Está en la página 1de 17

LINEA DE TIEMPO

DEL PENSAMIENTO

ECONOMICO
Carrera: Ingeniería en electricidad mención proyectos eléctricos.

Asignatura: Economía.

Docente: Alfaro Díaz Carlos Alfonso.

Nombre: Denis Leandro Millán Vivar.

Fecha: 07/09/2018

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................................................................................................................................................ 4
LINEA DE TIEMPO PLATON A ADAM SMITH .............................................................................................................................................................................................. 5
PLATÓN: .......................................................................................................................................................................................................................................................... 6
ARISTÓTELES: ............................................................................................................................................................................................................................................... 6
SANTO TOMAS DE AQUINO: ...................................................................................................................................................................................................................... 6
ADAMS SMITH:............................................................................................................................................................................................................................................... 6
LINEA DE TIEMPO REVOLUCION INDUSTRIAL A WIILLIAM STANLEY............................................................................................................................................... 7
FRANÇOIS QUESNAY (1758): ..................................................................................................................................................................................................................... 8
Orden Natural: .............................................................................................................................................................................................................................................. 8
El Producto Neto: ......................................................................................................................................................................................................................................... 8
El Impuesto Único: ....................................................................................................................................................................................................................................... 8
Las Clases y el “Tableau Economique”: ................................................................................................................................................................................................... 8
ADAM SMITH (1776): ..................................................................................................................................................................................................................................... 9
CARLOS MARX (1818-1883):....................................................................................................................................................................................................................... 9
MARX Y ENGELS (1848): ........................................................................................................................................................................................................................... 10
WILLIAM STANLEY JEVONS (1835-1882):............................................................................................................................................................................................. 10
LINEA DE TIEMPO REVOLUCION RUSA A LA TEÓRIA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERES Y EL DINERO ....................................................................... 11
KARL LLEWELLYN (1931) - RONALD COASE (1937) - CHESTER BARNARD (1938).................................................................................................................. 11
KEYNESIANISMO: ....................................................................................................................................................................................................................................... 11
LINEA DE TIEMPO RAGNAR FRISCH A BERTIL OHLIN......................................................................................................................................................................... 12
RAGNAR FRISCH: ....................................................................................................................................................................................................................................... 13
DAVID RICARDO: ......................................................................................................................................................................................................................................... 13
BERTIN OHLIN: ............................................................................................................................................................................................................................................ 13
MILTON FRIEDMAN:.................................................................................................................................................................................................................................... 14

2
LA BASE TEÓRICA PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA DE PINOCHET .............................................................................................................................................. 16
ANEXOS Y BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................................................................................................................................................... 17

3
INTRODUCCIÓN:

A continuación, se realizará un trabajo que tendrá diversos personajes con distintos pensamientos económicos que existieron a lo largo de
historia, además del cambio de las ideologías a medida que pasa el tiempo hasta llegar a la actualidad. Hoy en día existen dos sistemas
económicos como lo es el capitalismo y el comunismo que generalmente hay en el mundo.
Al observar la evolución y el desarrollo que ha tenido la historia a lo largo del tiempo a trevez de su economía.

4
LINEA DE TIEMPO PLATON A ADAM SMITH
MERCANTILISMO
• Se entiende como un
conjunto de ideas politicas o
SANTO TOMAS DE AQUINO ideas económicas que se
(1224 -1274) desarrollan durante los siglos
• Hijo de una de las familias XVI Y XVII.
PLATON (428a.C) aristócratas más influyentes • Los ,mercantilistas
1300 1600 de la Italia meridional, estudió consideraban que la riqueza
• Aporta la obra titulada "LA en Montecassino, en cuyo 1700 en el mundo era fija, y estaba
REPUBLICA" donde plantea d.C d.C monasterio benedictino sus representada por la cantidad
que un estado perfecto padres quisieron que siguiera d.C de metales preciosos y
constaba de 3 elementos que la carrera eclesiástica. semipreciosos que se
son: los dirigentes, los Posteriormente se trasladó a poseyeran.
militares y los artesanos. Nápoles, donde cursó • El comercio exterior, a travéz
• Aborda el tema de la estudios de artes y teología y de una balanza comercial
circulacion de los bienes y entró en contacto con la positiva (exportando más de
concluye que se realiza a Orden de los Hermanos lo que se importara), se
travéz del mercado y que se Predicadores. convirtió en la clave para
usa el como medio de obtener poder y riqueza.
intercambio.

