Está en la página 1de 225

Textos Docentes

Moda, personalidad y estilo


Coaching de Imagen e Identidad Personal

ARANCHA FELIPES ALONSO


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo
Coaching de Imagen e Identidad
Personal
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo
Coaching de Imagen e Identidad
Personal
Arancha Felipes Alonso
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org ) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

AVISO: Tanto este curso como su programa y contenidos están protegidos con el Nº de Asiento registral: 16/2012/8275
del Registro General de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid. Por lo que queda prohibida su
reproducción parcial o total según lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996,
de 12 de abril).

Moda, personalidad y estilo


Coaching de Imagen e Identidad Personal

© 2013, Arancha Felipes Alonso


© 2013, Fundación Universitaria San Pablo CEU

CEU Ediciones
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Julián Romea 18, 28003 Madrid


Teléfono: 91 514 05 73, fax: 91 514 04 30
Correo electrónico: ceuediciones@ceu.es
www.ceuediciones.es

ISBN:978-84-15949-87-9

Maquetación: Luzmar Estrada Seidel (CEU Ediciones)


Fotógrafos: Nina de Bertodano, Mª Teresa Cotelo, Arancha Felipes y Yael Portabales
Dibujos: Gisela Acereda (Portada y dibujos interiores)
Ana Moreno Medina (Cerezo en flor, página final)

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Índice
Prólogo .................................................................................................................9
Introducción ......................................................................................................13
Capítulo 1. Identidad y proyección exterior. Autoestima.
El yo espejo. Mejora tu yo social ......................................................................15
1. ¿Por qué nos vestimos?..................................................................................15
2. Mi modelo. Mi marca personal.....................................................................24
3. El modelo cultural .........................................................................................31
4. ¿Esa o ese soy yo? ...........................................................................................36
5. ¿Cisne o patito feo? Autoconcepto y autoestima ........................................39
6. Cuando la imagen ante el espejo se distorsiona: bulimia y anorexia ........49
7. Eres precioso para mí ....................................................................................57
8. Superwoman ..................................................................................................60
9. La parte por el todo. No soy un lunar ...........................................................63
10. El yo espejo. ¿Qué percepción tenemos de nuestro cuerpo? ...................67
11. Dignidad e Identidad...................................................................................71

Capítulo 2. La moda como mecanismo de comunicación no verbal ..........77


1. ¿Qué dice nuestra apariencia de nosotros? ................................................77
1.1. ¿Qué es la comunicación no verbal? ..................................................77
1.2. ¿Por qué hablamos de la comunicación no verbal en un libro
sobre moda, personalidad y estilo? ............................................................79
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

1.3. ¿Cómo nos influye lo que ocurre a nuestro alrededor a la hora de


vestirnos? .....................................................................................................83
1.4. Símbolos, señales y signos ¿Hablamos el mismo “idioma”? .............88
1.5. Conversamos con todo nuestro cuerpo .............................................90
2. Te sigo. ¿Me sigues? Les seguimos. ¿Qué significa seguir las tendencias? .94
2.1. Nuevos tiempos para la moda: la democratización de la moda
y la pasión por la novedad .........................................................................97
2.2. ¡Cómo hemos cambiado! Hablemos de “hombres”.........................101
2.3. La estructura de los sistemas de comunicación del vestir ..............106
2.4. Significados de los mensajes del vestir: traducción simultánea.....120

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Capítulo 3. Mi cuerpo y mi estilo ...................................................................127
1. ¿Sabéis que el español es el único que tiene sentido de la
vergüenza ajena? .......................................................................................127
1.1. Espejito, espejito… ¿Quién es la más guapa del reino? ...................132
1.2. ¿Y yo para qué me visto? ....................................................................136
1.3. Mi cuerpo y yo: ¿Le quiero? ¿Le odio? ..............................................137
1.4. “Eres un producto”, Risto dixit ...........................................................139
1.5. ¿Qué es lo más te gusta de ti? .............................................................142
1.6. Y yo ¿por qué no voy desnudo por la calle? ......................................143
2. Revelar y esconder: es un juego..................................................................145
2.1. El negocio de la delgadez ..................................................................146
2.2. Las buenas esencias se guardan en frascos pequeños ....................153
2.3. Elemental, querido Watson................................................................156
2.4. Mi estilo: personal e intransferible ...................................................164
2.5. ¿Qué es el estilo? ¿Qué implica tenerlo o no? ...................................164
Capítulo 4. Vestir correctamente de acuerdo con nuestra edad,
morfología corporal y estatus .........................................................................169
1. ¡No tengo nada que ponerme! ¿Cómo es mi armario? .............................169
1.1. ¿Cómo es mi armario? .......................................................................170
1.2. Mujeres ................................................................................................172
1.3. Indumentaria formal..........................................................................178
1.3.1. Indumentaria de media etiqueta .............................................179
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

1.3.2. Para los Actos de Graduación de la Universidad ....................179


1.3.3. Para las bodas, bautizos y primeras comuniones ...................180
1.4. Hombres ..............................................................................................184
1.4.1. Consejos básicos de etiqueta....................................................193
2 ¿Por dentro o por fuera? ...............................................................................195
2.1. La rebeldía del pudor .........................................................................199
2.2. ¿Qué es el pudor? ................................................................................201
3. Colorín, colorado .........................................................................................209
Agradecimientos..............................................................................................219
Bibliografía .......................................................................................................221

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Prólogo
Hace no mucho tiempo, la palabra “coaching” era prácticamente desconocida
en el vocabulario habitual español. Como mucho, era un término un tanto
pedante que dentro del ámbito del deporte se utilizaba como sinónimo de
entrenador. Sin embargo, en la actualidad, coaching hace referencia a un
proceso comunicativo en el que un profesional asesora, dirige, orienta y
estimula a una o varias personas para que obtengan el máximo rendimiento
en un aspecto concreto de su vida social o personal.1 Evidentemente, esta
ampliación de contenido es lo que hace interesante el concepto, y el que
permite estudiarlo desde una perspectiva científica.

Esta acepción compleja del término coaching le encamina hacia su


consideración como una técnica comunicativa en la que el profesional consigue
introducir una dinámica de acción dirigida a que la persona o personas con las
que se trabaja consigan alcanzar sus objetivos vitales o profesionales. En este
sentido, la labor de coaching permite maximizar las fortalezas individuales
o grupales y disimular las debilidades que impiden alcanzar los objetivos
previstos2.

La idea esencial que preside esta labor es la de reforzar el sentido de liderazgo de


las personas, mejorar sus niveles de autoestima y conseguir crear un ambiente
óptimo en el que puedan desarrollar sus verdaderas capacidades sin muchas
de las limitaciones que casi todos nos auto imponemos.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Por tanto, el profesional del coaching no es un simple asesor que se ocupa de


acabar con todo aquello que pueda molestar a quien contrata sus servicios.
Tampoco es un aprendiz de brujo que juega a ser un psicólogo sin titulación
y que no para de dar consejos gratuitos a diestro y siniestro, o de lanzar
continuas reprimendas a quienes contratan sus servicios. No es, menos aún,
un maestro que se auto intitula como tal y que parece saberlo todo, por lo que
cualquier persona debería seguir sus instrucciones. Es, repito, simplemente,
1
BISQUERRA ALZINA, R., (2008): “Coaching: un reto para los orientadores”. REOP, vol. 19, nº 2, pp. 163-170.
2
Aunque los estudios acerca de la eficacia del coaching no son muy numerosos, en el ámbito del coaching
ejecutivo los estudios realizados sugieren un valor positivo en varios aspectos esenciales: rasgos personales,
comportamientos y resultados del negocio. J. M. de Haro García (2012): “Los resultados del análisis del coaching
ejecutivo: una propuesta de clasificación”. Papeles del Psicólogo, vol. 33 (3), pp. 221-226.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

un profesional dedicado a conseguir optimizar las habilidades personales o


ejecutivas de las personas utilizando una serie de técnicas y estrategias que
permiten aflorar sus aspectos más positivos, siempre en consonancia con lo
que una persona es y puede mostrarse hacia los demás.

Dentro del amplísimo mundo del coaching, el libro que el lector tiene entre
sus manos se centra en el campo de la moda. Pero en modo alguno de la moda
entendida en un sentido frívolo, es decir, como peaje que las sociedades de la
abundancia están dispuestas a pagar por lo efímero y superfluo.

Como Arancha Felipes demuestra en todas y cada una de las páginas del
libro, la moda define una parte sustancial de nuestra personalidad, nos
permite acomodar nuestras necesidades de reconocimiento y pertenencia y,
en definitiva, nos permite generar criterios básicos de identidad. De hecho,
el gran acierto del libro es precisamente este: analizar la moda desde una
perspectiva sociológica compleja que nos lleva a indagar por aspectos tales
como la dimensión social de la personalidad3 o la consideración de la moda
como expresión de un consumo de estatus, lo que lleva a un buen análisis de
autores tan clásicos y fundamentales como Charles Cooley o Thorstein Veblen.
Sin duda, esta dimensión sociológica es la que dota al libro de una acertada
dimensión de complejidad, sin que ello vaya en detrimento de una alta claridad
expositiva y conceptual.

De igual modo, resulta un acierto asumir la idea con la que iniciábamos este
prólogo de que la moda es ante todo y sobre todo un proceso comunicativo.
En expresión de la autora, es un lenguaje con el que nos comunicamos con los
demás. Por tanto, es una carta de presentación que dice de nosotros mismos
mucho más de lo que en principio pudiera parecer…y, muchas otras, mucho
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

menos de lo que querríamos transmitir por simple ignorancia de ciertos


criterios estéticos ampliamente socializados4.

Esta idea parece sencilla, pero no lo es en absoluto, ya que desde una perspectiva
sociológica conduce, indudablemente, a otra cuestión esencial, cual es si
esos criterios estéticos estandarizados no son un mero conjunto formal que
reproduce de forma sistemática prejuicios profundamente anclados en una

3
La conocida teoría del yo espejo, Viv. Ch. Cooley (2005): “El yo espejo”. Cuadernos de Información y Comunicación,
vol 10. pp. 13-26.
4
Juan Ramó Rallo describe la moda como una especie de carta de presentación que evita continuas manifestaciones
de identidad individual. J. R. Rallo: (2006): “Estar de Moda”. Disponible en http://www.juandemariana.org/
comentario/832/estar/moda/ En términos generales, J. Entwistle, (2002), El cuerpo y la moda. Una visión
sociológica. Barcelona: Paidós.

10

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Prólogo

sociedad, con lo que esas normas genéricas de “buen gusto” no serían más que
un factor estático, de mantenimiento del statu quo y de reproducción de los
esquemas de control social arraigados en una sociedad. Dicho de otro modo,
la cuestión básica sería determinar si lo que en principio no es más que un
simple convencionalismo estético, no esconde una concepción fuertemente
conservadora de la sociedad, y si esa dimensión estética no actúa como un
criterio esencial de control social.

Bien es verdad que frente a esta idea conservadora, podríamos profundizar


en el concepto de cambio tan presente en el mundo de la moda5. En cierto
modo, la dimensión industrial de la moda, y de las corrientes estilistas en
general, empujaría hacia la necesidad de una renovación permanente de los
arquetipos modélicos, estableciendo una dinámica permanente de cambio
que conllevaría la ruptura permanente de esos convencionalismos sociales.

Sobre todo, en el mundo de los jóvenes cuyo universo axiológico suele estar
presidido por el valor esencial de la rebeldía. Rebeldía entendida como criterio
de identidad grupal que tiene como fundamental manifestación la referencia
negativa de las generaciones anteriores. De ahí que los jóvenes asuman como
elemento identitario genérico la ruptura de esos convencionalismos sociales
anteriormente aludidos.

La lectura detenida de las páginas de este libro da lugar a que el lector pueda
reflexionar acerca de estos planteamientos conflictivos, lo que incrementa sin
duda alguna su importancia y valor docente. Es decir, el libro ofrece respuestas
a determinadas preguntas, pero también permite al lector indagar por sí mismo
otras posibles alternativas. Es, un acierto de planteamiento y de desarrollo,
pues crea una fuerte dinámica interactiva entre el libro y los lectores. Aspecto
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

que se ve ampliado por el impresionante y enormemente valioso conjunto


de imágenes y fotografías que incluye esta obra. No solamente ilustran y
dinamizan la lectura, sino que esencialmente, son una magnífica invitación
visual a la reflexión.

Un último aspecto que conviene resaltar es la invitación permanente que la


autora hace a que nos aceptemos tal cual somos. En este sentido, la idea que
recorre el libro es que la preocupación por el estilo no puede basarse en la
negación de nuestros atributos físicos originarios, ni en un deseo obsesivo
y absurdo de cambiarlos recurriendo a las técnicas de medicina estética,

5
BAÑUELOS MADERA, C.: “La influencia de la moda en el cambio social de los valores estéticos y corporales”
disponible en http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/cult_2.pdf

11

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

cuyo valor reparador es importante en unos contextos muy específicos y


determinados. De hecho, la afirmación es rotunda: no existe posibilidad de
mejorar esos atributos si negamos su validez.

La importancia del coaching se dirige a mejorar esos atributos, no a negarlos; se


orienta a que las personas encuentren que su aspecto físico es siempre positivo,
y que pueden extraer del mismo excelente partido; se basa en considerar que
esos atributos originarios son, precisamente, los que dan valor a la persona,
pues la individualiza y la convierte en única. En definitiva, un buen profesional
del coaching de moda parte de un inexcusable, absoluto y permanente respeto
a la persona humana, a su dignidad, considerando que sus atributos físicos
originarios forman parte de esa radical dignidad que toda persona posee.

Como cualquier otro profesional, no actúa al margen de una ineludible


dimensión ética, sin la cual, su trabajo carecería de sentido.

En fin, el presente libro representa un avance indudable en un ámbito todavía


relativamente nuevo en España, especialmente, en los ámbitos universitarios.
La capacidad de la autora para manejar un acertado y actual repertorio
bibliográfico, da una indudable dimensión académica a la obra que la editorial
universitaria CEU Ediciones ha sabido percibir de forma adecuada.

De esta forma, tanto la autora como los editores han contribuido a dar
profundidad y dimensión científica a un ámbito que por su juventud y novedad
todavía tiene ante sí un largo camino por recorrer.

Juan Carlos Jiménez Redondo

Profesor de Sociología, Doctor en Historia Contemporánea


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

y en Ciencias Políticas

Madrid, mayo de 2013

12

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Introducción
Aunque el título pueda parecer un poco filosófico, el ejemplar que el lector
tiene ahora mismo en sus manos pretende ser más útil que etéreo, aspira
solamente a dos cosas: por un lado, hacerle pensar y que mejore su percepción
sobre sí mismo (autoconocimiento y autoestima), y por otro, ayudarle a elegir
lo que más le favorece y destaca sus puntos fuertes en lo relacionado con la
indumentaria, la moda y el estilo.

Si su percepción personal es de sobresaliente y su autoestima está por las


nubes, ¡enhorabuena! Entonces sáltese el principio. El resto de páginas le
servirán como manual de estilo, gracias a los consejos sobre indumentaria y
complementos que le vamos a dar para conseguir saber qué nos favorece más
según: nuestra talla, edad, morfología, del tipo de vida llevemos y de dónde
vivamos. Intentaré, por ello, que sea una lectura entretenida y práctica que le
haga pensar un poco más en el Lenguaje de la Indumentaria como parte de la
Comunicación no verbal y sobre los mensajes, que en la mayoría de los casos
inconscientemente, emitimos con nuestra ropa, complementos, maquillaje, y
con nuestro aspecto en general.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Como decía Niccola Squiciarino en su obra del mismo título: El Vestido habla;
y lo que pretendo con este manual es que hable bien de usted, que no cometa
“faltas de ortografía”, ni diga “palabrotas”. Hace años, este tipo de cosas las
aprendíamos de nuestras madres o de nuestras abuelas. En mi caso tuve el
lujo de tener una abuela y una tía modistas, que vivían en el piso de arriba y
donde tarde tras tarde me enseñaban además de los valores fundamentales
para la vida, entre hilos, botones y tijeras; a vestirme bien: colores, formas,
complementos, lo que es apropiado para cada ocasión, etc. Un lujo, lo sé. Y en
homenaje a ellas escribo estas páginas.

Voy a intentar transmitirles algo de esas enseñanzas prácticas aprendidas con


ellas y con mis estudios de Diseño de Moda en el Centro Superior de Diseño
y Moda de Madrid y en la Cátedra Cristobal Balenciaga, de la mano de dos

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

entrañables y también buenas conocedoras del oficio de la sastrería y la


confección artesanal: las hermanas Carriches, colaboradoras del gran modisto
durante muchos años.

Cuando le comenté a Agustín Medina Balenciaga, sobrino del gran arquitecto


de la moda, la motivación de este curso y su enfoque, además de agradecerme
y de motivarme a seguir adelante con mi labor, me insistió en una cosa: la
elegancia. “Enséñales por favor a tus alumnos lo importante que es ser elegante
y todo lo que implica“, me dijo.

Covadonga O’Shea y mi amiga Sara Die-Trill (diseñadora de la firma LOEWE)


también insistían en ese aspecto. Se está perdiendo la elegancia, vamos por
la calle y vemos cada vez más vulgaridad. La gente no sabe vestirse, se ponen
cualquier cosa y de cualquier manera, sólo porque lo han visto en alguna revista,
o en la televisión, en algún escaparate… Las marcas de moda democrática y
low cost, la influencia de las celebrities y de los personajillos televisivos que
se asoman a diario por nuestras pantallas están haciendo mucho daño, sobre
todo a la imagen de la mujer.

Por ello, desde hace tres años, vengo impartiendo este curso a mujeres adultas,
jóvenes universitarias, adolescentes y a grupos de madres e hijas, con el fin
de ayudarlas, gracias a la recopilación de textos de expertos y reconocidos
diseñadores, modistos, sociólogos y asesores, y a mi experiencia personal,
a vestir correctamente en todo momento, a recuperar la esencia del alma
femenina en todo su ser, su generosidad, su entrega, su fortaleza y los valores
esenciales que hacen de la persona un ser único e irrepetible, que debe quererse
y aceptarse tal y como ha sido creado y transmitir a través del lenguaje de la
indumentaria todo lo bueno que lleva dentro. ¡Somos únicos! Sólo nos falta
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

creérnoslo y mostrarlo a los demás con alegría, relativizando complejos y


defectos y aprendiendo a “vendernos” bien, sacando el mayor partido posible
a nuestras virtudes y fortalezas personales y sabiendo realmente qué es lo que
nos favorece e ilumina.

