Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Programa distrital de vih/sida del estado portuguesa

Titulo:
ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL DE PICK Y ANDRADE EN
LAS RELACIONES DE PAREJAS CON VIH

Autor: Paul Zapata Escalona


Hps 142- 000-13 ci: 25347485
Tutora: Cinthya Peña

Tipo de investigación: Se esboza mediante la realización con un


diseño de campo haciendo uso de la investigación de tipo cuantitativo, nivel
descriptivo – correlacional teniendo como población total un número de (xx)
parejas de esposos, para este trabajo de investigación “Escala de
Satisfacción Marital de Pick y Andrade en las Relaciones de Parejas con VIH”
se utiliza la escala de “Clima social Familiar de Moos y la escala de
satisfacción marital de Pick y Andrade. Para hallar la correlación usamos la
prueba de correlación de spearman y tiene como objetivos el análisis,
descripción, y exposición Contrastar la relación existente entre el grado de
Satisfacción Marital que puede existir en las Relaciones de Parejas bajo
incidencia de VIH de acuerdo al modelo instrumental de Pick y Andrade,
misma con empleo doctrinario y de las diversas teorías de la Psicologia
actual. La metodología utilizada exige se consulte la bibliografía respectiva
para elaborar los fundamentos teóricos sobre los cuales se sustenta la
investigación. Para la ejecución de la investigación, se utiliza un estudio con
un diseño no experimental de carácter transversal; se emplea una muestra
no probabilística de sujetos voluntarios remunerados, con garantías de
aleatoriedad, independencia de los pares de sujetos y datos de calidad.

Araure, Julio 2018.

i
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL DE PICK Y ANDRADE EN


LAS RELACIONES DE PAREJAS CON VIH

Autor: Paul Zapata Escalona


Hps 142- 000-13 ci: 25347485
Tutora: Cinthya Peña

Araure, Julio 2018

ii
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL DE PICK Y ANDRADE EN


LAS RELACIONES DE PAREJAS CON VIH

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar


al Título de Licenciatura en Psicologia.

Autor: Paul Jose Zapata Escalona


Hps 142- 000-13 ci: 25347485

Tutora: Cinthya Peña

Araure, Julio 2018

ii
iii
APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi carácter de tutora del trabajo de grado “Escala de Satisfacción


Marital de Pick y Andrade en las Relaciones de Parejas con VIH” (Trabajo
Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Abogado) presentado por el ciudadano: Escalona, Hps 142- 000-13 ci:
25347485, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Araure, a los ocho (08) días del Mes de julio del año
dos mil dieciocho (2018).

_____________________________

Tutora: Cinthya Peña


C.I. V-

iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Paul Zapata Escalona, Hps 142- 000-13 ci: 25347485,
hace constar que es autor del trabajo de grado, titulado: “Escala de
Satisfacción Marital de Pick y Andrade en las Relaciones de Parejas con
VIH”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la
dirección de la tutora de dicho trabajo, Abg. Cinthya Peña., titular de la
Cédula de Identidad Nº V-______ en tal sentido, manifiesto la originalidad de
la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración
de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales
de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Araure, a los ocho (08) días del Mes de julio del año
dos mil dieciocho (2018).

_________________________
Autor: Paul Zapata Escalona
Hps 142- 000-13 ci: 25347485
Tutora: Cinthya Peña

v
ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria …………………………………… vi
Reconocimiento …………………………………… vii
Vii …………………………………… viii
Resumen Viii …………………………………… 9
Introducción

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I SITUACIÓN OBJETO DE


ESTUDIO
Descripción Detallada de la
Situación Objeto de Estudio
Objetivos de Estudio
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación e Importancia

CAPITULO II SOPORTE CONCEPTUAL


Antecedentes históricos
Antecedentes o Estudios Previos
Bases Teóricas
Sustentación Legal
Referencias Jurisprudenciales

CAPITULO III ORIENTACIÓN


PROCEDIMENTAL
Estrategia de Desarrollo
Naturaleza de la Investigación
Técnicas de Recolección de la
Información
Técnicas para el Análisis de la
Información

