Está en la página 1de 16

Las edades de Los Cerros 1

Ruta Geológica:
LAS EDADES DE LOS CERROS
Sábado 15 de mayo de 2010

Proyecto de corporaciones locales

“Educación Ambiental en Alcalá de Henares, 2009–2010”


Las edades de Los Cerros 2

LAS EDADES DE “LOS CERROS”


Un paseo geológico por los últimos 15 millones de años

El monte de Los Cerros, propiedad del ayuntamiento de Alcalá de Henares,


catalogado como monte de utilidad pública, está incluido en el registro
correspondiente con el nº 180 (Decreto 262/2000, de 7 de diciembre, B.O.C.M
Núm. 303) Con una superficie de 806,8 ha., limita al norte con el río Henares y
la finca “La Oruga”, al este con los términos municipales de Anchuelo y
Villalbilla, al sur con el término municipal de Villalbilla y la carretera M-300 y
al oeste con el río Henares y una finca particular.

La ruta geológica “Las edades de los Cerros”, tiene una longitud aproximada
de 14 kilómetros y un desnivel máximo de 220 m.

HISTORIA DE UNA CUENCA

UN POCO DE HISTORIA GEOLÓGICA ....................................................... 3

LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS .......................................................... 4

LOS SEDIMENTOS RELLENAN LA CUENCA ............................................. 5

QUÉ ROCAS ENCONTRAREMOS. ¡De aquellos barros, estos lodos! ........ 6

EL “VACIADO” DE LA CUENCA. El tapón de la bañera ............................... 7

LA RUTA GEOLÓGICA

CROQUIS DE LA RUTA .............................................................................. 8

PERFIL DE LA RUTA Y MAPA GEOLÓGICO .............................................. 10

EL TIEMPO GEOLÓGICO: LAS EDADES DE LOS CERROS ..................... 11

ESTRATIGRAFÍA

MIOCENO: UNIDADES INFERIOR E INTERMEDIA .................................... 12

MIOCENO: UNIDAD SUPERIOR, Y PLIOCENO.......................................... 13

GLOSARIO .................................................................................................. 14

PARA SABER MÁS ..................................................................................... 15

¿QUIÉN VIVIÓ AQUÍ? ................................................................................ 16


Las edades de Los Cerros 3

Un poco de historia geológica


Al planeta Tierra se le calcula una edad de 4.600.000.000 de años, pero los materiales y
rocas que pisaremos a lo largo de nuestra ruta se fueron depositando progresiva y
lentamente sólo a lo largo de los últimos 65 millones de años, durante el Cenozoico, es
decir, después de la época “dorada” de los dinosaurios, cuando éstos ya se habían
extinguido. Podemos hablar, pues, de rocas que se encuentran entre las más jóvenes de
Madrid.

Porque, además, de esos 65 millones de años, en


los Cerros únicamente afloran en superficie
sedimentos y rocas de los últimos 15 millones de
años, ya que el resto se encuentra enterrado a una
gran profundidad, alcanzando en algunas zonas de
la cuenca los 3.000 metros, como han demostrado
distintos sondeos realizados para la prospección de
hidrocarburos.

Nos encontramos en la zona central de la Península


Ibérica, en la cuenca del Tajo y, dentro de ella, en la cuenca de Madrid. Ocupan Los Cerros
una posición en la cuenca algo desplazada hacia la periferia, hacia el oeste y el norte,
similar a la que tuvo en su origen, que condicionó desde el principio el tipo de materiales que
irían llegando hasta ella.

Actualmente, tres ríos principales drenan la cuenca del Tajo: Tajo, Guadiana y Júcar.

Pero no fue así en el origen.

La cuenca fue formándose durante los


procesos tectónicos de la orogenia alpina, que
elevaron los bloques del Sistema Central y los
Montes de Toledo, al oeste, norte y sur, y
plegaron y elevaron el Sistema Ibérico al este,
originando en su interior una cuenca
geológica, es decir, una zona que se hundía
progresivamente (subsidencia) al tiempo que
acumulaba los sedimentos arrastrados hasta

Sierra de Altomira al E ella por la erosión de los relieves


Sistema Central Cordillera Ibérica al NE
al N y al O circundantes, y que tenía un carácter
endorreico porque sus ríos y torrentes no
tenían salida alguna de la cuenca, salvo
por evaporación.

Montes de Toledo al S
Esquema de la cuenca endorreica de Madrid en el Mioceno
Las edades de Los Cerros 4

A lo largo de millones de años, las aguas Zonas distales de la cuenca


caídas en la cuenca no tuvieron salida (Abanicos aluviales)
superficial, salvo por evaporación.

