Está en la página 1de 9

Rev. de Med. E. G. Navarra VI: 145.

1962

DEPART.H!ENTO DE BIOQUIM!CA
DE LA F~CULTAD DE 1!EDICil\A DEL E. G. N.

Determinación de creatinina en líquidos biológicos

José M. ª Macarulla

RESUMEN

Se modifica la técnica de determinación d~ creatinina en el sentido de


aislar la creatinina y creatina de la muestra previamente al análisis colori-
métrico.
La muestra problema, al igual que los patrones, se pasa por una columna
de resina intercambiadora de cationes en forma ácida y se eluye creatina y
creatinina en una cantidad medida de NaOH. Se dan detalles de la técnica
y se discute ampliamente la validez del método con múltiples ensayos en
todas las circunstancias que pudieran afectar a los resultados.

A pesar de que se han desarrollado mo- car la reaccron fotocolorimétrica, elimi-


dernamente muchos métodos para la de- nando de esta forma las interferencias
terminación de la creatinina y de la crea- apuntadas y sin complicar sensiblemente
tina 1 • 3• 4 , la reacción de Jaffe 2 • 6 , por su las operaciones. Con esta mejora, el mé-
gran sencillez, precisión y sensibilidad si- todo resulta utilizable de manera sistemá-
gue ocupando un lugar preferente. Sin tica y universal en el análisis diario de
embargo esta reacción puede ser inter- la clínica.
feri:da por la presencia de sustancias re- Esencialmente consiste en la fijación
ductoras, cromógenas o precipitables de la creatinina y creatina, junto con los
-tales como glucosa, cuerpos cetónicos, aminoácidos y otros cationes, sobre una
pigmentos urinarios, hemoglobina, albú- resina de intercambio catiónico. Mediante
mina ... , etc.- que a menudo forman par- un lavado con agua se eliminan las sus-
te de la orina u otros líquidos biológicos. tancias neutras -glucosa, acetona, urea,
Tomando como base de nuestro mé- pigmentos ... - que pudieran interferir.
todo analítico esta reacción hemos desa- A continuación se eluye con NaOH ob-
rrollado una técnica simple de aislamien- teniendo una disolución de creatinina a
to previo de la creatinina, antes de apli- punto para la reacción colorimétrica.
146 JOSE '.\!." '.IJ.\CARULLA Vol. VI

Los resultados que se obtienen de es-


ta manera no son afectados por la pre-
sencia de glucosa, ni de cuerpos cetóni-
cos y no se requiere la precipitación pre- 3 mi
via de las proteínas tanto en orina como
en plasma, por lo que, en presencia de
estas sustancias, resulta más simple que
2 mf
los métodos habituales. Asimismo permi-
te concentrar la Creatinina y Creatina
existentes en un volumen grande de mues-
tra sin necesidad de evaporación.
1 mf

"Resina -
MATERIAL Y MÉTODOS

Los reactivos y materiales utilizados " ,


Succ;on
son los siguientes:
REACTIVOS
NaOH IN
CIH 4N
Acido pícrico saturado
Picrato alcalino
10 mi Ac. pícrico saturado
2 mi NaOH 10 %
1
1
1
Resina Sulfónica Ion-X
(tipo Dowex-50)
Agua Bidestilada
Creatinina 1 gr/L; 0,25 gr,'L; y 20 mgr/L.
Creatinina 1 gr/L

MATERIAL
Fotocolorímetro "Spectronic" 520 mµ
Matraces aforados de 100 mi.
Matraz)
a}oT o do
\
Fig. 1.-Disposición de la columna de resina
Tubos de centrífuga graduados hasta 15 mi. de inL~rcambio catiónico, para el aislamiento
Pipetas graduadas y aforadas d= la cr~atinina
Baño de agua a 30° C
Material corriente de Laboratorio

l. Montaje de la cohnmma de resina. de la creatmrna. En efecto, si hay poca


resina o la relación grosor-altura es gran-
Hemos elegido como tubo de vidrio de, parte de la creatinina queda sin fi-
graduado la parte superior de una bureta jar y se pierde con los líquidos previos de
de 10 ml, cuyo diámetro interno es de lavado. Si hay demasiada resina o la
4-5 mm. Tal como se indica en la fig. l, relación grosor-altura es pequeña, se ne-
se coloca dentro del tubo estirado a la cesita mayor volumen de sosa para la elu-
llama un filtro de lana de vidrio, encima ción completa. En otro artículo nues-
del cual se introduce resina sulfónica en tro 4 publicamos la preparación de una
suspensión acuosa, hasta ocupar en repo- columna análoga para aislar aminoácidos.
so algo más de 1 ml. La cantidad óptima La parte inferior de la columna y una
de resina y la relación grosor-altura son aguja de inyecciones convenientemente
resultado de una serie de ensayos para doblada atraviesan un tapón de politeno
determinar el grado de fijación y elución adaptable directamente al cuello esmeri-
Junio 1062 14'7