¿Te atreves a probar? ¡Venga! ¡Vamos a intentarlo juntos!

14

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
1

Identidad y proyección exterior.


Autoestima. El yo espejo. Mejora
tu yo social
“Aprende a mirar donde ya miraste y trata de ver lo que aún
no viste”
(Saturnino de la Torre)

1. ¿Por qué nos vestimos?


Las modas y tendencias han ensalzado la belleza fe-
menina en muchas épocas de la historia y han llega-
do a ser incluso el símbolo de una determinada época.
Tenemos ejemplos de ello desde la caída del Imperio
Romano6, a la Revolución francesa7, la Revolución In-
dustrial, después de las dos grandes guerras mundiales
o en mayo del 68. La indumentaria entonces se utilizó

6
El contacto de esta civilización con culturas orientales y el crecimiento del concepto de la elegancia modificaron
la indumentaria del pueblo romano. Las túnicas se confeccionaron con telas más ligeras, de colores más variados
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

e intensos. Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476 d.C., las influencias bizantinas
entraron marcando la elegancia en las togas y túnicas de los romanos. Bordados de oro y con piedras preciosas
adornaron las prendas que caían en profundos pliegues de la curia. Los plebeyos siguieron vistiendo con una
túnica más bien rústica y una capa con gorro de lana en invierno y de algodón en verano.
7
El discurso revolucionario francés de 1789 afectó al vestuario femenino y masculino de toda Europa, traduciéndose
en la búsqueda de sencillez y comodidad, evitando lo accesorio y representando con ello el deseo de su pueblo por
el cambio, la libertad, la igualdad, la naturalidad y la fraternidad. En 1793 se proclama la libertad de vestimenta,
pero respetando la diferencia de sexos. El vestido femenino se desprende de sus armazones y las faldas se adaptan
a la forma natural del cuerpo, llevan el talle por debajo del pecho imitando las estatuas de la Grecia clásica. Se
confeccionaban generalmente en muselina de algodón, un tejido poco tupido, ligero y translúcido, Los hombres
alternan la casaca con el frac y el traje a la francesa, profusamente bordado para la corte. Como explica Christine
Bard en su libro Historia Política del pantalón, el pantalón manifiesta la doble aspiración a la libertad y a la
igualdad. El 15 de octubre de 1789 un decreto suprime toda distinción de trajes y después del 4 de agosto de
ese mismo año, muchos signos de distinción en la forma de vestir que revelaban y valorizaban la categoría, el
estatuto y la fortuna (librea, trajes de los magistrados, etc.) desaparecen en pro de la uniformidad de la sociedad
y el movimiento de los sans-culotte que nace entre el pueblo humilde parisino, es quien representa ese ardor por
la libertad y la lucha contra el aristócrata. El decenio revolucionario politiza los comportamientos individuales de
una manera hasta entonces inexistente y se ve claramente en el lenguaje indumentario y simbólico. El gorro rojo
es un símbolo claro de la República, la escarapela tricolor, etc.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

para reafirmar las ideas, los propósitos y las aspiraciones de la sociedad en la


que había nacido y se había desarrollado. Hablaba de lo que en esos momen-
tos movía su corazón y su razón. De política y sociedad, de valores, de avances
tecnológicos, de religión, de la circunstancia de cada individuo.

En muchos casos, esos cánones estéticos cambiantes ayudan a realzar lo mejor


de nosotros mismos, sin perder con ello el sentido de la estética. En otros,
sin embargo, se aboga de forma consciente por todo lo contrario. Me estoy
refiriendo a los estilos que han querido romper precisamente con esos cánones
socialmente aceptados por las diferentes clases sociales en determinados
momentos de nuestra historia.

En este sentido, Kant8 expresaba que “el éxito de la moda en algunas sociedades
se debe al deseo de debilitar las tradiciones, lo que confiere prestigio a lo
antiguo”. Sin duda, en los ejemplos anteriormente expuestos “lo antiguo” tenía
connotaciones negativas de opresión social y falta de libertad; se refería a leyes
suntuarias diseñadas por hombres pertenecientes a monarquías absolutistas,
por dictadores que hablaban en nombre del pueblo, o por altos cargos de las
jerarquías eclesiales que ejercían su derecho a la censura a cierta indumentaria
en nombre de una Iglesia que poco tenía que ver con la realidad teológica que
su misión conllevaba. Kant llevaba razón y en su pensamiento está también
la clave para entender muchos de los supuestos “desarreglos” que hoy día
estamos viendo en nuestras calles relacionados con ciertas culturas urbanas o
tendencias juveniles.

Como las épocas históricas citadas considero que están ya de sobra


estudiadas por historiadores, sociólogos y politólogos más doctos que yo
en el tema, no vamos a entrar en ello, sino que explicaremos aquí por qué
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

hoy nos vestimos así…

A pesar de que el acto de vestirse sea un acto algo automatizado que realizamos
todos los días de nuestra vida, nadie se pregunta normalmente por qué se ha
puesto una prenda de este color o de otro, por qué hoy sale con falda y ayer lo
hizo con pantalón, e incluso también por qué hoy, tal vez, querría salir desnudo
a la calle.

El famoso sociólogo alemán John Carl Flügel9 resumía su respuesta a esta


pregunta en tres puntos:

8
KANT, I: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ed. Espasa-Calpe, Madrid 1973.
9
FLÜGEL, J. C.: Psicología del Vestido, Editorial Paidós. Buenos Aires 1964. Págs. 13-18.

16

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

1. Nos vestimos por la necesidad de proteger el cuerpo frágil: Para evitar pasar
frío o para sofocar el calor, es decir, en un principio nos vestimos para
protegernos de los factores climatológicos.
2. Por pudor. El propósito del pudor sería ocultar las excelencias corporales
que llaman la atención de los otros (recato), bien del sexo contrario como
del mismo.
3. Por decoración: Nos gusta decorarnos embelleciendo nuestra apariencia
física con el objetivo de atraer a los otros, a la vez que satisfacer nuestra
autoestima.

Pensemos en un primer momento: ¿por qué me visto yo? Cuando salgo un


sábado por la noche en el mes de enero a una fiesta y me visto con más o menos
cantidad de ropa, ¿qué prima en mi decisión? Posiblemente:
a) No pasar frío.
b) Evitar o no que los otros me miren el escote o las piernas (en el caso de las
mujeres).
c) Enseñarles a mis amigos el nuevo mini vestido palabra de honor que me he
comprado aunque me esté congelando de frío.

Cuando tenemos que asistir a una entrevista de trabajo para pasar un proceso
de selección pensamos la noche anterior qué nos vamos a poner, porque
estamos seguros de que de nuestra apariencia dependerá en gran medida la
elección de la persona que nos va a entrevistar ¿Verdad? Entonces, ¿cuál es
nuestra prioridad en ese momento?

a) No pasar frío o calor.


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

b) Que no me miren el escote ni las piernas (en el caso de las mujeres).


c) Que vean que voy vestida de acuerdo con la última moda de la temporada y
que tengo el último bolso de Bimba y Lola o de la marca Coach.
En mi opinión, tanto en el primer caso como en el segundo, ninguna de las tres
respuestas sería la acertada. La correcta sería una mezcla de las tres. Flügel,
en este sentido, no nos termina de dar la respuesta que estamos buscando.
Para mí hay algo más, aunque sin duda, con estas tres pautas nos ha hecho
reflexionar algo más sobre la motivación que nos lleva a vestirnos. Vamos a
seguir buscando…

17

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

 La escritora Yvonne Deslandres10 opina que el traje revela indiscretamente


a quien lo lleva, es indiscutiblemente la imagen que consentimos o
procuramos dar de nosotros mismos a los demás.
 Según Ana Marta González11, la gente se viste para indicar mediante su
indumentaria su diferenciación o identificación con un grupo social
determinado. Las modas son la manifestación externa de un estilo, de
ciertas cualidades interiores, de ciertos valores.
El análisis de la indumentaria como signo de pertenencia a un grupo, como
factor de identidad, no es algo nuevo. Como comentábamos antes, se ha
encontrado legislación suntuaria desde la Edad Media hasta bien entrado el
siglo XIX, y hoy día, aunque no esté legislado por escrito, sabemos gracias a
la transmisión oral familiar o social lo que debemos o no debemos llevar para
ciertas ocasiones, lo que es correcto e incorrecto, En otras épocas las clases
sociales estaban más marcadas y la trasgresión de un estamento a otro estaba
penada. Se han conservado textos en los que se manifiesta abiertamente que
los nobles querían que se les reconociera públicamente su superioridad social.
¿Nos suena?
“Sólo los señores con una renta superior a las 600 libras podían tener, así como
sus esposas, cuatro trajes al año. En el siglo XVI la ley intentaba reprimir el uso
de sedas y brocados.”12

Los hábitos en el vestir y las normas de urbanidad o de comportamiento


definen los grupos sociales y ayudan a distinguirnos unos de otros, son signos
externos de un nivel de vida, de unos valores y de una educación. Incluso en

 
 
 
  
   


 
Tanto en el Antiguo Egipto, como en las civilizaciones mayas y aztecas,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

en la Antigua Roma y en la Grecia clásica podemos ver muchos ejemplos


relacionados con las diferenciaciones sociales, territoriales, con el estado civil
de las mujeres, el rango militar y civil de los ciudadanos, las profesiones, etc.
No es nada nuevo y la historia nos muestra en ilustraciones y textos numerosos
ejemplos que lo avalan.
En el mundo antiguo el color fue un primer signo de distinción. El color púrpura,
por ejemplo, era un color de reyes y de gobernantes; en la Antigua Roma la toga

10
DESLANDRES, Y.: El traje imagen del hombre, Ed. Tusquets, 1985.
11
 "#$%&$' * +< Distinción social y moda, Ed. EUNSA Colección de Ciencias Sociales nº 1, Pamplona 2007.
Página 10.
12
DESLANDES, Y.: El traje imagen del hombre, Ed. Tusquets, Página 197.

18

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

pulla negra o marrón era para los hombres que vestían luto. El pallium era un
manto griego que las mujeres llevaban cuando se quedaban viudas. La toga la
podían llevar todos los hombres que no fueran ni esclavos, ni extranjeros, ni
plebeyos, y bajo ésta llevaban la túnica larga. Los soldados no llevaban toga
y el largo de su túnica se situaba por encima de la rodilla y con mangas hasta
los codos. Los hombres que se presentaban a las elecciones iban con túnicas
blancas, o cándidas (de ahí la palabra candidato); la toga blanca o clara era
para ciudadanos de clases medias o bajas, las togas con varias bandas púrpuras
(toga trabea) eran las de los sacerdotes. La toga picta; púrpura y oro era para
los generales. Las mujeres casadas usaban una stola (que era una variedad de
túnica), sobre otra túnica de seda o lino, cuyo borde se ajustaba con una tira
alrededor del cuello o bien se sujetaba en el hombro con un broche o fíbula,
que era considerado el principal adorno de una mujer romana. La palla era
el manto o chal de lana que las mujeres utilizaban cuando salían en público,
para cubrirse la cabeza; era un indicador de prestigio y de posición familiar, y
se cubrían la cabeza no por motivos religiosos sino porque hacerlo era símbolo
de clase social alta. Las mujeres plebeyas solían combinarla con una capucha,
haciendo parecer a la prenda algo más utilitaria. Ni las jóvenes ni las mujeres
respetables se cubrían con una toga, ya que era símbolo de adulterio o propio
de prostitutas. Las prostitutas y mujeres de costumbres licenciosas eran
obligadas a vestir con una túnica corta y oscura para diferenciarlas del resto
de mujeres.

También en Grecia había una distinción clara en el vestido de la mujer casada


y la soltera. La soltera o que no había sido madre llevaba el peplo (tan de moda
hoy en día) y las casadas el chitón e himatión. Las mujeres libres y las esclavas
también se diferenciaban en Grecia por su indumentaria. Los guerreros
griegos hacían constar su pertenencia a una ciudad u otra según el emblema
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

que llevaban dibujado en su escudo. Los esclavos y plebeyos llevaban ropajes


en tejidos color tierra y oscuros, los hombres y mujeres libres llevaba prendas
en colores claros o vivos. El exomis fue una variación de la túnica, que llevaban
sólo los obreros y esclavos, dejaban el hombro derecho al descubierto y eran
cortos; la túnica larga era propia de los nobles, filósofos y mujeres.

En la Edad Media, como bien sabemos, las leyes suntuarias dictaban normas
sobre cómo debían de vestir hombres y mujeres, y las penas eran de cárcel.
Las prostitutas, por ejemplo debían poner en sus puertas ramos de flores, para
identificarse. De ahí que también se las llame rameras.

19

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Según Rocío García Bourrellier, profesora de Historia Moderna en la


Universidad de Granada, “en el universo medieval un hombre solitario se
consideraba un hombre en peligro”13; en la Edad Moderna, aquel que resalta
su individualismo puede ser considerado un ser marginal. Este escenario no
sufre cambios importantes en Europa hasta el siglo XIX, si bien su alteración
definitiva suele situarse hacia la conclusión de la Revolución francesa y como
resultado de ésta.

El sentido de pertenencia a un grupo determinado y su manifestación


indumentaria por parte del hombre moderno continúa manifestándose de
manera igualmente fuerte hoy día: frente a contundentes afirmaciones del
Yo, se observa un potente deseo de aceptación en un conjunto de personas
reconocible por determinados signos externos. Esto lo vemos por un lado en
las denominadas tribus urbanas y por otro en los sectores de mayor poder
adquisitivo de nuestra sociedad.

 Para T. Veblen, “lo que incita a los hombres a vestirse es su coste, ya que, en su
opinión, el amor por la moda es una de las ilustraciones más elocuentes del
consumo conspicuo”. En las sociedades modernas, el hombre no se viste por
necesidad ni para protegerse del frío, sino que a través de su indumentaria
intenta satisfacer sus necesidades sociales, demostrar a los demás que es
capaz de gastar, intentando con ello mostrar su superioridad económica.
“De ahí que las personas, solo tengamos dos opciones: o pertenecer a la
clase ociosa cuyo único trabajo es elegir la estrategia de despilfarro más
llamativa, o imitarles14”.
 Simmel opina que el hombre se viste según las tendencias para conseguir
“vencer su angustia ante la necesidad de elección, al considerarse
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

mediante su indumentaria dentro de un grupo y no un ser aislado. Seguir


las tendencias en indumentaria nos lleva a conciliar dos sentimientos
contradictorios presentes en la sociedad: la necesidad de distinción y el
deseo de pertenencia”. El hombre desea cambiar para ir a la moda más
actual, y a su vez encuentra que cada vez es más difícil distinguirse. Los
individuos son cada vez más parecidos entre sí y en muchos casos se sienten
incómodos cuando destacan o se sienten diferentes dentro del grupo, sobre
todo en la adolescencia. Por ello, “cuanto más próximas estén las clases
sociales unas de otras, más intensa será la carrera por la imitación por parte

13
 "#$%&$'*+<Distinción social y moda, Ed. EUNSA, Colección de Ciencias Sociales nº 1, Pamplona 2007.
Página 29.
14
ERNER, G.: Sociología de las tendencias, Gustavo Gili Moda, Barcelona 2010. Págs. 77 y 78.

20

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

de las clases bajas, y más rápida la huida hacia la novedad por parte de la
gente que pertenece a los niveles sociales más altos”.15
 Decía Jean Baudrillard que “el hombre occidental otorga a los objetos
un poder mágico”, al igual que lo hicieran nuestros antepasados en la
Prehistoria. “Manipulamos los objetos como signos que nos distinguen, bien
afiliándolos a nuestro grupo, bien desmarcándonos de él, por considerarlos
elementos referenciales de otros grupos superiores o inferiores”. Baudrillard
describe el gobierno de las tendencias como un totalitarismo, habla de una
dictadura de la moda y de un adiestramiento mental de las masas por parte
de la publicidad y de los medios de comunicación16. Los objetos hablan de
nosotros de manera más que elocuente.
Todos situamos rápidamente en un entorno a una persona que lleva un bolso de
Louis Vuitton, de Prada o de Loewe, una prenda de Gant o de Dolce & Galbana,
al igual que a la persona que lleva unos pantalones caídos y enseña la ropa
interior de marca, ese hoodie que lleva
una
u sudadera de algodón con capucha
y zapatillas deportivas. Son objetos que
hablan
h de nosotros sin que tengamos que
decir
d nada y que utilizamos conscientes
de
d lo que ello implica para significarnos.
Queremos
Q que se nos reconozca dentro de
los
l grupos que se distinguen por llevarlos,
al
a igual que los aficionados de un equipo
de
d fútbol visten la camiseta de su equipo
para
p que se sepa que lo son.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

 Para Kant era el vestido el que constituía el elemento que confiere dignidad
al hombre, y el que hace de él una criatura moral, el fundamento de la moral
y de la civilización.
 Para Honoré de Balzac la indumentaria era el más elocuente de todos los
estilos, el texto de nuestra existencia en clave jeroglífica17. Si entendemos
esto así, habremos de prestar mucha atención al lenguaje que vamos a
utilizar para escribir ese “texto”: por muy jeroglífica que sea la escritura,
debe tener coherencia interna para que resulte inteligible. No deberíamos
decir con él “palabrotas”, ni cometer faltas de ortografía…
15
ERNER G.: Sociología de las tendencias, Gustavo Gili Moda, Barcelona 2010. Págs. 77, 78, 99, 100 y 101.
16
Ibid. Págs. 52 y 53.
17
BALZAC, H., Trattato Della vita elegante, Milán 1982. Pág. 121.

21

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

 George Simmel consideraba también que la moda representa una peculiar


articulación basada en las apariencias y que imitamos lo que de alguna
manera queremos ser. Es decir, nos vestimos para imitar a nuestros ídolos
musicales, cinematográficos, musicales, empresariales, sociales, etc. ¿Lo
has pensado alguna vez? ¿A quién imitas? O ¿A quién te gustaría imitar? Y,
sobre todo, ¿por qué imitas? Si tratas de imitar demasiado, no te parecerás a
nadie. Nunca te compares.

