Está en la página 1de 10

BALANCE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

La esperanza existe en aquellos que se niegan a permitir que la opresión de la mente y del cuerpo se convierta en
una opresión del espíritu y en aquellos que se resisten a la grotesca identificación de la educación con los
intereses económicos de las clases dominantes y de la necrópolis de la tradición”.
Peter McLaren.

En Colombia la práctica pedagógica es un elemento esencial en la formación de


los estudiantes, que permite aplicar los conocimientos teóricos y practicas con
apoyo en lo legal, a ley 115 de 1994 y la ley 30 de 1992, el Decreto 73 de 1992, en
el marco de la Constitución Política de Colombia de 1991, y del modelo
pedagógico adoptado por la I.E.D Carlos Giraldo, la pedagogía Constructivista, en
pro de la realización de la persona que se está formando y que permite el
desarrollo de un ser humano integral, bondadoso, amable, solidario, una persona
que se fortalece tanto en su intelecto como en crecimiento del ser, entregando
cada día a la sociedad una persona que evoluciona en sus capacidades y
habilidades lo que le permite enfrentarse a cada una de sus realidades y a la vez
enriquece su entorno.

Abordar una definición conceptual de la práctica pedagógica es una labor


compleja, debido a que no se encuentran las suficientes fuentes teóricas; la
práctica pedagógica, se gesta en una experiencia cargada de significado y sentido
tanto personal como institucional y social, según el contexto en el que se haya
desarrollado el estudiante y el docente. La práctica pedagógica, “está inscrita en la
red de significación que ella misma contribuye a configurar. La multiplicidad y
variedad de prácticas siempre abiertas a la innovación representan los infinitos
modos en que los seres humanos asumimos nuestra cotidianidad” (Luz & Rafael.,
2002), y configura los rasgos principales del docente y del estudiante.
Aunque no es pertinente limitar la práctica pedagógica a una sola concepción,
como lo afirma, (Baquero, 2006), quien hace alusión a tres concepciones
dominantes de la práctica docente basado en la teoría de Habermas, sobre el
conocimiento y los intereses, en donde sugiere adoptar la tercera concepción, ya
que esta propende por una enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de lo
crítico emancipatorio.; a lugar, la primera concepción se denomina técnico-
artesanal fundamentada en el “principio de la imitación” en donde el modelo
imaginario previo de maestro indica qué y cómo enseñar, convirtiéndola en un
ejercicio instrumental. La segunda, es la concepción práctica en donde se tiene en
cuenta el contexto y en donde el practicante es el que “ordena y organiza todo su
proceso” con ayuda de su creatividad, comprensión e interpretación de la realidad,
se podría decir que en muchos se utiliza. Y la tercera, la concepción crítica o
emancipatoria, señala la práctica pedagógica como el compromiso explícito con la
educación popular, es decir, con la lectura crítica de la sociedad y de la educación
actual, ya que las demandas actuales de la sociedad implican un desarrollo
profesional capaz de desenvolverse en cualquier contexto con altos niveles de
competencias, capaz de interpretar, comprender y dar respuesta a las
necesidades que surgen en el campo social y laboral, así como mantener
despierto el pensamiento crítico para proveer soluciones y no dejarse arrastrar por
la ideología que busca explotar al empleado, hacer que sólo produzca más no
piense. Además, la concepción práctica y crítica permiten comprender que “hay
zonas indeterminadas de la práctica, como es el caso de la incertidumbre, la
singularidad y el conflicto de valores, que escapan a los cánones de la
racionalidad técnica” (Schón, 1987), y según (Baquero, 2006), Práctica
pedagógica, Investigación y formación de Educadores, tres concepciones
dominantes de la práctica docente, que aunque no son aspectos latentes ni
concretos, se deben tener en cuenta a la hora de diseñar tanto el currículo como la
misma práctica.
La I.E.D. Institución Educativa Departamental Carlos Giraldo está comprometida
con la comunidad a generar espacios y ambientes de aprendizajes propios para la
construcción del conocimiento, y para lograrlos, se hace esencial que la relación
entre docente y estudiante sea de manera armónica y cordial, en donde la
intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos,
de las actitudes y de las motivaciones de los educando sea regulada por el
docente, respondiendo con prudencia, ecuanimidad y exigencia en su actuar, en
sus juicios y en las manifestaciones de su carácter, es así como el docente
procura encarnar la axiología y los principios del colegio; generando un clima
apropiado, que garantice la fluidez de las relaciones con los estudiantes, bajo el
control y manejo de una disciplina, a través de la estipulación de pactos de aula,
donde el orden y la limpieza de los elementos contribuya a la generación de un
ambiente cálido; haciendo un constante acompañamiento del proceso de
aprendizaje de los estudiantes para la adquisición de nuevas habilidades y
competencias.

