Está en la página 1de 9

1.

Física e ingeniería
1.1
definición de física y su campo de estudio

La palabra física proviene del vocablo griego fisis que significa “naturaleza”. Es la ciencia que estudia
las propiedades de los cuerpos y las leyes que rigen las transformaciones que afectan a su estado y
a su movimiento, sin alterar su naturaleza. Es decir, la ciencia encargada de analizar las
transformaciones o fenómenos físicos; por ejemplo, la caída de un cuerpo o la fusión de un hielo. La
física es la ciencia más fundamental, está estrechamente relacionada con las demás ciencias
naturales, y en cierto modo las engloba a todas. La química, por ejemplo, se ocupa de la interacción
de los átomos para formar moléculas; gran parte de la geología moderna es en esencia un estudio de
la física de la Tierra y se conoce como geofísica; y la astronomía trata de la física de las estrellas y del
espacio exterior.

Los físicos orientan todos sus esfuerzos hacia el descubrimiento de las leyes que rigen el
comportamiento de los objetos en el universo y para ello se sirven de toda una serie de símbolos,
sistemas de unidades, ecuaciones, principios y definiciones. Todos los medios que se emplean en el
proceso de elaboración de una ley física, siempre fundada en la relación entre un
determinado fenómeno y su causa, son ideados y regidos por la llamada física teórica. La física
experimental, por el contrario, centra sus premisas en la observación, el estudio racional y la
comprobación de una serie de hechos y datos referidos a un fenómeno concreto.

Aunque las ideas sobre el mundo físico se remontan a la antigüedad, el estudio sistemático de la física
puede situarse en la segunda mitad del siglo XVI, con los primeros experimentos de Galileo. En
aquellos años y durante los dos siglos siguientes se crearon los métodos básicos de estudio, que
dieron lugar al desarrollo de las que más tarde sería conocida como física clásica, basada
esencialmente en los conceptos intuitivos de tiempo y espacio y válida solamente en el ámbito
macroscópico (movimiento, fluidos, calor, sonido, luz, electricidad y magnetismo).
CAMPOS DE estudio de LA FISICA:
Acústica Estudia las propiedades del sonido.
Física atómica Estudia la estructura y las propiedades del átomo.
Criogenia Estudia el comportamiento de la materia a temperaturas extremadamente
bajas.
Electromagnetismo Estudia los campos eléctrico y magnético, y las cargas eléctricas que
los generan.
Física de partículas Se dedica a la investigación de las partículas elementales.
Dinámica de fluidos Examina el comportamiento de los líquidos y gases en movimiento.
Geofísica Aplicación de la física al estudio de la Tierra. Incluye los campos de la
hidrología, la meteorología, la oceanografía, la sismología y la vulcanología.
Física matemática Estudia las matemáticas en relación con los fenómenos naturales.
Mecánica Estudia el movimiento de los objetos materiales sometidos a la acción de
fuerzas.
Física molecular Estudia las propiedades y estructura de las moléculas.
Física nuclear Analiza las propiedades y estructura del núcleo atómico, las reacciones
nucleares y su aplicación.
Óptica Estudia la propagación y el comportamiento de la luz.
Física del plasma Estudia el comportamiento de los gases altamente ionizados (con carga
eléctrica).
Física cuántica Estudia el comportamiento de sistemas extremadamente pequeños y la
cuantización de la energía.
Materia condensada Estudia las propiedades físicas de los sólidos y los líquidos.
Mecánica estadística Aplica principios estadísticos para predecir y describir el
comportamiento de sistemas compuestos de múltiples partículas.
Termodinámica Estudia el calor y la conversión de la energía de una forma a otra.

1.2
Clasificación de la física: clásica y moderna
Física clásica
Se denomina física clásica a la física basada en los principios previos a la aparición de la mecánica
cuántica. Incluye el estudio de la mecánica, la termodinámica, el electromagnetismo, la óptica,
la acústica, la dinámica de fluidos, entre otras. La física clásica se considera determinista (aunque no
necesariamente computable o computacionalmente predecible), en el sentido de que el estado de un
sistema cerrado en el futuro depende exclusivamente del estado del sistema en el momento actual.
Algunas veces, se reserva la frase nominal "física clásica" para la física pre relativista. Sin embargo,
desde el punto de vista teórico la teoría de la relatividad introduce supuestos menos radicales que los
que subyacen en la teoría cuántica. Por esa razón resulta conveniente desde un punto de vista
metodológico considerar en conjunto las teorías físicas no-cuánticas.

