Está en la página 1de 7

EL VISAGISMO

El Visagismo no sólo permite corregir facciones o realizar cambios en el cabello para causar
una mejor impresión, ya sea en una cita o una entrevistalaboral. Involucra una cuestión
más profunda, que le permite al cliente lograr ser quien realmente cree que es o quiere ser,
y al profesional lo beneficia en la relación con el cliente, ya que aprende el abordaje correcto
según cada persona, y cómo atenderlo según sus preferencias.
Los tipos de rostros se clasifican según su forma geométrica. Por sus dimensiones pueden
ser: ovalados, que corresponden a las dimensiones del canon, y son rostros equilibrados.
Anchos, donde el eje horizontal es casi de la misma dimensión que el vertical. Allí se pueden
distinguir dos tipos, redondos y cuadrados. Estrechos, donde el eje vertical predomina
sobre el horizontal, dando lugar a rostros largos y estrechos. Dentro de esa categoría se
pueden distinguir dos tipos, alargados y rectangulares. Y combinados, que poseen zonas
anchas y estrechas combinadas en el mismo plano horizontal. A este grupo corresponden
los rostros triangular, triangular invertido y hexagonal. Así, por ejemplo, un rostro redondo
tiene una forma corta y ancha, por lo que debe maquillarse de manera que se produzca un
efecto visual de alargamiento: se maquillan los pómulos muy altos, cerca del ojo, y se
difuminan muy ascendentes, hacia la sien y la ceja. Por otro lado, un rostro alargado en el
que predomina el eje vertical sobre el horizontal necesita que se le aplique el colorete por
encima del hueso del pómulo, recto y paralelo a la ceja. Para cada una de las variantes
existen determinadas recomendaciones en el área del maquillaje y del estilismo. Los
profesionales que desean brindar un servicio más completo y de excelencia a sus clientes, y
que todavía no han realizado estudios de Visagismo, deberían empezar a investigar un poco
este campo, y verán que se les abre un mundo infinito de posibilidades.
La estructura facial de cada persona, se determina por la posición, forma y prominencia de
sus huesos, tomando en cuenta líneas, perfil, nariz y frente.
También relacionamos la forma de la cabeza:
* Vista frontal (forma del rostro)
* Vista posterior
* Cuello
* Rasgos perfectos e imperfectos.
También relacionamos el Cuerpo:
* Hombros
* Cadera
* Estatura Al igual que analizamos un cabello antes del corte, definimos cada rostro, cuello,
etc., un buen corte debe usarse para resaltar los rasgos más atractivos y para ayudar a
disimular las imperfecciones faciales en caso de que las haya.
Aunque siempre estés a la vanguardia en cuanto a cortes de cabello, no es razón suficiente
el elegir cualquier corte o porque simplemente esté de moda, por ejemplo: No quedaría
estético un cabello muy corto en una persona con cuello largo como tampoco, un cabello
largo, no proporcionará mayor esbeltez a un cuello corto.
Tienes que recordar sin embargo, que antes de decidirte por un corte en particular, debes
tomar en cuenta también, la forma del cabello, su longitud y textura.
Un corte de cabello, no debe ser una causa sino algo pensado para una forma de vivir, un
estilo que debe favorecer, sinónimo del trabajo bien hecho porque fue hecho con técnica.
Cabello liso, ondulado, rizado, largo, corto, encrespado, fosco, teñido,… .Existen multitud
de tipos de cabello y cada uno es específico de su portador. Hoy día, los estilistas y asesores
de imagen se han adaptado por completo a esta diversidad a la vez que se van incorporando
técnicas modernas de diagnóstico y análisis capilar.
Se han creado soluciones para todos los problemas. Los expertos del cabello también
determinan fórmulas prácticas que permiten plasmar los cambios de imagen más
originales. Conviene recordar que un peinado tiene que armonizar no solamente con el
rostro, sino también con su carácter, sus costumbres y sus gustos. La edad de la persona
importa menos. Lo esencial es observar si es alegre o taciturna, tranquila o agitada; si es
joven de espíritu o si manifiesta un carácter anticuado; si es clásica o moderna; si trabaja o
no.
Rostro redondo
Cuidado con los rulos, el cabello debe llevarse lo suficientemente largo para mitigarlo,
cubriendo los costados del rostro desde la frente hasta la mandíbula, el grueso del cabello
debe delimitarse sellando la parte superior de la cabeza y evitar aumentar los flancos.
Lo que debe hacer:
• Alargar el rostro.
• Aplastar los lados.
• Abultar la parte superior.
• El rostro no debe estar muy invadido de cabello, pues generalmente los rostros redondos
son pequeños.
No debe hacer:
• Ensanchar el rostro.
• Abultar los lados.
• Aplastar la parte superior.