ARISTÓTELES (384 ac- ESCUELA ESCOLÁSTICA ADAM SMITH (1723-1790)


322ac) • Se avanzó con el desarrolo • Nace el "padre" de la
• Aporta la obra titulada "LA económico, gracias a las economía y del liberalismo
POLITICA" donde expone los contribuciones de los Económico, defensor del
principios de la doctrina llamados escolásticos. Estos mercado.
económica. eran monjes que se
• Considera a la economía dedicaban a escribir, entre
como parte de la política. otros temas, sobre los
• Condenaba a la crematística, fundamentos de la economia
la cual consistia en la riqueza feudal,reglamentándolos de
mediante el comercio y las tal forma que los resultados
operaciones de crédito. de sus escritos fueran
coherentes con la doctrina
religiosa cristiana.

5
PLATÓN: Platón fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates, y mentor de Aristóteles.
Nació en Atenas en el año 427 AC, hijo de Aristón y Perictione. En política, Platón
consideraba que el Estado debía organizarse de manera igualitaria con los tres sectores que, según él, conformaban la sociedad. Esto es similar al moderno
concepto de gobierno de coalición, y era bastante diferente de lo que se estilaba en la época. Platón intentó poner en práctica su idea del Estado, pero
fracasó al punto de poner en peligro su propia vida.

ARISTÓTELES: Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una colonia de Grecia famosa por ser un puerto marítimo. Su padre, Nicómaco, era
médico del rey de Macedonia. Que su padre tuviera relación con la realeza le influiría a él mucho tiempo después, siendo tutor de Alejandro Magno, el
príncipe de Macedonia. Aristóteles, después de reconocer que los seres humanos para ser felices necesitan disponer de bienes materiales, distingue entre
dos formas de adquirirlos: la que es parte de la administración doméstica, por lo que podría llamarse “económica” y la que suele llamarse, apropiadamente
según dice, “crematística”. La primera tiene por objeto adquirir los bienes que son necesarios para vivir y útiles a la ciudad o a la casa, que son siempre
limitados, mientras la segunda busca adquirir riquezas y propiedades ilimitadamente:

SANTO TOMAS DE AQUINO: Supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico
que arranca del filósofo árabe Averroes (1126-1198). El averroísmo resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el
problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación. Planteó que la correcta interpretación
cristiana de la actividad privada consiste en no valorar las riquezas más de lo se valora dios. Propuso que, desde un punto de vista moral, los cristianos no
deben preocuparse de la existencia o inexistencia de bienes propios, sino de cómo usarlos. Tomas de Aquino señalo que los bienes privados son más
productivos, ya que las personas cuidan más lo propio. Este planteamiento es, sin duda, base fundamental de la economía de mercado.

ADAMS SMITH: Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia económica, el ser humano se mueve principalmente por su interés
individual antes que por el Bien de los demás. En uno de sus pasajes más conocidos, Adam Smith explica esta teoría al señalar que el pan no lo obtenemos
en el Mercado por la benevolencia del panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan una Ganancia monetaria. Este
hecho se repite, según él, en todas las esferas del ámbito económico.