CAPITULO IV EL PRODUCTO
Resumen Analítico
Análisis Crítico

CAPITULO V Reflexiones Finales


Conclusiones
Recomendaciones

vi
REFERENCIAS

vii
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL DE PICK Y ANDRADE EN


LAS RELACIONES DE PAREJAS CON VIH

Autor: Paul Zapata Escalona


Hps 142- 000-13 ci: 25347485
Tutora: Cinthya Peña

Resumen

Se esboza mediante la realización con un diseño de campo haciendo uso de


la investigación de tipo cuantitativo, nivel descriptivo – correlacional teniendo
como población total un número de (xx) parejas de esposos, para este
trabajo de investigación “Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade en
las Relaciones de Parejas con VIH” se utiliza la escala de “Clima social
Familiar de Moos y la escala de satisfacción marital de Pick y Andrade. Para
hallar la correlación usamos la prueba de correlación de spearman y tiene
como objetivos el análisis, descripción, y exposición Contrastar la relación
existente entre el grado de Satisfacción Marital que puede existir en las
Relaciones de Parejas bajo incidencia de VIH de acuerdo al modelo
instrumental de Pick y Andrade, misma con empleo doctrinario y de las
diversas teorías del Psicoanálisis actual. La metodología utilizada exige se
consulte la bibliografía respectiva para elaborar los fundamentos teóricos
sobre los cuales se sustenta la investigación. Para la ejecución de la
investigación, se utiliza un estudio con un diseño no experimental de carácter
transversal; se emplea una muestra no probabilística de sujetos voluntarios
remunerados, con garantías de aleatoriedad, independencia de los pares de
sujetos y datos de calidad.
Palabras claves: Teorías, Psicoanálisis, Evaluación, Escala de Satisfacción,
VIH.

8
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

Marital Satisfaction Scale of Pick and Andrade in the Relationships


of Couples with HIV

Autor: Paul Zapata Escalona


Tutora: Cinthya Peña

Abstract

It is outlined through the realization with a field design making use of quantitative,
descriptive - correlational level research having as total population a number of (xx)
husbands couples, for this research work "Marital Satisfaction Scale of Pick and
Andrade in the Relationships of Couples with HIV "the scale of" Family social
climate of Moos and the scale of marital satisfaction of Pick and Andrade is used. To
find the correlation we use the spearman correlation test and its objectives are
analysis, description, and exposure. Contrast the existing relationship between the
degree of Marital Satisfaction that may exist in the Relationships of couples under
HIV incidence according to the instrumental model of Pick and Andrade, same with
doctrinal employment and the various theories of current Psychoanalysis. The
methodology used requires consulting the respective bibliography to elaborate the
theoretical foundations on which the research is based. For the execution of the
research, a study with a non-experimental design of transversal character is used; a
non-probabilistic sample of paid voluntary subjects is used, with guarantees of
randomness, independence of the pairs of subjects and quality data
.
Keywords: Theories, Psychoanalysis, Evaluation, Satisfaction Scale, HIV ..
.

9
AGRADECIMIENTO

A:
A Dios Todopoderoso, como prioridad en mi vida agradezco a Dios
por su infinita bondad, y por haber estado conmigo en los momentos que
más lo necesitaba, por darme salud, fortaleza, responsabilidad y sabiduría,
por haberme permitido culminar un peldaño más de mis metas, y porque
tengo la certeza y el gozo de que siempre va a estar conmigo. Por guiarme e
iluminarme en cada paso que encamino, por hacerme firme y darme la luz y
fuerzas necesarias para lograr esta meta conjuntamente con otras y en
beneficio general.
A mis Padres, por ser los mejores, por haber estado conmigo
apoyándome en los momentos difíciles, por dedicar tiempo y esfuerzo para
ser un hombre de bien, y darme excelentes consejos en mi caminar diario.
A mis hermanos, que con su ejemplo y dedicación y superación, me
han instruido para seguir adelante en mi vida profesional,
Al Cuerpo de Profesores de esta magna Casa de Estudios, UNY.
A la UNY, magna Casa de Estudios, que me abrió las puertas al futuro
y en la que compartí varios años con orgullo.
A mis Compañeros y Amigos, colegas de pregrado con la que en
conjunto engranaré ideas para finiquitar este proyecto.
A mi tutora, que ha comprendido que la lucha es el primer recurso
humano predispuesto para alcanzar objetivos profesionales, asimismo al
equipo profesional de jurado por su apoyo, asesorías, orientaciones,
necesarias para alcanzar esta meta tan anhelada, adelante con la cultura,
Gracias…
A todos los que de una forma u otra ayudaron a concretar esta tan
anhelada meta.