Por tal razón, el balance de las prácticas pedagógicas del I.E.D. Carlos Giraldo
son estudiadas desde sus antecedentes, observación y análisis de la Tutora del
PTA, con el fin de relacionar teorías y prácticas a través de procesos constantes
de reflexión en torno a las mismas, al desempeño pedagógico-didáctico y
disciplinar de los y las docentes, como elementos principales para el ejercicio de la
profesión en el marco de los principios y del Modelo Educativo Constructivista.

Este aporte conceptual no pretende convertirse en un paradigma pedagógico, pero


si, ser una posibilidad a tener en cuenta los cambios y adaptaciones que se han
realizado a lo largo del acompañamiento del programo en el diseño curricular, ya
que la focalización se hizo porque el EE presentaba inconvenientes en los
resultados de las Pruebas SABER en los años anteriores al 2014 y no contaba
hasta ese momento con competencias pedagógicas específicas y estrategias a
desarrollar en los estudiantes.
Es responsabilidad del docente, validar la práctica pedagógica la cual se realiza
por medio de la planeación, implementación y evaluación de actividades en las
fases de la pedagogía constructivista, en la fase afectiva haciendo de los
estudiantes mejores personas, en la fase cognitiva donde se aporta al estudiante
herramientas para la comprensión, entre ellos saber escuchar, leer, argumentar,
escribir y exponer, en la tercera fase al estudiante se lo evalúa (evaluación
formativa) y él se autoevalúa en lo aprendido; entre las prácticas aplicadas se
encuentran la observación, en la que el estudiante observa determinada dinámica
y sigue unos protocolos establecidos por el docente, al finalizar se realizan
preguntas y se verifica el aprendizaje, también, esta práctica requiere ser
dinámica, clara, que motive y mantenga la atención del estudiante, creativa y bien
planeada, por lo que se requiere un buen desarrollo desde el inicio hasta el final
(momentos de la clase) y lograr así los objetivos establecidos; otra práctica
realizada en el aula es el momento de exploración actividades la ejecución o
acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje siguiendo unos pasos establecidos y supervisados por el docente,
está práctica lleva al estudiante a un aprendizaje donde supera por sí mismo
obstáculos que puedan presentarse, acompañado por el docente, luego el
momento de transferencia o valoración( momentos intermedios) y de cierre
significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos
de aprendizaje.

El docente está en procura de guiar a los estudiantes para que sean pensantes,
comprometidos tanto con las labores del académicas como en todo lo significa su
desarrollo personal, el rol del docente como actor directo en el aula no se centra
sólo en dar una información, está implícito el que debe prepararse tanto en lo
teórico como en la práctica e ir más allá del acto de enseñar, para lo cual se
involucra la comprensión reflexiva donde se lleva al estudiante a una evolución
como persona que hace parte de una sociedad, verificar que cada día aprenda y
aprehenda algo, llevando una secuencia afectiva, cognitiva y expresiva en cada
tema aportado, ser, sentir y obrar por ello es importante la asignación de roles de
los actores y las características que cada uno debe conservar.