Clasificación
El estudio de la física clásica incluye:

 Mecánica Clásica:
 Leyes del movimiento de Newton.
 Los formalismos clásicos Lagrangianos y Hamiltonianos.
 La mecánica de medios continuos que incluye la mecánica de sólidos deformables y
la mecánica de fluidos.
 Termodinámica clásica.
 Teoría clásica de campos
 Electrodinámica Clásica (ecuaciones de Maxwell).
 Teoría General de la Relatividad.
 Teoría de la Relatividad Especial.
 Teoría del Caos clásica y dinámica no lineal general.

La física clásica o física newtoniana es una disciplina que se basa en las leyes básicas del movimiento
sobre los objetos cotidianos.
La física clásica se conoce como tal, con la publicación en 1687 de las Leyes de Newton, formulación
matemática de Isaac Newton (1643-1727) en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica.
Las Leyes de Newton son la base de la física y de la mecánica clásica.
Los orígenes de la física clásica se remontan a la antigüedad. Ya en la antigua Babilonia, en el antiguo
Egipto y en la Grecia antigua se desarrollaron ciertos aspectos en el campo de la astronomía, la óptica
y la mecánica. Otras civilizaciones de la antigüedad (India, China, Persia, etc) se interesaron también
por estas disciplinas.
Sin embargo, es de la civilización greco-romana que surgen los trabajos primordiales de Arquímedes,
Petolomeu y Tales. De Arquímedes podemos destacar su trabajo en la mecánica de las palancas, la
astronomía, y en el campo de la hidrostática (el famoso “Eureka”).
Sin embargo, es en la época del renacimiento, que la física clásica tiene un desarrollo considerable
especialmente en el área de la astronomía con el abandono de la teoría geocéntrica y con el
advenimiento de la teoría heliocéntrica (el movimiento de los planetas alrededor del Sol) con las obras
de Copérnico, Galileo (el desarrollo del telescopio) y Kepler.
Física moderna
La física moderna, o también llamada física cuántica, es una disciplina académica que nace a partir
del nacimiento de dos teorías: la Teoría cuántica en 1900 y la Teoría de la relatividad en 1905.
A partir del siglo XX la incógnita sobre cómo se propaga la luz fue resuelta introduciendo lo que
conocemos hoy como física moderna. Durante el nacimiento de la física clásica o newtoniana, el
debate sobre si la luz era una partícula o una onda no encontraba un fundamento sólido.
En 1900, Max Planck (1858-1947) acuña el término cuanto (quantum en latín) como la energía mínima
contenida en una partícula para explicar y medir la radiación que se encuentra en un cuerpo oscuro.
El físico Max Planck afirmaba, en este sentido, que la luz se propaga en paquetes de energía y la
energía de cada paquete era inversamente proporcional a la longitud de onda determinada en la
constante de Planck.
Por otro lado, Albert Einstein en 1905, con su Teoría de relatividad, postula que tanto el tiempo como
el espacio son relativos y constata que la velocidad de la luz es una constante fundamental de la
naturaleza. De esta forma, Einstein refuerza la idea de Planck sobre la propagación de la luz como
partículas de energías y que dichas partículas son fotones que siempre viajan a la velocidad de la luz.
Para que los fotones viajen a la velocidad de la luz, su masa siempre será 0 porque si una partícula
es masiva necesitaría energía infinita para moverse, como postula la Primera ley de Newton de la
física clásica. Por lo tanto, sólo una partícula sin masa puede viajar a la velocidad de la luz y poseer
energía infinita definiendo así un cuanto de campo electromagnético.
De esta manera, el postulado básico de la física moderna, también conocida como mecánica cuántica,
indica que las partículas elementales que constituyen la materia están dotadas de propiedades tanto
de onda como de partícula.
La dualidad onda-partícula, resulta de este modo, la propiedad fundamental de la naturaleza a nivel
atómico definiendo las bases para la Física moderna conocida como el estudio de los
comportamientos, características y radiaciones de las partículas a nivel atómico y subatómico y no
solo de los objetos cotidianos, campo de estudio de la física clásica.
Las partículas elementales
Fueron los filósofos griegos que observaron primero la gran cantidad de materia existente en la
naturaleza, así entonces dedujeron que todo esto debería de provenir de algo que pudiese originar tal
variedad.
Demócrito y Leucipo ya usaban el término átomo por el año 460 AC para fines de estudio, pero fue
apenas en el siglo 19 que existió la convicción de que toda materia de hecho está constituída por
átomos.
Se creyó que el átomo sería el origen de la materia, por el hecho de que en el siglo 19, cerca de 100
tipos de átomos ya habían sido registrados. Pero ese número fue cada vez mayor con el correr del
tiempo, lo que llevó a los investigadores a observar la existencia de partículas aún menores presentes
en la constitución de los átomos.
Definieron entonces que los átomos son formados por electrones, protones y neutrones.
La división atómica se realiza de la siguiente forma:
En la parte central del átomo está concentrado el núcleo. Dentro de ese núcleo encontramos protones
y neutrones, que son también conocidos como nucleones.
Los neutrones son formados por quarks , que se dividen en dos tipos : u y d.
Se cree que los quarks sean los principales responsables por la constitución de la materia.
Existen seis especies de quarks , u (up), d (down), c (charmed), s (strange), b (bottom) y t(top=, en
que cada una de ellas posee tres colores: rojo, verde y azul.
Una de las características de los quarks es poseer cargas eléctricas fraccionadas, que están siempre
ligadas a otras particulas llamadas hadrones.
Los hadrones pueden ser formados por tres quarks o por apenas un quark y un antiquark:
 cuando son formados por tres quarks , los hadrones reciben el nombre de bariones:
 cuando son formados por un quark y un antiquark, reciben el nombre de mesones.