lado de los matraces de 100 ml. El mismo parativamente las reacciones colorimétri-
tapón con una arandela de goma es adap- cas procurando guardar el máximo para-
table a la boca de los tubos de centrífu- lelismo. Para ello en matrac·es aforados
ga. Mediante una trompa de agua y una de 100 ml se colocan los reactivos que
llave de paso se puede someter al líqui- se indican y en el orden anotado en el
do de la columna a un vacío regulable 4 • esquema (C).

2. Lavados de activación de la resina. 5. Construcción de las curvas patrón.


La resina nueva debe acondicionarse Aplicamos las reacciones colorimétri-
mediante una serie de lavados alternan- cas con y sin resina empleando sucesiva-
tes con ácidos y bases para separar las mente: O, 1, 2, 3, 4, 5, 6 ml de disolución
impurezas solubles y dejarla finalmente de creatinina de 0,25 gr /1 obteniendo
en forma activa. A continuación indica-
mos las cantidades de reactivos y ve-
locidad de lavado que han resultado me-
jores para activar la resina. En el acon- 1
1001

dicionamiento previo se repite varias ve-


ces el lavado activador (A), que esque-
matizamos a continuación.

3. Aislamiento de la Creatinina de la
muestra.

La cantidad de muestra que se emplea


para el análisis dependerá de la concen-
tración de creatinina y de la sensibilidad
del fotocolorímetro. En nuestro trabajo
ordinario, tomamos 0,5 ml de orina y
2 ml de plasma para cuyas cantidades
se han calibrado las curvas patrón. De º" 3
Creatt"nÍnlll j-/I

tomar otros volúmenes hay que corregir


los resultados de acuerdo con la diluc:ón Fig. 2.--Reacción colorimétrica para determi-
efectuada. nar creatinina en 0,5 mi de orina. Las curvas
con resina (C. R.) y sin resina (S. R.) corres-
Las operaciones a realizar para el ais- ponden respectivamente al empleo o no de la
lamiento de la creatinina en orina vie- resina
nen dadas en la siguiente marcha ana-
lítica (B).
Como es fácil deducir de estos datos las una gama de coloraciones que leídas en
operaciones de aislamiento de la creati- el fotocolorímetro nos permiten dibujar
nina duran unos 22 minutos pudiendo rea- las curvas: con resina (C.R.) y sin resina
lizarse varios análisis al mismo tiempo. (S.R.) de la fig. 2.
Observamos que las curvas de la fig. 2
4. Reacciones colorimétricas. aunque no idénticas son próximas y pa-
ralelas, condiciones necesarias para su
Para estudiar la analogía del método utilización cuantitativa. La r:::acción co-
que emplea resina para el aislamiento lorimétrica empleando resina, da lecturas
previo de la creatinina con el método menores en un 4 % no teniendo esto nin-
clásico de Folin 1 , se han realizado com- guna trascendencia puesto que tanto el
148 JOSE ~! " ~!ACARTJLLA Vol. VI

LAVADO ACTIV ADOR DE LA RESINA (A)


Velocidad
Volumen en mi/minuto Tiempo aprox.
Orden Líquido de lavado en mi. 1 mi "" 25 gotas en minutos

Na OH lN ... 5 2 2,5
2 Agua Bid estilada ... 10 5 2
3 CIH 4N ... ... ... ... 6 2 3
4 Agua Bid estilada ... 10 5 2

MARCHA ANALITICA PARA EL AISLAMIENTO


DE LA CREA TININA EN ORINA (B)

l. Se adapta la columna de resina a un matraz para regular la velocidad de paso de lí


quidos según se indica en la fig. 1.
2. Se somete la resina a un lavado activador (A).
3. Se vierte sobre la resina húmeda -hay 0,1 mi de agua sobrenadante- 0,5 mi de orina
y se dejan pasar gota a gota.
4. Se lava la resina con 10 mi de agua bidestilada, primero lentamente, después a razón
de 5 mi/minuto, para separar los compuestos neutros y ácidos.
5. Se cambia la columna de un matraz aforado limpio para recoger la disolución que con-
tendrá la Creatinina.
6. Se pasan 8 mi de NaOH lN a la velocidad de 1 mi/minuto y se recogen en el aforado
para la reacción colorimétrica.