En el caso de las mujeres, por qué nos compramos el bolso, las botas, el pantalón,
o la camiseta que lleva Sara Carbonero o nuestro ídolo cinematográfico en
tal revista. Pues porque nos gustaría ser como ella, parecernos a ella, tener
un novio como el que tiene ella, su poder adquisitivo, su belleza… Lo mismo
ocurre con Kate Middleton, Alicia y Esther Koplovitz, Madonna, Lady Gaga,
Britney Spears, Beyoncé, Hanna Montana, Jennifer López, Carlota Casiragui,
Paula Echevarría, Amaya Salamanca, Adriana Lima, Anne Igartiburu, Paloma
Cuevas, Isabel Preysler, Christina Aguilera, etc. Está claro que el mimetismo
desempeña un papel fundamental en la motivación indumentaria, pero
somos personas racionales y no actuamos como primates que imitan sin saber
cómo ni por qué. Elegimos conscientemente a quién imitamos, su estilo de
combinar las prendas y accesorios que componen su aspecto, sus gestos, su
modus vivendi, y recomponemos nuestra identidad a partir de los objetos
relacionados con la indumentaria. Muchas veces, como no podemos llegar a
tener esos objetos auténticos por su elevado precio, recurrimos a los fake, es
decir, a las falsificaciones. Preferimos llevar un producto falso pero idéntico
al que lleva tal personaje famoso en tal fiesta, boda, película o foto de revista.
Queremos tener uno parecido, y que resulte auténtico. Llevar el mismo logo en
el bolso o en la camiseta, vaquero o zapato implica un discurso individual por
sí mismo. Queremos imitar a esa persona, conscientes de que no nos podemos
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

permitir tener ciertos objetos auténticos.

Por un lado, queremos que los demás vean que nos gustaría movernos en ese
espectro económico, aunque no sea verdad, y por otro, que no tenemos reparo
en comprar un objeto falsificado, lo que implica a veces carencias éticas y
morales sobre las que no vamos a entrar ahora. Si su adquisición es simplemente
por motivos de diseño, en mi opinión es comprensible: me gusta el diseño
del bolso Amazona de Loewe, pero como no me puedo permitir comprar el
auténtico porque cuesta entre 1600 y 2200 euros, me compro uno parecido
con los logotipos al revés, sin querer hacerle con ello daño a nadie y sin querer
hacer creer a los demás que pretendo aparentar lo que no soy. Vale, pero si el
motivo es meramente imitar a las señoras que llevan un Amazona y pretender

22

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

aparentar que tenemos su nivel adquisitivo creo que le hacemos un flaco favor
a nuestra industria guarnicionera y a nuestra personalidad, denotando con
esto que no somos capaces de asimilar cuál es nuestra verdadera identidad o
nuestro sitio en la sociedad, y que hay bolsos muy bonitos de otras marcas que
cuestan la mitad de la mitad. También está el estereotipo de la “cazachollos”, un
perfil muy curioso donde las endorfinas aumentan en la persona, simplemente
por el hecho de haber comprado un objeto o una prenda de vestir a un precio
mucho más barato del habitual. Aunque ese objeto o esa prenda no lo vayan
a usar nunca, pero el simple hecho de haber comprado “un chollo” ya les
produce unos minutos de felicidad incomparables, que se reproducirán tantas
veces como la compradora compulsiva le cuente la hazaña a su vecina, a su
prima, a su compañera de trabajo o a su mejor amiga. Los seres humanos
somos una especie realmente curiosa. Os recomiendo a este respecto ver la
película Confesiones de una compradora compulsiva18, sociológicamente es
muy interesante y divertida; o leer textos relacionados con los trastornos de
ansiedad, adicciones, etc., desde un punto de vista psicológico y algo más serio.

Me parece interesante que la palabra persona, que etimológicamente procede


del latín, tenga dos acepciones complementarias entre sí: persona y máscara,
que unidas entre sí, tienen muchas connotaciones relacionadas con este tema.

Cuando nos vestimos, ¿nos estamos poniendo una máscara para mostrarles a
los demás el tipo de persona que ellos quieren ver en nosotros?

¿Podemos ponernos diferentes máscaras según la persona que queramos


aparentar ser según el momento?

¿Qué o quienes nos impiden vestirnos como nos gustaría o como realmente
somos?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

¿Tabúes sociales, la familia, los amigos, la pareja?

Identidad y apariencia: quiénes somos y qué aparentamos ser, o qué queremos


aparentar ser… ¿Por qué nos vestimos así? Espero que vayáis resolviendo esta
pregunta a título personal, según vayamos pasando las páginas.

18
Confessions of a Shopaholic es una comedia estadounidense del año 2009 dirigida por P. J. Hogan y protagonizada
por: Isla Fisher, Hugh Dancy, Joan Cusack, John Goodman y John Lithgow.

23

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

2. Mi modelo. Mi marca personal


Si nos paramos a pensar qué está ocurriendo a nuestro alrededor hoy día, qué
hay en las tiendas, qué modelos pretenden que imitemos las marcas de moda,
los anuncios de televisión, las revistas, los grupos musicales, determinados
partidos políticos; qué tipo de mujer y de hombre se han impuesto como este-
reotipo actual de elegancia, de belleza, nos damos cuenta de que Kant podría
estar en lo cierto en la afirmación de la que hablábamos antes: “El éxito de la
moda en algunas sociedades se debe al deseo de debilitar las tradiciones, lo
que confiere prestigio a lo antiguo”.

EEn España, desde hace unos años veni-


mmos observando, por ejemplo, que los
ccambios sociales y culturales apuntan
een este sentido hacia la desarticulación
dde la familia tradicional. Recordemos
lla imagen de la figura materna o de los
aadolescentes en las series de televisión,
o aquella escena de hace unos años en
lla que Ana Obregón iba a recoger a su
hhijo al colegio vestida con corsets y ta-
cones de 10 cm. Las nuevas tecnologías y los mensajes que recibimos cons-
tantemente a través de los medios de comunicación, SMS, Twitter, WhatsApp,
nos lanzan hacia la inmediatez y nos incitan a actuar al minuto, sin dejarnos
tiempo para pararnos a reflexionar quién soy, cuál es mi identidad, qué estoy
diciendo sobre mí con esta indumentaria, con mi pelo, con mis uñas, con mi
maquillaje, qué estoy diciendo con lo que escribo acerca de mí en las redes so-
ciales, por qué no puedo estar sin hacer nada por ejemplo en el metro, o frente
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

a un paisaje pensando, relajado, sin estar conectado…

Todo esto guarda relación directa con la moda, con nuestra identidad y con los
modelos conductuales que nos proponen. A mi modo de ver es fundamental
reflexionar a nivel individual sobre todo esto porque manifiesta, de alguna
forma, la herencia que vamos a dejar sobre nuestro tiempo a nuestros hijos y a
la Historia en general.

La palabra “modelo” significa, según una de las acepciones que aparecen en


el Diccionario de la Real Academia Española: “arquetipo o punto de referencia
para imitarlo o reproducirlo. Representación en pequeño de alguna cosa”.

24

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Los medios de comunicación nos presentan cinco modelos de mujer a imitar19:


1. Mujer sensual y hedonista
2. Mujer muñeca
3. Mujer tradicional
4. Mujer emuladora de actrices y modelos
5. Mujer transgresora (que aparece agresiva)

0ʦȳʑɠȿʑQʣXɪɗ
ɨȱHGʝʜLVWɈ
0ʦȳʑɠʛʦ̬HFɈ
0ʦȳʑɠʤUDʏLʎLʝ
Qɪɗ
0ʦȳʑɠʑʛʅODGʝ
UɈȫɏ
DFʤʢLȪHɡɨPRȫɰOR
ɡ
0ʦȳʑɠʤUʋQVʔȾHV
ʝUɈ
ʡɂɏʋSʋȾHȪɏDʔȾH
ʣʖYɈ
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Tenemos que aprender a discernir qué valores y qué aspiraciones nos


transmiten estos modelos. En términos generales la mujer española no
se identifica con estas mujeres ni con los valores que transmiten, pero los
anunciantes y guionistas insisten.

19
Consultar: http://www.villanueva.edu/observatorio/informes/Imagen_femenina_publicidad_moda.pdf
Análisis sobre “La imagen femenina en la publicidad gráfica de moda” Paloma Díaz Soloaga, Carlos Muñiz y
Natalia Quintas (2006).

25

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

La imagen, de hace unos años por ejemplo, de la modelo Kate Moss en una
fiesta a las cinco de la mañana, medio desnuda, esnifando cocaína con una de
sus anteriores parejas, ¿es el modelo que nos proponía imitar la firma Mango la
temporada pasada? ¿Por qué? Porque es la imagen de una mujer que ha sabido
crearse un personaje y sobrevivir, pese a su edad, a las modelos de su tiempo
gracias a su delgadez, a sus estridencias, a su rebeldía y a su rol de mujer fatal
con cara de muñeca… Tanto Mango como ella saben perfectamente lo que
hacen. Penélope Cruz y su hermana Mónica, por ejemplo, les han hecho
perder dinero, según explicaba la firma a los medios de comunicación. En las
encuestas realizadas sobre la campaña que protagonizaran ambas actrices,
el resultado fue que resultaban antipáticas y poco cercanas para el público
femenino español y por ello no se habían sentido atraídas a vestir como ellas
ni a tomarlas como modelos de referencia. El resultado: no vendieron lo que
esperaban y tuvieron pérdidas.

En 2011 vimos la retirada masiva de anunciantes de un programa de una cadena


privada de televisión que realizó una entrevista a la madre del supuesto violador
y asesino de Marta del Castillo, actualmente absuelto de tales delitos y culpable
únicamente de encubrimiento. Estas empresas lo hicieron por una cuestión de
imagen, no por solidaridad con la familia de la víctima. Eran conscientes de lo
que su imagen corporativa influye en sus resultados financieros, en la decisión
de compra del consumidor y, qué duda cabe, en su identidad corporativa.
Hagamos hincapié en ambos ejemplos en la palabra “identidad”.

Cuando las adolescentes van a comprar ropa a cualquier firma de moda que
hoy día denominamos low cost: Zara, H&M, Sfera, Mango, Stradivarius, Primark
o Shana, en muchas ocasiones, pretenden imitar a esas modelos que han visto
vestidas así en las revistas o en los anuncios y programas de televisión. Mujeres,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

en general, desinhibidas, seguras de sí mismas, atrevidas, noctámbulas, con


éxito profesional, que ganan muchísimo dinero desde una edad temprana; que
alternan con hombres muy guapos que les llevan a realizar viajes exóticos, les
hacen regalos de marcas de lujo y son sus princesas a las que todo consienten,
incluso la anorexia.

Con esa ropa, las chicas están, consciente o inconscientemente, tratando de


imitar la forma de vida, la imagen, la identidad, el mundo de esas modelos y
actrices, que para ellas en ese momento son el ideal de mujer. Hay algo dentro
de ellas y de nosotras que, gracias a la magia de un zapato, de un bolso o de
una joya determinada, nos hace sentirnos esa mujer que en tal anuncio, o en
tal serie, película o cartel lleva ese mismo objeto y a la que le suceden cosas

26

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

maravillosas. Lo mismo les sucede a los hombres con los coches de lujo. En la
prehistoria, nuestros antepasados se ponían los cuernos y los colmillos de los
animales que cazaban porque creían que les iban a proporcionar su fuerza y su
valor20; en ese sentido, como veis, no hemos cambiado mucho desde entonces.

En la época en la que el abogado del Estado Mario Conde era el mayor


accionista de Banesto, y el hombre que toda madre quería para su hija, todos
los jóvenes estudiantes de Económicas y Derecho querían imitar su imagen,
su peinado, su estilo de ropa. En ese momento se convirtió en el prototipo de
hombre de éxito. El ejemplo español del fenómeno “yuppie” de La hoguera
de las vanidades21 de Tom Wolfe, no se nos ha olvidado. El aspecto, la imagen
que Mario Conde ofrecía en sus apariciones públicas era la de una persona
con éxito, joven, con dinero, con poder, un hombre que podía tenerlo todo.
Y cómo le imitaban los jóvenes de entonces: poniéndose gomina en el pelo,
peinándose para atrás, arreglándose con las prendas de marca que lucía el
abogado en sus intervenciones públicas: trajes impecables, chaleco y corbatas
de seda, camisas hechas a medida, pantalones vaqueros de moda, un estilo
sport en el que estaba todo pensado. Qué transmitía: seguridad, arrogancia,
poder, pulcritud, limpieza, decoro y un saber estar en cada momento. Estaba
todo pensado, diríamos ahora, ¿verdad?.

Hoy día tenemos un ejemplo parecido en femenino y que muchas jóvenes de


todo el mundo intentan emular: el estilo lady de Kate Middleton: su figura im-
pecable, su delicadeza, su sencillez, su so-
briedad, elegancia, estilo, educación, su sa-
ber estar, la manera de combinar las prendas
low cost con accesorios de marcas de lujo en
los que deja ver su capacidad para adaptar su
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

juventud a su nuevo estatus. Su capacidad de


decisión y su preocupación por llevar a cabo
su papel de Princesa de Cambridge de la ma-
nera más digna y coherente posible. No sole-
mos verla con un total look (que llaman aho-
ra al “conjunto” de toda la vida) de una sola
marca que cierto diseñador ha presentado
en las pasarelas, sino que rubrica su perso-
nalidad en su atuendo y combina elementos

20
FLÜGEL, J. C., Psicología del vestir, Ed. Paidós, Buenos Aires 1964. Págs. 28-29.
21
La película la rodó Brian de Palma en 1989.

27

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

de diferentes marcas o diseñadores, de diferentes precios y estilos para poner


de manifiesto su identidad, sin perder la frescura de la chica joven y actual que
era antes de ser princesa de una de las monar-
quías más antiguas del mundo. A mi modo de
ver, es un ejemplo muy bueno a tener en cuenta,
y que muchas mujeres del mundo de la política
o la realeza de otros países deberían emular a la
hora de pensar sus atuendos para ceremonias y
actos oficiales.

El modelo Sara Carbonero es otro ejemplo que


sin lugar a dudas perdurará en la historia de la
moda de nuestro país. Aparentemente es una
especie de Kate Moss a la española (en lo que
a estilo de ropa se refiere), pero a mi modo de
ver pone su toque de personalidad en cada uno
de sus conjuntos reflejando perfectamente su
personalidad: tímida, algo insegura, discreta,
juvenil, sexy y sin excesos. Los colores la delatan:
con frecuencia la vemos vestida de gris, verde
militar, con vaqueros desgastados, sin marcar
excesivamente su figura, escondiendo bajo sus gafas de sol unos ojos que
imprimen cierta nostalgia, tal vez de una época en la que no era reconocida
por la calle, en la que nadie la asaltaba en los semáforos, restaurantes ni
comercios para pedirle un autógrafo o una foto. Para el día a día no suele llevar
bisutería ni joyas de tamaños excesivos, ni logotipos grandes de marcas de lujo,
indicando con ello que le gusta cultivar cierta sencillez, que intenta destacar
por su persona, más que por su nivel adquisitivo; muestra su preocupación por
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

ir a la moda y estar guapa en todo momento pero sin estridencias, sin querer
llamar la atención. Sus pantalones shorts vaqueros con botas, sus camisetas
XXL y su larga melena morena y lacia son el ejemplo a imitar por todas las
jovencitas españolas hoy día, tengan o no sus piernas, su talla o su fisonomía.
Grosso error a mi modo de ver. Por todas partes vemos clones de la periodista e
imitaciones de la Princesa de Cambridge o de la cantante colombiana Shakira.

¿Y tú? ¿Cuál es tu marca personal? ¿Qué es lo que te define?

Muchas de nuestras jóvenes quieren ser como las tres mujeres que acabamos
de mencionar, al igual que los chicos quieren ser los Justin Bieber del lugar…
Gerard Piqué, Iker Casillas, el Duque de Feria, los hermanos Rivera Ordoñez,

28

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

 +>'+ [ [\ 


'+ ]

' ^
+ 

otros ejemplos a imitar dependiendo de los ambientes.

Esa es la realidad de nuestros hijos de adolescente… En muchos casos su


sexualidad y su madurez se están desarrollando sobre estos modelos de mujer
y de hombre, de belleza, de vida, hábitos, ocio y costumbres, de estereotipos
sociales creados en muchos casos por departamentos de marketing de grandes
multinacionales extranjeras y que nada tienen que ver con nuestra identidad
nacional.

En 2011 leímos en los periódicos estudios relacionados con el perjuicio que


muchas mujeres hemos sufrido al crecer percibiendo como reales las relaciones
de pareja que nos mostraban comedias románticas como Pretty woman o
Sabrina y sus amores. Según la Profesora Kimberley Johnson de la Universidad
Heriot-Watt de Edimburgo, han perjudicado notablemente nuestra visión
real de las relaciones de pareja y del matrimonio. Estoy segura de que algo
de verdad lleva en sus conclusiones pero, entonces, ¿qué daño no harán todo
este mundillo de celebrities, de modelos, actrices, actores, de personajillos
televisivos, de los protagonistas de la saga Crepúsculo22 (los vampiros), de las
series de televisión como: Aída, Física o Química, Gossip girl, Sin tetas no hay
paraíso, El Barco o Sexo en Nueva York…?

Son muchos los ejemplos en los que la imagen de la mujer no concuerda


con la realidad que viven nuestros jóvenes en sus familias y ambientes de
hoy día en España, e incluso con la que vivimos las mujeres maduras. No se
me olvidará nunca una conversación que mantuve hace unos años con una
mujer supuestamente adulta, con formación universitaria y con valores, que
a sus 34 años me dijo que quería ser “divorciada” porque: “Es genial ligar
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

sin compromiso, ir a Gabbana23 por las noches y hacer tu vida como Carrie
Bradshaw o como Samantha Jones de Sexo en Nueva York”24. Para quienes no
hayan visto la serie, Samantha es una mujer de cuarenta y tantos años, muy
segura de sí misma, activa, caprichosa y con gran éxito en los negocios. Su forma
de ser le hace conseguir lo que quiere, tiene problemas para comprometerse,
su vida sexual es muy activa y diversa. Aparentemente su forma de vivir la
vida es envidiable. Su estilo de ropa es como su personalidad: llamativo,

22
Robert Pattinson y Kristen Stewart.
23
Una discoteca situada en el barrio de Salamanca de Madrid, donde acuden muchas mujeres famosas y personajes
del mundo de la farándula nacional.
24
Carrie Bradshaw interpretada por Sarah Jessica Parker. Frases célebres de la serie: http://www.seriesadictos.com/
foro/viewtopic.212.html y http://www.be2.es/blog/frases-celebres-sobre-el-amor-de-sexo-en-nueva-york/

29

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

ostentoso y le gusta marcar su figura. Su frase más emblemática es: “Women


are for friendships, men are for fucking.” (Las mujeres son para la amistad, los
hombres para acostarse con ellos). Como bien sabéis, las audiencias de estas
series de televisión han batido records históricos en nuestro país, teniendo
entre su público, según fuentes consultadas, como el Profesor de Periodismo,
`*
25, a numerosos niños y adolescentes. Preocupante, sin
duda, a mi modo de ver.