6
LINEA DE TIEMPO REVOLUCION INDUSTRIAL A WIILLIAM STANLEY

REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
• Primera etapa 1750 WILLIAM STANLEY
hasta1840 ADAM SMITH (1776) JEVONS (1835-1882)
• Segunda etapa 1880 "LA RIQUEZA DE LAS • Uno de los mayores
hasta 1914 NACIONES" aportes a la economía
• Trajo consecuencias • Su tesis la clave del ALFRED MARSHALL fue el uso de las
como: - bienestar social está (1842-1924) matemáticas y la 1900
Producción en serie. en el crecimiento 1800 • Expuso el estadística,
- Desarrollo del económico, que se funcionamiento de los convirtiendo así a la
d.C
capitalismo. - potencia a través de la
d.C mercados, un análisis economía en una
Aparación de las división del trabajo y de oferta y demanda, ciencia que trascendia
grandes empresas. en los beneficios de la su teoría del equilibrio la exposición teórica
-Intercambios mano invisible del parcial y la formación para cimentarse en
desiguales. mercado. del precio. pruebas empíricas.

FRANCOIS QUESNAY NACIMIENTO DE MARX Y ENGELS


(1758) CARLOS MARX (1818- (1848)
• Describe un modelo 1883) • Publican "El
para la economía de • Historiador económico Manifiesto
las naciones según el más importante de Comunista", uno de
cual la sociedad se todos los tiempos. los tratados políticos
divide en tres clases: mas influyentes de la
Propietarios de la historia.
tierra, trabajadores
estériles y
trabajadores
productivos. Se trata
de un equilibrio
económico
estacionario, cerrado,
en la cual no existe
distinción de factores
productivos y bienes
producidos.

7
FRANÇOIS QUESNAY (1758): Economista francés, fundador de la escuela fisiocrática; procedía de una acomodada familia campesina. Su ideal se
cifraba en la economía de haciendas capitalistas. Quesnay llegó a hacerse cirujano en 1718 y luego se convertiría en secretario de la Academia de cirugía en
1737 logrando pertenecer al consejo del rey Luis XV.

Orden Natural:
Para Quesnay dentro de la sociedad existe un estado en potencia basado en un conjunto de relaciones de orden natural que son la “más ventajosas” para
los hombres. Para él las leyes del orden natural son las que permiten que el estado se estabilice. El derecho debe crearse de acuerdo a estas leyes y
mientras el Estado vaya en contra de la naturaleza se va a estancar y será la causa de todos lo males físicos.

La ley natural “Más ventajosa” sería entonces “Conseguir la mayor satisfacción con el menor gasto, o como diría después, con la menor fatiga”

El Producto Neto:
Durante el siglo XVIII Francia no había alcanzado un desarrollo pleno de su economía, gracias a la cantidad de restricciones que imponía la ley para el
comercio. Quesney empieza a cavilar estrategias para solucionar este problema, y en primer lugar plantea que es necesario mantener el tráfico mutuo entre
las naciones para mantener el comercio.NTambién, al parecer por la situación en la que se encontraba Francia, ( Los mercantilistas habían sacrificado el
desarrollo de la agricultura al de la industria) Quesney constituye un modelo en el que concluye que, solamente la agricultura era origen de un excedente
social capaz de acrecentar la riqueza social. A este exedente social generado por la agricultura se le llamó "Producto Neto". En conclusión, la agriultura sería
la única actividad productiva, mientras las otras actividades económicas como las manofacturas y el comercio serian estériles refiriendose al "producto neto".

El Impuesto Único:
Los fisiócratas siempre se opusieron a todo tipo de impuesto por considerar que este iba en contra de las leyes naturales. Pero al ver que tanto la Corona
como los pequeños propietarios cada vez se empobrecían más, identificó la necesidad de crear un impuesto único sobre las rentas de la tierra. Con esta
propuesta buscaba conciliar el interés Soberano con el de la clase capitalista, esta propuesta tuvo una importante repercución en el pensamiento
antiefeudalista de la pre-revolución.