REACCIONES COLORIMETRICAS (C)

a) Reacción de color sin resina b) Reacción de color con resina


l. Muestra de creatinina l. La misma muestra de creatinina fi-
(un patrón ó 0,5 mi de orina) jada por resina eluída
2. 20 mi de ácido pícrico saturado 2. 20 ml de ácido pícrico saturado
3. 4 mi de NaOH IN
(común a ambos)
Calentar a baño María 30° C, durante 10 minutos
Dejar enfriar a 25° C y aforar a 100 mi
Leer la absorción en un fotocolorímetro con filtro verde (o Spectronic
520 mlJ.). Tomando como blanco la disolución de 20 mi de ácido pícrico
y 4 de NaOH lN aforada a 100 ml.

a) Reacción de color sin resina. b) Reacción de color con resina.


l. Verter la muestra de creatinina en l. Muestra de creatinina recogida en
un tubo de centrífuga de 15 mi. un tubo de centrífuga de 15 mi,
conteniendo 1 ml de ClH 6N.
(Común a ambos) , Neutralizar con ácido o base según
convenga.
Aforar con agua a 10 mi.
Añadir 5 ml de picrato alcalino.
Colocar en baño de agua a 30° C durante 10 minutos.
Fotocolorímetro (Spectronic, 520 m,u), tomando como blanco la disolución
de 5 mi de picraco alcalino y 10 ml de agua bidestilada.
Junio 1962 <_:HE-'\TIN!'.\1A EN L!QLTIDOS BIOLOCICOS i49

patrón como la muestra sufren la misma !izan las reacciones indicadas en el es-
desviación. quema D.
Una vez hechas las curvas por medio El resultado de la lectura fotocolori-
de dos series de lecturas, son utilizables métrica llevada a la fig. 3, da por interpo-
hasta que se renueven los reactivos. lación gráfica la concentración de Creati-
nina buscada.
6. Modo de operar con una orina
Discusiones y resultados.

Con 0,5 mi de orina se realiza el mis- Antes de aceptar la plena validez y


mo tratamiento indicado para el patrón. aplicabilidad del método hemos realiza-
El resultado de la lectura fotocolorimé-
trica, se lleva al gráfico, obteniendo por
interpolación la concentración de crea-
tinina de la muestra.

7. Determinación de la Creatinina en

Debido a las bajas concentraciones de


creatinina en plasma es conveniente em-
plear mayor volumen de muestra, compa-
rar con patrones menos concentrados y
10
disminuir la dilución final.
La fijación y elución de creatinina la
realizamos análogamente con la única di-
ferencia de conectar la columna de resina
a un tubo de centrífuga graduado de 15 10 10 30 40

Creol"/mna ":j./l
ml en lugar de un matraz de 100 ml.
En el esquema (D) indicaremos la mar-
Fig. 3.-Reacciones colorimétricas para la de-
cha analítica para construir la curva pa- terminación de creatinina en 2 ml de plasma
trón de creatinina en plasma. Las canti- o suero. Las curvas con resina (C. R.) y sin
dades de disolución de creatinina de 20 resina (S. R.) corresponden respectivamenfo al
empleo o no de la resina
mg/l a emplear son las siguientes: O; 0,5;
l; 2; 3 y 4 mL
Con los resultados de esta reacción co- do las comprobaciones cualitativas y
lorimétrica obtenemos las curvas de la cuantitativas correspondientes que resu-
fig. 3. Para ellas tienen vigencia las mis- mimos a continuación.
mas observaciones realizadas anterior-
mente con la tig. 2. 1) La fijación por completo de la
creatinina en la columna de resina, y elu-
Al tratarse de concentraciones más ba- ción total de la fracción alcalina, que pos-
jas se observa mayor fluctuación en los teriormente utilizamos para el análisis.
resultados. por lo tanto la curva patrón
conviene que sea promedio d·e 4 series de 2) La posible alterabilidad de la crea-
determinaciones concordantes. tinina dependiente de la manipulación.
Para el análisis de creatinina en plas- 3) La posibilidad de formarse creati-
ma, se toman 2 ml de muestra, se intro- nina a partir de otras sustancias, princi-
ducen en una columna de resina y se rea- palmente creatina.
8
150 JOSE M.º MACAHTJLLÁ \loL VI

T A B L A l
Distribución de la Creatinina patrón (léase texto)
Lectura en e]
Fotocolorimetro Concentración de Creatinina
Líquidos 520 (en ",' 1 dd total}

1) Líquidos previos de lavado ... 0,6 0,9


2) Fracción alcalina útil (8 ml
NaOH 1 N) 65 95
3) exceso de JO ml de Na OH 1N ... 0,7 1
4) Creatinina testigo (sin pasar por
resina) 67,5 100