1.3
La ingeniería y sus áreas
La ingeniería aplica el conocimiento científico para desarrollar soluciones tecnológicas, en forma
económica y segura, a problemas prácticos. El ingeniero es el nexo entre la ciencia y las necesidades
percibidas por la sociedad. La ingeniería es un campo de conocimiento muy amplio que abarca
numerosas y diversas actividades. Una clasificación de la ingeniería puede hacerse teniendo en cuenta
las ramas y subramas, donde cada rama se preocupa principalmente por un tipo particular de producto,
proceso o proyecto. Los campos o ramas de la ingeniería indican con qué trabaja el ingeniero. Por
ejemplo, un ingeniero civil trata con puentes, edificios, autopistas, etc., un ingeniero electrónico, con
microchips y circuitos. Otra clasificación de la ingeniería es por funciones, basada en lo que hacen los
ingenieros. Así, hay ingenieros que trabajan en centros de investigación, o son gerentes comerciales
de empresas, o están a cargo de la línea de producción de una fábrica.
La ingeniería en sus orígenes se dividió en las actividades que desarrollaban los militares (ingeniería
militar) y aquella que no era militar, a la que se le llamó civil. En la ingeniería militar se trataban, entre
otros, aspectos relacionados con logística, los materiales, las armas, la construcción, la artillería. En
la ingeniería civil se incluían actividades de construcción que se realizaban en las ciudades, las
empresas, las minas y el pueblo en general. Como consecuencia de los avances técnicos de la
revolución industrial (a mediados del siglo XVIII), la ingeniería amplió sus campos de acción, surgiendo
nuevas especialidades, de las que se destacan la ingeniería mecánica y la ingeniería en minas. Los
ingenieros civiles se distinguen, en aquella época, por hacer trabajos de topografía, agrimensura, la
construcción de edificios, caminos, puentes, puertos y vías de ferrocarril. La gran demanda social,
intelectual e industrial que se dio durante el siglo XX y el notable establecimiento de instituciones de
enseñanza generó el desarrollo de un gran número de ramas o especializaciones en campos de la
ingeniería: aeronáutica, química, eléctrica, mecánica, industrial, telecomunicaciones, electrónica,
geología, petrolera, nuclear, eólica y solar, informática, alimentos y genética. En el siglo XXI como
resultado de la era del conocimiento, se observan claras tendencias del trabajo multidisciplinario en la
ingeniería, esto en campos muy variados, en los que en otras épocas no sería lógico pensar que los
ingenieros podrían intervenir en ellos, por ejemplo: en finanzas, administración, estudios y descifrado
del genoma humano, en la ingeniería espacial, en la nanotecnología, en la construcción de servo
mecanismos autómatas, en el desarrollo de mejores sistemas de manejo de la información, en la
metrología y otras muchas áreas.
Áreas DE LA INGENIERÍA
Ingeniería militar
La ingeniería militar es la rama de la ingeniería que da apoyo a las actividades
de combate y logística de los ejércitos mediante un sistema MCP (Movilidad, Contramovilidad y
Protección) construyendo puentes, campos minados, pasarelas, etc. Los ingenieros se encargan
también de aumentar el poder defensivo por medio de construcciones o mejoramiento de estructuras
de defensa. Además de sus misiones clásicas de apoyo en combate en situaciones de guerra, actúa
en épocas de paz colaborando en la solución de problemas de infraestructura de índole nacional.
En el ámbito de una unidad/cuerpo, ingeniero es aquella que tiene como misiones facilitar el
movimiento de las fuerzas propias e impedir o dificultar el del enemigo.
Las tareas de un soldado de ingenieros incluyen la construcción de caminos y puentes, tendido de
campos de minas o la detección y limpieza de obstáculos. En algunos ejércitos también es
responsabilidad de los ingenieros las comunicaciones tácticas de sus unidades.