Flügel,26 en su tratado sobre psicología del vestido, nos explicaba que aquello
que realmente vemos y ante lo cual reaccionamos no son los cuerpos, sino
las vestimentas de quienes nos rodean. A partir de éstas, nos formamos una
primera impresión de nuestros semejantes. Por eso queremos que nuestra
indumentaria, nuestra apariencia sea como la de las personas que hemos
mencionado anteriormente, para que las personas que nos miren reaccionen
como reaccionamos nosotros ante ellas. O como reaccionan los hombres cuando
las ven, en el caso de las mujeres… En artículos publicados recientemente en
prensa, he leído que las portadas y los reportajes de las revistas femeninas
no muestran las mujeres que las mujeres que las compran desean ver, sino
la imagen que las mujeres piensan que a los hombres les va a atraer más. Por
eso aparecen también, tanto en portadas como en reportajes interiores, con
posados eróticos, posturas provocadoras e insinuaciones sexuales. Porque
entienden que la mujer que lleve esa ropa puede provocar dicha excitación en
el hombre que la mire. Pero todos sabemos que en la mayoría de los casos, la
gente que intenta copiar la imagen de un personaje famoso o de una modelo de
revista resulta ridícula, porque su identidad no corresponde con su apariencia.
Están intentando falsificar su esencia para aparentar ser otra persona. Se están
poniendo la máscara de alguien a quien ni siquiera conocen, pero que por
lo que ve en la televisión o en las revistas intuyen es una persona a la que la
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

vida profesional y personal le sonríe y en cuya piel desearían estar. Creen que
por ponerse ese conjunto que lleva tal persona en tal fotografía van a resultar
igual de atractivas, les va a dar la misma seguridad, el éxito, el mismo estatus
Y sobra decir que no es verdad. Están dejando entrever que su autoestima y
la percepción que tienen de sí mismas están librando un pequeño combate
interno. Hablaremos de ello más tarde.

25
Ejemplos de índices de Audiencias: Física o Química 51,8% de edades entre 13-24 años; Telecinco lo ven un 7,6%
de niños entre 4 y 12 años y un 15,6 % de jóvenes de entre 13 y 24. Hannah Montana tiene una cuota de pantalla
del 18,3% por parte de niños de 4 a 12 años y El Internado un 44,6 % de jóvenes de 13 a 24 años.
26
FLÜGEL, J. C.: Psicología del Vestido, Ed. Paidós. Buenos Aires 1964. Pág. 11.

30

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

3. El modelo cultural
Encarna Ortega27 consideraba que la belleza tenía poco que ver con la provo-
cación o con lo estrafalario, que la belleza era sinónimo de sublime y de equi-
librio al mismo tiempo. Y estoy de acuerdo. Pero entonces, estas mujeres de
las que hablábamos antes, o las que llevan tatuajes por todas partes, las que
enseñan el sujetador de colores brillantes, las que llevan minifaldas extremas
cualquiera que sea su talla y en cualquier ocasión ¿creéis que se plantean el he-
cho de conseguir con su imagen esa belleza, ese ser elegante, sublime o natu-
ral? Es decir: ¿se han planteado alguna vez mostrar su dignidad como persona?
¿Se han planteado, simplemente, que la tienen? ¿Qué identidad nos mostraba
Amy Winehouse, por ejemplo, con su imagen? ¿Era el preludio de una muerte
anunciada? ¿Como la de Michael Jackson o Kurt Cobain?

Según la profesora Kimberly A Miller-Spillman28, cuando examinamos


un modelo cultural como acabamos de hacer con los ejemplos expuestos
tenemos que preguntarnos también:
 ¿De qué parte del mundo vienen esos modelos?
 ¿Cuándo se desarrollan esos modelos? Aludiendo aquí al contexto
histórico, cultural, social y económico.
 ¿A quién benefician esos modelos? Como explicaremos más adelante, el
fenómeno Calvin Klein en ropa interior es un ejemplo de ello.
 ¿A quién perjudican? ¿Cuáles son las consecuencias negativas?

Según la cultura del país en que nos encontremos las respuestas a estas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

cuestiones serán completamente diferentes. 28


Para las mujeres caucásicas o norteamericanas el ideal femenino es el de la
modelo delgada y bronceada; y el del hombre moreno, alto y guapo o rubio
con ojos claros, con un estatus social elevado y con un cuerpo moldeado
en el gimnasio. Las mujeres obtienen su poder en estas sociedades gracias
a dedicarle mucho tiempo a cultivar su imagen, a parecer atractivas, estar a
la moda, a acudir a los restaurantes de moda, a cuidar su piel, sus uñas, su
pelo. Los hombres lo hacen yendo al gimnasio, cuidándose en lo que a la
alimentación se refiere, incrementando su patrimonio y empleando su tiempo

27
ORTEGA, Encarna: La moda, ¿la conoces en toda su dimensión? Gijón, Sociedad Civil Dorcas, 1993.
28
DAMHORST, M. L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Cap. 2. Págs.: 13, 15 y 23.

31

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

y energías en lograr habilidades ejecutivas, deportivas, intelectuales o sociales,


según los ámbitos.
La sociedad es cruel en este sentido con las personas que no pueden cumplir
con estas expectativas mínimas de atención a su cuerpo. Los discapacitados
o las personas con alguna enfermedad que afecte a su imagen son los parias
de la sociedad en determinados ambientes o para determinadas personas. La
obesidad, la pérdida del cabello, las postmasectomías, los lisiados, los que tienen
mucho acné, o marcas de viruela, etc., se sienten en muchos casos estigmatizados
por una sociedad para quien la perfección física tiene un valor desproporcionado
con respecto al resto de lo que implica el ser humano en todo su conjunto. A
veces escuchamos tanto en la televisión como en los medios de comunicación,
en conversaciones de amigos o de pasillo, comentarios a este respecto, más
propios de los tiempos del nazismo que de sociedades democráticas, tolerantes y
evolucionadas. Deberíamos reflexionar, apagar la televisión o dejar de intervenir
cuando escuchemos frases o conversaciones despectivas que descalifican a una
persona simplemente por no tener la apariencia que se supone debe tener aquel
que quiera vivir en la sociedad actual y no aislado en una caverna, según los
cánones establecidos por ciertas personas influyentes del medio o de tal o cual
marca de ropa de lujo. La tiranía de la imagen y de la industria de la moda a veces
pueden llegar a ser verdaderamente crueles. 2930

|& '
 ['[}
 

 [  }' 
en muchos casos se relaciona con el SIDA. La mujer entrada en carnes
es símbolo de fertilidad, de salubridad, y su gordura le confiere un valor
positivo añadido a la persona. En Jamaica, una persona delgada se
identifica con alguien de bajo estatus social, alguien que no es cuidado ni
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

amado por otros”29.

Muchos de los modelos euroamericanos de mujer están relacionados con


la sociedad patriarcal, que es una sociedad que traza descendientes a través
del padre y que hace a los hombres el centro del poder hegemónico. En las
sociedades patriarcales, las mujeres se suponen menos poderosas que los
hombres, e incluso subordinadas a ellos. Este modelo pasivo se expresa
a través de un cuerpo delgado y casi infantil. Por ello, como personas
dependientes que se supone son, necesitan de un hombre fuerte que las
cuide y proteja30.

29
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Págs. 20 y 21.
30
Ibid. Página 21.

32

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Lamentablemente, muchos hombres hoy día toda-


vía esperan que la mujer sea así: frágil, dependien-
te, con cuerpo aniñado, que muestre una belleza
casi virginal, que no se maquille; una persona sobre
la que demostrar su poderío, su intelectualidad, su
hombría y su superioridad. En España y en muchos
países musulmanes, la creencia de que la mujer
es un ser inferior, que por naturaleza tiene que es-
tar en casa cuidando de su marido y de sus hijos
y realizando las tareas propias “de su sexo” lamen-
tablemente todavía es una realidad. Hay hombres
y mujeres que están convencidos de ello, pocos,
gracias a Dios, pero los hay. En mi opinión lo peor
de todo no es que lo piensen, ni que sus mujeres lo
admitan como verdad absoluta, sino que lo hacen
en nombre de Dios, unos del Dios católico, el mismo que nos hizo a su ima-
gen y semejanza nacidos de un solo cuerpo, y alegan como fuente la Sagrada
Escritura; otros lo hacen en nombre de Alá, alegando que en el Corán está es-
crito, o de Yaveh, como vemos en el artículo publicado por el diario El Mundo
sobre un rabino israelí, líder espiritual de los nacionalistas religiosos ultraor-
todoxos y presidente del Centro
de Estudios Religiosos judíos,
quien proclama abiertamente
estas ideas en su sinagoga31. El
titular era el siguiente: “Un des-
tacado rabino dice que la mujer
debe ceñirse a su hábitat natu-
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

ral, la casa”. En el caso del Co-


rán lo que realmente se dice en
muchos de sus versos es que no
hay obligaciones en el Islam, ni
para hombres ni para mujeres.
Todo lo que podamos ver a este
respecto son interpretaciones diversas y personales, como en el caso católico.
&
~  
 
  <  ~
creyente que debe bajar la mirada y guardar su modestia Debe cubrir su pe-
cho con velos y no mostrar sus adornos”. Se traduce Zinah, la palabra arábiga

31
AGENCIA EFE: Jerusalén: Un destacado rabino dice que la mujer debe “ceñirse a su hábitat natural, la casa”, Diario
El Mundo (31/7/2012).

33

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

para adorno, como pelo. Estrictamente hablando,


las mujeres sólo pueden ir con la cabeza descubier-
ta frente a otras mujeres, o delante de sus maridos,
padres, hijos, sobrinos, sirvientes, esclavos o niños
pequeños, en orden a no tener sentido de la ver-
güenza de su sexo.

En estos casos vemos que la cultura en la que nos


eduquemos, el país o la religión que nos inculquen
o transmitan nuestros padres desde niños, serán
elementos significativos a la hora de saber por qué
nos vestimos y cómo nos vestimos, porque forman
parte de nuestra identidad y de nuestra apariencia.

La modestia en el vestir está frecuentemente asociada a las creencias religiosas,


y, como decíamos antes, cuanto más extremista es una creencia, mayor es
el grado de modestia requerido, especialmente para las mujeres. Aunque a
mi modo de ver nada tiene que ver con religión alguna, el procurar cuidar y
defender la dignidad de la persona, cuidando con ello que nuestro cuerpo no
sea considerado como un objeto de uso y deshecho, cosificado, que se coge y
que se tira, ni de provocación o escándalo.

Si preguntamos al público en general, veremos que identificarán el tema de la


exhibición del cuerpo como algo ligado a las normas o recomendaciones de las
distintas religiones y que por ello, debido a malas experiencias en este sentido o
a comentarios mal intencionados en determinados medios de comunicación,
un sector concreto de la sociedad reniega de tenerlos en cuenta. En mi
opinión, y como pasa con todo en la vida, cualquier extremo es negativo para
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

la educación de un pueblo, y para el desarrollo de una sociedad adulta; por


ello hoy día vemos que muchas mujeres y muchos hombres, para manifestar
su rebeldía y oposición a ciertas ideas religiosas o políticas de antaño, dan un
giro de 180º a su educación y se visten casi exclusivamente para manifestar
su deseo de trasgresión contra la educación que recibieron de niños, o que
recibieron sus abuelos, como si fueran pancartas de protesta en movimiento.
¿Y qué ocurre con estos hombres y mujeres anuncio? En muchos casos,
primero: que hacen el ridículo, ya que hay unas normas mínimas establecidas
por la sociedad en la que todos vivimos, que es conveniente respetar y seguir
si nos consideramos personas libres y civilizadas; e igual que nos desagrada o
nos provoca risa que un profesor entre en una clase en bañador y chancletas, o
vestido de buzo, a ese profesor le puede desagradar o parecer ridículo que sus

34

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

alumnos vayan en bikini, bañador, boxers o traje de lagarterana a un examen,


¿no? Igual que nos reímos si una persona va a una excursión al monte calzada
con tacones de aguja y excesivamente maquillada, porque consideramos que
se ha confundido de evento, otros se reirán de nosotros si aparecemos en una
fiesta con un jersey de cuello alto gris de lana fino, falda hasta los pies y con un
crucifijo enorme colgando, por muy católicos y apostólicos que seamos.

Todos sabemos que hay unas normas no escritas, que se han trasmitido por
vía oral, familiar y cultural que debemos acatar si queremos vivir en sociedad.
Independientemente de la ideología que tengamos, la religión o de lo que pasara
o dejara de pasar en tiempos remotos en nuestro país o en el país vecino. Es una
cuestión de sentido común, de racionalidad, de educación, caridad, de pensar
en el otro, al que tal vez estemos molestando, ya que al transgredir ciertas normas
mínimas de educación y decoro adrede se arremete la libertad del otro. Igual
que nos desagrada comer ante alguien que mastica con la boca abierta y que
sorbe la sopa haciendo ruido; nos desagrada estar sentados en el autobús junto
a una chica con mucho pecho que lleva un escote bastante bajo, que cuando se
mueve un poco el autobús nos mete el canalillo o el pecho directamente en la
cara; o tener al lado un señor que no se ha duchado en tres días, o el caso que
comentábamos antes de la ropa interior y ciertas partes del cuerpo.

Hay que pensar en el otro antes que en nosotros mismos, procurar no molestar,
ejercer la libertad teniendo en cuenta que nuestra libertad acaba donde
empieza la del otro y que a pesar de nuestras ideas sobre el mundo, si queremos
vivir como seres civilizados en una sociedad civilizada y no en lo alto del monte
en una cueva o en una isla desierta, tenemos que aceptar ciertas normas. En
el caso de la gente joven, entiendo el proceso de rebeldía por el que pasamos
todos, y que además es necesario vivir en la época adolescente para crecer en
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

esa crisis identitaria, pero se supone que esa fase termina cuando entramos
en la edad adulta, cuando tenemos ciertas obligaciones laborales, sociales,
en la universidad, en la escuela, etc. Aceptar esas normas no escritas cuanto
antes y verlas no como una obligación hecha a mala idea y para fastidiar, sino
como un acto de caridad para con el de enfrente y de crecimiento personal,
nos ayudará, una vez entremos en el mundo laboral o formemos una familia
a llevarlo todo con más facilidad, a que ya no resulte una obligación ni sea
una norma, sino que sea algo natural, como no comer con las manos, y que
nos sale de dentro. Tanto para hacerle la vida más agradable a tu mujer, a tu
marido, a tus hijos, a tus compañeros de trabajo, etc., como a ti mismo. A lo
largo de mi vida laboral he presenciado escenas esperpénticas a este respecto,
como cuando un Director de Recursos Humanos tuvo que llamarle la atención

35

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

a una persona porque sus compañeros se quejaban de que no se duchaba y


olía mal, y en otros dos, porque las mujeres en cuestión llevaban las faldas tan
cortas que al agacharse a archivar un papel o recoger algo del suelo, el resto
del personal podía comentar posteriormente las beldades de su ropa interior.

4. ¿Esa o ese soy yo?


Todos sabemos que el adolescente está en un momento de búsqueda de
identidad, término que se refiere a la igualdad (del latín idem, el mismo y
también del latín identías, o idéntico), y destaca por la cualidad o condición
de ser él mismo, y la idea de continuidad. Concepto en el que se mira tanto el
interior como el exterior. Por una parte, trata los actos más microscópicos (el
mundo interior de cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos) y el exterior,
cómo nos ven los demás€. Y por eso sufre una crisis en la que se pregunta
¿Quién soy? Es un momento en el que su identidad queda descentrada y pierde
anclaje, está en un proceso en el que todo se desestabiliza y debilita. ¿Y qué
puede pasar una vez se responda a esta pregunta? A mi modo de ver, pueden
pasar dos cosas:
1. Que tienda a asumir el papel de la persona que admira: un cantante, un
actor/actriz, un modelo o una modelo, un deportista de élite, un personaje
famoso, un presentador o una presentadora de la televisión, un personaje
de ficción, y que se exceda en esa imitación de su ídolo; esto lo vemos
en el caso de las niñas de 9 o 13 años que intentan ir vestidas como las
protagonistas del Disney Channel, Britney Spears o Hanna Montana, Selena
Gómez, Shakira, etc. ¿Por qué decimos que hacen el ridículo? En la mayoría
de los casos, porque aunque saben perfectamente que esos modelos no son
apropiados para su edad, su insatisfacción corporal, en la mayoría de los
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

casos y su obsesión, en el caso de las mujeres caucásicas por la delgadez, las


lleva a tomar decisiones extremas sobre el tema alimentario (para parecerse
a sus ídolos) y en el tema indumentario para pretender parecer lo que todavía
no son y gustar a los chicos, o a las chicas en el caso masculino, donde se
esfuerzan por fortalecer su cuerpo a base de gimnasio y abdominales.
Hacen entonces el ridículo porque sus cuerpos, primero, no están
desarrollados como las personas a las que intentan imitar, y segundo,
  
         sexys   

con 9 y 12 años, no saben qué es ser sexy; y tercero, porque a su edad no
está socialmente aceptado ni por jóvenes ni por adultos que una niña se
32
MACIONIS, J. y PLUMMER, K.: Sociología, Pearson Educación, S.A., Madrid 2007, Cap. 7 Microsociología. Pág. 176.