4) La interferencia de otras sustancias c10n al lavar la resina con un exceso de


en la reacción colorimétrica. 10 ml de NaOH lN.
5) Las modificaciones en la intensidad Hemos aplicado la misma reacción ca-
inherente al propio método. lorimétrica a estas tres fracciones. reco-
Para determinar el carácter cuantitati- giendo los resultados en la T;i.bla I.
vo de la fijación y elución de la creati- De la tabla se deduce que recogemos
nina -reseñado en el apartado 1- hemos en la fracción útil un 95 ',X, de la Creati-
tomado dos muestras iguales de creatini- nina que perdemos eL los líquidos
na patrón. A la primera le hemos aplica- del lavado por falta de fijación un 1 %
do directamente la reacción calorimétri- y que queda sin eludir otro l % que re-
ca clásica (C-a). Hemos vertido la segun- sultará eliminado en otros lavados pos-
da sobre la resina activa y hemos recogi- teriores.
do cuantitatinmente tres fracciones dis- La explicación lógica del 3 % de Crea-
tintas. tinina que queda sin localizar hay que
1) Todos los líquidos de lavado pre- buscarla o bien en su posible destrucción
vios a la elución con NaOH l N. (apartado 2) o en la disminución de la
intensidad de la reacción calorimétrica
2) La fracción alcalina obtenida al (apartados 4 y 5).
pasar por la resina los primeros 8 ml de
NaOH IN. Para investigar los apartados 2 y 3 so-
bre posible i nterconversión entre creati-
3) La fracción obtenida a continua- na y creatinina en el trabajo normal y en

T A B L I
Interconversión de Creatini11a y Creatina
Absorciún Concentración
Líquidos en Fotocolodmetro en Creatinina

l) Crea tina sin pasar por resina .. 1,6 2,3


2) Creatina sin pasar por resina.
hervida 12 17,l
3) Creatina pasada por resina:
a) líquidos previos del lavado ... 0,6 0,85
b) fracción alcalina útil (8 ml
NaOH lN) 3,6 5,16
c) exceso de 10 ml de NaOH lN. 0,4 0,57
d) fracción alcalina útil, hervida. 18,1 24,4
4) Creatinina patrón, hervida 66,8 98
5) Crnatinina patrón, testigo 67,5 100
junio 1962 UU.AT!NJNA EN LH,/UIDOS BIOLOGICOS 151

condiciones forzadas, hemos hervido du- ble. En cuanto a la posibilidad de inter-


rante 30 minutos las disoluciones ácidas ferencias de otras sustancias en la reac-
de creatinina y creatina, que figuran en ción calorimétrica nos interesa especial -
la Tabla II y cuyas reacciones calorimé- mente el efecto de la cantidad de cloruro
tricas se han realizado por el método clá- sódico e hidróxido sódico que pudi·eran
sico (C-a). variar como consecuencia de la neutrali-
De la tabla II podemos deducir al- zación -método de creatinina en plas·
gunas consecuencias muy importantes: ma- y por efecto de la distinta propor-
a) La cantidad de creatinina destruí- ción de cationes: método de creatinina en
da, al hervirla en medio ácido, es muy pe- la orina.
queña. En consecuencia el paso por la Forzando las condiciones hemos ensa-
resina no destruye prácticamente la crea- yado el efecto de estos dos compuestos
tinina. y tabulado los resultados (Tablas III
y IV).
b) La creatina no da -como sa-
bemos- la reacción de Jaffe, y al ser La presencia de cantidades notables
hervida tiende a transformarse en creati- de cloruro sódico disminuye ligeramente
nina. la intensidad de la reacción calorimétrica.
En la tabla III comparamos la reacción
c) La creatinina se fija y se eluye en calorimétrica obtenida con Creatinina pa-
la resina de modo idéntico a como lo ha- trón de 0,25 gr /L en ausencia y en pre-
ce la creatinina, por esta causa el méto- sencia de cloruro sódico.
do que publicamos es muy útil para de-
terminar también creatinina. Sin embar- Claramente deducimos que hay una li-
go, es de advertir que el paso por la gera disminución en la intensidad calori-
resina favorece el que una pequeña parte métrica que puede, juntamente con el ex-
de creatina se transforma en creatinina. ceso de NaOH que veremos a continua-
Como la concentración fisiológica de ción, justificar la aparente pérdida de un
creatina es muy baja, este efecto no re- 3 % de creatinina que antes habíamos
percute en los resultados habituales de 12 observado.
creatinina. Para determinar la influencia de la can-
Respecto a otras sustancias que pue- tidad de NaOH sobre la reacción de Jaf-
dieran dar la reacción de J affe, eliminada fe hemos ensayado esta reacción con 4 ml
la glucosa, cuerpos cetónicos, Ac. ascor- de creatinina 0,25 gr/L y 20 ml de áci-
bico, etc., (apartado 5) por no ser de na- do pícrico saturado puro añadiendo las
turaleza catiónica, no queda ya práctica- cantidades de NaOH IN que anotamos
mente ninguna en concentración aprecia- en la tabla IV.

