Está en la página 1de 32

PACTO POR CANDELARIA

Unidos por la transformación Social

24 DE ENERO DE 2019
LEANDRO MARTINEZ HERNANDEZ
Concejo Municipal de Candelaria
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 1

El Pacto Social: un Mecanismo Útil para Afrontar el Posconflicto en Colombia

Leandro Martínez Hernández

Escuela Superior de Administración Pública - ESAP

Noviembre 30 de 2016

Nota:

Este ensayo se realizó bajo la tutoría del Phd. Diego Andrés Guevara Fletcher, Programa

Especialización en Gestión Pública, Facultad de Posgrados, Escuela Superior de Administración

Pública – ESAP, Territorial Valle del Cauca.

La información concerniente a este documento deberá ser enviada a la Facultad de Posgrados,

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, sede administrativa Territorial Valle del

Cauca Avenida 2bis # 24an - 25 Barrio San Vicente – Cali. Email: leandromh@gmail.com
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 2

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................3

RESUMEN ............................................................................................................................4

PALABRAS CLAVES ..........................................................................................................4

ABSTRACT ..........................................................................................................................5

KEY WORDS .......................................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................6

1.1. Temática abordada en la investigación .......................................................................... 8

1.2. Metodologia de la investigación....................................................................................... 9

1.3. El propósito de la investigación ....................................................................................... 9

1.4. Aproximaciones conceptuales ........................................................................................ 10

1.5. Justificaciones .......................................................................................................... 14

2. DESARROLLO DE LA TEMATICA ...................................................................... 16

2.1. Experiencias Internacionales ......................................................................................... 16

2.2. Construccion del pacto social en el ente territorial .................................................... 20

3. CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................ 24

4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 288


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Comparativo del gasto público entre Irlanda y Colombia.......................................... 18


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 4

El Pacto Social: un Mecanismo útil para Afrontar el Posconflicto en aras de tener una Paz

Estable y Duradera en Colombia, cimentada desde los Entes Territoriales, un caso de

estudio el Municipio de Candelaria, Valle del Cauca.

Leandro Martínez Hernández*1

RESUMEN

El presente ensayo tiene como propósito describir los aportes de los pactos sociales realizados

en otros países, y como estos pueden servir de mecanismo hacia la construcción de una paz

estable y duradera en Colombia, cimentada desde los entes territoriales, un caso de estudio el

Municipio de Candelaria, Valle del Cauca. Colombia está en un momento histórico por el

proceso de negociación que lleva a cabo entre el gobierno Nacional con el grupo armado de las

FARC-EP, por lo que se aproxima una etapa de posconflicto, situación que por segunda vez se

presenta en el país; esto conlleva a reflexionar sobre las razones iniciales que han motivado el

conflicto en Colombia, ¿se han abordado las soluciones de fondo a las diferentes problemáticas

generadoras del conflicto? Para afrontar esta fase, se plantea el pacto social como el mecanismo

de construcción de políticas públicas de largo plazo a través de la participación y el consenso

entre el gobierno, la elite política y empresarial, los sindicatos, las organizaciones y la

participación de la comunidad que propicien la transformación de sectores como la educación, la

salud, el deporte, entre otros, que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población

e ir al fondo de las causas que no dejan avanzar en la cimentación de la paz.

Palabras claves: Participación, Consenso, Paz, Gobierno, Políticas Públicas.

* Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Santiago de Cali, candidato a Magister en


Políticas Publicas en la Universidad del Valle, Especialista en Gestión Pública de la Escuela de Administración
Pública – ESAP. Concejal por segundo periodo consecutivo del Municipio de Candelaria.
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 5

ABSTRACT

This essay describes the contributions of the social pacts that have been made in other

countries, and how these can serve as a mechanism towards the construction of a stable and

lasting peace in Colombia, with a strong fundation on the territotial entities, in this case from the

municipality of Candelaria, Valle del Cauca. Colombia is going through a historic moment given

the negotiation process carried out between the National Government and the armed group

FARC-EP, which is approaching a post conflict stage, situation that is taking place for the

second time in the country. This leads to reflect on the initial reasons that have motivated the

conflict in Colombia. Have we approached deep solutions to the different conflict generating

issues? To confront this phase, the social pact is proposed as the long term public policies

building mechanism through participation and consensus among the government, the business

and political elite, unions, organizations and community participation that promote the

transformation of sectors such as education, health, sport, among others. This peace allows a

significant advance in the improvement of the quality of life of the population and getting to the

root causes that do not let the foundation of the peace advance.

Key Words: Participation, Consensus, Postconflict, Peace, Government.


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 6

1. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende constituir un referente para los actores y líderes políticos,

sociales, sindicales, las organizaciones de base y sobre todo para el ente gubernamental (la

Alcaldía del Municipio de Candelaria), contextualizando el pacto social como una herramienta y

mecanismo exitoso que ha sido utilizada en otros países para impactar y contribuir al crecimiento

económico y al desarrollo social sostenible.

Colombia ha estado inmerso por más de cincuenta años en un conflicto interno entre el Estado

y grupos armados como: el M-19, la FARC-EP, el ELN, las autodefensas, entre otros; que

fundamentan su accionar en la ineficiencia y falta de efectividad del Estado que no ha hecho

presencia en un gran porcentaje de la población, en las obligaciones que se le emana en la

Constitución Política de 1991 en el artículo 2º.2 y el artículo 9º.3 entre otros artículos, donde se

designa al gobierno nacional como el responsable de dar cumplimiento a lo estipulado en la carta

magna; pero quien debe ejecutar a lo estipulado en la norma, son directamente los municipios,

como lo advierte la Ley 136 de 1994 modificada por la Ley 1551 de 2012; y que esas

responsabilidades se manifiestan con políticas erradas; razón por la cual, las brechas de la

pobreza, inequidad, desigualdad y de exclusión se agudizan al transcurrir del tiempo y sin la

esperanza que las condiciones mejoren.