Rostro oval:
A este tipo de rostro le sienta cualquier tipo de corte y peinado, pero no debemos olvidarnos
de otros rasgos. Es preciso observar el perfil para distinguir que peinado es más necesario y
apropiado.
Debemos saber que, en general:
• Un peinado clásico, simétrico, bastante liso, conviene a una persona tranquila, sin
exuberancia.
• Un peinado hueco, de fantasía, asimétrico conviene a una persona alegre, exuberante e
imaginativa.
• Un peinado simple y armonioso, para una persona que trabaja y desea estar siempre
bien peinada.
• Un peinado trabajado, cuyos movimientos son rebuscados, conviene a una persona
social.
Lo que no debe hacer:
• Alargar el rostro.
• Exagerar el volumen de la parte alta de la cabeza.
• Liberar de cabello totalmente el rostro.
Lo que si debe hacer:
• Disminuir la altura del rostro por medio de un flequillo importante.
• Disminuir el volumen en la parte alta de la cabeza.
• Traer mechas al rostro para romper la regularidad del óvalo.

Rostro rectangular:
También en este caso deberá enmarcar la zona maxilar. Frente semi-cubierta por flequillo,
muchas ondas etc. La moda en peluquería no impone nuca un peinado sino una idea, un
estilo de peinado.
En general impone
• La longitud de los cabellos: largos, semilargos, cortos.
• El volumen del peinado: simétrico o asimétrico, liso o hueco.
• La tendencia general del peinado: reparto de volúmenes.

Lo que no debe hacer:


• Ensanchar el rostro.
• Aplastar la parte superior de la cabeza.
• Abultar los lados.
• Acentuar los ángulos en la parte superior de la cabeza.
Lo que debe hacer:
• Alargar el rostro y suavizarlo.
• Abultar la parte superior de la cabeza.
• Aplastar los lados.
• Redondear los volúmenes de la parte superior del cabello.
Rostro Triangular:
El pelo corto, tipo carcón para disimular la frente. Cuidado con la raya en medio, porque las
miradas se enfocarán precisamente en ella.

El color

En la óptica, un prisma es un objeto capaz de refractar, reflejar y descomponer la luz en