T A B L A I I I
Efecto del cloruro sódico sobre la intensidad de la rearción colorimétrica (C-a)
de la Creatinina patrón

Absorción
Creatinina patrón Ab~orcíón (n 520 mu con 4 mi
(en ml) {n 520 m,u. sin CINa) de CINa 2N)

o o o
0,5 8,9 8,5
1 18,3 17,4
2 35 33,9
3 52 50
4 67,5 66
152 JOSE M." MACM{ULLA VI

AB V CONCLUSIONES
Efecto del NaOH sobre la i11te11sidad de En nuestro método no introducimos
reacción de Jaffe (véase texto) ninguna modificación sustancial --sólo
NaOH IN Absorción las concentraciones de los
ailadida (en mi) reactivos- en la reacción de Jaffe. Sin
embargo al aislar la creatinina antes de
2 64,7
proceder a su análisis eliminamos de mo-
3 66,4
do sistemático todas las sustancias reduc-
4 68
toras, precipitables o cromógenas que
5 68,2
6 68,6
dieran interferir, por lo que los
dos ganan en seguridad y precisión. La
pequeña que supone este
aislamiento previo viene compensada por
Observamos que una vez puestos los
tratarse de un método único y universal
4 ml de NaOH que la
de eliminar cualquier interferencia. De
un exceso ulterior de NaOH incrementa
todas formas el tiempo de análisis es infe-
sólo muy ligeramente la lectura colorimé-
ferior al que se invertiría para ensayar la
trica.
presencia de cuerpos cetónicos, glucosa,
Como nuestro método coloca aproxi- etc., antes de aplicar el método clásico.
madamente de 4 a 5 ml efectivos de De esto resulta un método algo más len-
NaOH, la lectura no viene afectada por to, pero mucho más seguro.
la diferente salinidad fisiológica de la De nuestros ensayos sobre interferen-
muestra. cias de otras sustancías en las reacciones
La tabla II nos ilustra claramente la colorimétricas, deducimos de que no afec-
posibilidad de aplicar nuestro método al tan sustancialmente al método el cual se-
aislamiento previo de la creatina. No rá aplicable sin restricciones en un am-
hemos desarrollado este aspecto porque plísimo margen de casos.
no era nuestro objetivo y porque en la
Agradecemos la colaboración técnica a don
bibliografía 3 ha sido aplicado moderna- Andrés Purroy y doña Mercedes Preciado, de
mente. gran eficacia en la consecución de este trabajo.

The tecnique for the creatinine determina- The colorimetric determination reveals a
tion is modified by isolating this compound slight loss of creatinine during the fixation and
from the sample. After this is done, the slightly elution In order to avoid the low
modified Jaffe's reaction is applied. results, to loss of creatinine in the pro-
The sample problem -urine, serum, plas- cess, the standard sample solution are sub-
ma- is passed. previous to the analysis through mitted to the same fixation and elution.
a cation-exchange resin in acid form. Both With the results obtained from the standard
creatinine and creatine are bothretained by the sample solutions, a graph is drawn to read
resin. Al! the reducing, cromogenous, or pre- sample problem results.
cipitable substances are eliminated in the wa-
shing of the column, that is, if they are either The technique is described in detail the va-
inert or anionic: but if they are cationic, lidity of the method discussed.
they remain fixed.
Junio 1962 CllE·\TINJ'iA EC\ LlQUmos BJOLOGICOS 153

BmuocHAFÍA

L CHVERAíN, J. A1111. Phann. fraru;. 16: 5. NAVARRO, S. Técnicas Fotocolorimétricas


413, 1958. aplicadas a la Bioquímica clínica. Mur-
2. FOLIN, o. y H. Wu. j, Biol. Chem. 38: cia, 1961.
81, 1919. <i. PHERS, J. H . ./. Rio/. Chem. 186: 177,
3. KuROHARA, S. s C/i11. Chem. 7: 384 1961. 1962.
4. MACARULLA, J. M. R. Esp. Fisiol. 15:
65, 1959.

También podría gustarte