Finalizando la década de los ochenta el M-19 se constituía en el primer grupo armado en

firmar un acuerdo de paz con el gobierno colombiano, esto se logra después que este grupo

2
De los principios fundamentales del Estado; Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación (p. 54).
3
De la función administrativa del Estado; La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se
desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones (p. 156).
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 7

armado se ganara un poder de negociación importante, después de actos terroristas tales como: la

toma de la embajada de República Dominicana, el secuestro de Álvaro Gómez Hurtado4, la toma

del palacio de justicia, entre otros hechos, lo que llego al gobierno del presidente Virgilio Barco

a firmar el acuerdo político entre el gobierno nacional, los partidos políticos, el M-19, y la iglesia

católica en calidad de tutora moral y espiritual del proceso5 hecho que desencadenó la

vinculación al proceso de paz a otros actores como: El Partido Revolucionario de los

Trabajadores (PTR), el Ejército de Liberación Nacional (EPL) y el Movimiento Quintín Lame;

esta etapa del país ha sido una de las más importante pues dieron origen a la actual Constitución

Política de Colombia, que es considerada como el primer pacto social del país, pues en su

proceso de construcción se contó con la participación de un amplio espectro de actores políticos,

deportivos, económicos y sociales.

El presente escrito se desarrollará en dos fases, en la primera se pretende analizar los

mecanismos abordados en los pactos sociales realizados en países como: Chile, Irlanda, México

y Uruguay; posteriormente en la segunda fase, se va a proponer como estos acuerdos pueden

servir de referencia para que, desde los Entes territoriales, en este caso el Municipio de

Candelaria se puedan construir, diseñar, planificar y aplicar políticas públicas a partir de la

concertación y el consenso acuerdos tendientes a propiciar una paz estable y duradera en

4
Abogado, político, escritor y periodista colombiano. Era hijo del ex presidente Laureano Gómez, quien gobernó al
país entre 1950 y 1953. Ocupó los cargos de Concejal de la ciudad de Bogotá, Representante a la Cámara, Senador
de la República, Ministro Plenipotenciario, Delegado en diferentes ocasiones a conferencias internacionales,
Embajador ante las Naciones Unidas, Embajador en Suiza, Italia, Estados Unidos y Francia. Candidato presidencial
en tres ocasiones, en 1974 contra Alfonso López Michelsen, en 1986 contra Virgilio Barco, y en 1990 a la cabeza de
un movimiento suprapartidista, el Movimiento de Salvación Nacional, con el que obtuvo la segunda votación de los
comicios. Solo fue superado por el candidato César Gaviria Trujillo. El 29 de mayo de 1988 fue secuestrado en
Bogotá por el movimiento guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19). El grupo insurgente al atribuirse el secuestro
pide a cambio de su liberación la instalación de nuevos diálogos de paz y el establecimiento de una Asamblea
Nacional Constituyente. Fue liberado 53 días más tarde, el 20 de Julio. Tres años después fue elegido miembro de la
Asamblea Nacional Constituyente que adoptó la Constitución de 1991. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_G%C3%B3mez_Hurtado
5
Acuerdos de paz suscrito el 2 de noviembre de 1989 donde se consignan aspectos fundamentales para lograr la
reconciliación nacional.
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 8

Colombia; “acerca de los fundamentos de las decisiones públicas” 6 Duque (2012) plantea que, en

la democracia la toma de decisiones deben basarse en la discusión y en la deliberación, para

rehacer la capacidad popular mediante la formación de una esfera política pública, que a través

del consenso y los mejores argumentos produzcan unos acuerdos.

1.1. Temática abordada en la investigación

En la historia reciente de Colombia se demuestra que el país se encuentra en un momento

coyuntural, con los avances que se han logrado obtener en el actual proceso de negociaciones

realizado entre el Estado y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en la

Habana, ad portas de dar inicio a la reconstrucción de un nuevo país. Pero teniendo en cuenta el

contexto anterior, surge el interrogante: ¿Qué hace falta, para que se propicie una paz estable y

duradera en Colombia desde el Municipio de Candelaria?

En el país no se puede pensar en una paz estable y duradera con los desequilibrios

socioeconómicos existentes, teniendo unas brechas de desigualdad de las más altas de

Latinoamérica y del mundo7, como lo muestra el reporte del Banco Mundial publicado en el

BBC mundo, donde se muestra a cinco países latinoamericanos dentro de los primeros catorce en

el ranking de países con mayor desigualdad, Colombia ostenta el honroso séptimo puesto a nivel

mundial y el segundo, después de honduras a nivel de Latinoamérica (Justo, 2016, párr.2).

De igual forma, por la incipiente inversión que se realiza en educación, investigación y

desarrollo, como lo afirma el informe de la CEPAL (2007). -Panorama social de América Latina-

en donde muestra el gasto social de Colombia en aproximadamente 400 dólares por habitante,

6
Articulo concepción de la política y su incidencia en la gestión pública. (p. 191) tomado de la Revista de la USB:
http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/97/67
7
Artículo periodístico donde realiza la clasificación de las desigualdades en América Latina, Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economia_desigualdad_ab
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 9

frente a 1.841 dólares por habitante en toda la región 8 manifestándose en los problemas que hay

en el sistema de salud, educación, seguridad, etc., como lo menciona Piketty (2016) “la mejor

estrategia para reducir la inequidad en una sociedad es invertir en educación, salud y otros

servicios públicos de calidad”(párr.5); estos son algunos de los aspectos que no dejan pensar en

una verdadera reconstrucción de la sociedad, del territorio, se deben repensar los modelos y

sistemas existentes para abordar las políticas públicas que permitan visualizar un futuro

promisorio.

1.2. Metodología de análisis de la investigación

Si bien es cierto los pactos sociales son conocidos a nivel mundial dentro del contexto de la

administración pública, se hace la consideración que en el Municipio de Candelaria no se han

abordado este tipo de mecanismo, se desconoce y no se cuenta con información de la realización

de alguno; por lo tanto, el presente escrito se realizará con una investigación de tipo exploratoria,

debido a que no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio se dará fundamentos

teóricos y prácticos para próximas investigaciones al respecto, máxime en la vinculación de la

comunidad en los nuevos proyectos tendientes a mejorar la convivencia y la calidad de vida.