Las Clases y el “Tableau Economique”:


El objetivo de este modelo es mostrar mediante que procedimientos al aumentar el producto neto agrícola aumenta la riqueza social. El concepto de clase
social, aparece para explicar todo lo referente a la naturaleza y a las leyes del sistema económico. Para poder llegar a tener un óptimo desarrollo de la tala
económica es, necesario llegara la conclusión a la cual llego Quesnay, de la cual haba de la división de los ciudadanos, los cuales estaban formados de la
siguiente manera: la clase productiva, la clase de los propietarios y la clase estéril. Los fisiócratas distinguen dos clases de inversión de capital; los cuales
son avances originales y avances anuales, el primero de ellos habla del establecimiento por primera vez de la actividad económica, la cual se llevaba a cabo,
solo una vez al año. La segunda nos dice que: dado que cada actividad se producía una vez al año y que estaba constituido por el pago de la nómina anual
para los trabajadores. Por último, la taleau economique, se considera hoy en ia como el primer modelo de relaciones económica intersectoriales, en el
sentido de que explícitamente mostraban y cuantificaban los efectos de un sector económico sobre los demás es decir la interdependencia cualitativa y
cuantitativa de los diversos sectores que componen el sistema económico.

8
ADAM SMITH (1776): El economista teórico Adam Smith nació en 1723, día desconocido, en Kirkcaldy, Escocia. Fruto del matrimonio conformado por
Adam Smith, trabajador de aduanas, y de Margaret Douglas, heredera de un terrateniente de clase alta. Su padre muere tres meses después de su
nacimiento. Para Adam Smith la División del Trabajo es la principal fuente de Crecimiento y Desarrollo de un país. Esto es posible debido a que aumenta la
habilidad del trabajador al dedicarse a un número pequeño de operaciones. Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres (y lo hace porque existía
una fábrica de alfileres muy cerca de la casa donde vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se
demoraría mucho en estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una cabeza. Es decir, si diez personas realizan
aisladamente alfileres, podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos cada trabajador se especializa en una parte del proceso
(sólo uno corta, la otra estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría una producción muchísimo mayor. Ésta es la clave del
Crecimiento Económico.

CARLOS MARX (1818-1883): Carlos Marx nació en Tréveris (Alemania) en 1818, hijo de un abogado judío. Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en
Jena en 1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro. Carlos marx prentende dar legitimación a la revolución, establecer una sociedad de hombre
libre iguales, quiere acabar con la explotación de personas.

Podemos resumir las tesis básicas del marxismo en los siguientes puntos:

1. La filosofía tiene un papel emancipador: es el instrumento intelectual con el que podemos entender las causas de la explotación y la injusticia social y que
nos permite actuar racionalmente para la superación de la alienación.

2. Crítica a la alienación: consideración de que el sufrimiento humano es, básicamente, consecuencia de la explotación económica.

3. Materialismo histórico: la defensa del papel de la base económica en la gestación y transformación de las sociedades, de la existencia de clases sociales y
de su inevitable antagonismo.
4. Materialismo dialéctico: interpretación de la realidad en términos de materia en movimiento y del mundo natural en términos no mecanicistas sino
dialécticos (sin embargo, cabe anotar que todos los marxistas aceptan el materialismo, pero no toda la interpretación del mundo natural en términos
dialécticos).

5. Consideración del mundo en términos materialistas: crítica a la religión, ateísmo y concepción no trascendente de la realidad humana.

6. Propuestas políticas radicales: en general, el marxismo defiende actitudes políticas muy contrarias al orden político tradicional, defienden la transformación
de la sociedad a partir de la lucha obrera y revolucionaria (aunque también encontramos marxistas más moderados que proponen cambios democráticos
hacia el socialismo).

7. Abolición de la propiedad privada: la receta para la superación de la alienación y explotación del hombre por el hombre es la abolición de la propiedad
privada de los medios de producción, la instauración del comunismo.

9
8. Valoración del Estado: frente a las posiciones de derechas, la izquierda, particularmente la marxista, entiende al hombre como un ser social y reivindica el
papel del Estado como el instrumento adecuado para la redistribución de la riqueza y como el órgano racional necesario para la producción de bienes.