La participación en el proceso de enseñanza tiene como actores principales al


docente y al estudiante, quienes participan activamente, el profesor en su rol de
generador de conocimiento, de guía, maestro investigador, innovador, incluyente,
gestor, motivador constante de los estudiantes hacia el proceso del aprendizaje,
es un intermediario entre el contenido que debe dar a los estudiantes y el
estudiante quien es una persona dispuesta a recibir ese conocimiento y quien
debe aprender a trabajar en equipo, cooperativa y colaborativamente, tener la
capacidad de auto motivarse, auto evaluarse y vigilar su desarrollo como
estudiantes, estar en el proceso de autoaprendizaje, (autoconciencia), resolver los
problemas que esté a su alcance resolver o pedir ayuda para ello, ser consciente
que hace parte de un grupo al cual se debe adecuar, por ello el profesor debe
identificar las características de sus estudiantes para actuar en consecuencia y
lograr la integración permanente, el docente es quien crea el mundo que por
determinadas horas habitarán los estudiantes, por lo tanto es quien debe adecuar
el espacio y construir una atmosfera que invite al aprendizaje, logrando una
aproximación de interacción en cumplimiento de la función descrita por El
Ministerio de Educación Nacional, (MEN), (Educación, 2017), que define; La
función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización
directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el
diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y
sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto
educativo institucional de los establecimientos educativos.

Esto deja claro que la función docente, además de la asignación académica,


comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de
orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de
familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento
pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional, SIEE se
recomienda flexibilizar los criterios respecto a los procedimientos e instrumentos
de evaluación (evaluación formativa), es necesaria una evaluación individualizada,
con instrumentos adecuados a las características y necesidades de los
estudiantes e introducir nuevas formas de evaluar además de las ya existentes,
oral y escrita, tales como la observación del trabajo de los estudiantes, su
participación, actividades, entrevistas, diálogos, y otras; dentro del SIEE el
docente debe dejar evidencia que ha entregado y ejecutado las adaptaciones
curriculares a los estudiantes con barreras para el aprendizaje, como derecho que
le compete al estudiante dentro del proceso de formación, de igual manera, otras
actividades formativas o Institucionales, culturales y deportivas, contempladas en
el Proyecto Educativo Institucional (PEI); y las actividades de dirección,
planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas
directamente con el proceso educativo.

Según el (Art. 4 Decreto 1278 de 2002), Las personas que ejercen la función
docente se denominan genéricamente educadores, y son docentes y directivos
docentes. Teniendo en cuenta lo anterior, en cada una de las actividades
realizadas se siguen métodos como formas de razonamiento que pueden ser
deductivas o inductivas, depende del docente y del momento que se esté
desarrollando, las practicas pedagógicas, donde se expone el objetivo y propósito
de la clase, se asignan los materiales, se dan instrucciones de lo que se va a
desarrollar (las actividades), al finalizar se realiza una socialización y conclusión
del tema en este caso se estaría aplicando el método inductivo ya que va de lo
particular a lo general, a partir de las conclusiones obtenidas se puede aplicar el
método deductivo. Como parte del proceso también se emplean técnicas
didácticas con las que se pueden llevar a cabo procesos de manera clara y
organizada, así llegar a la mente del estudiante y lograr lo planeado, entre las
técnicas más usadas y sus características se encuentran; La Exposición, la cual
puede ser realizada por el docente o por los estudiantes, en ella se selecciona un
tema el cual se organiza utilizando ayudas si son requeridas, las fortalezas al
utilizar esta técnica es que permite exponer la información de una manera
organizada, en ella el profesor puede verificar aleatoriamente el entendimiento de
la exposición, también se puede generar interacción entre los participantes, los
estudiantes que exponen tienen la ventaja de desarrollar otras habilidades como la
motivación al grupo y fortalecer la capacidad para enfrentarse a un auditorio
seguridad, elevación de autoestima; las debilidades en esta técnica son que poco
permite el trabajo individual y en grupos grandes la información puede no llegar al
oyente.

Aprendizaje basado en problemas, generalmente se trabaja en grupos pequeños,


a los estudiantes se les entrega un problema y se les da un tiempo para encontrar
una solución, se procura que cada problema sea real y la docente tenga la
solución que puede o no ser la misma que encuentren los estudiantes, las
fortalezas que tiene esta técnica es que aporta a los estudiantes habilidades para
el análisis de información, permite explorar opciones de solución, socializa con los
compañeros encontrando soluciones en conjunto, las debilidades que pueden
encontrarse es que en un momento dado se pueden generar discusiones por
diferencias en los conceptos o en las soluciones dadas y que deben ser guiadas
para una solución efectiva. Simulación y juego, está técnica permite que el
estudiante explore diversos roles que pueden ser vividos realmente, sobre un
tema determinado, a los estudiantes se les da una situación que deben simular
para ser resuelta, tiene como fortaleza la comunicación entre los estudiantes, es
divertida y permite vivir una experiencia de la cual se extrae una conclusión, entre
las debilidades que se pueden presentar está la timidez de un estudiante por
interpretar determinado papel, las diferencias entre estudiantes al interpretar el rol
asignado. (Educación., 2005 -2026).