1.3. Propósito de la investigación

Con el presente ensayo se pretende dejar en evidencia, la necesidad de construir un pacto

social como un mecanismo para afrontar el posconflicto, en aras de tener una paz estable y

duradera en Colombia construida desde los entes territoriales, en este caso, desde el Municipio

de Candelaria, con cimientos firmes, sólidos y perdurables en el tiempo, por lo cual es

fundamental analizar las experiencias internacionales; Identificar los actores y las políticas

públicas relevantes y principales (Rama ejecutiva, legislativa y judicial); determinar los actores

8
Periódico el Tiempo, recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/en-el-pais-solo-se-invierte-
cuarta-parte-de-lo-que-se-invierte-en-la-region/16543787
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 10

naturales que representen y condensen la representatividad de las inquietudes, necesidades y el

sentir de la comunidad. Identificar a nivel municipal el actor principal, encargado de liderar

desde el ente territorial el proceso.

1.4. Aproximaciones conceptuales

Para realizar el presente escrito se hace necesario realizar aproximaciones conceptuales que

permitan tener un acercamiento a la significación de cada uno de los temas a tratar.

El gasto social hace parte del presupuesto del gobierno como esencial; la definición de este

concepto se constituye en punto de partida, en gran parte, en el entendimiento del origen de las

diferentes problemáticas del país; para el documento CONPES 020/93.

El Gasto Público Social es aquella parte del gasto público que cumple con dos

condiciones: se refiere a bienes y servicios en cuya distribución aplican los

mecanismos de mercado y existe, por algún motivo, exclusión y rivalidad; y tiene un

efecto directo sobre el nivel de vida de los hogares (Cardona, 2010, p.1).

Pero la definición de gasto público social de la CEPAL (2010) es la que contextualiza con

mayor claridad “en finanzas publicas hace referencia a los recursos destinados por el Estado para

la provisión de bienes y servicios en distintos sectores sociales, principalmente en educación,

salud, vivienda y previsión” (p.34).

Uno de los términos utilizados en el tema central del presente escrito tiene que ver con el

posconflicto, pero para llegar a esa instancia se debe pasar un periodo de conflicto, en ese sentido

la conceptualización que Gómez Buendía plantea que:

El conflicto es una condición que agrava los procesos de desarrollo humano, y se origina en

los problemas existentes en las relaciones entre crecimiento económico, inequidad, ejercicio
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 11

de la democracia, protección real de los derechos humanos, participación ciudadana y rol del

Estado (Pérez, 2011, p.134).

De igual forma, en el contexto actual, el término posconflicto armado es un concepto que se

aproxima a estas instancias del proceso de negociones entre el gobierno colombiano y las FARC-

EP, Cárdenas (2003) lo define como:

Periodo que va desde el momento en que los procesos de concertación y negociación

del conflicto armado interno se tornan irreversibles, hasta cuando se desarrollan

certámenes electorales bajo las nuevas condiciones pactadas en las negociaciones, se

da el reacomodo dentro de la institucionalidad de los actores armados irregulares y el

gobierno inicia el desarrollo de la política pública que apunten a la reconciliación de

la sociedad (pp.120-121).

Como lo planteado en el escrito, también es relevante discernir el significado de políticas

públicas con los postulados que plantean los autores Ives Meny 11 y Jean Claude Thoenig12

(1992) quienes en primera instancia definen la política pública como: “el resultado de la

actividad de una autoridad investida del poder público y legitimidad gubernamentalmente”

(p.89). Los autores en lo que concierne a la política y autoridad públicas hacen referencia a que

la política se presenta como un compuesto de elementos y herramientas –normas, leyes-

originadas por un ente con la investidura de autoridad y que en determinado momento esta

autoridad decide utilizar o no estas herramientas a través de intervención, reglamentación, una

campaña de comunicación, entre otras formas.

11
Ives Meny: Académico, investigador en ciencia política francesa; sus principales áreas de interés son la política
comparada, la política pública europea, la política y la administración francesa.
12
Jean Claude Thoenig: Director de investigación emérito de la Dauphine Investigación en Gestión de la
Universidad Paris-Dauphine. Además de sus actividades de enseñanza e investigación; también es consultor para
compañías multinacionales y organizaciones gubernamentales.
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 12

Seguidamente se aborda el aporte de André-Noël Roth (2017a), dicho autor plantea que, las

diferentes problemáticas que emergen en la comunidad, el Estado, en algún momento debe

intervenir para tratar de dar soluciones, y que este proceso se puede realizar con dos elementos

que se articulan: la erigir los problemas públicos y plantearlos dentro de la agenda

gubernamental. Dice además que esta parte de la problematización no es sencilla, que se requiere

un alto grado actitud abierta, reflexiva; Roth amplia esta apreciación cuando cita a los autores

Cefaï y Terzi (2017) quienes manifiestan que “La definición implica una actividad de

identificación, caracterización y análisis particular de la situación y conlleva a la realización de

discusiones e investigaciones” (p. 117). A lo que Thoenig hace una crítica de la manera y la

forma como se ha venido construyendo -históricamente- la política pública y la acción pública,

plantea que: “La política pública se caracteriza por la atención que se presta en su estudio a un

tema gran importancia: el trabajo de las autoridades investidas de legitimidad pública o

gubernamental”.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, otra de las críticas que hace Thoenig dice que,

se puede desencadenar una crisis de legitimidad de la autoridad gubernamental, esto derivado por

la ineficiencia del Estado en la atención y la resolución –de fondo- de las diferentes

problemáticas de la sociedad; esto como consecuencia de la identificación errónea de los

mecanismos y herramienta para abordar las dificultades presentadas; también plantea que,

interpretar las políticas públicas facilita implementar la acción de la autoridad gubernamental y a

su vez, que la respuesta del aparato Estatal dan soluciones reales, que el diagnostico sea más

cercano a las problemáticas y que sean perdurables en el tiempo; esto permite entender el

impacto de la puesta en marcha de las acciones que permitan beneficiar a la población.


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 13

Dentro de las discusión conceptual, resulta oportuno citar la definición de políticas públicas

de Ordoñez13 (2013) quien manifiesta que: “Es el conjunto de acciones implementadas dentro del

marco de planes y programas gubernamentales diseñados por ejercicios analíticos de algún grado

de formalidad, en donde el conocimiento, aunado a la voluntad política y los recursos

disponibles, viabilizan el logro de objetivos sociales”(p.34), el autor amplia y actualiza la

definición de los autores Ives Meny y Jean Claude Thoenig que se abordó al comienzo, con ello,

se prolonga el marco contextual de las acciones del Estado.

