Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACUALTAD DE CIENCIAS PECURIAS


INGENIERIA ZOOTECNIA
TEMA:
Impacto ambiental de la ganadería ovina o caprina
MATERIA:
Evaluación de impacto ambiental en ganadería
DOCENTE
Ing. Emma Torrez

ESTUDIANTES
Saltos Tuarez Ana María
Andrade Ibarbo Byron Vladimir
Rodríguez Vélez José Manuel

CURSO:
ZOOT-R - A - [7TO NIVEL]

AÑO LECTIVO
2019 – 2020
INTRODUCCIÓN

La producción pecuaria tiene un gran impacto en recursos naturales como el agua, la tierra y
la biodiversidad, contribuyendo significativamente en el cambio climático, de forma directa
o indirectamente, a través del pastoreo o de la producción de cultivos forrajeros. La
producción pecuaria ocupa aproximadamente el 30 por ciento de la superficie terrestre libre
de hielo y en muchas situaciones se constituye en la principal fuente de contaminación
terrestre (STEINFELD et al., 2009). En el presente, el sector pecuario atraviesa una compleja
transformación, puesto que ha transformando los patrones de distribución geográfica de la
producción pecuaria. Asimismo, se registra cambio en las especies utilizadas, con un
crecimiento acelerado de la producción de especies monogástricas y una desaceleración de
la producción de rumiantes (Salazar, 2009)

En los últimos años se ha producido un considerable debate y una creciente preocupación en


torno al incremento de las emisiones de gases con efecto invernadero, como resultado de la
actividad humana en general, y de la ganadería en particular. En cuanto al impacto de la
ganadería, se reconoce que las actividades ganaderas emiten cantidades considerables de
gases invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que
contribuyen de manera importante al cambio climático. (Salazar, 2009)

La ganadería es responsable de cerca del 23% de las emisiones de CH4 globales de origen
antropogénico (Khalil, 2000), debido mayoritariamente a que los rumiantes emiten metano
durante la digestión del alimento en el rumen. En España la contribución de la ganadería a
las emisiones de CH4 supera el 35%, considerando solamente la fermentación entérica, si
además se incluye la gestión del estiércol, la ganadería es responsable del orden de un 60%
del total de las emisiones de CH4 (Ministerio de Medio Ambiente, 2007). (Salazar, 2009)
Impacto ambiental de la ganadería ovina o caprina
Importancia de la producción ovina para los productores
El ganado ovino es un tipo de ganado que se comprende por ovejas; estos animales son
criados por el hombre para su completo aprovechamiento, dado a que los mismos son grandes
productores de leche y carne, pero aún más por su buena producción de lana para la
confección de tela. Las ovejas son mamíferos de alimentación herbívora utilizado como
ganado; su domesticación guarda sus orígenes en conjunto con la crianza del animal conocido
como muflón, específicamente en el IX milenio a. C. en el Oriente Próximo, esto con el
principal propósito de explotar su carne, leche, piel y lana. Otra característica es que las
ovejas pueden llegar a vivir aproximadamente de 18 a 20 años. (STEINFELD, 2015)

Se puede decir que este tipo de ganado es uno de los cuales se les puede sacar un mayor
aprovechamiento, sobre todo para aquellos pastos áridos o semiáridos; por lo cual es una de
las especie con mayor explotación en zonas áridas y secas, ecosistemas que no son aptos para
otro tipo de ganado como el ganado vacuno. Según declaro en 1758 el científico, naturalista,
botánico y zoólogo sueco, Carlos Linneo la domesticación del ganado ovino se inició en el
siglo IX A.C. (STEINFELD, 2015)
Importancia de la producción caprina para los productores

La importancia socioeconómica de la cabra es reconocida a nivel mundial, representa una


contribución a la economía rural de los países en desarrollo, sin embargo, no ha. recibido la
atención que se merece por parte de las comunidades de pequeños productores.
A la cabra se la debe considerar no como un recurso sino como una productora de alimentos
de alta calidad y valoración económica, para que la tecnificación de sus productos resulte
rentable comparada con otras especies ganaderas. (STEINFELD, 2015)
La ganadería caprina en el mundo tiene un inventario ganadero de 709.9 millones de cabezas,
localizadas principalmente en los trópicos, entre los países con mayor número de animales
destacan en orden de importancia China, India, Pakistán y Sudan. México se sitúa en el 13°
lugar y ocupa el segundo sitio en el continente americano después de Brasil con alrededor de
9 millones de caprinos, ubicadas principalmente en los estados de Puebla, Oaxaca, San Luis
Potosí, Coahuila, Guerrero, Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato y Michoacán.
Los caprinos, representan un importante ingreso económico para numerosas familias
campesinas de bajos recursos, es una actividad caracterizada por emplear mano de obra
familiar y desarrollarse en forma extensiva con un nivel tecnológico bajo. A pesar de ello, la
mayoría de los productores consideran dicha actividad redituable a corto plazo, por su alta
prolificidad reproductiva y demanda de la carne de cabrito en los mercados regionales y
nacionales. (STEINFELD, 2015)