Paul Zapata Escalona

10
DEDICATORIA

A:
A mi Madre, por darme el aliento de vida, ejemplo de dedicación tus
consejos y apoyo, que sólo una madre puede dar a sus hijos. Este, además
de otros triunfos serán suyos también.
A mi Padre, por su experiencia y honradez necesarias para la
formación de los hombres justos. Gracias, este y otros logros son para
honrarles.
A mis Hermanos, espejos personales y apoyo, faltan muchas metas
por lograr, disfrutemos lo que ahora hemos alcanzado.
Mi grupo familiar, en general; por mantenernos siempre duros como
roca.
A mis Amigos y compañeros de cohorte, por sus constantes apoyos
y alientos, por ser pilar fundamental en este gran éxito. Dios nos permita
seguir forjando juntas los próximos retos que se nos presenten en nuestra
vida. A todos y todas las personas que de una u otra forma hicieron posible
este sueño, este proyecto, este triunfo.

Paul Zapata Escalona

11
INTRODUCCIÓN

Como construcción cultural (Nina, 2007), el amor en las relaciones


íntimas ha sufrido fluctuaciones en su conceptualización y relevancia social a
lo largo de la historia. Por ejemplo, hasta el siglo XIX era común que las
relaciones de pareja se sostuvieran por acuerdos de familia y si surgía algo
parecido a lo que hoy llamamos amor esto ocurría después del matrimonio.
Es a fines del siglo XIX cuando se produce una exacerbación del
sentimiento, muy bien reflejado en el movimiento artístico-cultural
denominado romanticismo, lo que llevó a su vez al amor a tener un rol
protagónico en la conformación de las parejas. Posteriormente, la sociedad
industrial ofreció mayores posibilidades para que los jóvenes tuvieran citas
que les permitiera conocerse previo al compromiso, atribuyendo al amor
romántico el rol de principal argumento para considerar la conformación de
una pareja estable (Fromm, 1959; Espina, 1996).
Así, diversos autores, doctrinas y teorías en la misma línea, Roach,
Frazier y Bowden (1981) definen la satisfacción como una actitud de
favorabilidad o desfavorabilidad hacia la propia relación matrimonial Hendrick
(1988) la concibe como una dimensión valorativa global del cónyuge y la
relación. Por otra parte, Chadwick, Albrecht y Kunz (1976) la contemplan
desde la evaluación de aspectos específicos de la vida marital, tales como
factores socio-económicos, similitud con la pareja, adecuación en las
funciones y roles dentro del sistema diádico.
Determinándose que el problema apunta a que bajo un estudio
descriptivo-correlacional de validación de una escala psicométrica, en la cual
se logre evaluar la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade en las
Relaciones de Parejas con VIH.
Es por ello que se hace necesario desarrollar instrumentos
psicométricos confiables, válidos, porque al trabajar con satisfacción marital
autorreportada debe señalarse el fuerte sesgo hacia la deseabilidad social

12
que presentan estas medidas, especialmente si este sesgo en el autorreporte
es estimado por una medida específica a la evaluación de la pareja,
Razones estas por las cuales también se hace necesario actualmente
derivar, cuáles son las diversas corrientes dentro del Psicoanálisis evaluan la
Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade en Parejas con VIH.
En este estudio, los objetivos procuran dar respuestas a interrogantes
tales como: ¿Cómo se expone evaluar la Escala de Satisfacción Marital de
Pick y Andrade en Parejas con VIH?, ¿Existen métodos más eficientes que
evalúan la Escala de Satisfacción Marital en Parejas con VIH? Y por lo cual
se tenderá a describir las diversas corrientes que dentro del Psicoanálisis
determinan la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade en Parejas
con VIH.
En este orden de ideas la presente investigación, se desarrolla en cinco
capítulos a saber: Capitulo I; se plantea el problema de estudio, los objetivos
a investigar, la justificación, Seguidamente el Capítulo II; desarrolla el marco
teórico, donde se citan algunos antecedentes, las bases teóricas, las bases
legales y las terminologías básicas.
Luego el Capítulo III, donde se aplica la metodología implementada
para la realización de la investigación, donde se presenta el tipo de
investigación realizada, las técnicas utilizadas y en el Capítulo IV;
culminando así con el Capítulo V, donde se expresan las conclusiones, las
recomendaciones de los resultados obtenidos por la investigación y las
referencias bibliográficas.