Para efectos de este escrito, se entenderá como política pública las acciones que realiza una

autoridad investida de poder y legitimidad en una población a través de herramientas –normas,

leyes, planes y programas, entre otros- decide intervenir ante una problemática que previamente

ha sido identificada, caracterizada, analizada e incorporada en la agenda pública; un ejercicio

capaz de incidir en los modelos culturales, sociales, económicos, religiosos, políticos e

institucionales.

De igual forma, entender el concepto de pacto social facilita comprender la idea central de

este escrito, la definición que ha servido de base para muchas otras, y que es la más común, es la

realizada por Rousseau (2012), dice que:

El pacto social establece entre los ciudadanos una igualdad tal, que todos se obligan

bajo las mismas condiciones y todos gozan de idénticos derechos. Así, por la

naturaleza del pacto, todo acto de soberanía, es decir, todo acto auténtico de la

voluntad general, obligue o favorece igualmente a todos los ciudadanos; de tal suerte

13
Héctor Gonzalo Ordoñez Matamoros, Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad
Externado de Colombia, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico de la Universidad de Paris I-
Panthéon-Sorbonne, Máster en Derecho de las Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de París X-
Nanterre, Francia, y PhD en Políticas Públicas del Georgia Institute of Technology y el Georgia State University de
los EUA. es Profesor e Investigador Asociado del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE) de la
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá.
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 14

que el soberano conoce únicamente el cuerpo de la nación sin distinguir a ninguno de

los que lo forman (p.29).

Otra definición importante de pacto social dice que:

El pacto social un acuerdo entre gobernantes y gobernados, pero donde los gobernantes

respeten los derechos naturales de las personas y a su vez velen por la vida, la libertad y

la propiedad de los gobernados, y si no lo hacen tendrán éstos la posibilidad de rebelarse

contra el gobierno, anulando el pacto establecido (Locke, s.f, párr.3).

En la actualidad el pacto social, como lo menciona González (2011), “es entendido y definido

internacionalmente como aquel acuerdo tripartito en donde empleadores, trabajadores a través de

los sindicatos y el gobierno nacional, conjuntamente definen estrategias y acciones para

fortalecer el desarrollo social y económico de un país”(párr.2).

Para este escrito se define el concepto de pacto social a partir de las definiciones anteriores, se

propone la siguiente: un acuerdo de voluntades entre gobernantes y gobernados donde

conjuntamente a través del debate, la argumentación y el consenso se establecen estrategias y

acciones (las políticas públicas) a aplicar en el corto, mediano y largo plazo con el propósito de

propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en todas sus dimensiones.

1.5. Justificación

Una de las razones que nos lleva a abordar este tema, es que en Colombia se han presentado

procesos de posconflicto, finalizando la década de los ochenta y comenzando la de los noventa

bajo las presidencias de Virgilio Barco y Cesar Gaviria respectivamente, se desarrollaron

procesos de paz con: el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los

Trabajadores (PRT), la Corriente de Renovación Socialista (CRS), Quintín Lame y el Ejército

Popular de Liberación (EPL); que finalizaron con la desmovilización, entrega de armas y con la
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 15

nueva Constitución Política, lo que hacía pensar que, con la construcción de la nueva carta de

navegación en el país se estaría sentando las bases que propiciarían una paz duradera; hoy

después de más de veinte años, el país vuelve a estar en circunstancias similares, pero esta vez en

aras de recomponer el camino, con el proceso que el gobierno adelanta con las FARC-EP; este

escenario nos debe dejar como reflexión, que algo ha faltado en la manera como se diseña,

plantea y se visualiza la construcción de la paz pues deja al descubierto que no se han abordado

de fondo las causas que originan el conflicto.

Por otro lado, uno de los elementos fundamentales que se debe considerar en la construcción

de la paz estable y duradera, después de cuatro años de diálogo entre el gobierno de Colombia y

las FARC-EP, que permitieron firmar los acuerdos finales en la Habana entre el jefe de Estado y

el jefe de las FARC-EP el 23 de julio, que posteriormente fueron ratificados el 27 de septiembre

en Cartagena, fue el plebiscito, mecanismo de refrendación que utilizó el gobierno para convocar

al pueblo en busca del apoyo, sin embargo el proceso tuvo un duro revés el 2 de octubre al ganar

el No con 6.431.376 votos sobre el Sí, que obtuvo 6.377.48216, en el Municipio de Candelaria

gano el No con 12.515 frente a 10.90017 por el Sí, panorama que lleva al país al postergar el

proceso y a dejarlo en un estado de incertidumbre, pues es imprescindible replantear y revisar

algunos aspectos jurídicos y legales que proponen los representantes del No y con ello se lograría

superar este infortunio.

Con lo anterior se demuestra que EL Colombiano estaba polarizado, frente al proceso, por la

pérdida de confianza de los actores negociadores, por un lado el gobierno por los escándalos de

corrupción y la inminente reforma tributaria que al mezclarse dejan al Estado en una posición no

muy favorable; por el otro lado, el grupo armado que por los años que lleva haciéndole daño al

16
Fuente: Registraduria Nacional
17
Fuente: Registraduria Municipal de Candelaria
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 16

pueblo, la comunidad no aprueba la incursión a la vida civil, entre los factores que incidieron a

tener esta postura, estaba marcada por los beneficios y garantías planteadas en los acuerdos y si

a esto le agregamos la desinformación utilizados por los grupos de oposición, la situación

atentaba a lograr un resultado positivo en la aprobación del plebiscito.

Para finalizar y teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la necesidad de hacer una

retrospectiva y realizar un análisis de los fundamentos ideológicos de los grupos armados, que

se plantearon al inicio del escrito y como estos son el parte los causantes del descontento del

pueblo, esto con el fin de plantear soluciones y alternativas diferentes a las utilizadas en los

procesos que en el país se han realizado y que históricamente se vuelven a repetir; una opción

que se plantea son los pactos sociales construidos desde los entes territoriales, en este caso, desde

el Municipio de Candelaria.

2. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

Comenzando con el desarrollo de esta parte de la investigación advertimos que, para facilitar

el enfoque del impacto de los pactos sociales llevados a cabo en los diferentes países

referenciados, nos centramos en los acuerdos realizados en los ejes o temas considerados básicos

para el bienestar y la calidad de vida de la población, esto le permitirá al lector una mejor

compresión y facilita el análisis comparativo.

2.1. Experiencias internacionales

Los pactos sociales han surgido como respuesta a momentos difíciles en los países donde se

implementaron, a las coyunturas socioeconómicas que sumergían al rezagó a las naciones que

plantearon el pacto social como la mejor salida y opción en la toma de decisiones, esto permitió

reorientar el curso de la actividad económica, la educación, salud y la forma de generar empleo y

por consiguiente a tener unas mejores condiciones de la calidad de vida de la población; para
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 17

contemplar el impacto producido por los acuerdos surgidos por el mecanismo de los pactos

sociales, se analizaran las experiencias internacionales de varios países.

Se encabezará en esta parte con la experiencia exitosa de Irlanda, en 1987 este país se

presentaba como una de las naciones más pobres de la Unión Europea, lo antecedían indicadores

no muy alentadores, alta tasa de paros (las huelgas eran una constante), la mayor inflación de

Europa, déficit en la balanza de pagos y la presión de los sindicatos por incrementos salariales;

era tal la problemática tan compleja que se generó un sentimiento general en la población de

desesperanza que comenzó una masiva migración a los Estados Unidos; la situación toco fondo y

permitió convocar los diferentes sectores, a tal punto que los sindicatos, los empresarios y el

gobierno como garante, se sentaran en una misma línea analizar las problemáticas, las medidas,

estrategias y acuerdos que permitieran reorganizar el país.

En ese sentido, para que entrara en una senda de crecimiento económico y desarrollo con un

impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, se resaltan las reformas

realizadas: en el campo económico el gobierno se comprometió a reducir los impuestos, de igual

forma para reducir sus gastos elimino plazas laborales, el aumento en los montos de los salarios

fue mesurado, los empresarios a sostener la carga laboral, se mejoraron los procesos para la

creación de nuevas empresas y a su vez se incentivó la inversión extranjera, estas medidas

generaron confianza en los diferentes actores, situación que permitió el despegue económico y el

impacto social a que conlleva en los distintos sectores del país.

Al analizar el pacto social de Irlanda, se observar que si bien es cierto la Unión Europea

realizo inversiones importantes en infraestructura y educación, se destaca -dentro de las

múltiples y amplias reformas- la iniciativa, la responsabilidad y la apuesta que le hicieron a la


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 18

educación, la investigación y al desarrollo los actores involucrados en el pacto social (Gobierno,

empresarios y sindicatos) conscientes de su realidad uno de los mayores avances fue la creación

en 1997 el Consejo Irlandés para la Ciencia, Tecnología e Innovación (ICSTI), gracias esto y a

tener una educación pertinente este país es el principal exportador de softwares de Europa.

A la fecha, esta isla que cuenta con 4`722.02818 de habitantes, se le considera como un

milagro económico, logro que su población desistiera de la idea salir del país por las condiciones

favorables que propicio el gobierno y esto se demuestra al tener uno de los mejores ingresos per

capital del mundo, que para el 2015 estaba en 46.263,64419 € anuales, lo que hace entrever que

sus habitantes tienen una buena calidad de vida. Todo esto logros se consiguieron con el

compromiso, la participación incluyente y la puesta en marcha de políticas en el largo plazo.

Tabla 1 Comparativo del gasto público entre Irlanda y Colombia

Gasto Gasto G. Salud


Gasto Defensa Gasto público
País Fecha Población Público Educación (% (%G. Público
(% Gto. Pub) (%PIB)
(M.€) Gto. Pub) Total)
Irlanda 2015 4`722.028 75.429,1 13,83% 13,44% 1,32% 35,10%
Colombia 2015 48`228.740 78.585,4 15,86% 18,14% 9,63% 29,85%
Fuente: Banco Mundial20

En esta parte del apartado, es importante hacer un análisis comparativo entre Irlanda y

Colombia que permita comprender los avances y el impacto que tienen las políticas públicas de

cada gobierno en la población en materia del gasto público; al observar los datos se encuentra

que Colombia tiene unas cifras superiores a las de Irlanda, a excepción de tres ítem que son los

de resaltar: por un lado, el porcentaje participación del gasto público sobre el PIB, que en este

18
Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/ficha_pais_irlanda.pdf
19
Recuperado de http://ecodata.eleconomista.es/paises/Irlanda/
20
Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=IE
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 19

caso Irlanda lo tiene superior en 35.10% 21 frente al 29.85%22 en esta parte llama la atención pues

al tener una población más alta Colombia en 48`228.74023 habitantes comparada con la de

Irlanda que cuenta con 4`722.02824 habitantes, el impacto que se refleja por las políticas públicas

del país europeo son de mayor relevancia al destinar una cifra más alta por habitante, se creería

que este porcentaje debe ser mayor para Colombia si los porcentajes de participación fueran

proporcionales; también en el porcentaje destinado a la defensa que para Irlanda asciende al

1.32%25 y en Colombia a 9.63%26 lo que deja ver que puede existir un margen de maniobra para

el mandatario, de llevarse a cabo los acuerdos entre el gobierno Nacional con el grupo armado de

las FARC-EP, lo que permitirá invertir los recursos sobrantes al disminuir el conflicto armado a

otros sectores.

Una conclusión que se puede extraer de la experiencia del caso de Irlanda, es que para este

país la utilización del pacto social como mecanismo para afrontar la crisis que alcanzó su mayor

pico en la década de los ochenta no solo le permitió superar los obstáculos, como fue el descenso

en desempleo 4.5%27; lograr uno de los mejores PIB Per Cápita Anual 46.263,64428 € (2015) del

mundo; sino que lo preparo para afrontar las crisis venideras, como la del 2008.

