocidos por el sistema
inmunológico cuando están presentes en las células cancerosas del organismo. Los investigadores han estado
buscando nuevas estrategias para estimular al sistema inmunológico para que reconozca a los ACE como
foráneos, lo cual provocaría ataques a células cancerosas que presenten dicho antígeno.

La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) es normalmente producida durante el embarazo. No


obstante los investigadores han descubierto que muchas células cancerosas poseen la hCG y han estado
desarrollando una vacuna dirigida específicamente hacia la hCG. Avicine® es una vacuna compuesta por partes
de la hCG y está asociada a la toxina de la difteria. Una vez inyectada, es reconocida por el sistema
inmunológico como “foránea” y los investigadores especulan, que el sistema inmunológico neutraliza la hCG en
el cuerpo y sus posibles efectos de estimulación del crecimiento del cáncer así como el crecimiento de las
células cancerosas que muestran hCG.

Los resultados de un ensayo clínico reciente en el que participaron 12 centros médicos en los Estados Unidos y
77 pacientes con cáncer colorrectal etapa IV y que fueron tratados con Avicine® muestran que 56 de estos
pacientes presentaron una respuesta inmunológica en contra de la hCG. La supervivencia global en el ensayo
fue de 34 semanas. Los pacientes que mostraron una respuesta del sistema inmunológico tuvieron una
supervivencia promedio de 45 semanas. Los pacientes que desarrollaron una respuesta del sistema
inmunológico a 2 segmentos del hCG tuvieron una supervivencia promedio de 66 semanas. Avicine® fue muy
bien tolerada.

Se están desarrollando vacunas que están hechas de las propias células cancerosas, la cuáles se conocen
como vacunas autólogas. La dificultad de preparar estas vacunas está en que las células cancerosas del
paciente deben ser procesadas inmediatamente después de la cirugía. Por lo tanto los pacientes y cirujanos
deben de prepararse de antemano para asegurarse que las células cancerosas eliminadas puedan ser
manejadas apropiadamente para la preparación de la vacuna.

Experimentos Fase I: En la fase I de los experimentos clínicos se continúa la evolución y la evaluación de


nuevos medicamentos para la quimioterapia en los pacientes con el cáncer reincidente. El propósito de los
experimentos en la fase I es evaluar nuevos medicamentos con el fin de determinar la mejor forma de
administrarlos y determinar si estos medicamentos presentan alguna actividad anticancerígena en los pacientes

TIPOS DE CANCER

Cáncer del Cerebro Leucemia Linfocítica Crónica Cáncer de la Próstata


Cáncer del Colon Leucemia Mielógena Crónica Cáncer Rectal
Cáncer del Esofágo Melanoma Cáncer Renal
Cáncer Cervical Linfoma no Hodgkin Cáncer Uterino
Linfoma De Hodgkin Cáncer Ovárico Cáncer Testicular
Cáncer Gástrico Cáncer de Mama Cáncer de Tiroides
Cáncer del Pulmón Cáncer de Piel Cáncer de la Vejiga
Leucemia Cáncer Pancreático Sarcoma

© 1998-2015 CancerConsultants.com · All Rights Reserved · Log in


The information contained above is general in nature and is not intended as a guide to self-medication by consumers or meant to substitute for advice provided by your own physician or other medical
professional. The reader is advised to consult with a physician or other medical professional and to check product information (including packaging inserts) for changes and new information regarding
dosage, precautions, and contra indication before administering any drug, herb, supplement, compound, therapy or treatment discussed herein. Neither the editors nor the publisher accepts any
responsibility for the accuracy of the information or consequences from the use or misuse of the information contained herein.

También podría gustarte