Está en la página 1de 6

DISEÑO Y MONTAJE DE UN

OHMETRO ANALÓGICO

MEDICIONES ELECTRICAS

LABORATORIO: DISEÑO Y MONTAJE DE UN


OHMETRO ANALOGICO.

OBJETO: El presente trabajo práctico, apunta a la síntesis de los conocimientos


adquiridos en la teoría de la materia, como así también a problemática asociada a
la
concreción de los proyectos, cuyo diseño y calculo, están a su cargo.

TEORIA: El OHMETRO, es un instrumento destinado a la medición de R en forma


directa. No es de gran exactitud, pero su medición resulta aceptable, en un sin
número de
actividades técnicas.

Fig 1

OHMETRO SERIE

Se lo utiliza para la medición de R medias - altas. En la posición 0 de la llave


L, del
circuito de la figura 1, adopta la configuración denominada OHMETRO SERIE. Para
poder
medir resistencias con este instrumento, es preciso hacer un ajuste de cero; que se
logra,
poniendo en cortocircuito los bornes de conexión exterior A y B y ajustando la R
variable P,
hasta conseguir la máxima de flexión del micro-Amperimetro. Luego, quitando el
cortocircuito entre A y B, se conecta a ellos la resistencia Rx que se desea medir.
La lectura
se hace directamente sobre la escala del instrumento graduada en Ohm.

FUNDAMENTO TEORICO

Simplificamos el circuito para su mayor comprensión, en el circuito de la figura 2:

Por la condición de AJUSTE DE CERO del instrumento, tenemos que

Rx = 0 -------------------- I = Io

Entonces

E = Io (Rs + ri) -------------------------- (1)


Luego, para Rx distinto de cero I = Ix
Se verifica que:

E = Ix (Rx + Rs + ri) -------------------- (2)


Igualando (1) con (2) y trabajando algebraicamente, se llega a la ecuación de
escala:

Rx = (Rs + ri ) [( Io / Ix) - 1]---------- (3)

Para calcular R y P (ajuste por envejecimiento de la pila), se deberá tener en


cuenta que
ambas resistencias, están en paralelo con ri, y a fin de no contribuir con el error
de la
medición, se tomará que la corriente máxima, que se deriva, por estas resistencias,
no deberá
ser mayor que el 10 % de Io, en la peor condición, es decir con P = 0.

OHMETRO PARALELO

Es apto para medir R medias - bajas. En las posiciones 1,2 y 3 de la llave L, el


circuito de
la figura 1, adopta la configuración de OHMETRO PARALELO. El método de medición es
idéntico al Ohmetro serie.

FUNDAMENTO TEORICO

El principio de medición consiste en aumentar la corriente por la Rx, poniendo en


paralelo
con el micro-Amperimetro y Rs, resistencias Rpi (utilizadas para el cambio de
escala). Para
una mayor comprensión, se dibujó un circuito más simple que el indicado en la
figura 1; a
saber

FIG 3

Por la condición de ajuste de cero, tenemos:


Rx = 0 ------------------------ I = Io

Entonces,

E = Io (Rs + ri) --------------------- (4)

Luego, para Rx distinto de cero, I = Ix, se cumple que

E = It Rx + Ix (Rs + ri) ------------ (5)

Igualando (4) con (5) y trabajando algebraicamente; se llega a la ecuación de


escala:

Rx = [Rpi * (Rs + ri) / (Rpi + Rs + ri)] * [ (Io / Ix) -1] ---------------


(6)

Ecuación muy parecida a la del Ohmetro Serie; de allí a que los errores del Ohmetro
serie
y Paralelo se calculen de la misma forma.

ERRORES DEL OHMETRO

Se demuestra, aplicando propagación de errores a las ecuaciones de la escala de los


Ohmetros serie y paralelo, que el error relativo para cualquier punto de la escala
es:

Er = Io /Io [ Io * (Io + Ix) / ( Ix * (Io - Ix))] ----------------------


(7)

El error relativo Er, será mínimo, para el valor de Ix, que haga a la derivada
parcial del
error relativo, con respecto de Ix , igual a cero. (condición de mínimo). Ese valor
de
corriente, corresponde a Ix = ( 2 - 1) * Io --------(8)
Resultando entonces el Er (mínimo):

Er (min) = 5,83 * CLASE / 100 -------------------------------------- (9)

METODO DE CALCULO

Para el calculo de las R del Ohmetro de la figura 1, se procede de la siguiente


forma:

Se calcula Rs, considerando L en posición 0 y P = Rx = 0; entonces

Rs = ( E - Io * ri) / (Io + I1)


Donde I1 es el % de Io que deseamos drenar por R . Recordar que I1 no debe ser
mayor del
10 % de Io; se toman como valores prácticos

5% Io I1 10% Io --------------------------------------------
(11)

R queda definido entonces por

R = Io *ri / I1--------------------------------------------------------------
(12)
P es una resistencia variable que deberá tomar un valor máximo de dos ordenes mayor
que
R, para compensar el envejecimiento de la pila.
P = 100 R.
La máxima caída de tensión que podrá compensar, corresponde a :

E = I1 * Rs ---------------------------------------------------------------
(13)
La nueva escala se dibujará sobre la escala del micro-Amperímetro; calculándose con
la
ecuación (3).
NOTA: Cuando Rs resulta un valor muy grande con respecto a ri, algunos autores la
desprecian.