Tareas

 Movilidad
 Limpieza de obstáculos
 Destrucción de trincheras y diques
 Apertura de rutas para vehículos de combate
 Construcción de caminos y puentes
 Desminado
 Manejo de material explosivo
 Limpieza de campos de minas
 Sembrado de minas
 Disposición de cargas explosivas
 Desactivación de explosivos
 Demoliciones

Ingeniería civil
La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo,
mecánica hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las
infraestructuras emplazadas en el entorno,
incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras
construcciones relacionadas. La ingeniería civil es la más antigua después de la ingeniería militar,4
123

de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares. 5 Tradicionalmente ha
sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, Ingeniería
Agroindustrial, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de
control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra, ingeniería del
urbanismo, ingeniería del territorio, ingeniería hidráulica, ingeniería de los materiales, ingeniería de
costas,4 agrimensura, e ingeniería de la construcción.6 Los ingenieros civiles ocupan puestos en
prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en
el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los
contratados en grandes compañías internacionales.
Ingeniería agrícola
La ingeniería agrícola es aquella en la que se aplica la ciencia y tecnología en los ámbitos de las
explotaciones agrícolas y ganaderas, tanto extensivas como intensivas, la industria agroalimentaria, el
desarrollo de maquinaria, motores y tecnología agrícola, la jardinería y el paisajismo, procurando las
mejores condiciones sociales, económicas, ecológicas y cuidado del medio ambiente.

Ingeniería mecánica
La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería que aplica, específicamente, los principios de
la termodinámica, la mecánica, la mecánica de fluidos y el análisis estructural, para el diseño y análisis
de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinaria con diversos fines (térmicos,
hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos
motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones.
Los principales ámbitos generales desarrollados por ingenieros mecánicos incluyen el desarrollo de
proyectos en los campos de la ingeniería que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación,
conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos
mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas industriales.