xv
13
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

Las personas somos gregarias y sociales por naturaleza, pero para


convivir en grupos deben existir reglas, y las normas permiten niveles de
satisfacción al ser cumplidas, como exigencias o como estatutos de
conductas, por lo que desde el análisis de las diferentes teorías y hallazgos
abordados en esta revisión pone de relieve la importancia de las normas
sociales y los procesos de socialización, que dependen del contexto cultural
en el establecimiento del género.
El amor romántico es entendido como aquel que incluye la
necesidad de cuidar y confiar en la pareja, además de la
presencia de sentimiento de bienestar, conductas de intimidad,
apoyo y tolerancia al otro, que posteriormente lleva al matrimonio
(Fromm, 1959). Hoy en día, con la diversificación de las formas en
las que se puede vivir en pareja, el amor romántico no
necesariamente conlleva al matrimonio, sino que también se ha
validado y masificado la convivencia de parejas, especialmente en
Latinoamérica (Papalia, Olds y Feldman, 2010), sin que eso
signifique menos compromiso. Hoy en día, por ejemplo, Chile
posee una ley que regula la vida en pareja en aquellas personas
que no pueden o no desean contraer matrimonio (Biblioteca del
Congreso Nacional, 2015). Follingstad (1987) consideran a la
satisfacción como una descripción general de actitudes,
sentimientos y valoraciones del matrimonio, en términos tales
como feliz/infeliz, satisfactorio/insatisfactorio. Blood y Wolfe (1960)
conceptualizan la satisfacción como la evaluación global y
subjetiva que se hace del cónyuge. (García, Zarate y Sánchez
(2016) p.4).

Por lo cual, se estiman además, existen innumerables factores que


ponen en riesgo las relaciones entre personas, y sobre todo las de sectores
muy vulnerables como las parejas, las que se constituyen como núcleo

14
familiar, y, a su vez, de las relaciones de género en pareja. Basándose en
antecedentes socioculturales, la mayoría de las investigaciones revisadas
reportan una serie de diferencias y semejanzas entre los sexos y a través de
diferentes grupos sociales, lo cual hace pensar que los patrones se deben
más al aspecto social que al aspecto biológico.
Incluso, se especifica que la mayor parte de estas diferencias se basan
en el aprendizaje de una serie de normas y valores proporcionados por la
cultura y, por ende, adquiridos a través del proceso de socialización,
principalmente a través de la familia.
De esta manera, ahondando en cada variable de estudio, García,
Zarate y Sánchez (ob. Cit.), manifiestan que una de las cualidades más
significativas de la satisfacción con la pareja es su dinámica relación fundada
en cimientos con el bienestar individual, por lo cual sería un medio que
posibilitaría la felicidad de las personas (citando a Alzugaray y García, 2015):
…otros dos constructos importantes para evaluar la naturaleza de
la relación de pareja, más allá del amor que sus miembros se
profesan, son la satisfacción marital y la resolución de los
conflictos que emergen de esta relación. La satisfacción marital es
el producto de un balance entre aspectos positivos y negativos del
matrimonio o convivencia (Locke y Wallace, 1959) y tiene una
relación positiva con el amor, el afecto, la amistad, el interés, la
satisfacción sexual y la complacencia positiva de las necesidades
personales y comunicacionales (Vera, 2010) p.4.

En esta, se explana que el extenso espectro doctrinario geo histórico


que incluyen a teóricos y trabajos doctrinarios como los de Hernández y
otros. (2013), además de fundarse en el modelo unidimensional, el modelo
de bidimensional y en las que Larson y Bahr (1980) explican que existen
varias medidas de satisfacción marital y en la cual el aspecto a evaluarse es
bastante complejo en la presente investigación ya que incorpora la existencia
de Síndrome de Inmuno deficiencia Humana (VIH).
Por lo que, al explanarlas, una breve, con buenas propiedades
psicométricas, muy empleada en la literatura internacional, es la Escala de