MARX Y ENGELS (1848): El pensamiento de Carlos MARX y Federico ENGELS constituye un sistema filosóficopolítico cuyo contenido básico se
encuentra en el materialismo dialéctico, que pretende una concepción científica del mundo, y en el materialismo histórico, que estudia el desarrollo de la
sociedad. Esta doctrina se considera como la ideología del proletariado.

WILLIAM STANLEY JEVONS (1835-1882): Jevons desarrolló una teoría de la oferta de trabajo basada en el concepto de utilidad marginal. Para Jevons
el trabajo consiste en cualquier esfuerzo penoso de la mente y el cuerpo experimentado parcial o totalmente con vistas a la obtención de un bien futuro
Jevons, 1871 (1998:183) Es decir el trabajo es: el intercambio entre un bien presente (penalidades del trabajo) por la obtención de un bien futuro (el ingreso
denominado comúnmente salario); este concepto más bien hace referencia a un saldo neto entre el dolor que produce el trabajo (especialmente el que
demanda esfuerzo físico) y el placer que resulta del no trabajar (descansar) y; se considera que la oferta de trabajo es a destajo.

10
LINEA DE TIEMPO REVOLUCION RUSA A LA TEÓRIA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERES Y EL DINERO

KARL LLEWELLYN (1931) - RONALD


COASE (1937) - CHESTER BARNARD
(1938)
• Los autores mencionados introdujeron
ideas novedosas desde el seño de tres
disciplinas distintas. Uno de sus elementos
caracteristicos es la inclusión y mixtura de
elementos perteneciente al derecho, ala
teoría organizacional y la economía. Su
REVOLUCIÓN RUSA (1917) propósito es estudiar los lazos
• Estalla la revolución rusa, que será el contractuales que se estables dentro de las
origen de los estados de la economía organizaciones, siguiendo un critero de
socialista eficienci

ECONOMÍA INSTITUCIONAL (1930) KEYNES PUBLICA "LA TEÓRIA


• La nueva economía institucional (NEI) es GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERES Y
una escuela de las ciencias económicas, EL DINERO" (1936)
particularmente de la micreconomía, que • Su argumento clave es que, el gobierno
fue desarrollada en la década del 1930 y puede activ ar la demanda agregada
que se popularizó en el ámbito academico mediante la politica fiscal, los impuestos y
recién despues de 1975. Difiere de la el gasto público.
escuela neoclásica por su rechazo al
modelo teórico del homo oeconomicus,
reeplazándolo por modelos, mas
complekos y realista.

KARL LLEWELLYN (1931) - RONALD COASE (1937) - CHESTER BARNARD (1938) nueva economía institucional (NEI) es una escuela de las
ciencias economicas , particularmente de la microeconomía, que fue desarrollada en la década de 1930 y que se popularizó en el ámbito académico recién
después de 1975. Difiere de la escuela neoclásica por su rechazo al modelo teórico del homo oeconomicus, reemplazándolo por modelos más complejos y
realistas.

KEYNESIANISMO: La economía Keynesianismo se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o épocas de recesión o crisis. Este
control se ejercía mediante el gasto presupuestario del estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera,
parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

11
LINEA DE TIEMPO RAGNAR FRISCH A BERTIL OHLIN
BERTIL OHLIN
• Economista y político, sueco,
RAGNAR FRISCH ganador del Premio Nobel de
economía el año 1977. El nombre
• Economista ganador del Premio de Ohlin sigue vivo en uno de los
Nobel de economía el año 1969. modelos matemáticos estándar del
• Es miembro de la Escuela Sueca, libre comercio internacional, el
creada por K. Wicksell, donde realizó modelo de Heckscher-Ohlin, según
progresos importantes en el campo el cual las naciones se
de la economía, y dio nombre a especializarían en las industrias
conceptos nuevos como econometría más capaces de utilizar su
y macroeconomía. combinación de recursos
nacionales de manera eficiente.