Ingeniería eléctrica
La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de
la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias como
la física y las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que
permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.
Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el mundo y constituye una
de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo XIX con la comercialización del telégrafo
eléctrico y la generación industrial de energía eléctrica. Dada su evolución en el tiempo, este campo
ahora abarca una serie de disciplinas que incluyen la electrotecnia, la electrónica, los sistemas de
control, el procesamiento de señales y las telecomunicaciones. Dependiendo del lugar y del contexto
en que se use, el término ingeniería eléctrica puede o no abarcar a la ingeniería electrónica, la que
surge como una subdivisión de la misma y ha tenido una importante evolución desde la invención del
tubo o válvula termoiónicay la radio. Cuando se hace esta distinción, generalmente se considera a la
ingeniería eléctrica como aquella rama que aborda los problemas asociados a sistemas eléctricos de
gran escala o potencia, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de
motores, etc. mientras que la ingeniería electrónica se considera que abarca sistemas de baja
potencia, denominados también corrientes débiles, sistemas de telecomunicaciones, control y
procesamiento de señales constituidos por semiconductores y circuitos integrados.

Ingeniería electrónica
La ingeniería electrónica es una rama de la ingeniería, basada en la ingeniería eléctrica, que se
encarga de resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos industriales,
sistemas electrónicos de potencia, instrumentación y control, así como la transformación de
electricidad para el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos. Tiene aplicación en
la industria, telecomunicaciones, en el diseño y análisis de instrumentación
electrónica, microcontroladores y microprocesadores.
La ingeniería electrónica es el conjunto de conocimientos técnicos, tanto teóricos como prácticos que
tienen por objetivo la aplicación de la tecnología electrónica para la resolución de problemas prácticos.
La electrónica es una rama de la física que trata sobre el aprovechamiento y utilidad del
comportamiento de las cargas eléctricas en los diferentes materiales y elementos como
los semiconductores. La ingeniería electrónica es la aplicación práctica de la electrónica para lo cual
incorpora además de los conocimientos teóricos y científicos otros de índole técnica y práctica sobre
los semiconductores así como de muchos dispositivos eléctricos además de otros campos del saber
humano como son dibujo y técnicas de planificación entre otros.

Ingeniería física
La ingeniería física es la rama de la ingeniería que busca asimilar y adaptar tecnologías nuevas y
existentes a procesos industriales. Está orientada a generar, a través de la investigación aplicada, el
desarrollo de tecnologías alternativas para usos industriales, mediante la formulación teórica abstracta
de los fenómenos físicos que involucran un proyecto.
Esta ingeniería estudia todos los fenómenos naturales, pero a su vez busca llevar a la práctica, en
forma dinámica, todos sus conceptos teóricos y experimentales. Una característica fundamental del
ingeniero físico es su capacidad de diseño, disciplina e innovación; permitiéndole disponer de sus
conocimientos físico-matemáticos en proyectos que involucran ramas diversas de la física
clásica y moderna, adaptándolas a fines prácticos,1 lo que le otorga una ventaja sobre las demás
ingenierías en las que el ingeniero adquiere una cierta especialización.
El ingeniero de especialidad física está preparado para trabajar en el frente del desarrollo tecnológico.
Esta especialidad, en general, puede ser caracterizada por las aplicaciones de procedimientos físicos
multidisciplinarios y a menudo especializados a problemas técnicos de la más variada índole. Como
conclusión, el ingeniero físico juega un rol fundamental en el avance tecnológico de importancia actual.
Ingeniería química
La ingeniería química es una rama de la ingeniería, que se encarga del diseño,
manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de todo
tipo de elementos en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de
compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas
transformaciones físicas y químicas de la materia.1
La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma
importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye
al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del ambiente.2
La ingeniería química se fundamenta en las ciencias básicas como matemática (álgebra lineal o
superior, cálculo, ecuaciones diferenciales, métodos numéricos, matemática avanzada), las ciencias
básicas de la ingeniería química (termodinámica, fenómenos de transporte, cinética química), y
disciplinas aplicadas tales como ingeniería de procesos, diseño de reactores, diseño de equipos
para procesos químicos, y procesos de separación. También se van incorporando elementos de
ciencias ambientales, biotecnología , ingeniería alimentaria e ingeniería de materiales .