15
Valoración de la Relación (RAS) de Hendrick (1988), donde se maneja el
concepto desde un modelo unidimensional.
Y, en un primer concepto de escala satisfacción marital (Andrade y
Pick), la escala contiene tres dimensiones: satisfacción con los aspectos
emocionales de cada cónyuge, satisfacción con la interacción marital, y
satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales del cónyuge
pero en la cual además, para efecto de este estudio, se incorpora la variable
VIH dentro de la relación de pareja.
La otra variable de difícil tratamiento social, es la presencia del VIH. Al
respecto, Cassamassimo (2014), en su estudio cuyo objetivo fue trazar el
perfil de mujeres viviendo con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/SIDA
en municipios del interior del Estado de Sao Paulo, buscando identificar
características relacionadas a la vulnerabilidad individual, social y
programática y analizar las condiciones en que tuvieron conocimiento de su
estatus serológico.
La epidemia de SIDA es un problema de salud pública mundial.
Datos de la Joint United Nations Programm en VIH/SIDA
(UNSIDA), apuntan que 34 millones de personas estaban
infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
hasta diciembre de 2011, siendo que las mujeres respondían por
más de la mitad de los casos. (p-3).

Así, teniendo como presupuesto la importancia de la adopción del


concepto de vulnerabilidad en el cuidado a la salud de personas, parejas
viviendo con VIH/SIDA y con la finalidad de adquirir una perspectiva
ampliada de sus necesidades y planificar respuestas más efectivas, se
propone el presente estudio, que objetiva responder a la pregunta: Cómo se
expone describir la incidencia del VIH en el grado de Satisfacción Marital que
se aprecia mediante el instrumento de Pick y Andrade.
Por ello, se permite traer a colación estos referentes por cuanto
coinciden con objetivos como lo es describir la distribución, asimismo
estudiar la consistencia interna, estructura factorial y validez criterial,

16
convergente y divergente, entre otros. Se explican además, como criterio la
satisfacción marital, medida por una escala desarrollada en México por Pick y
Andrade (1988), como constructo convergente, el ajuste diádico, medido por
la Escala de Ajuste Diádico (DAS) de Spanier (1976), y como constructo
divergente, la satisfacción sexual, medida por el Índice de Insatisfacción
Sexual (IIS) de Hudson (1982).
De la rubia (2014):
Se trata de un estudio descriptivo-correlacional de validación de
una escala psicométrica, con un diseño no experimental de
carácter transversal; se emplea una muestra no probabilística de
sujetos voluntarios remunerados, con garantías de aleatoriedad,
independencia de los pares de sujetos y datos de calidad. (p.5)

Al respecto, ya Hernández y otros. (2013), en su investigación intentan


conocer la influencia de las construcciones de género de las parejas de
Tlaminca, municipio de Texcoco, Estado de México, en la satisfacción
emocional, de interacción conyugal y organizacional del cónyuge.
Exponen criterios vinculantes con las conductas y que pueden contribuir
para identificar las variantes que permitan la selección y construcción de
instrumentos fiables:
Las parejas, al formarse, presentan diferentes expectativas de
género acerca de sus relaciones, dependiendo de la edad de los
cónyuges, del tiempo de casados, de la existencia o no de hijos,
etcétera.
En las entrevistas e intervenciones terapéuticas de pareja en
consulta privada se ha observado que las mujeres se muestran
menos satisfechas que los hombres al preguntar por aspectos que
ambos consideran relevantes para lograr la relación de pareja
ideal, según sus expectativas de género. …(p.2)

Se encontró que las transformaciones en las relaciones de género


como consecuencia de la crisis económica, cambios en los roles
tradicionales de género y exigencias de trabajo influyeron en forma negativa
en la satisfacción marital de los informantes, afectando más a las mujeres.
Se concluyó que las construcciones sociales de género de los informantes no

17
favorecen la equidad en las relaciones de pareja, afectando más a las
mujeres debido a sus sentimientos de culpa, y a su dependencia emocional y
económica del cónyuge.
En algunos casos, estos resultados son la antesala del divorcio y,
en otros, la perpetuación del matrimonio con una satisfacción de
pareja poco manifiesta, provocando relaciones familiares
destructivas, de las que derivan nuevas células que repercuten
negativamente en el desarrollo de la sociedad.
La presente investigación llevó al análisis de las consecuencias
de las transformaciones de género en las relaciones de
pareja…(p.2)