Los torrentes y ríos serranos formaban


extensos abanicos aluviales en los
bordes de la cuenca, mientras que en las
zonas centrales, y muy dependientes del
clima, podrían aparecer lagos y zonas
palustres, humedales, más o menos
extensos.

Unas épocas fueron más cálidas y áridas,


mientras que en otras, las precipitaciones
hicieron aumentar las superficies
inundadas.

Los Cerros estarían situados en una zona


intermedia en la cuenca, entre los lagos
centrales y los depósitos fluviales de los
ríos.

Esta disposición concéntrica de los


ambientes sedimentarios origina también
una cierta disposición en anillo de los
sedimentos y rocas que se formaron en
Llanura salina (Playa lacustre)
algunas épocas:

Arenas y gravas integran principalmente


los abanicos aluviales marginales, junto a
materiales más finos como arcillas y
limos que son transportados más lejos, a
las zonas de playa de lagos y humedales y
a los deltas y desembocaduras de los ríos
en ellos.
Zonas centrales de la cuenca
(Lagos someros)
Los depósitos propios de las partes más
centrales lacustres varían también según
la zona, pero se caracterizan por ser
asociaciones evaporíticas complejas de
sulfatos, carbonatos y cloruros, como
yesos y calizas.
Las edades de Los Cerros 5

Representación libre (los planos de falla no corresponden a la realidad) del corte transversal
de la cuenca mostrando los sedimentos que se acumularon:

Basamento paleozoico; las rocas más antiguas. Algunas de 500 millones de años.

Cobertera mesozoica. Rocas de 100 millones de años.

Acumulación de sedimentos en la cuenca, en estratos horizontales, durante el cenozoico.

En zonas próximas a Guadarrama el espesor de los sedimentos supera los 3 kilómetros.


Las edades de Los Cerros 6

¡De aquellos barros, estos lodos!


Los ciclistas y los agricultores conocen bien lo difícil que es transitar por estos caminos en
los lluviosos días del invierno. El suelo arcilloso se pega a las ruedas haciendo penosa la
marcha.

Todas las arenas que vemos, todo el barro limoso y arcilloso, en fin, todo lo que pisamos,
son los sedimentos, a veces consolidados formando rocas compactas, que fueron
acumulándose en aquellos ambientes…

carbonatos GNEISES Y GRANITOS


PALEOZOICOS arenas
evaporitas PIZARRAS Y CUARCITAS
PALEOZOICAS arcillas,
conglomerados
CALIZAS Y DOLOMÍAS
MESOZOICAS

carbonatos
arcillas, arenas, MATERIALES SALINOS
MESOZOICOS
conglomerados
evaporitas

…procedentes de la descomposición de las rocas que formaban las montañas: gneises,


granitos, pizarras y cuarcitas del Sistema Central, calizas, dolomías y formaciones salinas,
de la sierra de Altomira y del Sistema Ibérico.

El clima y la actividad de los seres vivos fueron otros factores que influyeron en las rocas
sedimentarias que se formaron.

LITOLOGÍAS PRINCIPALES

LUTITAS, ARCOSAS, ARENISCAS,


CANTOS DE CUARZO Y CUARCITA,
CONGLOMERADOS, YESO,
CARBONATOS, COSTRAS CALIZAS
Las edades de Los Cerros 7

El tapón de la bañera
Imaginemos la cuenca como una bañera. Durante millones de años se fue rellenando de
sedimentos, labrados por sus ríos y torrentes, que no tenían desagüe fuera de ella. Hasta
que, unos 2 millones de años atrás, el tapón de la bañera saltó por los aires, cuando el Tajo,
remontando y erosionando su cauce, consiguió alcanzar la cuenca y capturar sus aguas.

Se inicia entonces el encajamiento de la red fluvial actual y la potente erosión de los ríos
arrastra los materiales sedimentarios hacia el océano atlántico. En poco más de un millón de
años, millones de toneladas desaparecen. El
Henares formará sus terrazas en la margen
derecha de su amplísimo valle asimétrico,
mientras que los
verticales “morros”
o cantiles de su
orilla izquierda
conectarán mediante
suaves pendientes, a
veces surcadas por
profundas cárcavas
y barrancos, como
en Los Cerros, con
las planicies
calcáreas del
páramo y de las
muelas y cerros,
mudos testigos del
nivel que alcanzó la
superficie de la
primitiva cuenca.

La mayor resistencia
de los materiales calcáreos preservó de la erosión a las tierras que cubrían, mientras las
zonas sin aquellas capas, de arcillas, yesos y arenas, materiales menos resistentes, eran
desmanteladas.