36

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

adelante a la siguiente fase que es la edad adulta, queriendo parecer lo que


no es falsificando su identidad, como decía Alison Lurie. Lo que habría que
preguntarles es por qué quieren parecerse a esas mujeres, qué ven en ellas,
qué tienen que ver con su realidad personal esas vidas de ficción, con su
familia, con sus amigos, con el lugar en el que viven, por qué no mostrarles
otro tipo de mujeres a las que imitar, o por qué no hacerles ver otros modelos
a los que seguir por otros valores que no sean el éxito, la belleza y el dinero
Por qué no hablarles de lo que de verdad enamora a una persona de otra y
que desde luego no es lo que enseña de más o de menos, ni el maquillaje
de su cara, ni el límite de crédito de su tarjeta VISA. En definitiva, hacerles
pensar sobre quiénes son y dónde están en este momento, qué quieren ser
en su vida y cómo quieren ser tratados.
2. Por otro lado, nos encontramos con el joven con actitud de aceptación
pasiva de los demás. El conformista, el pasota, el que como realmente no
entiende nada de lo que le está pasando en su interior, ni de lo que le dicen





 
'
  
 
 
 
rollo, porque con mis granos y este cuerpo no me van a querer, porque soy
> '     [‚}         [
' „ 

 


 ~†„ 

   ' '
~

   

['[>
'
con la que está cayendo, para que voy a hacer una carrera universitaria,
total, si voy a terminar en el paro como los que no la han estudiado, mejor
 
~ [
„ 
 

pasando realmente a su alrededor y en su mundo, de lo que implica ese
pasotismo. De preocuparse también por lo que sus padres puedan estar
sufriendo con esa actitud. ¿Y tú quién eres? ¿Cuáles son tus modelos?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Esa búsqueda de identidad por parte de unos y de otros comienza a manifestarse


al preocuparse cada vez más por su apariencia. Utilizan la indumentaria
como una táctica para integrarse dentro de un grupo y de no destacar por su
    '  [   
     
 \   [ 
   

otros nadie les dirá nada, tendrán apoyo social y éxito en sus primeras citas
amorosas y en el peor de los casos pasarán desapercibidos. Todos entenderán
que están en la misma onda, que tienen los mismos gustos musicales, el mismo
nivel adquisitivo, etc.

Las chicas americanas, por ejemplo, están convencidas de que ir impecables a


clase durante la primera semana de Instituto es fundamental para garantizarse
un lugar en la jerarquía social y tener éxito con los chicos durante ese curso.

37

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Todos tenemos en la memoria escenas de películas americanas como Grease o


Dirty Dancing, Regreso al futuro, American Beauty, La sonrisa de Mona Lisa, la
serie Patito Feo, donde los guionistas hacen especial hincapié en la importancia
         
‡  
 
 
  
  
  
 
[ 


Hay que tener en cuenta que los adolescentes necesitan el consenso del grupo
a la hora de vestir; por ello, prefieren también ir de compras con sus amigos
antes que con sus madres, porque necesitan que sus amigos les digan lo que
es cool (lo que está de moda) o lo que no. Ante su inseguridad hormonal, la
aprobación de los demás les ayudará a tomar decisiones sobre sus compras y
a la vez lo utilizarán como un medio de sociabilizarse, al ir al centro comercial
y quedarse luego a tomar algo con los amigos. Aprender a vestirse y gestionar
la apariencia son componentes clave de la socialización. Es increíble en este
sentido cómo el mercado de ropa adolescente entre niños de 8 y 12 años ha
crecido en los últimos tiempos, su preocupación por la moda y el gasto familiar
que implica todo lo relacionado con la indumentaria y el maquillaje.

Las generaciones que valoran estar al día y vivir en una sociedad en continua
mutación antes de seguir la tradición, porque identifican esa tradición como
algo negativo, ven a las personas orientadas por la tradición como sujetos
rígidos, inflexibles, cabezotas; tal como explicábamos antes, son generaciones
de jóvenes que buscan ante todo y con ansiedad la aprobación de los otros; en
particular de los miembros de su propia generación, más que la de sus mayores.

El hombre moderno aprecia la flexibilidad personal, la capacidad para


adaptarse y para entender que hay formas distintas de vivir la vida. Riesman
se refiere a este tipo de carácter social con el término “alteridad”, que implica
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

cierta receptividad hacia las últimas tendencias y modas que puede llegar a
expresar incorporándolas a su propio repertorio identitario.
Los individuos, en este caso los jóvenes, desarrollan identidades flexibles, a
veces superficiales e incoherentes. Se disfrazan de personajes distintos según
la ocasión, se inventan y reinventan continuamente. En todo escenario, toda
persona es a su vez actor y audiencia e intenta, a través de su aspecto, crear
determinada impresión en los demás. La representación de un individuo
incluye, por supuesto, la ropa que lleva puesta, los accesorios, el tono de voz
y el comportamiento. Todo eso nos llevará a forjarnos una idea preconcebida
antes de conocer a la persona, incluso, antes de que hable, sobre cómo es, de
dónde es, qué hace en la vida, su poder adquisitivo, su estado civil, etc.

38

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

5. ¿Cisne o patito feo? Autoconcepto y autoestima


Este tema es muy importante, porque en función de lo que nosotros creamos
que los demás están viendo y procesando sobre nosotros a través de nuestra
apariencia, nos crearemos nuestra propia imagen de nosotros mismos tanto
para el presente como para el futuro. Es lo que Charles Horton Cooley en 1902
denominó el looking-glass-self o el ˆ
~&
 '  [ 

personas tienen sobre si mismas está basada en cómo creen que los demás las
perciben: mirándonos a través de los otros, nos formamos una imagen de no-
sotros mismos correcta o errónea. De ahí la foto de portada de este libro.

Esto implica que nuestra autoestima dependerá de lo que piensan los demás
sobre nosotros, o de lo que nosotros creamos que piensan los demás. Y ¿qué
tiene que ver la autoestima con la manera de vestirnos? ¿Influirá también en la
respuesta a por qué nos vestimos?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

39

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

“La imagen corporal es la representación mental que uno tiene de sí mismo


en un momento dado. Como veremos un poco más adelante, un cuerpo
perfecto no garantiza una imagen positiva del cuerpo”33. En absoluto.
Algunos investigadores han profundizado en el estudio la conexión entre
la percepción corporal y la autoestima y entre la autoestima y la forma
de vestirse. La autoestima implica sentimientos individuales de auto
valoración. Esta valoración no es directamente proporcional, no cuando
nos sentimos mejor con nuestro cuerpo es cuando nos sentimos mejor con
nosotros mismos. Muchas mujeres jóvenes están aprendiendo a amar sus
cuerpos a pesar de que no encontrarse suficientemente delgadas. Pero no
es fácil.
Gracias a personajes famosos como Jennifer López y Serena y Venus
Williams, en Estados Unidos muchas chicas jóvenes están empezando
a escuchar mensajes sobre cómo sentirse orgullosas de tener un cuerpo
normal, con curvas.
Explica la profesora Damhorst que según diversos estudios realizados en
ese país, en comparación con las mujeres delgadas, las mujeres gordas
son menos propensas a casarse y tienen más tendencia a tener un nivel
adquisitivo inferior por culpa de los estereotipos negativos que prevalecen
en sociedades como la europea o la norteamericana; más complejos
de inferioridad, más problemas de ansiedad y más dificultades para
relacionarse, sobre todo a ciertas edades. En Hollywood, por ejemplo, el
último lugar en el que nos podíamos imaginar ver premiada a una mujer
gorda, Camryn Manheim, cuando recogió el Emmy en 1998, sujetó la
estatuilla sobre su cabeza y exclamó: “¡Esto es para las chicas gordas!”. Por lo
visto, esta declaración fue un punto culminante para Manheim, y el punto
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

de partida de la autoaceptación para muchas de sus fans34.


Es fundamental tener un vínculo emocional sano con el cuerpo, entendiendo
por vínculo emocional: el grado de satisfacción con el cuerpo. Cada vez más
a menudo vemos estadísticas y noticias en prensa sobre mujeres jóvenes
que se autodesprecian de manera alarmante, y las cifras que muestran el
aumento de los TCA (trastornos de conducta alimentaria) en nuestros países
“civilizados“. Cuando leemos en los periódicos datos como la estimación de
que el 50% de las niñas de 9 años en Estados Unidos hacen dieta.
3334

33
DAMHORST, M. L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Página 21.
34
Ibid. Página 21.

40

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

En la Comunidad de Madrid ha aumentado considerablemente en los últimos


años los casos de niñas que se saltan la comida y a la hora de comer no van
al comedor del colegio para no engordar. La paradoja es que el número de
personas que mueren por estos trastornos aumenta día a día a la par que
aumentan las personas que en los países subdesarrollados mueren por falta
de alimentos.
“Se puede explicar, quizá hasta se pueda entender, pero es imposible aceptar
que 800 millones de personas se estén muriendo de hambre y una sexta parte de
la población, es decir la friolera de mil millones de personas tengan problema de
sobrepeso. Así lo declaró Koffi Annan en la cumbre de alimentación de la FAO.”35

Nos damos cuenta de que algo falla, evidentemente, nos hemos vuelto un poco
locos, o como dicen los portugueses: estamos algo “desnortados”. En muchos
casos esto ya no tiene solución, pero ¿qué podemos hacer nosotros a nivel
particular a partir de mañana para ayudar a nuestros hijos, a nuestros alumnos
y a nuestros amigos de cara a un futuro? En mi opinión creo que deberíamos de
empezar por fomentar la autoestima y la asertividad de los seres que tenemos
a nuestro alrededor o a nuestro cuidado, y también la nuestra, si consideramos
que no está muy alta. Esto ayudará a que la imagen que tengamos de nosotros
mismos y creamos que los demás tienen sobre nosotros sea fundamentalmente
positiva. Conscientes, por supuesto, de que nadie en este mundo es perfecto,
por mucho que algunos o algunas nos lo hagan creer o se crean que lo son…
Cuántas veces hemos leído en entrevistas a personajes famosos y modelos
que consideramos perfectos quejarse de que no les gusta su nariz, su pelo,
sus rodillas, sus pies, sus piernas, sus ojos. Y a nosotros al mirarlos, nos están
pareciendo sacados del manual sobre “Cómo fabricar a la mujer perfecta”… Y
ellas están diciendo que no… Que sus pies, su nariz y su boca son horribles,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

este tipo de trastorno se conoce como “trastorno dismórfico corporal”36. Es un


trastorno que sufren personas que se obsesionan en exceso con una o varias
partes concretas del cuerpo (nariz, boca, ojos, piernas…). Dentro del cual se
puede incluir a las personas que se hacen una operación estética detrás de otra
y que aún por mucho que se operen siguen estando insatisfechos con su cuerpo.
En este artículo de Mario Anzuoni publicado en junio de 2012, la actriz Mila
Kunis habla sobre el tema, afirmando que no se considera atractiva:

35
RAMOS, R. Dr. http://www.onsalus.com/morir-de-hambre-un-problema-de-peso/4/articulo
36
Consultar: Informe IMA Cuando no gustarse hace enfermar Fundación Imagen y Autoestima, 2008.

41

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

“Desde que Mila Kunis encarnó al cisne negro en Black Swan, sus seguidores
aumentaron. Y más lo hicieron cuando vieron el beso lésbico que protagonizó
con Natalie Portman en la misma película.

A pesar de que la morena de 28 años tiene un cuerpo de los que hay que lucir,
la actriz no piensa que sea tan atractiva como dicen. «Agradezco la atención,
pero no creo que sea para nada atractiva», confesó en una entrevista en
‡
‰`\ Š* 
'‹ %
[
 
>
actrices bellas que quieren ser parte de la industria del entretenimiento, a lo
que agregó que «es imposible competir contra eso».

+  ‹Œ 



‹%
[
 >‘
 
su padre, que trabaja como taxista, ni su madre, que regenta una farmacia,
pertenecen al mundillo del cine, por lo que la actriz ha tenido que trabajar
duro para ser una de las grandes estrellas.

«Algunas mujeres se basan en su aspecto físico para conseguir sus retos


y otras saben que tienen que trabajar duro para no ser tratadas como un
objeto bonito», dijo. Pero ha sido galardonada como la mujer más sexy del
planeta, según los lectores del diario británico, y no hay lista de mujeres
guapas y famosas que se olvide de incluirla37”.
37

Relativicemos entonces este ideal de perfección, este modelo prefabricado por


las empresas de marketing de las multinacionales del mundo de la moda y de
los medios de comunicación, del cine, de las series de televisión… Aprendamos
a ser objetivos con respecto a todos estos mensajes sobre la delgadez, la
perfección corporal, el ideal de hombre y de mujer… Conozcámonos realmente
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

y fomentemos la autoestima, pidámosle incluso a las personas cuyas opiniones,


como hemos visto antes nos influyen (familia y amigos), que nos ayuden a
crecer en realismo, en asertividad, en autoestima, que no nos hagan “la pelota”,
y que si realmente no tienen nada bueno que decir sobre nuestro cuerpo o sobre
nosotros, que no digan nada. Recordemos a la mamá de Bambi: “Si no has de
agradar, mejor callar”. Y, por supuesto, nosotros hagamos lo mismo con ellos.

Y esto ¿cómo se hace? Vamos a ver brevemente qué es eso de la autoestima


y del autoconcepto y por qué nos influirán tanto a la hora de vestirnos y de
finalmente, porque no decirlo, ser más felices.
37
ANZUONI, M.: Mila Kunis no se siente atractiva, Diario ABC, Madrid (14/6/2012) Disponible en: http://www.abc.
es/20120614/estilo-gente/abci-mila-kunis-cree-atractiva-201206141713.html

42

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Según las doctoras Marisol Mora y María Raich38 la autoestima es: la relación
positiva entre la percepción de uno mismo y el ideal de uno mismo (aquello que
la persona valora, lo que le gustaría ser). Y el autoconcepto es el propio sentido
de identidad: qué es lo que piensa una persona de sí misma como individuo.
Es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre nosotros mismos. El ideal
de sí mismo es lo que querría ser y cómo le gustaría que le vieran los demás.

El autoconcepto implica percepción, frente a la autoestima que indica


valoración.

Mc Kay y Fanning en 1999 describían ocho áreas en las que explicar el


autoconcepto:
1. Aspecto físico: altura, peso, aspecto facial, cualidad de la piel, pelo, tipo de
indumentaria y zonas corporales específicas.
2. Cómo se relaciona con los demás: dotes y debilidades en las relaciones
íntimas con los amigos, la familia y colaboradores, así como la forma de
relacionarse con extraños en diferentes marcos sociales.
3. Personalidad: describe sus rasgos de personalidad positivos y negativos:
responsable, divertido, extrovertido, amigable, le gusta estar solo/a o no,
confiado, irritable, antipático, le gusta estar atareado…
4. Cómo le ven los demás: divertido, indeciso, fuerte, independiente, olvidadizo,
despistado, positivo, competente, culto, afectuoso, desordenado, irritable,
independiente…
5. Rendimiento en la escuela o en el trabajo.
6. Ejecución de las tareas cotidianas: higiene, salud, mantenimiento de su
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

entorno vital, cuidado de sus hijos o familiares.


7. Funcionamiento mental: valoración de lo bien que razona y resuelve
problemas, de su capacidad de aprender y crear, de su cultura general, sus
áreas de conocimiento especiales, intuición, etcétera.
8. Sexualidad: cómo se percibe a sí mismo como persona en el ámbito sexual.
La doctora Carmen Triado39 además de estos aspectos explica que para
entender nuestro autoconcepto también debemos examinar significados
acerca de cómo fuimos en el pasado y también de lo que esperamos ser o

38
MORA, M. y RAICH, M., Autoestima, Ed. Síntesis, 2006. Páginas 12 y 13.
39
TRIADO, C. y VILLAR, F., Psicología de la vejez, Alianza Editorial, Madrid 2006. Págs. 201 y 202.

43

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

cómo esperamos estar en un futuro. Y la dimensión afectiva del autoconcepto,


ya sea positiva (cuando estamos satisfechos con nosotros mismos), o negativa
(cuando nos valoramos de forma pesimista) influirá en ello. Según la doctora
Triado, esta dimensión afectiva del autoconcepto es la autoestima.

La autoestima está formada por la relación entre la percepción o autoconcepto


y el ideal. Si se adecua a su ideal habrá más autoestima; cuanto menos se
ajuste su autoconcepto a su ideal, menor autoestima. Cuantas más áreas estén
afectadas, mayor será la falta de autoestima y eso se traducirá también en su
manera de vestirse.

Interrumpamos por un momento la lectura para reflexionar: ¿Y tú, qué


concepto tienes sobre ti mismo? ¿Crees que eres objetivo? ¿En qué áreas de
las citadas anteriormente has tenido algún problema a la hora de reflexionar?
¿Qué opinión tienes de ti mismo en estas ocho áreas? Siendo realista,
¿tienes alta o baja la autoestima? En el caso de tenerla baja, ¿quién crees que
contribuyó a ello? ¿Familiares, compañeros, amigos, parejas, exparejas? En
caso de tenerla alta ¡enhorabuena! Tal vez puedas expresar por escrito ese
concepto positivo que tienes sobre ti mismo y un especial agradecimiento a
quienes lo fomentaron en ti y en la manera en que lo hicieron. Este ejercicio
te servirá para cuando pases algún día por un momento bajo y de cara al
futuro, tal vez te pueda servir para educar también así a tus hijos. Escríbelo.

Las personas con baja autoestima tienden a degradar y denigrar a los


demás así como a proyectar sus propios sentimientos sobre ellos. Tienden a
buscar constantemente la aprobación de los demás. Esto lo vemos en lo que
comentábamos antes de la necesidad de consenso grupal a la hora de vestirse
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

los adolescentes, necesitan que sus amigos les digan que van adecuados
a su estilo, a su banda, a su tribu urbana, o a su clase social, que llevan la
marca adecuada de zapatillas, de jersey o de camisa, para reafirmarles en su
identidad dentro del grupo al que pertenecen. Tienden a sufrir explotación
por parte de parejas, colegas o amigos, debido a su inseguridad, a su afán
por agradar a todo el mundo, de sentirse integrado, se consideran inferiores
y por ello aceptan que los otros les traten como tal. Hay mujeres que aceptan
las imposiciones que sobre indumentaria realizan sus maridos, o sus padres,
hermanos, amistades, parejas; aunque denigren su condición de mujer y su
dignidad personal; o aunque anulen su personalidad, su capacidad de elección
y bloqueen su derecho a elegir. Muchas de ellas tienden a crearse relaciones de
dependencia con gente, instituciones, causas o substancias como el alcohol,

44

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

determinados medicamentos o la comida que suplanten esas carencias


afectivas y emocionales. Las personas con baja autoestima necesitan agarrarse
a algo que les dé seguridad. Tienen pensamientos distorsionados sobre sí
mismos y sobre la realidad, sobre cómo les perciben los demás y sobre cómo se
muestran en sociedad, sobre sus virtudes, valores, sobre lo que podrían aportar
a la sociedad, al grupo de amigos, a su entorno familiar si creyeran un poco más
en ellos mismos, en su potencial innato como seres humanos. Tienden a ser
un poco egocéntricos y narcisistas, piensan que todo el mundo les mira, que
todo el mundo murmura sobre ellos, que todos maquinan para fastidiarles,
criticarles o para hacerles daño. Sufren sentimientos de autoinsatisfacción,
autoodio, autodisgusto y desprecio. Centrando muchas veces en el cuerpo esa
insatisfacción. Dando pie a trastornos alimenticios y a obsesiones irracionales
con respecto al cuidado del mismo, a depresiones y ansiedad.