En otro aspecto, se requiere e abordaje del tema VIH que conforma


parte de riesgos sexuales, por lo cual se extrae que es imperioso describir las
diversas corrientes que dentro del Psicoanálisis evalúan la Escala de
Satisfacción Marital de Pick y Andrade en Parejas con VIH, y por lo cual se
deben analizar causas y consecuencias de dichas conductas para poder
determinar igualmente el tipo de instrumento.
Diversos autores entonces, han coincidido en que la mayoría de los
problemas de salud derivados de la actividad sexual provienen de la práctica
de comportamientos específicos tanto individuales como colectivos.
Paralelamente, La edad de inicio en la actividad sexual, la
frecuencia del coito sexual, la práctica del coito vaginal y anal sin
preservativo, el número de parejas, los contactos sexuales
espontáneos y la prostitución, son comportamientos específicos
considerados como determinantes en la transmisión del VIH. ()

Se exponen así, existen una serie de indicadores tales como el uso de


anticonceptivos, la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, y la
explotación sexual y porcentaje de violaciones que se encuentran
directamente asociados a la misma (Shalwitz y Dunnigan, 1989; DiClemente,
1990; Diclemente, 1992; Lawrence, 1994; Graham,1994; Rosenfeld y Lewis,
1994).

18
A estos cabe añadir que algunos autores también encuentran
importante el hecho de haberse realizado la prueba o el test del VIH como un
indicador del grado riesgo. Main y Cols. (1994), encontraron que aquellos
adolescentes que habían realizado la prueba del VIH, presentaban un mayor
riesgo para la infección del VIH que aquellos que no la habían realizado.
Igualmente, en esta misma línea doctrinaria, De la Rubia. (ob. Cit.),
lleva a cabo un estudio en el cual el objetivo fue validar una medida de
satisfacción marital desarrollada en población estadounidense en una
muestra mexicana, determinando su distribución, consistencia interna,
estructura factorial y relación con otras escalas.
Aquí, metodológicamente se emplea por parte del autor, una muestra
de 100 parejas casadas. Como instrumentos de medida se aplican la Escala
de Valoración de la Relación (RAS), Escala de Satisfacción Marital (ESM),
Escala de Ajuste Diádico (DAS) e Índice de Insatisfacción Sexual (IIS). Los
datos se analizan con la prueba de Kolmogorov- Smirnov, alfa de Cronbach,
análisis factorial y correlación lineal. La Escala Valoración de la Relación
(RAS) tiene una estructural unifactorial, su consistencia interna es de .81, su
distribución es asimétrica positiva y presenta correlaciones altas con ESM,
DAS e IIS. Se concluye que es una medida útil y válida.
Escala de Satisfacción Marital (ESM).
Fue creada por Pick y Andrade (1988) en México. Consta de 24
reactivos con tres opciones de respuesta. Presenta una estructura de 3
factores ortogonales: (1) satisfacción con la interacción conyugal, (2)
satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge, y (3) satisfacción con
los aspectos organizacionales y estructurales de la relación. Su consistencia
interna y las de sus factores son superiores a .80 (Pick y Andrade, 1988).
Así, lo ideal del instrumento es que permitirá poder disipar la necesidad
de explicar la manera en que se expone evaluar la Escala de Satisfacción
Marital de Pick y Andrade en Parejas con VIH como también comparar la
misma con otra en la determinación de la existencia de métodos más

19
eficientes que evalúan la Escala de Satisfacción Marital y en espacial en
Parejas con VIH.
En estos enfoques se extrae a continuación una definición conclusiva
respecto a la idoneidad del instrumento:
La escala RAS prueba un modelo unidimensional de la
satisfacción general, frente a modelos bi o multifactoriales. Con
RAS la satisfacción aparece como una valoración global de la
pareja y la relación, ya sea positiva (puntuación alta) o negativa
(puntuación baja). La diferencia de modelos entre RAS y ESM
puede explicar el tercio de varianza no compartida. (p.7)

