Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN ABIERTA

Sociedad de la información

SOCIEDAD, LENGUAJE Y RED

Toda sociedad es una red de relaciones entre seres humanos de diversa edad, sexo y condición que
abarcan diversos ámbitos de actividades necesarias para la vida, desde la producción de bienes
hasta la reproducción biológica y cultural. La especie humana no es la única especie social –hay otros
organismos y animales que son sociales- pero sí parece que es la única especie capaz de procesar
símbolos y de organizar su conducta individual y colectiva por medio de ellos. El lenguaje es el medio
a través del cual todas las culturas humanas en todos los tiempos han hecho posible su adaptación
al medio ambiente y han sido capaces de construir entornos medioambientales favorables a la
supervivencia como grupo biológico y como cultura. El lenguaje natural, oral o verbal en un principio
y alfabético o escrito después, ha hecho posible la creación de lenguajes especializados, de los cuales
son ejemplo las matemáticas, la notación musical o la programación informática

La sociedad de la información se distingue de otras sociedades humanas por el hecho de que están
intermediadas por las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

La Sociedad de la Información es un proceso de cambio social que está sucediendo en el presente,


razón por la cual es aún difícil señalar bien sus características y delimitar con precisión su alcance y
sus repercusiones, las principales dimensiones de la sociedad que están sometidas a cambio debido
a los diversos impactos de las TIC en las relaciones sociales de todo tipo: económicas, políticas,
laborales, familiares, ciudadanas, amorosas y un largo etcétera.

La aplicación de las telecomunicaciones, la informática y la telemática a las relaciones económicas


ha hecho posible la globalización de la economía y la emergencia de la economía digital o
informacional. Los impactos de la globalización y de las nuevas actividades económicas han sido
definidos por muchos analistas como el inicio de una nueva forma de organización social que está
sustituyendo progresivamente a la sociedad industrial urbana.

La industria, las finanzas, el comercio y los servicios de todo tipo empiezan a depender cada vez más
de las redes de cables que atraviesan el globo y que transportan no ya mercancías o materias prima.
Lo esencial de esta nueva economía es que sus fuentes principales de riqueza son el conocimiento
y la comunicación, en vez de los recursos naturales y el trabajo físico que eran tradicionales.

Esta nueva forma de sociedad aún no tiene una denominación uniforme. Se la conoce como
Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, Sociedad Red, Sociedad Digital,
Cibersociedad, etc, a continuación, se presentan sus principales características:

La sociedad de la información tiene su origen en internet, posteriormente se construyó como


iniciativa europea la World Wide Web (W.W.W) o red de redes que ha hecho posible el desarrollo
de nuevas tecnologías y plataformas multimedia. La nuevo del internet no son las tecnologías, sino
que se ha convertido en una nueva forma de organización, una forma de existencia y de acción
económica social y política. Equivale a los que fue la máquina en la era industrial. Esta nueva forma
de organización y de acción tiene como fin la difusión ligada a las TIC, lo que requiere un grado de
alfabetización tecnológica e informática de la población, debido a que nos enfrentamos a un mundo
digitalizado, esto está transformando radicalmente el escenario de las relaciones económicas en
todos los ámbitos y tiene repercusiones en el resto de las áreas de la sociedad, especialmente en
las relaciones entre los Gobiernos y las Administraciones Públicas con los ciudadanos y en los
distintos tipos de servicios tanto privados como públicos.

Tres elementos diferencian las actividades realizadas usando el soporte de las TIC en la Sociedad de
la Información: la información, el conocimiento y la velocidad, en el nuevo sistema económico se
genera productividad y se logra competitividad sólo a través de la red global de interacción entre
máquinas hecha posible por la revolución de las TIC.

La Sociedad de la Información será mayor y tendrá más presencia, a medida que los Gobiernos, las
Empresas y la Ciudadanía hagan uso de las redes para llevar a cabo sus actividades y proyectos
cotidianos, la sociedad de la información requiere en primer lugar de una infraestructura
tecnológica que haga posible el establecimiento de las relaciones de todo tipo, y en segundo lugar
de los usuarios y de la intensidad, frecuencia y diversidad del uso que estos usuarios hagan de las
TIC.