Para finalizar esta parte, se puede inferir que las experiencias exitosas en la implementación

de los pactos sociales, han surtido un efecto positivo en el desarrollo de los países que han

utilizado este mecanismo, para afrontar los nuevos retos y desafíos emergidos de esta gran aldea

global, basado en el compromiso y la responsabilidad de los agentes de cambios para sostener

21
Banco Mundial, recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=IE
22
Ibid
23
Ibid
24
Ibid
25
Ibid
26
Ibid
27
Ibid
28
Ibid
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 20

estos acuerdos en el tiempo, permitiendo articular lo nacional a lo internacional favoreciendo las

condiciones socioeconómicas de la población; con ello se demuestra que hay una de muchas

rutas que funciona y que el reto es para los entes territoriales, como lograr propiciar, desde lo

local unas condiciones favorables para la población y como consecuencia, una paz estable y

duradera.

2.2. Construcción del pacto social en el Ente territorial

Al emprender la enunciación de la propuesta de la construcción del Pacto Social -Candelaria,

Unidos por la Transformación Social- es necesario aclarar que se abordara desde dos escenarios

distintos e independientes, pero que se deben articular al final para tener resultados de mayor

impacto; por una parte, las responsabilidades y los ajustes -previamente identificados en la mesa

de trabajo- que se proponen desde lo general, es decir, las reformas que el gobierno central debe

realizar, y por otro lado, los procesos que el Municipio de Candelaria se debe adelantar liderados

por el Alcalde, para incidir en la toma de decisiones del gobierno central e impactar en el Ente

territorial beneficiando a la población.

Al profundizar en este apartado de la investigación encontramos la necesidad del ejercicio que

debe hacer el gobierno central, lo debe abordar de manera profunda, es decir, los planteamientos

que se deben emprender en el pacto social, requieren su atención en ir a la fuente de las

problemáticas; como lo manifiesta el economista James Robinson (2013) cuando dice que si bien

es cierto la desmovilización aporta al proceso de paz, no acaba con las complicaciones

estructurales del país, se debe dar inicio a una metamorfosis en la esfera de la política.

En ese sentido, en la actualidad la gestión pública no se puede desligar del contexto político y

de los actores que inciden en ella, Duque (2012) plantea que la manera como hoy se realiza la
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 21

política ha permeado la gestión pública, ya que los grupos económicos y las elites políticas

llegan las instancias de poder y lo que hacen es favorecer a través políticas clientelares a sus

integrantes en harás de repartirse las cuotas del poder, lo que da como resultado es el

agotamiento de lo Estatal.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay que resaltar que la responsabilidad no solo recae en el

gobierno central, desde el ente territorial se aporta a este panorama que conlleva a darle solución

a necesidades identificadas desde el escritorio y si a esto le agregamos las limitaciones

presupuestales que enfrenta el mandatario local (el alcalde) para mostrar gestión y resultados a la

comunidad, se cae en el círculo viciosos de aquellos que tienen las condiciones de aprobar los

recursos condicionados a favorecer a las elites políticas y los grupos económicos.

Al emprender la construcción de esta propuesta, se encontró que carece de información sobre

actividades o mecanismos parecidos realizados en el Municipio de Candelaria, que permitan

tomarlos como punto de partida, por lo que se constituye esta investigación pionera en el tema.

De igual forma, para abordar esta parte del escrito se hace necesario aclarar que los pactos

sociales referenciados, solo participan tres actores (gobierno, empresarios y representantes de la

comunidad como los sindicatos) y que para el caso del Municipio de Candelaria se utilizara la

definición propuesta.

Cabe agregar que lo más cercano a lo que se podría llamar un pacto social en el Municipio de

Candelaria, sería la construcción del Plan de Desarrollo, que corresponde a lo estipulado por la

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo -Ley 152 de 1994- que el gobierno municipal a través del

Departamento Administrativo de Planeación e Informática lo realiza con las diferentes mesas de

participación; pero una de las falencias que se presenta en el proceso de construcción, hace
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 22

referencia al voto programático, ya que cuando se elige al alcalde, se hace por la propuesta del

programa de gobierno, y este, es el insumo principal en la elaboración del plan, lo que implica

que otros actores políticos no participan en esta construcción; para este caso, sería importante

replantear la rivalidad y los egos para que las otras propuestas sean conjugadas en este espacio y

se logre la participación de actores tan importantes como lo son los candidatos a la Alcaldía.

Por otro lado, una propuesta que va en esta línea, fue el proyecto de acuerdo que radico por el

Alcalde -facultado en la Ley 434 de 1998- ante el concejo que pretende crear el Consejo

Municipal de Paz en el Municipio de Candelaria que tiene como finalidad la participación de la

sociedad civil, como órgano asesor y consultivo del Gobierno Municipal; en la conformación de

este consejo se tiene una amplia participación de los diferentes sectores, aunque se crea enfocado

más a los temas de fortalecer la convivencia, la solución de conflictos violentos y la negociación

de conflictos internos que a propiciar la construcción de una paz estable y duradera.

Teniendo en cuenta el planteamiento de la propuesta y del contexto nacional, donde el

presidente, por la naturaleza del cargo propio de su investidura, es quien lidera el proceso a nivel

nacional; haciendo un paralelo, en el Municipio quien debe asumir el liderazgo local es el

Alcalde, quien debe hacer el llamado a todos los actores políticos, sociales, económicos y

empresariales, líderes espirituales, las juntas de acción comunal, las fundaciones y la comunidad

organizada, guiados y orientados por la academia a través de expertos encargados de plasmar los

acuerdos y consensos que surjan de las diferentes mesas de trabajo; tal como lo expresa Ricardo

Santamaría (2011) cuando propone que:

Para llevar a cabo un proceso exitoso de posconflicto hay que crear consensos para la

unión nacional. Que existan objetivos comunes construidos entre todos. Y que no se

trate de acuerdos solamente en la cúpula de las organizaciones políticas, porque ahí


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 23

no se sienten representados todos los colombianos. Es un consenso ampliado,

incluyendo a las diferentes organizaciones sociales nacionales y regionales que

emergerán como parte del posconflicto (párr. 25).

En la convocatoria se destaca la participación de los próximos candidatos que aspiren a la

Alcaldía del Municipio, para adquirir el compromiso y la responsabilidad de implementar y

sostener los acuerdos pactados, en un mínimo de tres administraciones para que las políticas

públicas surtan su efecto, ya que es necesarios que las acciones transciendan los periodos de los

gobiernos, dándoles continuidad así se presenten los cambios de Alcaldes; como lo señala la

CEPAL (2014): “los pactos fiscales y sociales fijan rutas de políticas públicas de largo plazo y,

por lo tanto, trasciende los ciclos políticos-electorales”(p.14).