2 6
1

3
1. PÁRAMO
2. CERRO TESTIGO
3. BARRANCOS Y CÁRCAVAS
4. GLACIS
5 5. RÍO HENARES
4 6. TERRAZAS FLUVIALES (VALLE
Y CAMPIÑA DEL HENARES)
Las edades de Los Cerros 8
Las edades de Los Cerros 9
Las edades de Los Cerros 10

3,8,10,14 – MIOCENO
16 - PLIOCENO
C 16
14
10
3
8

C - CUATERNARIO
C

ESTRATIGRAFÍA
Las edades de Los Cerros 11

LAS EDADES DE LOS CERROS

1 Holoceno
Cuaternario
2 Pleistoceno
3 Villafranquiense
16
4
PLIOCENO
Alfambriense
5

Unidad Superior
7 15
Turoliense
8

9
14
10
CENOZOICO

Vallesiense
11
NEÓGENO

Intermedia
12
(23 – 1,8 Ma)
(65,5-0 Ma)

Unidad
8 10 12
13
MIOCENO

14
Aragoniense
15

16
3
17
Unidad Inferior

18
Rambliense
19

20

21
Ageniense
22

23

PALEÓGENO Oligoceno
(65,5-23) Eoceno
Paleoceno

PALEOZOICO MESOZOICO CENOZOICO


(“Era Primaria”) (“Secundaria”) (“Terciaria”)
500-250 Ma 250-65 Ma 65-0 Ma
Carbonífero
Ordovícico

Paleógeno
Cámbrico

Cretácico
Devónico

Neógeno
Pérmico

Jurásico
Triásico
Silúrico
Las edades de Los Cerros 12

EL MIOCENO: UNIDAD INFERIOR

3 LUTITAS (ARCILLAS) ROJIZAS Y ARENISCAS FINAS MICÁCEAS GRIS VERDOSAS .

Mineralogía
LUTITAS
Esmectitas 45-50%
Illitas 40-45%
Caolinitas 10%

ARENAS: Cuarzo , biotita y moscovita, feldespato potásico,


plagioclasa, matriz sericítica o clorítica.

Además de las arcillas rojas y de las arenas grises (imagen), aparecen algunos niveles de
calizas, con algas, oogonios de caráceas y ostrácodos. Afloran en los escarpes de la
margen izquierda del Henares. Forman barrancos y cárcavas. Los materiales arcillosos se
explotan en las cerámicas de Alcalá, Torres de la Alameda, Los Hueros y Loeches.

EL MIOCENO: UNIDAD INTERMEDIA

8 ARCOSAS, FANGOS, LUTITAS. PALEOSUELOS CARBONATADOS.

Forman los barrancos y cárcavas de los cerros en la margen izquierda del río, por encima de
la unidad anterior. Hay niveles de calizas y calizas
arenosas, de origen palustre edáfico y, localmente,
cristales lenticulares de yeso.

10 ARCILLAS Y MARGAS YESÍFERAS. YESOS. ARCOSAS.

Este conjunto, en el que predominan los cristales


de yeso, es propio de ambientes sedimentarios de
una playa o llanura salina en el entorno de un lago
o humedal.
10
Aparece en las partes altas de Los Cerros, en los
bordes de las muelas de los cerros San Juan del
Viso y Ecce-Homo, y en el pico de la Greda, en
nuestra ruta.
Las edades de Los Cerros 13

EL MIOCENO: UNIDAD SUPERIOR

14 CONGLOMERADOS CUARCÍTICOS, ARCOSAS, ARCILLAS Y CALIZAS LIMOLÍTICO-


ARENOSAS. RED FLUVIAL INTRAMIOCENA.

Después de la
sedimentación de
los depósitos de la
unidad intermedia
(8, 10, 12), se
produjo un período
erosivo durante el
cual se formó una
red de ríos bien definida, que desaguaba hacia
el sur. Es un conjunto de conglomerados y arenas en el que predominan los cantos silíceos
(cuarcita y cuarzo), unidos por un cemento calcáreo, o bien sin o con pocos carbonatos y
una matriz arcillosa, o bien con una matriz arenosa sin cementación. Sobre estos
conglomerados, en algunos puntos, puede estar situada la superficie del páramo.

15 LAS CALIZAS DEL PÁRAMO

Esta unidad, que culmina la serie de la unidad superior del mioceno, ha desaparecido en
nuestra zona, por la erosión.

PLIOCENO

LA “TERRA ROSSA”
Es una formación
superficial de intenso color
rojo que se desarrolla
sobre los conglomerados y
calizas lacustres de la
unidad superior del
mioceno, por alteración de
las rocas calcáreas. La
secuencia de formación de estos suelos es siempre la misma. Se inicia con una lavado
completo de los carbonatos hasta cierta profundidad, una traslocación de las arcillas
(argiluviación), para concluir con un fuerte enrojecimiento (rubefacción) producido por la
deshidratación de los óxidos de hierro.