Analizar y reflexionar sobre la realidad de la práctica pedagógica en la I.E.D.


Carlos Giraldo de Anolaima Cundinamarca, es importante y fundamental porque
permite reconocer el estado actual de las prácticas pedagógicas, además, destaca
la relevancia que tiene el desarrollar competencias pedagógicas y un pensamiento
crítico a la hora de asumir el rol como docente en medio de una sociedad que
olvida con facilidad la necesidad de buscar siempre el bien común.

Ahora bien muchos docentes se cuestionan sobre las practicas pedagógicas


dados los resultados del ISCE, de las pruebas internas y externas de los últimos
10 años, que el rendimiento académico de los estudiantes no ha sido el mejor
afectando la institución y a ellos mismos, ¿qué está pasando? ¿Porque tanta
desmotivación? muchos interrogantes. En este momento se ve que todos quieren
atender a todas y cada una de propuestas que surgen del gobierno, que hay que
tener atenencia al contexto, pero que también hay que sacar profesionales, darle
importancia al intelecto, tener proyectos trasversales, es muy importante que los
niños sean felices; otra pregunta es ¿ Qué hay que hacer? ¿Dónde está esa rueda
suelta? ¿Dónde radica poder engranar todo eso y fortalecer lo que se ha logrado,
darle vida a lo que se pretende como docente?, se habla de cambiar, de
reconstruir; una cosa es que vivan en el campo y otra de deban hacer los trabajos
del campo, los estudiantes sueñan, tienen sus ideales, metas profesionales,
técnicas y devolverse a servir a su tierra al campo, no necesariamente enseñarles
azadón, eso puede verse de una manera tecnificada desde otros ángulos, para
conservar el sentido de pertenencia y la conservación del medio; sin desconocer
que es importante el intelecto, lo académico, esto sería una articulación, un
engranaje, un proceso. Depende de las prácticas pedagógicas ese desempeño de
los estudiantes. Es más productivo cuando de la mano de las normas y
herramientas doy valor al estudiante como participante activo del proceso de
enseñanza aprendizaje, con muchas fortalezas cuando el va viendo su potencial y
de el mismo surgen inquietudes e intereses que le permitan dialogar, controversiar
y defender su pensamiento y punto de vista; es ahí cuando el docente encuentra
fundamentación a esa enseñanza. Los docentes siguen preocupados por todos los
procesos, la realidad es que les une un interés muy grande en el EE Carlos
Giraldo por encontrar alternativas, estrategias, un mecanismo que saque a los
docentes y estudiantes de esa inercia para emprender el camino al éxito.
En conclusión, la práctica pedagógica en el aula es algo que va más allá de
cumplir con un currículo, se debe hacer uso de las herramientas que son
otorgadas en el proceso de formación del docente, además de ello estar en
permanente consulta y formación para así mismo aplicar lo aprendido y dar una
mejor formación a los estudiantes, ya que ello permite, potencializar las
capacidades y habilidades que tienen los estudiantes y a los docentes a
reflexionar sobre ser mejores maestros.
BIBLIOGRAFIA

Baquero, P. (2006). Práctica pedagógica, Investigación de Educadores. Tres


Concepciones dominantes de la Practica Docente. Actualidades
Pedagógicas. , N° 49: 922.

Educación, M. d. (01 de 01 de 2017). www.mineducación.gov.co. Recuperado el


07 de 11 de 2019, de (s.f). MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue-51457.html

Educación., P. N. (01 de 01 de 2005 -2026). www.plandecenal.edu.co.


Recuperado el 07 de 11 de 2019, de Herramienta PNDL:
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_
compend io.pdf

Luz, R. J., & Rafael., C. V. (2002). El concepto, un estilo, un modelo. En F. d.


Javeriana, La Docencia como Práctica. (pág. 155). Bogotá: Facultad de
Educación.

Schón, D. (1987). La Formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un Nuevo


Diseño de la Enseñanza y el Aprendizaje en los Profesionales. Madrid:
Paidos.

También podría gustarte