En ese sentido, la mesa de trabajo conformada por los actores antes mencionados debe tener

ciertas consideraciones:

 Deben partir de la premisa que el beneficio que se busca es general, aplica para toda la

comunidad del municipio, por tanto, se despojan los intereses personales tendientes a

favorecer algún sector económico y político, sin contar con la respectiva aprobación

de la mesa de trabajo.

 En el caso del Municipio, el alcalde no tiene el poder ejecutivo para realizar reformas

estructurales, en este espacio se resalta el compromiso y los resultados de los actores

políticos (Concejales, Diputados, Representantes a la Cámara y Senadores) de la

región frente a los acuerdos realizados y la responsabilidad de incidir en la toma de

decisiones del gobierno nacional.


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 24

Como se mencionó en el pacto social realizado en Irlanda, un sector primordial para lograr

engranar en la economía mundial fue la educación, que para el caso del Municipios de

Candelaria el escenario académico está limitada la participación de los estudiantes por el poder

adquisitivo y de los bachilleres de la población vulnerable en la educación superior con mayor

razón, pues el nivel hace que pierdan competitividad en la participación por los cupos de las

becas otorgadas por el gobierno central; se pueden propiciar las condiciones para el ingreso a

universidades o a entidades como el Sena desde el gobierno nacional y local, pero si el nivel

académico es bajo, va ser muy complejo lograr la incursión en estos espacios de las clases más

vulnerables del Municipio; por tanto, es fundamental profundizar en la mesa de trabajo en este

aspecto, pues se debe mejorar el nivel académico desde la escuela y el bachillerato, para

aprovechar las oportunidades generadas desde el gobierno central, de igual forma, hay que

considerar que es la base del motor del desarrollo económico y social de la región.

Para finalizar, el anterior ejercicio permite definir la agenda pública a seguir en el corto,

mediano y largo plazo, identificado los actores, las acciones y los compromisos que permitan

mejorar las condiciones de la calidad de vida de la comunidad y como reflejo, a portar a la

construcción de la paz estable y duradera desde las regiones.

3. CONSIDERACIONES FINALES

La academia permite adquirir las herramientas necesarias, que al complementarse con la

experiencia del ejercicio político permite que estudiantes y dirigentes políticos asuman el rol

protagónico que se requiere en Colombia, en las regiones, pues están llamados a plantear

posibles soluciones a las diferentes problemáticas de la comunidad, con planteamientos

argumentativos, que sean capaces de ir al fondo de las situaciones problemáticas.


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 25

Esta propuesta se comenzó a gestar desde comienzo de año, cuando se estaba en proceso de

elaboración y formulación del plan de desarrollo de los Municipios, donde estaba intrínseco el

reto de como aportar a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia, desde el

Municipio de Candelaria, en ese proceso da inicio a un mar de inquietudes e incertidumbre; en

primera instancia se dejó claro el grado de responsabilidad del gobierno central, pues queriendo

dar respuestas, se espera de entidades como planeación departamental y nacional, den

orientaciones y las directrices de temas como el presupuesto destinado a los proyectos y

programas relacionados con la construcción de la paz; la repuesta del ente central evidencio que

municipios como Candelaria, que son receptores del conflicto armado29 no tienen el apoyo

presupuestal; el mensaje del gobierno nacional es claro, solo está el querer, pues los procesos

deben ir acompañado de recursos económicos para dar inicio a la construcción de la paz.

Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los puntos fundamentales de los Municipios a la hora

de realizar o destinar dentro del presupuesto, es el monto para el gasto social, ya que los recursos

son limitados por lo que el margen de maniobra para los Alcaldes es mínimo, de ahí que se

podría tomar de referencia lo hecho en el pacto social de Irlanda entre 1987 y 1991, donde el

gobierno redujo su planta laboral lo que permitió disminuir su déficit, en el caso del Municipio

de Candelaria el recurso que se ahorre -después de hacer el estudio técnico, jurídico y financiero-

al reducir su planta de cargos le da un margen de maniobra para invertirlo en sectores

estratégicos que permitan avanzar en el desarrollo económico y social de la población.

De igual forma, los entes territoriales deben, no solamente dedicarse a coordinar y administrar

los proyectos y programas direccionados desde el orden nacional, es relevante que identifiquen

sus necesidades, oportunidades y focalicen sus esfuerzos políticos, económicos y sociales a

29
Tal como lo demuestran las cifras suministradas por la Personería Municipal de Candelaria, donde se registran un
total de población victimas de cuatro mil setecientas quince y un total de población en condición de desplazamiento
de tres mil ochocientas veintiséis personas.
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 26

generar soluciones innovadoras, capaces de sostenerse en el tiempo y que permitan dar un salto

social, económico y cultural.

También se debe considerar que el Municipio de Candelaria cuenta con una ubicación

estratégica dentro del territorio departamental y Nacional, por lo que es importante realizar un

estudio de las debilidades y las oportunidades, las fortalezas y las amenazas, ya que le permitiría

definir unas políticas públicas claras y estratégicas para atraer la inversión nacional y extranjera,

tal como lo hizo Irlanda donde le aposto a la inversión extranjera, lo que genero un aumento en

la oferta de nuevos empleos focalizando la producción nacional a las exportaciones.

Por todo lo dicho y planteado, una de las más importantes conclusiones es que el Estado ha

venido perdiendo confianza en la sociedad por las políticas públicas irregulares, ineficientes y

poco efectivas, por lo que este mecanismo brinda la posibilidad de reorientar los esfuerzos a

través del dialogo, la deliberación y el consenso encaminados a mejorar los distintos niveles de la

sociedad y como fruto de ese impacto, la comunidad tendría otra percepción de los dirigentes

políticos, de las reformas y las acciones del gobierno.