16 COSTRAS LAMINARES CALIZAS

En ocasiones, como en la cima del Ecce-Homo, una costra caliza o


calcreta se ha formado sobre la superficie del páramo, fosilizándola
para la posteridad. Aquí se encuentra directamente sobre los
conglomerados y arenas de la red fluvial del mioceno superior.
Las edades de Los Cerros 14

GLOSARIO

Abanico aluvial: Elemento geomorfológico formado al depositarse el conjunto de


sedimentos arrastrados por una corriente de agua en un terreno con pendiente cuando entra
en una zona de menor pendiente, al perder energía bruscamente.

Aluvión: Material detrítico transportado por una corriente de agua.

Arcilla: Minerales del grupo de los filosilicatos con tamaño de grano muy pequeño, como la
caolinita, sepiolita y esmectitas, entre otros. También se llama arcillas a los sedimentos de
tamaño de grano más pequeño, de diámetro menor a 0,002 mm (los granos no se notan ni
al tacto ni en la boca).

Arcosa: Arenisca rica en feldespatos (25%) y con menos de 75% de cuarzo.

Arena: Sedimento de tamaño de grano intermedio, entre 0,06 y 2 mm de diámetro.

Arenisca: Roca sedimentaria detrítica compuesta por granos de tamaño grava.

Calizas: Roca sedimentaria de origen químico formada por carbonato cálcico.

Conglomerado: Roca sedimentaria compuesta por granos de tamaño grava.

Detrítica: Roca sedimentaria formada por fragmentos de otras rocas.

Evaporita, roca evaporítica: Roca sedimentaria de origen químico formada por


precipitación de iones.

Glacis, piedemonte o talud: En Geomorfología, un glacis es una pendiente suave, menor


de un 10%, generalmente formada por la lixiviación y posterior deposición de las partículas
finas de un abanico aluvial o de una ladera.

Grava: Sedimento de tamaño de grano mayor que la arena, de 2 a 6 mm de diámetro.

Lacustre: Perteneciente o relativo a los lagos.

Limo o fango: Sedimento de tamaño intermedio entre las arcillas y las arenas, entre 0,002 y
0,0625 mm de diámetro. Los granos no se notan al tacto, pero sí en la boca.

Lutita: Roca detrítica formada por partículas de tamaño arcilla y limo.

Marga: Lutita calcárea (arcilla calcárea)

Paleosuelo: Suelo antiguo conservado al ser cubiertos por sedimentos antes de ser
erosionado o bien porque los materiales duros que lo formaban lo preservaron.

Palustre: Relativo a un humedal o zona pantanosa.

Roca sedimentaria: Sedimento que ha sufrido un proceso de litificación.

Sedimento: Material sólido que ha sido o está siendo erosionado, transportado y/o
depositado antes de sufrir un proceso de litificación y originar una roca.

Yeso: Roca sedimentaria evaporítica formada por sulfato cálcico hidratado.


Las edades de Los Cerros 15

Para saber más:

Acaso, E., Martín-Loeches M., Moya, M.E., Ruiz, B. y Calonge, A. 2007. Cuadernos del
campus. Naturaleza y medio ambiente. Nº 4. Geología y geomorfología del campus.
Universidad de Alcalá.

Antón, M. y Morales, J. (coord). 2009. Madrid, una historia para todos. Vol. 1. Madrid antes
del hombre. Comunidad de Madrid.

Calonge, A. y Rodríguez, M. (eds.). 2008. Geología de Guadalajara, 368 p. Obras colectivas


Ciencias 03 UAH.

Díaz-Martínez, E. y Rodríguez, J.P. 2008. Itinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid.


Instituto geológico y minero de España. Ministerio de Educación y Ciencia.

González del Tánago, J. y González del Tánago, J. 2002. Minerales y minas de Madrid.
Consejería de medio ambiente de la Comunidad de Madrid.

Montes, M., Beamud, B., Garcés, M. y Calvo, J.P. 2006. Magnetoestratigrafía de las
unidades inferior e intermedia del mioceno de la cuenca de Madrid.

Najarro, M., Montes, M. y López, F. 2006. La unidad inferior e intermedia de la cuenca de


Madrid en el valle del Henares (provincia de Guadalajara).

Vera, J.A. (Editor principal), 2004. Geología de España. Instituto geológico y minero de
España. Ministerio de Educación y Ciencia.

Hoja 560-II: Villalbilla. Mapa topográfico nacional de España, 1:25.000

Hoja 560: Alcalá de Henares. Mapa geológico de España, 1:50.000.


Las edades de Los Cerros 16

En la cuenca de Madrid, hace 9 millones de años (Recreación basada en los dibujos de Mauricio Antón del libro Madrid antes
del hombre)

También podría gustarte