MILTON FRIEDMAN (1912-


DAVID RICARDO (LONDRES, 18 DE 2006)
ABRIL DE 1772
• En 1976 Milton friedman
• fue un economista inglés de origen judío sefardí- gana el premio nobel de
portugués, miembro de la corriente de economia por su aporte a
pensamiento clásico económico teoría monetaria.
• Es considerado uno de los pioneros de
la macroeconomía moderna por su análisis de la
relación entre beneficios y salarios, uno de los
iniciadores del razonamiento que daría lugar a
la ley de los rendimientos decrecientes

12
RAGNAR FRISCH: (Oslo, 1895-1973) Economista noruego, uno de los fundadores de la econometría. Contribuyó con sus trabajos al análisis cuantitativo
de los hechos de naturaleza económica. En 1969 se le concedió el primer Premio Nobel de Economía, junto a Jan Tinbergen, por sus trabajos en modelos
dinámicos sobre el análisis de los procesos económicos. Hizo un número de adelantos significativos en el campo de la economía, y acuñó numerosos
conceptos nuevos de econometría y macroeconomía. Fue uno de los artífices de la econometría (1927) y de su introducción en la planificación de la política
económica, y su papel en la teoría del consumidor (1926) ayudó a establecer las investigaciones neowalrasianas. En econometría trabajó en series de
tiempo (1927) y en el análisis de la regresión lineal (1934). En 1965 formalizó la teoría de la producción. Fue uno de los fundadores de la "Econometric
Society" y editor de la prestigiosa revista científica Econometrica durante 20 años.

DAVID RICARDO: Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Procedía de una familia judía sefardí originaria de Holanda,
y en aquel país recibió su primera educación judía ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras romper con
su familia por su matrimonio con una mujer cristiana (cuáquera), se estableció por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, acumulando en poco
tiempo una gran fortuna, que le permitió retirarse de los negocios a los cuarenta años. La obra de Ricardo destaca por su razonamiento abstracto,
simplificando la realidad hasta definir un modelo teórico que dé cuenta del funcionamiento esencial del sistema económico; se le considera, por ello, el padre
de la teoría económica y el primer economista profesional. planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que
se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría
a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.

La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la
historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios
relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el
Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.

BERTIN OHLIN: (Bertil Gottard Ohlin; Klippan, 1899 - Valadalen, 1979) Economista y político sueco. Representante de la escuela sueca de pensamiento
económico, continuó la línea teórica de Gustav Cassel y Eli Heckscher. En 1977 recibió el Premio Nobel de Economía junto al británico James Meade. Inició
su carrera política en 1938 como miembro del Parlamento sueco y entre 1944 y 1967 lideró el opositor Partido Liberal. Durante un año ocupó el ministerio de
Comercio (1944-1945) en un Gobierno de coalición.

13
MILTON FRIEDMAN: Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y George Stigler, es el principal
representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas para quienes los mercados competitivos libres de la intervención del Estado
contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.

Conceptos generales acerca de la sociedad capitalista y


las relaciones económicas.

14
Friedman siempre vinculó su discusión teórica sobre el libre Mercado con alguna propuesta política específica. Por ejemplo, en lugar de
simplemente criticar el papel del gobierno en la educación, fue el primero en proponer vouchers (vales) como mecanismo para que las escuelas
privadas pudieran competir con las escuelas públicas.
Otra clave de la popularidad de este autor fue el fuerte apoyo de la Fundación Rockefeller y el apoyo indirecto de los consorcios petroleros de
EEUU para divulgar sus ideas.
El pensamiento de Friedman está marcado por la desconfianza en las intervenciones de la autoridad.
Fue el fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de
fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas. Su teoría del consumo en base al ingreso permanente ha tenido una
gran influencia en los análisis macroeconómicos y de impactos de políticas económicas, en la formulación de modelos econométricos y en los
pronósticos del consumo. Mostró que la variable determinante para el consumo no es el ingreso corriente, exceptuando los consumos
transitorios, sino el ingreso permanente (esperado en el largo plazo).
Recibió el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus “adelantos en el campo del análisis del consumo, de la historia y teoría monetaria, y por
su demostración de la complejidad de las políticas estabilizadoras”. El 17 de octubre de 1988 recibió la Medalla de la Libertad, la más alta
condecoración civil de los Estados Unidos.
Sus obras más importantes son: Teoría de la Función del Consumo (1957); Un programa para la fiabilidad monetaria (1961); La c antidad óptima
de Dinero y otros ensayos (1964); y, en colaboración con Anna Schwartz, Historia monetaria de los Estados Unidos (1963).