Por último, pero no menos importante se puede decir que los pactos sociales implementados

en los diferentes países han surgido como alternativa y solución después de grandes crisis

internas; en esta parte se hace el llamado a la sensibilidad del gobierno, los dirigentes políticos,

los líderes comunitarios, los guías espirituales y demás agentes organizados a que se afronte la

realidad del país, de los entes territoriales de manera proactiva y preventiva, sin esperar que las

condiciones socioeconómicas y culturales se encuentren en situaciones críticas y lamentables

para tener que tomar medidas y acciones tardías; resulta más fácil organizar, planificar y ejecutar

sin las presiones a que el mandatario está sometido y presionado en un escenario adverso y en

crisis.
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 27

Después de las consideraciones anteriores sobre la propuesta para el Municipio de Candelaria

para utilizar un mecanismo tan importante, el planteamiento de este escrito del pacto social -

Candelaria, Unidos por la Transformación Social- sería la base para iniciar un proceso de

investigación más profundo, donde los diferentes actores: el gobierno municipal, políticos,

sociales, económicos y empresariales, líderes espirituales, las juntas de acción comunal, las

fundaciones y la comunidad organizada, guiados y orientados por la academia a través de

expertos encargados de plasmar los acuerdos y consensos que surjan de las diferentes mesas de

trabajo se encargarían de definir los puntos y ejes que serían la base del desarrollo del

mecanismo aplicado para el Municipio de Candelaria, en el escrito se muestran algunas bondades

y la aplicación que ha tenido, pero como cada territorio tiene diferentes consideraciones, para

mayor precisión resulta mejor profundizar el estudio en el contexto local.


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 28

4 BIBLIOGRAFÍA

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Angeli, E., Wagner, J., Lawrick, E., Moore, K., Anderson, M., Soderlund, L., y Brizee, A. (2010,

5 de mayo). Formato general. Recuperado de:

https://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª.

Ed.). Venezuela: Editorial Episteme.

Cámara de Comercio de Palmira. (2015). Anuario Estadístico de Candelaria. Candelaria: Autor

Cardona, A. (2010). Gasto Público Social Colombia 2000-2010 Recuperado de:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Gasto%20P%C3%BAbli

co%20Social%20Colombia%202000-2010.pdf

Cárdenas, M. (2003). La Construcción del Posconflicto en Colombia: Enfoques desde la

Pluralidad. Bogotá D.C.: Fondo Editorial CEREC – FRESCOL

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). Panorama social de

América Latina. El Gasto público social y la necesidad de un contrato social en

América Latina. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). La hora de la igualdad,

Caminos por abrir; brechas por cerrar. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones

Unidas.
Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 29

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). Gasto social. Modelo de

medición y análisis para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Publicación de

las Naciones Unidas.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Pactos para la igualdad

hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Pactos sociales para una

protección social más inclusiva. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015). Panorama social de

América Latina. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.

Concejo Municipal de Candelaria (31 de mayo de 2016). Plan de Desarrollo -Candelaria en la

Ruta de desarrollo-. [Acuerdo Municipal No. 004 de 2016]

Congreso de Colombia. (2 de junio de 1994) Nuevo Régimen Municipal Colombiano. [Ley 136

de 1994].

Congreso de Colombia. (6 de julio de 2012) Normas para Modernizar la Organización y el

Funcionamiento de los Municipios. [Ley 1551 de 2012].

Congreso de Colombia. (15 de julio de 1994). Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. [Ley 152 de

1994].

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 2º. y 9º. [Título I]. 10ª. Ed.

Panamericana Editorial.

Departamento Nacional de Planeación (2010), “Documento Conpes para la Política Social 2012:

distribución del sistema general de participaciones”, Bogotá, DNP.

Díaz A. y Villamizar D. A. (1995). Acuerdos de Paz. Colombia: Editorial Presencia.


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 30

Duque, J. (2012). Concepciones de la política y su incidencia en la gestión pública. El Ágora

USB. 13 (1) pp. 196-98. Recuperado de:

http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/97/67

Eco, H. (2001). Como se hace una tésis. Ténicas y procedimientos de estudio, investigación y

escritura. Barcelona: Gedisa.

Escuela Superior de Administración Pública. (2016). 1era parte de pautas para la elaboración

del ensayo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Yj5OYxHbY-A

Escuela Superior de Administración Pública. (2016). 2da parte de pautas para la elaboración

del ensayo. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=SAq8fNLPPvs&feature=youtu.be

Gasto social del país, entre las cifras más bajas de Latinoamérica. (22 de marzo de 2016). El

Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/en-el-pais-

solo-se-invierte-cuarta-parte-de-lo-que-se-invierte-en-la-region/16543787

González, M. (15 de marzo de 2011). ¿Por qué deberíamos pensar en un Pacto Social para

Colombia? Dinero Recuperado de: http://www.dinero.com/opinion/opinion-on-

line/articulo/por-deberiamos-pensar-pacto-social-para-colombia/115386

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (1998). Metodología de la investigación (2ª. ed.).

México: McGraw-Hill.

Hernández S, Roberto. (2007). Metodología de la Investigación, (4ª. ed.), México, Mac Graw

Hill.

Justo, M. (9 de marzo de 2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina?

BBC Mundo. Recuperado de:


Pacto por Candelaria: Unidos por la Transformación Social 31

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economia_desigu

aldad_ab

Locke, J. (S.F.). Concepto de pacto social. Recuperado de: http://deconceptos.com/ciencias-

sociales/pacto-social

Morales, J. (S, f). ¿Qué es el Post conflicto? Colombia después de la guerra. Sello editorial B.

Pérez, T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad

democrática. Magistro, 5(10), 129 - 150. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s2011-

8643.2011.0010.09

Piketty, T. (30 de enero de 2016). La desigualdad en Colombia está más allá de lo justificable.

Dinero Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/pikkety-la-reforma-

tributaria-y-la-desigualdad-en-colombia-durante-el-hay-festival/218688

Ramírez, T. (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3ª. ed.). Caracas: Carhel

Rosas, D. (2014). Políticas públicas. Wikiplane. Recuperado de:

https://www.wikiplanet.click/enciclopedia/es/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas

Rousseau, J.J. (2012). El contrato social. Madrid, España: Taurus.

Santamaría, R. (29 de abril de 2015). Once lecciones para el posconflicto. El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-en-

colombia/15659117

Silva, B. (Coord.) y Juárez Aguilar, J. (2013). Manual del modelo de documentación de la

Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta edición. México, Puebla: Centro

de Lengua y Pensamiento Crítico UPAEP.

También podría gustarte