Se exponen así diversos criterios referentes a la determinación de las


variables de estudio, donde desde la revisión de la literatura, se puede
colegir la existencia de tres grandes modelos en la conceptualización de la
satisfacción:
a) El modelo unidimensional: Es la base de la investigación clásica y
parte de la consideración de una dimensión subyacente valorativa: placer-
displacer. Bajo este modelo han trabajado autores como Locke y Wallace
(1959) y Hendrick (1988), quienes señalan que la satisfacción es producto de
un balance entre aspectos positivos y negativos del matrimonio.
b) El modelo de bidimensional: Larson y Bahr (1980) concluyen que la
felicidad en la vida no es unidimensional sino un estado complejo resultante
de dos dimensiones independientes: satisfacciones e insatisfacciones. Así la
felicidad marital es la resultante del balance entre esas dos dimensiones.
c) Modelo multidimensional: Pick y Andrade (1988) definen la
satisfacción como una actitud multidimensional hacia el cónyuge y la relación
marital, donde hay aspectos diferenciales como la interacción, la expresión
de afectos, los aspectos de organización y estructura diádicos.
Mientras, Spainier (1976) separa el ajuste diádico de la satisfacción,
cuando ambos conceptos con frecuencia se han utilizado como sinónimos.
Define el ajuste marital como un proceso de acomodación entre dos
personas que se ve reflejado en cuatro aspectos básicos: consenso,

20
satisfacción, cohesión y expresión afectiva. Así, este autor incluye a la
satisfacción dentro del ajuste como una dimensión valorativa del cónyuge y
la relación.
Estas alocuciones doctrinarias tienen algo en común que devela la
naturaleza del uso de los test de escala de satisfacción, en cuanto, se ha
observado en investigaciones encabezadas por psicólogos sociales como
Andrade (1986) y otros, que las expectativas en cuanto a lo deseable en una
pareja y lo que realmente se tiene, difieren de uno a otro sexo.
Por otro lado, la insatisfacción de la mujer en la relación de pareja se
debe principalmente al énfasis que pone en aspectos afectivos y funcionales,
a diferencia del hombre, quien enfatiza su interés en aspectos sexuales y
estructurales, lo cual provoca que este binomio sea opuesto.
El hecho de que las conductas aprendidas a partir de la
socialización provoquen que un hombre y una mujer sean
diferentes socialmente, a pesar de que las potencialidades en
ambos sean similares, trae consigo una serie de implicaciones en
la relación de pareja.

Los diversos doctrinarios citados, y otros a abordar dentro de los


antecedentes en esta investigación como Castro (2017), Cassamassimo
(2014), Da Costa (2014), Zafra- Hanae; (2014), Busto (2013), Pinna, (2014),
entre otros, explican desde la perspectiva clásica del psicoanálisis, el modo
en que se resuelve el complejo aspecto de corrientes que dentro del
Psicoanálisis evalúan la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade en
Parejas con VIH.
Sobre la base de estas corrientes y estudios, surgen diversas
interrogantes con las cuales se elaboran objetivos a cumplirse dentro de la
investigación:

Interrogantes:
¿Existe incidencia del VIH en el grado de Satisfacción Marital?

21
¿Actualmente, cómo se describe la incidencia del VIH en el grado de
Satisfacción Marital que se aprecia mediante el instrumento de Pick y
Andrade?
¿Cómo se expone evaluar la Escala de Satisfacción Marital de Pick y
Andrade en Parejas con VIH?

A los efectos organizados de las respuestas pertinentes a las preguntas


formuladas, son necesarios los siguientes objetivos:

OBJETIVOS

Objetivo general:
Comparar la relación existente entre la Satisfacción Marital en las
Relaciones de Parejas con VIH de acuerdo al modelo instrumental de Pick y
Andrade.
Objetivos Específicos:
-Describir el grado incidencia del VIH en la calidad y nivel de
Satisfacción Marital.
Explicar la manera en que se describe la incidencia del VIH en el grado
de Satisfacción Marital según el instrumento de Pick y Andrade.
- Contrastar la relación existente entre el grado de Satisfacción Marital
que puede existir en las Relaciones de Parejas bajo incidencia de VIH de
acuerdo al modelo instrumental de Pick y Andrade.
.

22
Justificación e Importancia de la Investigación

El presente estudio, se justifica desde el ámbito sociopsicológico, al


servir de referente a futuras investigaciones en las cuales se desee o
requiera describir las diversas corrientes de la Psicología evalúen la Escala
de Satisfacción Marital de Pick y Andrade en Parejas con VIH.
En el ámbito de la línea de investigación UNY, donde la misma sirve a
las comunidades para mejorar su calidad de vida, se pretende explicar la
manera en que se expone evaluar la Escala de Satisfacción Marital de Pick y
Andrade en Parejas con VIH, para contribuir a una mejor sociedad, donde a
tales efectos, en el presente trabajo de investigación va a determinar la
existencia de métodos más eficientes que evalúan la Escala de Satisfacción
Marital en Parejas con VIH.
Además, desde la línea de investigación UNY dentro de los aspectos de
transformación social, el estudio posee gran relevancia en la transformación
y mejora de la calidad de vida de la sociedad.
En el aspecto de servir de fuente, por lo que, la investigación que se
presenta pretende, de alguna manera, producir los aportes en los respectivos
contextos teórico-práctico, metodológico y social.
La presente investigación servirá para posteriores investigaciones
relacionadas con la Escala de Satisfacción Marital en Parejas con VIH.
.