Impacto ambiental de la ganadería ovina y caprina


El sector ganadero ovino tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la seguridad
humana global. En cuanto al medio ambiente, dicho sector contribuye notablemente al
cambio climático, que es un problema mundial y real, debido a las elevadas emisiones de
gases de efecto invernadero. Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), “la ganadería genera más gases de efecto invernadero
que el sector del transporte” (STEINFELD, 2015)

En cuanto a la seguridad humana global, las amenazas de la ganadería respecto a la misma


provienen del excesivo uso de antibióticos en los animales y de la aparición de zoonosis,
entre otros. La deforestación, el elevado consumo de agua y la contaminación del suelo, son
sólo algunos de los numerosos efectos de la ganadería en el medio ambiente y, como
consecuencia, en los seres humanos y el resto de animales. Y es que el bienestar de estos
últimos también se ve afectado por la ganadería, dado que es difícil que las necesidades de
los ejemplares se vean satisfechas, especialmente las relacionadas con la expresión de los
comportamientos naturales de las especies. (STEINFELD, 2015)

Impacto de la ganadería ovina a la tierra y el suelo


 Los ovinos al momento pastorear degradan los pastizales y el suelo y esto hace que
se produzcan la erosión ya que el suelo pierde su capacidad
 Los ecosistemas naturales se están convirtiendo en pasto por la falta de alimento
para los animales.
 El aumento de nutrientes en el suelo desequilibra los nutrientes del suelo y amenaza
con su fertilidad
 La industria de la lana daña el medio ambiente. Al comprar lana no solamente
causamos daño a los animales, sino al agua, al aire y a la tierra.
Impacto de la ganadería ovina al agua.

Impacto de la ganadería ovina a la atmosfera y el clima

Los animales durante la digestión producen metano de forma natural, principalmente debido
a los microorganismos presentes en el aparato digestivo que fermentan el alimento
consumido, produciéndose metano que se elimina principalmente por exhalación o eructo.
La cantidad de metano producida depende de diversos factores: el tipo de animal (rumiante
o monogástrico), estado fisiológico, nivel de alimentación y el tipo de dieta (forraje, dieta
mixta o concentrada) (López et al, 2017).

Entre los tipos de animal, los rumiantes emiten significativamente mayores cantidades de
CH4 que los no-rumiantes debido a la elevada población de microorganismos productores de
metano que habitan en el retículo-rumen (López et al, 2017).

El tipo de alimento es el otro factor determinante de las cantidades de metano producido por
el rumiante, ya que es el substrato donde actuarán los microorganismos productores de
metano (López et al, 2017).

Medidas que se deben tomar en cuenta para mejorar este impacto ambiental

se podría llevar a cabo partiendo de la concepción de la explotación ganadera sostenible,


mediante el uso de:

Buenas prácticas ganaderas

Control en la implantación y el crecimiento de nuevas explotaciones ganaderas

Planteamientos para disminuir el daño al medio ambiente

El monto de emisiones de Metano y Dióxido de Carbono depende de los sistemas de


producción y de las particularidades regionales, donde la ingesta de energía y otros factores
de la comida tienen importancia, como calidad y cantidad de forraje, peso de los animales,
edad y movimiento de los mismos. (López et al, 2017).

Un planteamiento esperanzador para reducir el daño al medio ambiente es el mejoramiento


de la productividad y la eficiencia de la producción animal, que con una mejor nutrición y
una genética específica puede lograrse. Un mejoramiento de la productividad lleva al fin y al
cabo a una disminución de la cantidad de animales que son necesarios para la producción de
una cantidad específica de un producto determinado (López et al, 2017).
BIBLIOGRAFÍA

López, M.C.1*, Ródenas, L.1, Piquer, O.2, Cerisuelo, A.3, Cervera, C.1 y Fernández, C.
(2017), Determinación de producción de metano en caprinos alimentados con dietas con
distintos cereales

SALAZAR, C. O. 2015. Evaluación de la implementación de Buenas Prácticas Pecuarias en


la producción de ovinos y caprinos en la zona metropolitana de los municipios de
Bucaramanga y Lebrija. [Trabajo de grado Maestría]. Universidad de Manizales Facultad de
Ciencias Contables Económicas y Administrativas; Manizales, Colombia.
STEINFELD, H.; GERBER, P.; WASSENAAR, T.; CASTEL, V.; ROSALES, M.; HAAN,
C. 2009. La larga sombra del Ganado, problemas ambientales y opciones. FAO – LEAD –
FIDA. Roma, 493 p.

También podría gustarte