los colores del arco iris. Generalmente, estos objetos tienen la forma de un prisma
triangular, de ahí su nombre. En geometría, un prisma es un poliedro limitado por
dos polígonos iguales y paralelos llamados bases y varios paralelogramos llamados caras
laterales.
El color es un fenómeno de la luz.
Sin luz no podríamos tener color. Isaac Newton descubrió en 1676 cuando pasó una luz
blanca por un prisma, y encontró que la luz se separó en bandas continuas de color, rojo,
naranja, amarillo, verde, azul índigo (añil) y violeta.
ORIGEN NATURAL DEL COLOR DEL CABELLO
El color natural del cabello es debido a pigmentos y distintos contenidos en la corteza del
cabello. El color del cabello es proporcionado por pigmentos producido
por células llamadas "MELANOCITOS". Esos pigmentos se llaman "MELANINA". En
humanos todos los colores diferentes de cabello son debido a penas dos tipos de pigmentos
(melanina) llamados respectivamente EUMELANINAS y PHEOMELANINAS.
Las EUMELANINAS son pigmentos marrones, castaños oscuros y negros. Mientras que las
PHEOMELANINAS son pigmentos rojos y rubios. Los colores diversos en personas
diversas son debido a estas dos diversas estructuras bioquímicas básicas. Diversas
concentraciones de estos dos pigmentos forman las diversas cortinas de color en el cabello.
Las EUMELANINAS son proteínas muy fuertes, estables y hechas de TIROSINA.
La estructura bioquímica grande de las EUMELANINAS es dada por la transformación del
aminoácido TIROSINA en DOPAQUINONE y en DOPANINA y el enlace de varias estas
moléculas para formar las EUMELANINAS. La enzima clave de este proceso es el
TYROSINE. Entre más se forma la actividad del TIROSINA, más se forma la
EUMELANINA. Esta es una de las razones por las que podemos ver diversas cortinas del
marrón en colores naturales del cabello. Cuando es más la actividad del TIROSINA, más es
la producción del pigmento y por lo tanto más oscuro se vuelve el color del cabello.
Las PHEOMELANINAS se hacen del mismo TIROSINA que las EUMELANINAS y el
proceso es mucho al igual con el TIROSINA que desempeña un papel importante. Se
produce PHEOMELANINA cuando un producto intermedio en el camino de
la producción de la EUMELANINA interactúa con el aminoácido CISTEINA. Estos dan a la
formación de una molécula de PHEOMELANINA que contiene el sulfuro de CISTEINA.
Estas moléculas son de amarillo a naranja en color e influencian mucho en las diversas
cortinas del color del cabello. Más interacción hay entre DOPAQUINONE y CISTEINA y
más se producen los pigmentos amarillos y anaranjados.
Las personas con cabello más oscuro tienen una producción relativamente más alta de
EUMELANINA. Las personas con cabello rojo verdadero producen más PHEOMELANINA.
En éste estudio se analiza la cantidad de EUMELINANA y de PHEOMELANINA en cabello
humano sugirió esto: un cabello negro tiene aproximadamente un 99% de EUMELANINA y
1% de PHEOMELANINA. El cabello marrón y rubio contiene un 95% de EUMELANINA y
5% de PHEOMELANINA. El cabello rojo contiene 67% de EUMELANINA y El 33% de
PHEOMELANINA. Aunque las personas con cabello oscuro pueden producir el pigmento
amarillo-anaranjado de PHEOMELANINA, esto es enmascarado en gran parte por el
pigmento más oscuro de EUMELANINA y no podemos ver mucho de ello. Sin embargo el
rojo-amarillo de la PHEOMELANINA se cree causar los tonos cálidos, oro o castaños;
encontrados en algunos tipos de cabellos marrón. Mientras que conseguimos más viejos, la
actividad del TIROSINA aumenta. Es más activa durante la media-edad y disminuye
después de esa edad y el cabello da vuelta lentamente al gris. Esta es la razón por la cual
necesitamos de un tinte o color artificial para reconstruir el color natural del cabello y la
ciencia cosmética de hoy nos ofrece una amplia gama de posibilidades.
COLORIMETRÍA

LA COLORIMETRÍA ES LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA PROFUNDIDAD


DEL COLOR.