¿Cómo lo manifiestan en su indumentaria?

1. En el caso de las mujeres, si el grado de autoestima es muy bajo, optan por


dos extremos en su indumentaria:
a. O enseñar mucho su cuerpo, si tienen buen tipo y saben que la gente les
piropea, les hacen comentarios positivos sobre su esbeltez, el tamaño de
sus senos, de sus piernas o de su cadera. Llegan a la conclusión de que ese
es su único punto fuerte, por lo que los hombres y mujeres les valoran.
Por ello tienen que mostrarlo al máximo, sacarle partido y evidenciar su
agraciada naturaleza, porque según ellas “por y para eso me quieren”.
b. La opción opuesta, tengan el cuerpo que tengan es cuando, deciden que
es mejor pasar desapercibidas, que el mundo no se dé cuenta de que
existen y por ello se cubren de la cabeza a los pies y si vivieran en Ara-
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

bia Saudí, serían felices llevando un burka… Es decir, las que tienen un
concepto distorsionado de su cuerpo piensan que están gordas, que son
feas, que tienen mucho pecho, o poco pecho, cadera, trasero, que son
demasiado delgadas, que tienen las piernas torcidas o que las tienen de-
masiado flacas, etc. Todos conocemos gente que opina así, que va con
cuello alto hasta que llega agosto y porque no tiene más remedio que
quitárselo (es que tengo el escote ya de señora mayor, o demasiado feo,
es que no me gusta que me miren); o con blusones, camisas y jerséis que
les tapan el trasero (porque como lo tengo tan grande, mejor que no lo
vea nadie, hay que taparlo). Las que no se ponen minifalda y van con la
falda hasta los pies y con el pareo o la toalla hasta el borde de la piscina
(porque tengo las piernas muy flacas, o las rodillas muy feas, o la cadera

45

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

muy ancha, etc.). No aceptan su realidad por un lado y por otro, prefie-
ren que nadie las mire, cuando en muchos de los casos anteriores lo que
sucede es todo lo contrario. Por querer taparse tanto o intentar ocultar
ciertas partes de su cuerpo lo que la gente hace es fijarse más en ellos. Ya
que sin querer, llaman la atención sobre esas zonas.
Otra manera de identificar, en muchos casos, a una persona con baja autoestima
en lo que se refiere a la indumentaria es por la cantidad de logos, marcas
y símbolos reconocibles como tales que lleve en su atuendo. Los logos y la
identificación de ciertas marcas de lujo proporcionan a la persona que lleva esas
prendas una seguridad que no obtiene por sí mismo de otra manera. Cuando
una persona lleva una camisa polo con el cocodrilo de Lacoste, o un bolso de
Carolina Herrera con las iniciales de ésta en tamaño XL, lo que quiere, tal vez
inconscientemente, es que la gente identifique su persona con un estatus social.
Sabemos lo que cuestan esas camisas, polos, esos bolsos, unos zapatos Lotusse,
Laboutin, una corbata de Loewe, un pañuelo de Hermés… Tal vez sea un regalo,
tal vez lo lleve porque sencillamente le gusta el diseño, pero en muchos casos
es un factor determinante en el conocimiento de la persona, la necesidad que
tenga o no de llevar siempre ropa de marca, con el logotipo bien visible.

Beatriz Nicolás, propietaria de Yube y Benny Room afirma que: “Ahora quienes
lucen una camiseta con logo no lo hacen porque represente una clase social,
sino porque les gusta la historia de la firma”. Por supuesto, esto también
puede ocurrir. Pero cuando vemos hombres cuya seguridad la adquieren por
la marca del coche que conducen, o por la marca de los gemelos, los zapatos
o el maletín, el vaquero, el móvil, la pluma o las zapatillas deportivas, sin los
cuales se confiesan “medio desnudos”, creemos más en la teoría que apunta
a que la marca imprime seguridad en quien la lleva, independientemente
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

en muchos casos, de que guste más o menos, que otras prendas similares y
sin esos símbolos visibles. Los adolescentes las necesitan para reafirmar
su pertenencia al grupo, y es casi misión imposible hacerles comprender lo
contrario. Lamentablemente, a algunos adultos también.

Las personas que presentan una autoestima más alta40 tienden a ser más
capaces de autoaprobarse, de aprobar a los demás, son más asertivos, más
decididos, menos ansiosos, menos sensibles a la crítica y menos “críticos“;
están más atentos a los valores personales que a las creencias de grupo, son
capaces de competir y de reconocer objetivamente las características positivas
o negativas de los demás.

40
MORA, M. y RAICH, M.: Autoestima, Ed. Síntesis, 2006. Página 16.

46

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

En su indumentaria se expresan también con mayor personalidad en lo que


se refiere, por ejemplo a colores, estampados o formas. No necesitan ser
escaparates de una firma para que los demás les valoren ni corroboren sus
virtudes y personalidad. Pueden llegar en algunos casos a resultar excéntricos,
a mezclar estilos, romper moldes, combinar tendencias, a llevar ropa vintage
mezclada con elementos de diseño actual, etc. Diríamos que se sienten un poco
más libres en este sentido, aunque, como todos, necesiten el reconocimiento
como miembros de un grupo determinado, de una cultura o de un entorno
social. Lo contrario pasaría, en muchos casos, a rozar el ridículo.

Según las doctoras Mora y Raich, en nuestra sociedad se valora extraordinaria-


mente el atractivo como valor deseable. Las personas con alta o baja autoesti-
ma lo desean, pero difieren en la expectativa que tienen de que serán conside-
rados o no como atractivos.
 En los medios de comunicación se ve el éxito como la clave de la felicidad.
 La “popularidad” es un valor muy prestigiado.
 La clase social se relaciona con la autoestima.
 Los valores de un grupo reducido y cercano al individuo son más potentes
que los de la sociedad general. Los amigos, los conocidos, el entorno cercano
es el que realmente va moldeando los valores de la sociedad, permite “tallar”
a medida lo que es deseable en un individuo41.
Las mujeres dan más importancia a ser valoradas, a la aceptación o rechazo,
por su ser y por su apariencia; y los hombres tienden a tener más en cuenta
el éxito o fracaso profesional. En general al físico no le dan tanta importancia
como nosotras, y su ego alimentado desde la infancia por madres y abuelas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

que les decían sin cesar lo guapos y lo listos que eran, queda marcado para el
futuro, considerándose en la mayoría de los casos atractivos o interesantes, sin
el menor pudor, lo sean o no.

41
Ibid.

47

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

En el caso femenino siento decir que es totalmente al contrario. Veamos


algunos ejemplos:

Según la encuesta sobre la belleza realizada por la empresa Dove42 en 2011:

80% 72%
Mujeres que se consideran

60% guapas

Se sienten m uy
40% presionadas por ser guapas

Se sienten cóm odas


20% 11% utilizando la palabra guapa
4% para describirse

0%

En una encuesta realizada en Gran Bretaña en 200243, entre cinco mil mujeres
entrevistadas:

91%
Mujeres contentas con su
cuerpo
73% 77%

Piensan sobre su cuerpo


y sus formas + de 1 vez al
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

día

Mujeres descontentas
3%
con sus caderas y sus
muslos

Encuesta G.B. 2002 Descontentas con su


cintura

42
Estudio realizado y publicado en 2011 por la marca Dove sobre 1200 mujeres de entre 10 y 17 años.
43
Few women happy with their bodies, BBC News, 5/11/2002. http://news.bbc.co.uk/1/hi/health/2402363.stm y
http://www.salut.org/post/101734

48

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

6. Cuando la imagen ante el espejo se distorsiona:


bulimia y anorexia
Todas estas reacciones y percepciones ante nuestro propio cuerpo, el rechazo, la
vergüenza que mucha gente siente por partes concretas del mismo, y la presión
que como veíamos en las encuestas dicen sentir en relación a las expectativas
que la sociedad, los medios de comunicación, las parejas o los familiares
tienen sobre la persona, inducen cada vez más a trastornos alimenticios como
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

la bulimia y la anorexia que vamos a pasar a examinar detenidamente por


considerarlos, a mi modo de ver, las consecuencias de todo lo que venimos
hablando con anterioridad: de la falta de aceptación de nuestro cuerpo, de la
falta de percepción real sobre él, de la falta de coherencia, en muchos casos,
entre lo que creemos y lo que hacemos, etc. Vamos a dejar que las cifras nos
cuenten lo que tal vez muchos ya intuíamos pero no conocíamos con exactitud.
Según un estudio realizado en 2011 por varios doctores del Departamento de
Ciencia y Nutrición de la Universidad de Bahía (Brasil)44, la mayor prevalencia

44
PORTELA DE SANTANA M.L., DA COSTA RIBEIRO H. Junior, MORA GIRAL M. y RAICH R. M.: La epidemiología
y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión, Estudio Anorexia y Bulimia
nerviosa. Revista Nutrición Hospitalaria. Dpto. de Ciencia y Nutrición – Universidad de Bahía, Brasil. 23/11/2011.

49

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

de la anorexia nerviosa existe actualmente entre los adolescentes del sexo


femenino, aunque el doctor Swanson y sus colaboradores, en un estudio
de adolescentes de 13 a 18 años de edad, no han encontrado diferencias
significativas a lo largo del tiempo entre ambos sexos.
En el periodo de 1995 a 1999 se registró un aumento significativo del 94% de
anorexia nerviosa en el grupo de niñas con edades comprendidas entre 15 y 19
años (de 56,4/100.000 personas/año a 109/100.000 personas/año).

La adolescencia media y tardía es el periodo de la vida en que las mujeres


tienen mayor riesgo de sufrir estos trastornos. Sin embargo, cabe señalar que
la aparición de la anorexia nerviosa está ocurriendo cada vez más en niños y
niñas muy pequeños, y las proporciones estimadas entre mujeres-hombres en
la población general y entre adolescentes son, respectivamente, 12:01 y 15:01.

Los adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 19 años, integraron el


mayor grupo de riesgo para la bulimia nerviosa. Otros estudios identifican las
edades de riesgo entre 15 y 19 años y entre mujeres jóvenes de 20 a 24 años.

Por otro lado, y en contrapartida, es notable el creciente desarrollo de la


obesidad, debido al fácil acceso a los alimentos de bajo coste y a la presión de
los medios de comunicación mediante la imposición de una imagen corporal
ideal.

En un estudio longitudinal se encontró que el 40% de las niñas y el 20% de los


niños con sobrepeso estaban involucrados en por lo menos un comportamiento
alimentario alterado y respectivamente, un 13,4% y un 4,7% tenían más de un
comportamiento relacionado. La presión sociocultural para reducir el peso y la
comparación del cuerpo fueron factores de riesgo de realización de conductas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

de pérdida de peso.

No estar satisfecho con el cuerpo predispone al uso de estrategias extremas


para controlar o favorecer la pérdida ponderal, lo que puede poner a los
adolescentes en riesgo de aumento del peso y otros daños para su salud.
Lamentablemente, esto lo vemos también en personas adultas que no quieren
“crecer”, que no admiten su edad, el paso del tiempo, los cambios que se
producen en el cuerpo y que en definitiva no se aceptan tal como son.

Coincido con los autores del estudio de referencia en el papel tan perjudicial
que los medios de comunicación llevan a cabo en la sociedad actual al
incidir, de manera insistente en propagar el ideal de la belleza que imponen
las marcas, y donde por un lado, sobrevaloran la figura de la “delgadez del

50

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

cuerpo” para hombres y mujeres adolescentes y por otro, estigmatizan la


obesidad. Muestran mensajes de que ser delgado es hermoso, incentivan el
uso de estrategias para alcanzar el nivel de belleza establecido, y por otro lado,
bombardean a los niños y adolescentes con imágenes de alimentos atractivos
y deseables pero insalubres, porque, como demuestran, su fin es ayudar a
vender a las empresas sus productos, sean pastillas y fajas reductoras, sea
bollería industrial o patatas fritas.

Los medios de comunicación son instrumentos, medios (como su propio


nombre indica), para ayudar a las empresas a dar a conocer sus productos,
a mejorar las ventas. No son entes individuales que actúan de manera
independiente. Ayudan a crear y fomentar la demanda de algo. En nosotros
está utilizar nuestra inteligencia para ver que eso es así. Para darnos cuenta
que nos están intentando vender fármacos y productos dietéticos porque el
mercado de la delgadez no es una moda, es un negocio que en el último año ha
superado la cifra de ventas de 100 millones de euros, sólo en España45.

Estamos todos de acuerdo en el hecho de que por salud es conveniente estar


en el peso ideal antes que obeso: las piernas, la espalda, el corazón, la cabeza
funcionan mejor si no hay sobrepeso. Pero eso no justifica la obsesión por la
delgadez y el maltrato psicológico que nos damos para conseguirlo y en caso
de que por las razones personales o físicas que sean no podamos conseguirlo,
simplemente en muchos casos, porque nuestra naturaleza y nuestros genes
son de otra manera, en lugar de enfadarnos con el mundo y estar todo el día
pensando en lo gordos que estamos, aceptemos con humor el problema,
relativicémoslo, busquemos soluciones de estilismo, aprendamos a disimular
esos kilitos de más y a asumir que al igual que somos rubios, morenos,
pelirrojos, altos o bajos, somos un poco más gorditos que la media nacional
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

o que los estándares que nos proponen las empresas de publicidad. Una vez
hayamos aceptado con seguridad todo esto:
1º) Seremos más felices.
2º) Tendremos menos ansiedad, y
3º) En la mayor parte de los casos todo ello conllevará que los demás nos verán
más atractivos, ya que nuestra autoaceptación se traducirá en la aceptación
también por parte de los otros.

45
Consultar:
http://www.imfarmacias.es/articulo/el_mercado_de_los_productos_de_adelgazamiento_en_espana_supera_
los_100_millones_de_euros_anuales, 30/03/2012

51

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Los que sois padres tendréis que tener en cuenta que niños y niñas que aún
están en proceso de formación de su imagen corporal reciben informaciones
contradictorias por parte de los medios de comunicación, que los padres
y sobre todo las madres sois el modelo a imitar por los niños, que vuestras
conductas serán y son ya las conductas de ellos. Si ven que para vosotros es
un drama haber engordado un kilo, ellos asimilarán esa información como
tal, y aunque estén delgadísimos para ellos también será un drama engordar
un kilo. Si escuchan conversaciones en casa sobre este tema: “hoy no cenaré
porque estoy como una foca”, “esta semana sólo comeré lechuga porque se me
ha puesto un culo como un pandero”, “no voy a comprar más chocolate porque
luego me pongo como la vecina del quinto a la que le ha dejado su marido
por estar gorda”, “me voy al gimnasio dos horas a ver si bajo los doscientos
kilos que debí de coger ayer en la cena de Navidad”, etc., ellos entenderán
que comer es malo porque engordas, te pones feo, te deja tu marido; que si
engordas un kilo pareces una foca y que es mejor no cenar en Navidad porque
al día siguiente tienes que ir dos horas al gimnasio… Parece un chiste pero no
lo es, es una realidad. Los niños son esponjas y su universo es muy reducido.
Ven en su madre o en su padre, la insatisfacción personal, el juicio social, el
sentimiento de culpa, y la tristeza que conlleva el hecho de comer, de engordar,
de no estar delgado, de no tener la imagen ideal que desearían, etc.; y forman
su conciencia a este respecto como tal.

Debido a todo esto pueden ocurrir dos cosas:

1.- Que el niño o la niña se obsesionen por el peso imitando a sus padres, y se
salten la asistencia al comedor, como comentábamos antes, o no quieran
probar el dulce, los helados o la comida rica en hidratos de carbono (que en
su justa medida necesitan para su crecimiento).
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

2.- Que reaccionen de manera completamente opuesta, como síntoma de


rebeldía, y se pongan morados a bollos, chocolate, patatas fritas, golosinas
y demás productos industriales perjudiciales para su salud y promotores de
la obesidad.

Un estudio desarrollado en Estados Unidos por Schooler y Trinh demostró que


entre las niñas que veían la televisión una media de 28 horas a la semana, el
grado de insatisfacción con su imagen corporal era mucho mayor que el del
resto.

52

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Ese mismo estudio demostró que las niñas que trataban de parecerse a las
mujeres que veían en los medios de comunicación y los niños y niñas que es-
tuvieron expuestos a las revistas cuya
temática era la de la pérdida de peso,
presentaban un mayor riesgo de enfer-
mar a base de atracones y que luego se
las ingeniaban de tal manera que llega-
ban a idear estrategias extremas para
controlar el peso.

Además, los estudios muestran una


asociación entre el mayor efecto de los
medios de comunicación con la insatis-
facción corporal y el ideal del desarro-
llo del tono muscular con los varones
adolescentes. Para ellos el problema no
es tanto parecer o no delgados, como
aparentar ser fuertes o tener una mus-
culatura consistente que les ayude a gestionar su apariencia de hombres adul-
tos, atractivos y con fuerza muscular para las mujeres46.

Otra cuestión importante en la determinación de la existencia de insatisfacción


con la imagen corporal y los trastornos alimenticios son las burlas de familiares
y amigos sobre el peso que padecen muchos niños desde pequeños. Entre
niñas de 10 y 12 años, se ha demostrado que padres y amigos tienen un
efecto importante en la insatisfacción con la imagen corporal y los síntomas
bulímicos, teniendo realmente más influencia los amigos que los padres.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

La preocupación por el peso se refleja en el deseo de los niños de un cuerpo


ideal, delgado y/o musculoso. El miedo a engordar estuvo presente en el 71%
de los niños y adolescentes, el 67% de ellos estaban preocupados por el peso y
el 51% de la línea.