15
LA BASE TEÓRICA PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA DE PINOCHET
A comienzos de 1975, Milton Friedman no era capaz de localizar en el mapa donde estaba Chile, y cuando lo encontró no tuvo ningún interés en conocerlo.
Pero su viaje a Chile el 25 de Marzo de 1975 es mucho más que un hito meramente formal. Su visita articulada por el empresario Javier Vial, entonces el
hombre de negocios más poderoso del país, estuvo en el epicentro de una ambiciosa estrategia para cambiar de raíz el modelo económico chileno; a tal
punto fue exitoso su viaje a Chile, que a menos de un mes de su visita , el Ministro de Hacienda, Jorge Cauas, comunico por cadena nacional de televisión el
inicio del plan de shock que Friedman había propuesto como única salida para Chile.

En realidad costo mucho que Friedman viniera a Chile, incluso una de sus demandas no pudo ser cumplida, que se liberaran a 2 detenidos de ascendencia
judía. Las negociaciones para que Friedman viniese a Chile comenzaron 4 meses antes de su llegada, los U$ 30.000 que cobraba el economista no era
problema pero a Friedman los regímenes militares le recordaban el holocausto, tenia una visión muy estereotipada del país, además su mujer era la principal
opositora a visitar un país gobernado por militares.

Sin embargo, entre los impulsores del modelo de libre mercado resultaba vital que una personalidad del peso de Friedman pisara suelo chileno en momentos
que no existía claridad sombre el rumbo que tomaría la economía, además que la circunstancia en que se encontraba Chile, hacia de este país un excelente
centro de experimentación para sus teorías. Finalmente se le convenció y el 25 de Marzo de 1975 arribo al país junto a su Sra. Rose; Los anfitriones le
entregaron un extenso panorama de los hombres que mandaban en Chile y la importancia que tenia en Chile su visita cuando arreciaban vientos
proteccionistas entre algunos miembros de las Fuerzas Armadas. Al día siguiente en una conferencia en el edificio Diego Portales, el representante máximo
de los Chicago Boys realizó una exposición de no más de 30 minutos donde explico que el origen de la inflación era el déficit fiscal y, bajo el titulo ”
Gradualismo o tratamiento de shock”, que la única solución real a la crisis que enfrentaba Chile era disponer de manera abrupta y rápida de medidas
restrictivas, “ De lo contrario temo que el paciente puede llegar a morirse”

16
ANEXOS Y BIBLIOGRAFIAS

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohlin.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/friedman.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ricardo.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frisch_ragnar.htm

http://pensamientoeconiomico.blogspot.com/2014/03/aportes-la-economia-por-francois.html

https://www.paxala.com/platon/

http://personajeshistoricos.com/c-filosofos/adam-smith/#Biografia_de_Adam_Smith

https://www.gestiopolis.com/pensamiento-economico-william-stanley-jevons/

https://es.scribd.com/doc/45471309/Marx-y-Engels

http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010f/881/PENSAMIENTO%20ECONOMICO%20DE%20CARLOS%20MARX%20SOBRE%20LAS%20CRISIS%20DEL%20CAPITALISMO.htm

http://fisiocraciausa.blogspot.com/2006/11/pensamiento-de-quesnay.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ragnar_Frisch

https://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/David-Ricardo-Pensamiento-economico.htm

http://www.bancaynegocios.com/pensamiento-economico-de-milton-friedman-el-mas-ferreo-promotor-del-libre-mercado/
https://prezi.com/ninbxneglsv7/el-pensamiento-economico-de-milton-friedman/

17

También podría gustarte