Las anteriores son las características a las cuales se enfrenta los estados, los gobiernos y las
administraciones públicas a todos los niveles. frecuencia y diversidad del uso que estos usuarios
hagan de las TIC.

Por una parte, los estados emprenden acciones financieras y legales para incrementar la
infraestructura tecnológica, lo que genera una potencia industrial de altísimo valor, posteriormente
emprenden políticas y acciones diversas para afrontar el reto del ingreso de los ciudadanos a las
redes que hacen posible que se lleven a cabo en la Sociedad de la información.

Los gobiernos y la administración pública a todo nivel se ven afectos por la revolución de las TIC en
dos sentidos, primero las TIC permiten el uso intensivo y extensivo del intercambio electrónico de
datos entre sus diversos departamentos y servicios y segundo, las TIC posibilitan formas más rápidas
transparentes y eficaces con la ciudadanía.

Situación del estado ante la sociedad del cambio

Castells ha realizado una serie de investigaciones relacionadas con los cambios que han sucedido y
vienen sucediendo en torno a la revolución de las TIC, de acuerdo al autor en los años 90 se produce
una transición histórica que alumbra nuevas formas de organización social, este fenómeno se define
a partir de tres fenómenos

La revolución tecnológica centrada en las tecnológicas de la información.

La formación de una economía global

Un cambio organizativo basado en la descentralización y la flexibilidad de los procesos

Por lo anterior Castells afirma que la economía global vendría a en una economía “informacional,
global que a la vez dinámica y excluyente”, es decir genera riqueza que no se distribuye igual entre
todos, ni entre todos los habitantes de un país, ni entre las distintas naciones del planeta.

Estado de bienestar
La esencia del EdB, es el establecimiento por parte del estado de garantías acerca de unos estados
mínimos de renta, alimentación, salud, vivienda y educación, atribuidos a los ciudadanos como un
derecho político por su condición de ciudadanos de un país. El EdB ha sido un elemento esencial de
la paz social y de la legitimidad política en sociedades que, en los años 30 y 40, estaban en proceso
no sólo de lucha de clases, sino de desestructuración social y política.

SIGLO XVIII: REVOLUCIÓN FRANCESA

Derechos humanos

Reconocimiento del individuo como sujeto de libertades.

SIGLO XIX Y PPIOS. DEL XX: INSTAURACIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL

Derechos políticos

Atribución al individuo de la capacidad de decisión política.

MEDIADOS DEL S. XX: ESTADO DEL BIENESTAR

Derechos sociales

Noción de responsabilidad social del Estado: debe una existencia digna a sus ciudadanos.

SIGLO XXI: SOCIEDAD DE RIESGO

Derechos limitados por el bien colectivo

Noción de vivir en continuo riesgo, donde la seguridad se basa en un estado de constante vigilancia
colectiva de todas las personas que están dispuestas a sacrificar su libertad por una mayor
seguridad.

Los beneficios económicos del estado de bienestar

Para Castells el EdB favorece el desarrollo económico, los beneficios sociales del EdB (esto es, la
ausencia de conflictos sociales y la gobernabilidad), hacen posible el desarrollo de la economía y el
incremento de su productividad.

a. La paz social relaciones industriales estables, participación cooperativa, entre otros


inversiones a largo plazo.
b. El salario social incrementa la renta disponible aumenta la capacidad de consumo
expansión de la demanda.
c. Cuantiosas inversiones públicas (infraestructura de servicios sociales y bienes colectivos)
importante mercado para el fomento de la demanda + articulación de la economía
mediante el sector público.
d. El sector social de la economía fue el que experimentó la mayor expansión de empleo. El
incremento de la productividad industrial, por sí solo, habría generado un grave problema
de desempleo estructural debido a la liberación de mano de obra. El crecimiento del empleo
público hizo posible la incorporación al mundo laboral de las mujeres y de las minorías.
La crisis estructural del estado de bienestar

También podría gustarte