Merece ser destacada la amplificación de la discrepancia entre cuerpo ideal y


real, que puede ocurrir en las niñas después de la pubertad, un periodo de gran
vulnerabilidad en el que el aumento de la adiposidad dirige a las niñas a los
ideales de atractivo interiorizados. Por el contrario, a medida que se produce
en los niños la maduración sexual, están más satisfechos con sus cuerpos.

46
DAMHORST, M.L., MILLER-SPILLMAN, K.A., MICHELMAN, S.O.: The meanings of dress, Ed. Fairchild, Nueva York
2003. Páginas 18 y 19.

53

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

La insatisfacción corporal está presente en un 25% a un 81% de las adolescentes


y en un 16% a un 55% de los niños y contribuye a la aparición de diversas
condiciones físicas y psicológicas.

El doctor Neumark-Sztainer y sus colaboradores se encontraron en Estados


Unidos con que el 55,4% de las niñas y el 24,8% de los niños confirmaban
hacer dieta a menudo. La práctica del ayuno estuvo presente en el 23% de
los adolescentes con puntuaciones altas en lo que a restricción dietética se
refiere, y de ayuno prolongado de manera
más frecuente que la dieta sin orientación
m
médica o que las conductas purgativas.
m

EEl adolescente necesita enfatizar aque-


lllo que le da una identidad; busca a toda
ccosta diferenciarse del niño que ha sido,
nno sólo comportándose de distinta mane-
rra a como lo había hecho hasta entonces
ssino también vistiéndose de otra forma,
ccambiando el corte de pelo, llevando pier-
ccings o tatuajes… Cualquier cosa que le
d diferencie de sus padres por un lado, y de
llos hermanos pequeños por otro. Su punto
d de referencia se traslada de sus progenito-
rres a su grupo de iguales (compañeros de
cclase y amigos). Estos empiezan a cobrar
g gran importancia en su vida, lo mismo que
ssu aspecto físico, precisamente porque es
algo propio que está eligiendo por sí mis-
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

mo.47 Teniendo en cuenta que la adolescencia es el periodo de formación de


la identidad y de los cambios físicos de mayor notoriedad, cuando todo eso se
combina con la aspiración de los adolescentes a ser aceptados, puede desen-
cadenar procesos de comparación de su cuerpo con la gente de su condición
social o de los medios de comunicación y llevar a la frustración.

Esta comparación social y la interiorización del ideal de delgadez pueden


contribuir a la insatisfacción con la imagen corporal, lo que a su vez podrá
promover la restricción dietética, la baja autoestima y la depresión entre los
adolescentes, determinando la ocurrencia de los trastornos alimenticios.

47
Explica José González, terapeuta familiar y director de Apertus Psicólogos. (Revista Mía nº 1354).

54

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

De hecho, la baja autoestima es un problema común entre los adolescentes y


se sabe que esta frecuentemente asociado con la imagen negativa del cuerpo.
Algunos investigadores sugieren que las niñas son más susceptibles a las
influencias de sus pares, más proclives al perfeccionismo y la baja autoestima.

En el caso español, según un estudio realizado en el año 2010 por la doctora


Teresa Rubio48 para la Fundación Imagen y Autoestima, el 6% de las mujeres
españolas tiene anorexia o bulimia. Esta fundación ha presentado un barómetro
que muestra el impacto negativo de las tallas de ropa en la población.

Aunque el 80% de la población femenina española presenta un índice de


masa corporal dentro de la normalidad, el 40% afirma no encontrar su talla.
Además, casi el 90% de los encuestados asegura que su talla cambia según el
modelo de ropa que se prueban, incluso en una misma tienda. La fundación
ha lamentado el incumplimiento del acuerdo suscrito en este sentido por las
empresas del sector de la moda.

Según el estudio, a más de la mitad de los encuestados les afecta psicológica-


mente no poder comprarse la talla de ropa que creían que utilizaban y un 40%
se plantea hacer dieta, aumentando el riesgo de sufrir un trastorno de la con-
ducta alimentaría como la anorexia o la bulimia.

El análisis ha sido realizado con encuestas a 560 personas que salían de tiendas
de ropa, con un promedio de edad de 30 años. Más de la mitad confesaban
sentirse afectadas psicológicamente al no poderse comprar ropa de la talla que
creían que usaban y reconocían sentirse culpables, molestas y preocupadas.

Los resultados de un estudio sobre los perfiles clínicos de los pacientes con
trastorno de la conducta alimentaria en dispositivos específicos, llevado a cabo
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

por el Servicio de Psiquiatría y Unidades de Referencia del Hospital Universitario


Gregorio Marañón de Madrid49, confirman a este respecto que el perfil clínico
observado de las personas con anorexia fue en un 93,6% de mujeres, con una
media de edad de 29,9 años. El 33% presentaban una evolución de entre 2 y 5
años. El 19,8% presentan problemas con sustancias de abuso y el 54,4% de la
muestra presentan trastornos de ansiedad.

48
RUBIO, Teresa.: Estudio IMA, (13/9/2010).
49
VARELA-CASAL P., MALDONADO M. J. y FERRE F.: Estudio de los perfiles clínicos de los pacientes con trastorno
de la conducta alimentaria en dispositivos específicos, Servicio de Psiquiatría y Unidades de Referencia-Hospital
General Universitario Gregorio Marañón. Actas Esp. Psiquiatría 2011; 39(1):12-9.

55

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

De los 94 pacientes citados en la clínica durante el año 2008, el 93,6% fueron


mujeres y el 6,4% varones. La edad del paciente más joven atendido es de 18
años mientras que la edad máxima es de 75 años.
El 89,4% de los pacientes citados tiene menos de 40 años. En esta muestra son
más frecuentes los pacientes solteros, 71,3% frente a un 23,4% que están casados.
Aunque nos sorprenda, más de la mitad de los pacientes atendidos son
universitarios (56,4%), de los cuales el 20,2% son anorexias nerviosas purgativas.
Este estudio confirma también que la aparición de los trastornos de ansiedad
suele preceder a la aparición del TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria)
y la aparición precoz de estos trastornos se ha considerado un factor que
predispone al desarrollo de un TCA.
En relación al consumo de sustancias los resultados obtenidos por los
doctores coinciden con otros estudios donde la prevalencia para el consumo
de sustancias es mayor para la bulimia nerviosa, donde parece que el
consumo se centra principalmente en cocaína, anfetaminas y tranquilizantes,
relacionándose el uso de tranquilizantes con la severidad de los atracones y el
alcohol y la cocaína con la severidad de la purga.
Las conclusiones a las que llegan este grupo de investigadores son:
1. Que un subgrupo de pacientes con TCA caracterizado por importantes
dificultades en el control de impulsos tanto a nivel alimentario como a
nivel afectivo o de las relaciones interpersonales precisan de una atención
específica e intensa.
2. Que dicha atención debe integrarse en un conjunto de recursos que
permitan tratar además del TCA los rasgos asociados tales como la escasa
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tolerancia a la frustración, las dificultades en las relaciones interpersonales,


el consumo de tóxicos y gestos suicidas y “parasuicidas” que caracterizarían
a un amplio conjunto de pacientes con características multi impulsivas.

Impresionante realidad, sin duda. Y todo por la falta de aceptación de uno


mismo… Es bastante duro escuchar ciertas conversaciones de mujeres en las
que se autoflagelan con estos temas. Las más jóvenes culpabilizan a sus padres
de su aspecto: por qué no seré más guapa, más alta, más delgada, con los ojos
más azules, por qué no tendré el pelo de mi hermana o el tipo de mi amiga
Ana, etc. Y no se dan cuenta de que esa constante letanía hace que nuestro
cerebro identifique esos comentarios, que nos pueden parecer insubstanciales
o estúpidos, como reales para nosotros mismos, y que para los niños que nos
escuchan se convierten en (malas) lecciones.

56

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

7. Eres precioso para mí


Desde el punto de vista del creyente, esa ingratitud es también para con Dios. Si
nos pasamos la vida diciéndole que nos ha hecho mal es como si le quisiéramos
corregir o ponerle “peros” a Su creación. Es como si le preguntáramos por qué
no ha hecho el mar verde o los árboles rosas. No estamos aceptando entonces
que hemos sido creados a Su imagen y semejanza50 (imagen en hebreo también
significa “sombra”) 51 y si somos Su sombra o su imagen, tenemos también una
responsabilidad relacionada con ello, ya que los demás nos tienen que ver
como tales: es decir que hay que ser coherentes con lo que decimos, con lo que
creemos y por supuesto con lo que hacemos.

Cuando nos despreciamos, o despreciamos parte de esa creación, no estamos


creyendo realmente que, como dice el libro del Génesis, Él pensó que era “muy
buena”.

Los que sois padres entenderéis esto un poco mejor: ¿qué pensaríais si vuestros
hijos, que han sido concebidos con todo el amor del mundo y que son carne
de vuestra carne, estuvieran todo el día quejándose de su apariencia? “Mamá,
no me gustan mis ojos, son pequeños y están muy juntos”. “Mamá, vaya culo
que tengo, qué horror, soy un espanto”. “Mamá, no me gusta mi pelo, es que lo
tengo tan fosco y ser pelirroja es un horror, todo el mundo me llama zanahoria”.
“Mamá, qué piernas más horribles que me has dado en herencia ¿eh?, qué mala
suerte he tenido con lo bonitas que las tiene la familia de mi padre”. “Mamá,
mi nariz en un horror cómo puedo tenerla tan afilada parezco una bruja”, etc.
Sería duro, ¿no?

Durante los cuatro años que llevo impartiendo mis cursos de Coaching de
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Imagen, me he encontrado con muchas mujeres que me han confesado o


que han confesado públicamente que no les gusta nada de su aspecto. Nada.
¿Os lo podéis creer? Mujeres hechas y derechas, con formación humana, con
formación académica, madres de familia, personas que en muchos casos
tienen muy buen tipo, son atractivas… Cuando les pido que escriban en una
hoja qué es lo que más les gusta de sí mismas a nivel físico, me contestan

50
Génesis 1:26 Entonces dijo Dios: - Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y tenga
dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, y en toda la tierra y sobre todo animal que se
desplaza sobre la tierra”. 1:27 Creó pues Dios, al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó. 1:28 Y los
bendijo. 1:31 Dios vio que todo lo que había hecho era muy bueno”.
51
Comunidad de Lord: Mujer Sonrisa de Dios, E. Rondas, S.L. Barcelona 2000 (Este concepto de imagen igual a
sombra nos daría pie para explicar muchas más cosas que en este momento no vienen al caso pero que os animo
a estudiar, ya que pueden ayudar a entender un poco mejor estos conceptos y a darle más valor a nuestro ser y
sobre todo a pensar sobre vuestra coherencia de vida).

57

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

que nada… O en el mejor de los casos dos cosas y casi por escribir algo, sin
convencimiento. ¿No creéis que esto no se puede permitir, que hay que hacer
algo al respecto? Hay que ayudarlas a construir lo que alguien, no sé en qué
momento de su vida, tal vez derrumbó. Sobre todo porque es tan absurdo, tan
incierto y tan irreal. Todos, absolutamente todos tenemos algo que nos gusta52,
algo de lo que presumir, que le gusta a los demás, pero somos incapaces de
verlo, de creérnoslo, de aceptarlo53.

¿Cuál es el problema? De un padre de metro y medio y una madre de uno


cuarenta es difícil que por mera naturaleza genética salga un niño de dos
metros diez, por supuesto, de un padre rubio con ojos azules y de una madre
pelirroja con los ojos verdes, difícil es que salga una niña morena con los ojos
negros; de una familia de personas con tendencia a engordar, difícil es que de
repente salga un niño flaquito y súper estilizado…

Para aceptarnos a nosotros mismos, primero tenemos que aceptar todas


estas realidades y asumirlas54. Quiénes somos, quiénes son nuestros padres55,
quiénes eran nuestros abuelos, tatarabuelos, nuestros antepasados, dónde
vivieron, dónde se criaron, dónde se multiplicaron. Si vamos al final de esta
relación genealógica y como decía antes somos creyentes, acabaremos
en Adán y Eva. Es decir, nuestra esencia, nuestro ser, no es casual, no es un
antojo del destino, es la consecuencia en el tiempo de un árbol genealógico
maravilloso, cuyos detalles de perfección son tales que todavía el ser humano
no ha podido hacer por sí mismo nada igual. Cuando vemos un recién nacido,
una de las frases que más escuchamos es la de: “Es increíble cómo vienen ya
con todo, tan bien hechos, con todos sus órganos, sus pies, sus ojos, su pelo,
parece un milagro que eso estuviera en tu vientre hasta hace dos días y que
salga así”… ¿No habéis escuchado esta reflexión o no os la habéis hecho en
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

algún momento?

Que seamos más guapos o más feos es muy subjetivo, lo objetivo es lo otro. La
belleza con los tiempos cambia, los estereotipos se han ido modificando desde
la prehistoria hasta nuestros días debido a la cultura y a la sociedad de cada
momento. En la Edad de Bronce las mujeres, para ser consideradas bellas, tenían
que ser orondas y anchas de caderas, porque eso indicaba que eran fértiles, y
eso las hacía especialmente hermosas para los hombres del momento.

52
Salmos 139:14 “Tú has sido creado de forma maravillosa”.
53
Salmos 1:39:15-16 “Tú no fuiste un error, porque todos tus días están escritos en mi libro”.
54
Efesios 1:11-12 “Yo te escogí cuando planeé la Creación”.
55
Hechos 17:26 “Yo he determinado el tiempo exacto de tu nacimiento y donde vivirás”.

58

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

En la Edad Media el ideal era el contrario: la languidez, la palidez, la debilidad…


En el mundo helénico los griegos llegaron a la conclusión de que un cuerpo
bello era un cuerpo proporcionado, simétrico. Y así, sucesivamente, siglo tras
siglo, década tras década. Por eso no podemos ser esclavos de esos cánones,
porque no son objetivos y porque tal vez hoy te operes del pecho y te lo
aumentes y dentro de dos años te lo quieras reducir, porque esa dimensión ya
no es la adecuada según la moda del momento.

La fealdad, aparte de las asimetrías de nuestros miembros, en muchos casos


es causa de nuestro carácter, de lo que hay en nuestro interior. Nuestras iras,
envidias, egoísmos, eso nos hace feos, pero nuestro ser, nuestra esencia, es la
de haber sido “muy bien” creados. Cuando vemos en el telediario personajes
agresivos o violentos, miembros de organizaciones terroristas, o asesinos,
violadores, perturbados que son juzgados por disparar en una escuela contra
cincuenta niños, ¿no os parece que tienen en común un rostro duro, una
imagen agresiva, poco amable, que no resulta atractiva?

Es su actitud y lo que hay dentro de su cabeza y que utiliza para hacer el mal lo
que le hacen feo, o poco atractivo. Mientras que una mujer de edad que sonríe
o que habla con serenidad, un niño, es muy difícil que podamos decir que nos
resultan “feos”. Tendrán los ojos más o menos azules, o serán más o menos
rubios, pero todos los niños tienen un encanto especial debido a su inocencia,
a su carácter, a su naturalidad.

Como decíamos el ideal de belleza ha ido cambiando con los tiempos, por lo
que es absurdo estar quejándonos todo el día de lo que nos gustaría tener y no
tenemos, de cómo nos gustaría ser y no somos. Creo sinceramente que es poco
práctico y aburre a cualquier persona que tengas cerca. Esto que suena un
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

poco a broma o que puedo expresar de forma algo irónica, es una realidad con
la que convivimos día tras día en nuestra sociedad, al margen de nuestra edad,
y que a mi modo de ver tiene más implicaciones sociales y culturales de lo que
aparenta. Hace daño a quien lo escucha, y al final es como el martirio chino: va
calando, gotita a gotita, y acaba con tu autoestima, con tu autoconocimiento y
con tu alegría. En muchos casos, como hemos visto anteriormente, acaba con
una depresión, con problemas de conducta alimenticia, de relaciones sociales,
sexuales, laborales, familiares, etc.

Así que, por favor, la próxima vez que os vayáis a quejar, o que escuchéis a
alguien hacerlo en estos términos, pensadlo dos veces o hacedle razonar. Por
un lado, pensad: ¿tiene solución? De repente, con 20, con 40 años no puedes
crecer, no puedes ser ya más alto de lo que eres ni tener los ojos más azules…

59

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

¿Tienes mucha cadera, pecho, poco pelo, etc.? Busca soluciones relacionadas
con la indumentaria que te ayuden a disimularlo. Para reducir la cadera,
puedes hacer deporte, andar, o tal vez mejorar tu alimentación. Sí, tal vez
puedas ponerle solución. Pues adelante, deja de quejarte y ponte en marcha.

Para lo que no la tiene, si no quieres pasarte la vida en el quirófano o jugando


a ser Frankenstein, acéptalo y sonríe. Si eres creyente, piensa que Dios nos ha
hecho así por algo, que ha pensado en todo56, en nuestras virtudes, en nuestros
defectos, que conoce hasta los pelos de nuestra cabeza57, que no nos ha hecho
perfectos porque seríamos unos cretinos insoportables, sin humildad y con
una arrogancia infinita. Y si no eres creyente, piensa simplemente que tus
padres no te hicieron a “mala idea”. O sea que por favor, no les fustigues con
tus quejas. Ellos son los primeros que te quieren tal como eres y que no pueden
hacer nada, aunque estoy segura de que les encantaría haberte hecho con la
nariz menos puntiaguda o quince centímetros más alto/a. No seas tan duro,
ni contigo, ni con ellos. Cuando seas padre tampoco te gustará; empieza a
practicar ya. Por tu bien y por el de los que te rodean.

Nadie dice que sea fácil, hay que ir poquito a poquito practicando, ya que los
valores sociales han cambiado mucho últimamente y eso nos influye a todos.

8. Superwoman
Las mujeres se han incorporado a la sociedad asumiendo roles a veces
contradictorios con su naturaleza. Por una parte, las mujeres que tienden a
ser mejores alumnas en la Universidad, en las oposiciones, son en general más
responsables; pero aún hoy siguen siendo menos valoradas en el trabajo.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Al querer ser mejor consideradas laboralmente, la idealización de la súper


mujer y sus pretensiones de mejorar, al final resultan ser armas de doble filo.