El cálculo de las Rpi de las escalas del Ohmetro Paralelo, se hará partiendo de
la
siguiente consideración: El Ohmetro Serie se construye para la medición de R medis-
altas,
por tanto, corresponderá a la escala más alta del Ohmetro Proyectado en la figura 1
(Las
escalas más comunes suelen ser x 1K o x 10K). Por otra parte, sabemos que en la
mitad de
la escala del Ohmetro, la Rx medida de acuerdo a la ecuación (3), es

Rx = Rs + ri = Rs ; ya que Ix = Io / 2
Por lo tanto, si queremos proyectar una escala n veces menor que la del Ohmetro
Serie,
debemos considerar que en el centro de la escala , se mide una Rx de valor
Rx = ( Rs + ri) / n = Rs / n
Donde n es generalmente una potencia de diez.
El valor de Rx, calculada precedentemente, se reemplaza en la ecuación (6) y se
despeja
Rpi, de la nueva escala proyectada. Pero siempre se deberá tener en cuenta que el
Ohmetro
es un instrumento diseñado para medir resistencias medias, desde 1 Ohm hasta 1 Mohm
(en
algunos casos hasta 10 Mohm)

El error del instrumento queda definido por la ecuación (7) y el mínimo error, por
la
ecuación (9).

EJEMPLO DE CALCULO

DATOS: Partiendo de un micro amperímetro de D´arsonval, Io = 50 microA, ri = 2.500


Ohm, 100 div., clase 0,5 y una pila de 3V ( 2 x AA 1,5 V), se desea construir un
Ohmetro de
escalas : x 1K; x 100 ; x 10 ; x 1.

SOLUCION:
Utilizando como circuito el de la figura 1,si ponemos L en 0, tenemos el Ohmetro
Serie,
(será la escala mayor ; x 1K).
Suponemos P = Rx = 0 y tomamos como criterio I1 = 10 % Io, entonces por la ecuación
(10)

Rs = (3 - 50 EXP(-6) * 2.500) V / 1,1 * 50 EXP(-6) A = 52,273 Ohms


Luego
R = 0,125 V / 5 EXP(-6) = 25 Kohm
P = 100 * R = 2, 5 Mohm

Para el cálculo de la escala x 100, es evidente que en el medio de la escala


mediremos, lo
que se mide en la escala x 1 K, pero diez veces menos, o sea que para Ix = 0,5 Io,
en la
escala x 100

Rx = (Rs + ri) / n = 5.477 Ohm ( n = 10)


Utilizando la ecuación (6), podemos despejar Rp1

Rp1 =[ Rx * (Rs + ri)] / ( Rx + Rs + ri) = 6.086 Ohm

Procediendo de igual modo para las escalas x 10 y x 1, con la salvedad de que las
escalas
serán 100 veces menor para la primera y 1.000 veces menor para la segunda, se llega
a los
valores

Rp2 = 554 Ohm


Rp3 = 55 Ohm
El mínimo error que se comete, será

Er = 5,83 * 0,005 = 0,02915 ------------ E(%) = 2,915 %


Las escalas se construyen, utilizando las ecuaciones (3) y (6).

MARCHA DE TRABAJOS

1) Con los datos del micro - Amperímetro, utilizado para la construcción del
voltímetro y el
valor de las baterías (valor que deberá medirse); se diseñará y calculará un
Ohmetro de las
escalas que indique la cátedra.
2) Terminado el cálculo (que se hará individualmente), se presentará para su
corrección. Si
desaprueba, deberá retirarse, y se le pondrá ausente.
3) Con los cálculos corregidos y aprobados, se construirá el Ometro diseñado,
utilizando
las resistencias disponibles, en serie o paralelo, hasta lograr el valor requerido
por cálculo.
4) Una vez armado el Ohmetro, se medirán algunas Rx, para comprobar su correcto
funcionamiento.
5) En el informe, deberá presentarse: el listado de elementos utilizados en el
practico, el
calculo completo del Ohmetro diseñado, su circuito, un dibujo, en escala 1:1 del
Ohmetro,
calculo de error, conclusiones.

BIBLIOGRAFIA: Para confeccionar esta Guía de Trabajos Prácticos, se ha utilizado


apuntes de clase teórica, dictada por el Ex-Profesor Titular de la Cátedra Ing.
Felipe
Marder. Como esta Guía es solo un pequeño resumen, se aconseja, para profundizar el
conocimiento del tema, asistir a las clases teóricas en que dicho tema sea tratado.

También podría gustarte