La colorimetría es una ciencia que estudia y desarrolla el color para obtener


una escala de valores numéricos. Los coloristas lo aplican a través del círculo o estrella
cromáticas. Dicho círculo y estrella es la herramienta fundamental donde encontrar los
colores adecuados a partir de los colores primarios.
Todas las cartas de color pueden parecer diferentes, pero todas tienen características
comunes. En cada una se utiliza una escala numérica que va en niveles:
 1, que es el más oscuro (negro ),
 2 , 3 , 4 castaño
 5 castaño claro
 6 rubio oscuro
 7 rubio
 8 rubio claro
 9 rubio muy claro
 10 rubio ultra claro
 11 y 12 están considerados como rubios especiales (special blond).
Es aquí donde aparece también el reflejo, que es el que le da el matiz al color y va a definir
el mismo. Por ejemplo, el 7/3 que es rubio dorado y si su nomenclatura es compuesta, ésta
definirá más aún el color deseado. Por ejemplo, 7/31 en el cual siempre el primer reflejo
será el más predominante y el segundo más débil. En este caso se leería rubio dorado,
levemente ceniza.
Los tipos de aplicación que existen van a depender del diagnóstico que se desea obtener.
Existen en el mercado las tinturas permanentes que son aquellas que cubren el cien por
ciento de las canas y permite aclarar u oscurecer varios tonos, dependiendo del oxidante, y
según la marca se utilizará desde 10 volúmenes hasta 40 volúmenes para los súper
aclarantes. Si bien las tinturas permanentes suelen ser las más duraderas, el excesivo y mal
uso de las mismas puede dañar o sensibilizar la fibra capilar, por eso se recomienda a las
clientas que no se lo realicen fuera del salón de belleza. Las tinturas semipermanentes son
aquellas que no tienen mayor poder cubriente. Si bien pueden llegar a cubrir hasta un 70
por ciento de las canas, nos permiten lograr colores más intensos y variados, aportar brillo y
durabilidad. Estas se aplican con aguas oxigenadas de 6 y 10 volúmenes. Las tinturas
temporarias son aquellas que actúan sólo en la superficie del cabello y por lo general se van
con el primer lavado. Hay otras que se denominan por contacto y suelen durar hasta 5 o
más lavados.
DECOLORACION
La decoloración es la reacción química que tiene lugar dentro del córtex disminuyendo los
pigmentos naturales y artificiales. Se pueden obtener dichos resultados realizando distintas
técnicas de decoloración a las cuales denominamos barrido del color, gastado o limpieza de
color. Tenemos que tener en cuenta fundamentalmente los fondos de decoloración más
visibles, rojo anaranjado, naranja, amarillo anaranjado, amarillo, hasta el amarillo muy
claro, para poder luego colocar el color o el matiz deseado. Lo importante para cada
profesional es poder tener las herramientas técnicas para trabajar el color y desde ese punto
de partida poder crear libremente un diseño de color perfecto.
COLORES PRIMARIOS
Al mencionar el color inmediatamente visualizamos una gran gama de tonos. En realidad
hay solamente tres COLORES PRIMARIOS de los cuales se forman los demás.
Los tres colores primarios ROJO-AZUL-AMARILLO.
COLORES SECUNDARIOS
Cuando se combinan partes más o menos iguales de dos colores primarios se obtienen los
colores secundarios:
AMARILLO+ROJO=NARANJA
ROJO+AZUL=VIOLETA
AZUL+AMARILLO=VERDE
Los colores secundarios son: VIOLETA, NARANJA Y VERDE.
COLORES TERCIARIOS
Se forman mezclando partes iguales de colores primarios con su color secundario adyacente
inmediato.
Los seis colores terciarios son entonces,
VERDE+AMARILLO=AZUL-VERDE
AZUL+VIOLETA=ROJO-VIOLETA
ROJO+NARANJA=AMARILLO-NARANJA
No solo podemos combinar colores para obtener otros colores, también los podemos
combinar para neutraliza, o contrarrestar un color de otros. Saber neutralizar y
contrarrestar los colores entre sí es importante para asesorar sobre un determinado tono.
La mezcla en partes iguales de los tres colores primarios producirán el color NEGRO.
Cuando se combinan en partes desiguales formarán el MARRÓN el tono del marrón variará
de acuerdo con las proporciones de los colores primarios.
Por ejemplo mayor cantidad de rojo creará un marrón rojizo, más amarillo resultará un
marrón claro y si el azul lleva la mayor proporción será un marrón frio.
Es importante tener en cuenta que las leyes de color que hemos definido se refieren a
pigmentos de color.
EL TONO