Ingeniería geológica
La ingeniería geológica es la rama de la ingeniería que aborda la resolución de problemas
relacionados con la interacción directa e indirecta, del hombre con el medio geológico, entendido éste
como el soporte de las actividades humanas.
El concepto de ingeniero geólogo y, en consecuencia, el de Ingeniería geológica, comprenden un
amplio abanico de definiciones condicionadas por el país de origen. Bell (1992) define la ingeniería
geológica como la aplicación de la geología a la ingeniería práctica o, dicho de otro modo, es la
disciplina encargada de estudiar todos los factores geológicos que intervienen en la localización,
diseño, construcción y mantenimiento de los trabajos de ingeniería. De forma similar, González de
Vallejo et al., (2002) definen la ingeniería geológica como la ciencia aplicada al estudio y solución de
los problemas de ingeniería y medioambiente. A su vez, la International Association of Engineering
Geology (IAEG, 1992) define la ingeniería geológica como la disciplina dedicada a la investigación,
estudio y resolución de problemas de ingeniería y medioambiente que pueden resultar de la interacción
entre la geología y los trabajos o actividades humanas, así como a la predicción y desarrollo de
medidas de prevención o corrección de riesgos geológicos.

Ingeniería matemática
La ingeniería matemática (también matemáticas para ingeniería) es una rama de la ingeniería que
utiliza la matemática aplicada y que se apoya en el uso de herramientas computacionales para resolver
problemas de la ingeniería, principalmente relacionados con el modelamiento de diversos procesos
(tanto naturales como artificiales).

Ingeniería económica
La ingeniería económica conlleva la valoración sistemática de los resultados económicos de las
soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería. Para que puedan aprobarse en lo económico, las
resoluciones de los problemas deben impulsar un balance positivo del rendimiento a largo plazo, en
relación con los costos a largo plazo y también deben promover el bienestar y la conservación de una
organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas creativas y renovadoras, permitir la fidelidad y la
comprobación de los resultados que se esperan y llevar una idea hasta las últimas consecuencias en
fines de un buen rendimiento (Sullivan et al., 2004, p.3).
Mientras tanto, la ingeniería económica es la rama que calcula las unidades monetarias, las
determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor para lograr que una empresa sea
altamente rentable y competitiva en el mercado económico.
“La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la forma más
económica” (Sullivan et al., 2004, p.3).
Principalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y calcular los productos económicos
cuando existen opciones disponibles para proceder con un propósito definido. En resumen, es un
grupo de métodos matemáticos que facilitan las comparaciones económicas (Blank y Tarquin, 2006,
p.6).

Ingeniería empresarial
La ingeniería empresarial es una de las ramas interdisciplinarias de la ingeniería que aplica
conocimientos científicos, tecnológicos y empresariales se ocupa de la optimización de uso de
recursos humanos, técnicos, informativos así como el manejo y gestión óptimos de los sistemas
empresariales y servicios, evaluación de sistemas integrados aplicados en campos de personal,
riqueza, conocimientos, información, Producción, equipamiento, Proyectos, materiales y procesos, con
la finalidad de obtener productos de alta calidad o servicios útiles que satisfagan a la sociedad y con
alta consideración al medio ambiente. Utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la
ingeniería y el diseño para especificar, evaluar, predecir y mejorar los resultados obtenidos de tales
sistemas empresariales. Emplea conocimientos y métodos de otras ciencias y técnicas para
determinar, diseñar, especificar, analizar, implementar y mejorar continuamente los sistemas
empresariales.la formación profesional del ingeniero empresarial abarca varias ramas de
la ingeniería tales como: Ingeniería de Procesos , Ingeniería Administrativa , Ingeniería
logística , Ingeniería de Producción, Ingeniería informática, Estadísticas, ingeniería de proyectos
, Matemáticas , Química, Física, Ingeniería de seguridad , Ingeniería Ambiental, Ingeniería
económica y Ingeniería de calidad , la ingeniería empresarial esta estrechamente identificado en la
Ingeniería de sistemas empresariales e informática Responsabilidad ambiental, Gestión
ambiental, Gestión empresarial, Prevención de riesgos laborales , Seguridad y salud laboral, Medio
ambiente, Arquitectura empresarial, Control de calidad, el profesional de esta área es común,
reconocido en el sistema de salud de las empresas, de esta manera el ingeniero empresarial tiene un
campo amplio multidisciplinaria con el conocimiento necesario y lo cual queda visto Como un ingeniero
camino a ser Empresario . La Ingeniería empresarial nació a base de las necesidad de
las Empresas con el fin de desarrollar la humanidad, Profesionales con bases del conocimiento
Tecnológicos, científicos y empresariales para solucionar problemas empresariales lo cual un
ingeniero empresarial es como decir un médico de la empresa que afronta y busca soluciones, mejoras
y crecimiento de una empresa nacional e internacional Con su misma formación tiene la capacidad de
crear nuevos negocios y empresas para un nuevo mundo de competencia, emprendimientos y
desarrollo de la sociedad.

