Está en la página 1de 7

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: Hidrología General

DOCENTE: ING. Dante Sanchez Salazar

CICLO: VII

ESTUDIANTE: Maricarmen Lizbeth Sanchez Grados

CÓDIGO: 1116101028

2018
CICLO HIDROLÓGICO

Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera.
Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,
porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. También estudia
su relación con el medio ambiente incluyendo los seres vivos.

El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los
procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del
agua en la Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua
individuales pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos.
Parte de este agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente
en vapor de agua.

El ciclo hidrológico es completamente irregular y es precisamente contra estas irregularidades


que lucha el hombre. Una muestra de ello, son los periodos de satisfacción con los requerimientos
del agua, para las diferentes actividades (uso poblacional, irrigación, generación de energía
eléctrica, uso industrial), otros periodos de sequias, y otros de inundaciones.

Como todo ciclo, el hidrológico no tiene ni principio ni fin, y su descripción puede comenzar en
cualquier punto. El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre, ríos, lagos y mares, se
vapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento. El vapor resultante es transportado por las
masas de aire en movimiento. En determinadas condiciones, el vapor se condensa formando las
nubes, que a su vez, puede ocasionar precipitaciones que caen a la tierra. Durante su trayecto
hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada puede volver evaporarse, o ser insertada por las
plantas o las construcciones, luego fluye por la superficie hasta las corrientes, o se infiltra.

El agua interceptada y una parte de la infiltrada y de la que corre por la superficie se vapora
nuevamente. De la precipitación que llega a las corrientes, una parte se infiltra y otra llega hasta
los océanos y otras formas grandes de masa de agua como los Lagos. El agua que se infiltra
satisface la humedad del suelo y abastece los depósitos subterráneos, de donde puede fluir hacia
las corrientes de los Ríos, o bien descargar en los océanos; la que queda detenida en la capa vegetal
del suelo es regresada a la atmósfera por transpiración.
El ciclo hidrológico, es de suma importancia básica para delimitar el campo de la hidrología, la
cual comprende la fase entre la precipitación sobre el terreno y su retorno a la atmósfera o al
océano; corresponde el análisis de la atmósfera a la meteorología y el estudio de lo sea no a la
oceanografía.
CUENCA HIDROLÓGICA

Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia una
corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica para la
gestión de los recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por una o varias
cuencas hidrológicas.

Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de incluir todo el
concepto de cuenca hidrográfica, abarcan en su contenido, toda la estructura hidrogeológica
subterránea del acuífero como un todo.

Tanto las cuencas hidrográficas como las hidrológicas se pueden subdividir en tres zonas de
funcionamiento hídrico principales:

 Zona de Cabecera de las Cuencas Hidrográficas: garantizan la captación inicial de las


aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores durante todo el año.
 Zonas de Cabecera y Captación - Transporte en condiciones de Cuencas Semiáridas
Zonas de Emisión de los Acuíferos. Las lagunas costeras regulan el funcionamiento de los
ecosistemas marinos adyacentes. Los manglares están considerados entre los ecosistemas
más productivos y la actividad socioeconómica asociada a los mismos abarca actividades
forestales, pesqueras, turístico-recreativas y otras.

La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua, proveniente del ciclo
hidrológico, es captada, almacenada, y disponible como oferta de agua.

Una cuenca tiene tres partes:

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se


desplaza por una gran pendiente
 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio
entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material
que sale. Visiblemente no hay erosión.
 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte
alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.
Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no solo integridad edafo-biógena e hidro-
climática sino que, además, ostentan identidad cultural y socioeconómica, dada por la misma
historia del uso de los recursos naturales. En el ámbito de una cuenca se produce una estrecha
interdependencia entre los sistemas bio-físicos y el sistema socio-económico, formado por los
habitantes de las cuencas, lo cual genera la necesidad de establecer mecanismos de
gobernabilidad.

Por esta razón, la cuenca hidrográfica puede ser una adecuada unidad para la gestión ambiental,
a condición de que se logren compatibilizar los intereses de los habitantes de sus diferentes zonas
funcionales y las actividades productivas de las mismas.
FACTORES PARA CARACTERIZAR UNA CUENCA

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella. Los parámetros Morfométricos de
una cuenca integran un conjunto de estimaciones realizadas, en la mayoría de los casos,
al iniciar un estudio hidrológico, con fines de aprovechamiento o control. Según (Gaspari,
2012) El análisis morfométrico es el estudio de un conjunto de variables lineales, de
superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las características físicas de una
cuenca, lo cual permite realizar comparaciones entre varias cuencas, así como ayuda a la
interpretación de la funcionalidad hidrológica y en la definición de las estrategias para la
formulación de su manejo.

Parámetros asociados a la forma de la cuenca:

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos de
avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área pero de diferente forma,
generan hidrogramas diferentes. Parece claro que existe una fuerte componente
probabilística en la determinación de una cuenca mediante sus parámetros y las
características de la red de drenaje. Por esta razón se han buscado relaciones de similitud
geométrica entre las características medias de una cuenca y de su red de canales con esas
de otras cuencas. La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento
superficial. Para cuencas de igual superficie y formas diferentes se espera un
comportamiento hidrológico también diferente. La medición de los factores de forma de
una cuenca se realiza por medio de una metodología que permite cubrir dos objetivos. El
primero, es que permite comparar la forma de la cuenca con figuras geométricas
conocidas; el segundo, es que permite comparar los resultados de las mediciones, los
cuales son adimensionales, con los obtenidos en otras cuencas en las que se puede tener
mayor información histórica de su comportamiento hidrológico.
Área (A):

Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema


de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde
a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio; éste parámetro
se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma importancia porque un error en
su medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario realizar
mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor.

Perímetro (P):

Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste parámetro
se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o kilómetros.

Longitud de la cuenca (L):

Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (punto de


desfogue) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte
la línea de contorno de la cuenca.

Ancho de la cuenca (B):

Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca.

Factor de Forma de Horton (Kf):

Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.

𝐴
𝑘𝑓 =
𝐿2
Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de
forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de
forma. Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la
fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de Kf
superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal
corto y por consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa
formando fácilmente grandes crecidas.

También podría gustarte