23
-

Valle (2017). Relación entre el clima social fammiliar y satisfacción


marital en parejas de esposos del grupo Bodas de Cana. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote.
Piura,http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/102
dc.description.abstract La investigación titulado: “Relación entre
clima social familiar y satisfacción marital en parejas de esposos del grupo
bodas de Caná.Piura, 2014”, el cual tuvo como principal objetivo determinar
si existe relación entre clima social familiar y satisfacción marital en las
parejas de esposos del grupo Bodas de Caná Piura, haciendo uso de la
investigación de tipo cuantitativo, nivel descriptivo – correlacional teniendo
como población total un número de 50 parejas de esposos, para este trabajo
de investigación se utilizó la escala de “Clima social Familiar de Moos y la
escala de satisfacción marital de Pick y Andrade. Para hallar la correlación
usamos la prueba de correlación de spearman procesada por el software
SPSS versión 19, brindándonos como resultado que sí existe relación
estadísticamente significativa a nivel general entre las variables de estudio.
Finalmente concluimos que “existe relación entre clima social familiar y la
satisfacción marital.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Valle (2017). Relación entre el clima social familiar y satisfacción


marital en parejas de esposos del grupo Bodas de Cana. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote.
Piura,http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/102
Pinna, (2014). Relación entre Satisfacción Marital y Satisfacción Laboral
en parejas heterosexuales de Santa Rosa, La Pampa. FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES- Trabajo de Integración Final de
Psicología.

http://www.redalyc.org/pdf/654/65421407003.pdf

Busto (2013). Actitudes, experiencias y prácticas en Atención Primaria


ante el diagnóstico de la infección por VIH

25
García, Zarate y Sánchez (2016). MOR, SATISFACCION EN LA
PAREJA Y RESOLUCION DE CONFLICTOS EN ADULTOS JOVENES.
Departamento de Psicología UCBSP. Universidad de Las Américas. versión
On-line ISSN 2077-2161. Ajayu vol.14 no.2 La Paz ago. 2016

Zafra- Hanae; (2014). ESTIGMA RELACIONADO A VIH/SIDA ASOCIADO


CON ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN
PACIENTES DE UN HOSPITAL DE LIMA, PERÚ.

Da Costa (2014)-. Calidad de vida y personas viviendo con SIDA


Cassamassimo (2014). Vulnerabilidad de mujeres viviendo con VIH/SIDA.
Rev. Latino-Am. Enfermagem Artículo Original. DOI: 10.1590/0104-1169.283
Castro (2017). La expansión del VIH y SIDA: Percepciones y respuestas
sociales en los Wayuu de Colombia
HERNÁNDEZ y otros. (2013). RELACIONES DE GÉNERO Y
SATISFACCIÓN MARITAL EN COMUNIDADES RURALES DE TEXCOCO,
ESTADO DE MÉXICO. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,
SOCIOTAM, vol. XXI, núm. 4.Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad
Victoria, México.
De la Rubia. (2014). Validación de la Escala de Valoración de la Relación en
una muestra mexicana. Revista Electrónica de Metodología Aplicada. Facultad de
Psicología. UANL.
()

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍ
A
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
PSICOLOGÍA
RELACIÓN ENTRE CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LOS

26
FACTORES DE LA
Rivas (2016). SATISFACCIÓN MARITAL EN PAREJAS DE LA
INSTITUCIÓN ALIANZA NACIONAL –AA.H H. SAN SEBASTIAN – DISTRITO
26 DE OCTUBRE

Pinna (2014). Relación entre Satisfacción Marital y Satisfacción Laboral en


parejas heterosexuales de Santa Rosa, La Pampa.

Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade en las Relaciones de


Parejas con VIH

Paul Zapata Escalona Hps 142- 000-13 ci: 25347485 ref:


0052300776558

27

También podría gustarte