Ingeniería industrial
La ingeniería industrial es una de las ramas de la ingeniería, y se ocupa de la optimización de uso de
recursos humanos, técnicos e informativos, así como el manejo y gestión óptimos de los sistemas de
transformación de bienes y servicios, evaluación de sistemas integrados aplicados en campos de
personal, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos, con la
finalidad de obtener productos de alta calidad o servicios útiles que satisfagan a la sociedad y con alta
consideración al medio ambiente. Utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería
y el diseño para especificar, evaluar, predecir y mejorar los resultados obtenidos de tales sistemas.
Emplea conocimientos y métodos de otras ciencias y técnicas para determinar, diseñar, especificar,
analizar, implementar y mejorar continuamente los sistemas.

1.4
Interacción entre la física y la ingeniería
La física y la ingeniería son disciplinas que históricamente han estado fuertemente relacionadas entre
sí.
Busca asimilar y adaptar tecnologías nuevas y existentes a procesos industriales. Está orientada a
generar, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de tecnologías alternativas para usos
industriales, mediante la formulación teórica abstracta de los fenómenos físicos que involucran un
proyecto.
Esta ingeniería estudia todos los fenómenos naturales como tales, pues hace honra a una ciencia
exacta, pero a su vez busca llevar a la práctica, en forma dinámica, todos sus conceptos teóricos y
experimentales. Una característica fundamental del Ingeniero físico es su capacidad de diseño,
disciplina e innovación; permitiéndole disponer de sus conocimientos físico-matemáticos en proyectos
que involucran ramas diversas de la física clásica y moderna, adaptándolas a fines prácticos.
El Ingeniero de especialidad física esta preparado para trabajar en el frente del desarrollo tecnológico.
Esta especialidad, en general, puede ser caracterizada por las aplicaciones de procedimientos físicos
multidisciplinarios y a menudo especializados a problemas técnicos de la más variada índole. Como
conclusión, el Ingeniero físico juega un rol fundamental en el avance tecnológico de importancia actual.
La física es definida como la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en el universo, es por ello
que se relaciona con muchas de nuestras actividades cotidianas, tal vez sin que nos demos cuenta,
por lo que me atrevo a decir que la física no solo se halla en los libros, está presente en todo nuestro
mundo. Como la ingeniería civil afecta a nuestro mundo, entonces está gobernado por todas las leyes
de la física.

Por ejemplo si estamos construyendo una presa, tenemos que ver la velocidad con que llega el rió, y
la presión de agua que nuestra presa va a soportar y en base a ello debemos hacer los cálculos
necesarios para que los materiales soporten esta gran cantidad de agua que llegara, y no solo eso hay
que ver cómo afecta la gravedad al rió, para saber en qué punto es más recomendable situar la presa,
y si esta presa generara energía eléctrica hay que hacer los contemplar la cantidad de agua que
necesitaremos para obtener una cantidad de energía necesaria, según se nos pida, para saber que
tan factible es realizar la dicha obra, o si como se menciono antes es conveniente situar en otro lugar
para que tengamos la potencia necesaria y la más satisfactoria.

Esto solo por citar un ejemplo, la física está ahí en todas nuestras construcciones en todas las grandes
obras de la humanidad, desde el famoso coliseo, pasando por los grandes puentes colgantes y porque
no el famoso segundo piso del periférico.

No hay que ser un genio para saber que la física está a nuestro alrededor, solo hay que conocer lo
básico y listo sabemos que la física está presente, y por ende está presente en las ingenierías para
darnos cuenta que sin física no existiría la ingeniería civil en su totalidad.

También podría gustarte