Un tono dentro de la gama de color de tintes para coloración de cabello es el valor del
primer número. Que está antes del punto. Ejemplo: 7.53
El número 7 corresponde al tono natural o altura (rubio medio).
El primer número después del punto .5 corresponde al matiz y que contiene un 70% del
color (caoba).
El segundo número después del punto 3 Corresponde al reflejo y que contiene un 30% del
color (dorado).
Escala de Tonos o alturas: 1 – Negro
2 – Moreno
3 – Castaño Oscuro
4 – Castaño
5 – Castaño Claro
6 – Rubio Oscuro
7 – Rubio
8 – Rubio Claro
9 – Rubio Muy Claro
10 – Blanco (Canas)
LOS REFLEJOS
Los reflejos que se incorporan a la tintura o aun color no modifican sustantivamente el
color, pero hacen variar su altura de tono. Así los reflejos dorados aclaran mientras que las
cenizas oscurecen. Hay tres elementos de suma importancia a considerar y controlar entre
sí:
El color natural del cabello = Su altura de tono exacta.
El nuevo color deseado = La diferencia entre ambos en la Escala.
El poder decolorante = Poder aclarante de la tintura.
ESCALA DE TONOS ESCALA DE TONOS CON REFLEJO
4 CASTAÑO
5 CASTAÑO CLARO
6 RUBIO OSCURO
7,1= 6 1/2 Oscurece 1/2 TONO
7 RUBIO MEDIO
8 RUBIO CLARO
7,3= 7 1/2 Aclara 1/2 TONO
EL COLOR Y SU ALTURA DE TONO
Únicamente a partir del valor exacto del color del cabello, se puede determinar que tono se
puede aconsejar. Como ejemplo sencillo recurrimos a aquél en que un cliente solicita un
color "dos tonos más claro que mi color natural".
Evidentemente, nada podrá hacerse sí no se es capaz de determinar cuál es el color natural
de la cliente.
En todo proceso de coloración, el color natural del cabello actúa oponiéndose y frenando en
lo posible la acción del agente intruso cuanto más oscuro es el cabello, mayor es la
oposición. Es decir, cada color posee su propia característica e identidad física; así resulta
que un cabello negro, por su enorme riqueza en pigmentación oscura (+pigmentos
granulados), se muestra mucho más resistente y recio a admitir en sus fibras una coloración
o decoloración extrañas que un cabello rubio cuya pigmentación es difusa y menos
resistente hasta el punto que su oposición la dejará "sentir" oscureciendo el tono de la
tintura aportada o bien influenciándola con reflejos rojizos o dorados (pequeña venganza
que se toma el pelo… )
La importancia de las canas:
De la cantidad de cabellos blancos depende sensiblemente:
– La altura de tono de la tintura
– La intensidad de los reflejos
– La luminosidad de los colores
El cabello blanco (canas) debe considerarse, bajo el punto de vista de coloración, pues las
fórmulas de tintura están generalmente estudiadas por y para él. Por eso tienen tanta
importancia a la hora de aplicar un color.
Conocer la cantidad de canas, es esencial para hacer una elección inteligente; pues no es lo
mismo dar color a toda una masa blanca (100% de canas) que darlo a una cabellera con 10%
incluso con ningún cabello blanco.
En primer lugar hay que decir que la relación altura de tono entre un cabello blanco teñido
y otro natural igualmente teñido en el mismo tono, no es el mismo grado:
– El cabello blanco queda teñido en el tono justo.
– El cabello natural queda teñido en un tono más oscuro.
Por otro lado, los reflejos toman con más intensidad y pureza en el cabello blanco.
Mientras que en el color natural suele adulterarse por la acción de los pigmentos naturales.
En los atributos de color encontramos que todos los matices o colores que percibimos
poseen 3 atributos básicos:
Matiz: También llamado por algunos: "tono" o "croma", es el color en sí mismo, es el
atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar
cuando un matiz es verde, violeta, o anaranjado.
Luminosidad: Llamado también "valor", es la intensidad lumínica de un color (claridad /
oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado.
A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo
oscuro cuando el rojo se acerca al negro.
Saturación: Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se dice
que un color tiene una saturación-alta cuando supone que apreciamos el color en toda su
pureza, vívido, limpio de interferencias, por ejemplo: Rojo; Azul-puro, Amarillo, Verde…
En cambio, decimos que un color tiene una menor saturación o saturación-baja cuando
indica que el color se ha "ensuciado" con gris en cierta medida, resultando un matiz más
impuro y apagado.

También podría gustarte