“El mito de la superwoman o la mujer que desempeña los papeles tradicionales


(madre, esposa, trabajadora incansable, brillante y estudiosa) y además
cuida su atractivo personal y compatibiliza su papel de madre y esposa con
el trabajo profesional, promueve un ideal excesivamente perfeccionista y por
tanto generador de muchos sentimientos de ansiedad y fracaso58”, ya que la
perfección, como veíamos antes y como sabemos todos, no existe. Y tender

56
Salmos 139:13 “Yo te formé en el vientre de tu madre”.
57
Mateo 10:29-31 “Aun todos los pelos de tu cabeza están contados”.
58
MORA, M. y RAICH, M.: Autoestima, Ed. Síntesis, 2006. Pág. 22.

60

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

a ello e intentar demostrar todo el día y a todas horas ese afán por poder con
todo, al final, además de agotador e inalcanzable, es un acto de soberbia que
trae malas consecuencias, tanto para uno mismo como para los que nos
rodean. Es un hábito que se transmite a los hijos y personalmente he podido
comprobar cómo niñas de 6 años se estresan por un examen y no duermen,
porque no sacan dieces en todo, porque no son las más guapas de la clase,
porque si comen dulces se van a poner gordas, lloran si no son las que mejor
hacen el pino, etc., etc. Cuando oyes a sus madres hacer lo mismo pero con 30
y 40 años a su nivel, te das cuenta del problema.

No podemos dejar de lado que la valoración de la belleza ha sido y es una


constante en las mujeres. Nosotras mismas somos las que a veces nos exigimos
demasiado en este sentido; sí, volvemos al perfeccionismo. Una pobre imagen
corporal suele ir asociada a una baja autoestima, a una inseguridad personal.
Pero un exceso en el cuidado de la imagen también denota inseguridad, no
lo olvidemos. La persona que siempre “tiene que ir” con ropa de marca no se
permite así misma un ápice de condescendencia sobre lo que vayan a opinar
los demás sobre la calidad y la novedad de sus prendas.

“¿Cómo voy a ir a una boda con un traje de Carolina Herrera de la


temporada pasada? ¡Qué van a pensar mis primos!”. Qué inseguridad... ¿No
puedes argumentar nada inteligente a este respecto en el caso de que los
“primos”reconocieran que el modelo en cuestión es de la temporada pasada?
¿Eres más o menos que alguien por llevar ropa de otras temporadas, o sin
logotipos, o de tiendas vintage, de marcas pequeñas desconocidas? ¿Quién
te está juzgando por ello? ¿A quién le tienes que dar explicaciones sobre las
prendas que llevan, su aparente coste o calidad? ¿A quién le importa dónde
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

compras y cuánto te cuesta la ropa? ¿Por qué es tan importante para ti? Mi
respuesta tiene algo más que ver con la madurez y con la falta de personalidad
que con el aspecto económico del tema. Reflexionadlo.

Frases como: “Si no estoy estupenda mi marido, mi novio, se va a ir con otra


que sea más guapa, tenga mejor tipo, sea más joven o se cuide más” las hemos
oído todos, y qué indican: inseguridad y miedo. Y en el caso de los hombres es
igual, en otro sentido: “Si no tengo el cabello como a los 18 años, estoy fuerte,
me mantengo joven, alto y atractivo, voy al gimnasio, me cuido y tengo éxito
profesional, mi mujer o mi novia se va a ir con otro más joven, más guapo y con
más dinero”. ¿Cierto o no?

61

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Como dicen las doctoras Mora y Raich59, los estudios demuestran que un tercio
de la propia autoestima se identifica con lo positiva o negativa que resulte la
autoimagen. Si no nos gusta nuestro cuerpo, difícilmente nos gustará la persona
que vive en él. Por lo que al final es como se suele decir coloquialmente “una
pescadilla que se muerde la cola”.

Striegel-More desarrolló en 1993 una teoría a este respecto: cree que muy
tempranamente, las niñas se identifican con su género y éste evidentemente
está ligado a las expectativas de su rol sexual. La feminidad se refiere al grado
en el que un individuo posee las características asociadas con el “estereotipo”
de su rol sexual. Para las mujeres la belleza es algo fundamental y consideran
más relevante preocuparse de los sentimientos y del bienestar de los otros
que los hombres. Están más interesadas en obtener la aprobación social
y evitar la desaprobación y quieren dar la impresión de ser sociables. En
nuestra sociedad se consideran más atractivas, tanto en hombres como en
mujeres, aquellas personas que son más sociables, o sea, más “populares”.

En las mujeres, el atractivo está además ligado a la belleza. En diversos


estudios se ha demostrado que para que sean consideradas atractivas como
personas, las mujeres, más que los hombres, han de ser percibidas como
bellas.

Los hombres conceden gran importancia a la belleza física de sus parejas,


mucho más que las mujeres, en muchos casos las llevan del brazo como si
fueran “trofeos de caza” o “floreros decorativos”; algunos siguen siendo a este
respecto un poco primarios, digámoslo así. Las mujeres en nuestra sociedad,
para ser bellas tienen que ser delgadas, es la condición central de la belleza
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

femenina en nuestros días. Por todo ello, no es de extrañar que las mujeres den
a su apariencia y a su peso una prioridad destacada en su vida. Su trabajo, su
estabilidad emocional y familiar, su vida social, su felicidad parecen en muchos
casos, depender de ello.

En un estudio realizado por MediaCT y publicado en el El Mundo en mayo


de 201260se demuestra como, entre 2000 mujeres encuestadas sobre su estado
físico, sus hábitos alimenticios y su peso ideal; la felicidad, las relaciones
personales, el éxito en el trabajo y en la vida amorosa, dependerá del peso de
la persona.
59
MORA, M. y RAICH, M.: Autoestima, Ed. Síntesis, 2006. Página 23.
60
Diario El Mundo 17/5/2012 –Yodona.com– Belleza.

62

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Están convencidas de que con una talla menor


tendrían más dinero
89
En la edad madura se somete a una dieta
extrema.

Su vida amorosa sería mucho más feliz si


adelgazaran.
59
De las encuestadas se han mostrado
convencidas de que su vida sería mucho más
41 feliz si adelgazaran
De las mujeres adultas no se muestra
satisfecha con su físico

18 De las mujeres de mayor edad aseguran haber


ganado con el tiempo, el combate
10
7 6 Desearía la autoestima de Adéle

Lo que sorprende, a mi modo de ver en el estudio, es que cuando se les pregunta


por sus referentes, la lista está encabezada por personajes famosos que se
escapan del arquetipo de mujer extremadamente delgada. La más envidiada es
la actriz norteamericana Halle Berry, con un 28%, y no por su cuerpo sino por su
confianza en sí misma. Atención… detalle, a mi modo de ver muy importante.

De todos los nombres elegidos por las encuestadas, el más relevante es el de la


cantante británica Adéle, quien comparte protagonismo con la anterior ya que
el 6% “desearía tener su autoestima”.

9. La parte por el todo. No soy un lunar


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Tanto hombres como mujeres, en encuestas y estudios realizados sobre


el tema, confiesan que sus problemas de autoestima y autoconocimiento
proceden de la infancia, por comentarios y actitudes que tanto sus padres
como hermanos o familiares directos, amigos, profesores o compañeros de
pupitre realizaron sobre su aspecto. Las actitudes de los padres con respecto a
este tema parecen tener una importancia vital en el desarrollo de la autoestima
y de la personalidad del niño, por lo que se les recomienda comiencen desde
que son bebés a fomentar su aceptación y su asertividad.

63

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Los psicólogos afirman que los hijos de padres indiferentes o que se


ausentan largos periodos de tiempo tienen una autoestima más baja61. Los
de padres activamente implicados suelen tener más autoestima. Quedando
claro, también, que no es sólo la implicación lo que cuenta, sino también la
calidad de ésta. Cuando los hijos observan a sus padres, pueden aprender
qué deben imitar y qué no. Así mismo, los padres pueden actuar mostrando
una buena o mala autoestima. En algunos casos vemos que los padres han
servido de “contramodelos”.

En el tema de la indumentaria esto se ve claramente cuando, por ejemplo,


en un acto de graduación universitario que tiene lugar a las 12 de la mañana,
vemos a una chica vestida como si fuera a una fiesta de Nochevieja, calzando
unos tacones de vértigo, pintada como si fuera a salir a escena en Moulin
Rouge y con un mini vestido que cuando se agacha a recoger su diploma, el
resto del auditorio siente vergüenza ajena por lo que está viendo (verídico). Al
terminar el acto, la alumna se acerca a saludar a los profesores, éstos la felicitan
por su graduación y aunque les gustaría poder decirle algo al respecto, por
respeto y porque ya no tiene solución, se callan. Los profesores se dan cuenta
unos minutos más tarde de que su madre, cuando se acerca a saludarles, va
igual vestida que la hija, maquillada de manera idéntica y por qué no decirlo,
disfrazada. Así pues, el problema no lo tenía sólo la hija, sino también la
madre.61
En el momento presente y para explicarnos a veces lo que nos pasa a nosotros
mismos con respecto a cómo somos, solemos echar mano de las frases u
opiniones o creencias que aparecieron en nuestra infancia, adolescencia o
juventud; pero de una forma perfectamente natural, como si fuera nuestra
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

manera de pensar, vemos que se va reproduciendo lo que se formó en épocas


mucho más tempranas: “si ya me lo decía mi madre, que con este cuerpo a
dónde voy a ir”; o “en el colegio me llamaban ojos de sapo, orejas de pollino,
porky, zampabollos, zanahorio, espaguetti”, etc.
Frases como las anteriores y como éstas: “soy malo, soy tonto, soy un trasto,
soy una pesada, no soy lo bastante buena en…, soy una gorda asquerosa, soy
despreciable, no valgo nada o soy un cero a la izquierda, soy un insecto, soy
transparente, soy una estúpida, soy un vago, estoy todo el día en las nubes,
no me entero de nada, vivo en mi planeta”, pueden describir también una
manera de ser.
61
MORA, M. y RAICH, M.: Autoestima, Ed. Síntesis, 2006. Página 24.

64

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Sin lugar a dudas, con un poco de reflexión, nos daríamos cuenta de que no hay
una sola de estas sentencias que pueda describir totalmente a una persona, la
gente tiende a buscar y a presentar unas propuestas, unas esquematizaciones,
a emitir unos juicios que le permiten definirse en unas pocas palabras, y como
resultado de tener una opinión negativa de uno mismo, tienden a anticipar
acontecimientos también negativos; la anticipación en base a estos prejuicios
adquiridos permite observar que las cosas van por el camino temido. Todo ello
fortalecerá las creencias negativas acerca de uno mismo y ayudará a predecir
peores desgracias en el futuro62.

Las personas aprenden formas de pensar, estilos de interpretar la realidad,


concepciones de la vida, de las cosas, de otras personas, de la familia, del
grupo de iguales y de los medios de comunicación. El procesamiento de la
información es similar al funcionamiento de un ordenador: graba y guarda
archivos que contienen información sobre creencias, concepciones, formas
de interpretar, situaciones, ideas, etc. El “disco duro” de nuestro cerebro
las guarda, y en el momento más insospechado las utiliza. Algunas de estas
creencias son correctas, por supuesto: la vida es dura, no puedes ser querido
por todo el mundo, soy imperfecto, tengo mis defectos y mis virtudes, etc. Pero
otras no.

En las personas con baja autoestima es importante prestar atención a las


creencias centrales sobre uno mismo, del tipo: soy un inútil, soy un enfermo,
soy malo, soy inferior, soy un vago, soy un fracaso, soy tonto, no merezco ser
querido; y a veces también, a las ideas que tienen respecto a los demás: los
demás son superiores, la gente es egoísta, los hombres son peligrosos, la gente
va a sacarte todo lo que pueda, nadie da nada por nada, la gente te herirá,
huye de la gente, la gente va a lo suyo, protégete, mi hermano es mucho más
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

listo, mi hermana es perfecta; puesto que pueden ser complementarias, así,


por ejemplo, una persona que se considere inferior, es muy probable que
considere que los demás son superiores a él.

Como decíamos antes, en muchos casos, un elevado perfeccionismo es la base


de una baja autoestima.
“La valoración del propio autoconcepto resulta de una comparación con un
patrón ideal aprendido, que puede ser irrealmente alto e inalcanzable. Si esto es
así, el balance de esta comparación será siempre negativo: una gran discrepancia
entre el autoconcepto real y el ideal predispondrá a una baja autoestima. Dado

62
MORA, M. y RAICH, M.: Autoestima, Ed. Síntesis, 2006. Páginas 129, 130 y 131.

65

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

el estándar de excelencia, los propios rendimientos siempre podrán ser mejores,


pues no hay nada ni nadie perfecto, aunque todo es mejorable. Esto conducirá
a múltiples episodios de insatisfacción y percepción de fracaso (más que en
muchas personas que emplean criterios de evaluación más realistas) que darán
lugar, en más de un caso, a un estado depresivo crónico” 63.

Las personas de éxito son aquellas que cometen errores igual que los demás
mortales, pero que en lugar de regodearse eternamente en esos fracasos, de
flagelarse y de deprimirse, lo cual no hace más que minar la motivación para
volver a intentarlo, se sobreponen, aprenden de ellos y lo intentan de nuevo.

Las autoevaluaciones que efectúan las personas a partir de una muestra de


comportamiento son una enorme sobre generalización que no tiene validez
ni teórica ni práctica. Cuando una persona se autoaplica un calificativo como
“soy un inútil”, “soy un fracaso”, “soy un incompetente”, “soy malo”, “soy un
horror”… se está asignando un valor cero en todas las esferas de la vida.

Hay que aprender a abandonar el hábito de valorar excesivamente el yo global


y de utilizar así el lenguaje, y limitarse a valorar solamente sus actuaciones. No
es lo mismo decir “soy un fracaso” que “he fracasado en este proyecto”.

Se le puede preguntar a esta persona que generaliza negativamente si tiraría


una televisión a la basura sólo porque no le funcionara bien un canal.

Nadie es sólo estúpido o inteligente, a veces nos comportamos de forma


inadecuada o ineficaz, pero eso ocurre algunas veces, no siempre. No abarcan
todo nuestro ser, no nos definen, es sólo una parte. Porque nuestra nariz
sea fea, no todo en nosotros es feo. Porque nuestro pelo nos pueda resultar
espantoso, no significa que seamos espantosos.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Reflexiona por un momento: ¿con quién te comparas habitualmente? ¿Cuál es


tu conducta en general, con respecto a los retos, los fracasos, las críticas y los
halagos? ¿Cómo te gustaría reaccionar a este respecto? En este sentido, ¿qué
personas son para ti ejemplos a seguir y por qué?

63
MORA, M. y RAICH, M.: Autoestima, Ed. Síntesis, 2006. Páginas 22 , 23, 120 y 123.

66

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

10. El yo espejo. ¿Qué percepción tenemos de


nuestro cuerpo?
Dada la obsesión que amenaza todo lo relacionado con el cuerpo, nos vamos a
plantear las siguientes preguntas: ¿por qué no nos gusta lo que tenemos? ¿por
qué nos avergonzamos de nuestro cuerpo? ¿te gustaría cambiar algo de él? Del
uno al diez ¿qué importancia real le das a tu imagen, a tu peso, a tu aspecto y a
tu personalidad?

Vamos a ver cómo, efectivamente, dependiendo de la consideración que sobre


nosotros tengamos, nos vestiremos de una manera u otra y aprenderemos
cosas sobre nosotros mismos a través de las respuestas que los otros den a
nuestra apariencia. Interactuaremos con los demás sobre la base de lo que sus
apariencias significan para nosotros. ¿Cómo?
1.- Los individuos tratamos de percibirnos a nosotros mismos al imaginar cómo
nos ven los demás, o reflexionando sobre comentarios de otras personas.
Esto nos afecta en general más a las mujeres que a los hombres. Un mínimo
comentario sobre el tamaño de nuestro abdomen, pecho, pene o cadera en
la edad temprana marcará a hierro la idea que sobre ellos tengamos para el
resto de nuestra vida. Comentarios de hermanos, madres, padres, primos,
compañeros de colegio, amigos, enemigos… Conozco casos de mujeres que
de jovencitas eran más bien gordas y que ahora con 40 años están delgadas,
que siguen hablando en presente sobre el desproporcionado tamaño
de su cadera, de su pecho o sobre “la suerte que tienen las delgadas”.
Poniendo en presente la afirmación: “Claro, como para las gordas no hay
ropa bonita…”. No se identifica con el sector de las mujeres delgadas, su
identidad sigue ligada a la de las personas gorditas, aunque esté usando la
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

talla 40 o 42 de pantalón y antes utilizara la 48. Aunque ahora su hermano,


su madre, su padre, su marido, su amiga o su compañera de trabajo les
indiquen lo contrario ellas siguen empeñadas en que su cadera es enorme,
y su cuerpo deforme. Se ven todavía con la talla 48, aunque realmente esté
comprándose 4 o 5 tallas menos. Es increíble pero cierto y da igual que
intentes convencerlas de lo contrario.
2.- Podemos rechazar o aceptar las reflexiones de otras personas sobre nues-
tro ser, pero, aun así, estas reflexiones tienen un gran impacto en nosotros.
Aunque aparentemente muchos de nuestros hijos parezcan ignorar nues-
tros comentarios sobre su apariencia, sabemos que aunque no lo expresen,
ellos recogen el comentario, lo procesan en su cerebro, y el día menos pen-

67

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

sado nos hacen ver que realmente les ha importado o han tenido en consi-
deración esa opinión.
Nuestras reflexiones sobre esas reacciones de los demás acerca de nuestra
apariencia nos servirán de guías para comportamientos futuros, en las que se
incluye el hecho de cómo vestirse.

Verse a uno mismo y ver el mundo, desde la perspectiva de otras personas es


crucial para el “yo espejo” y para la vida en general. Como vemos en las tribus
urbanas o subculturas, la indumentaria marca la pertenencia a un grupo y
puede codificar los ideales y valores de ese grupo.

Si estamos de acuerdo en que el ser se define a través de la interacción con los


otros y la interacción se conforma en sí misma cuando centramos la atención
en la apariencia, estaremos de acuerdo en que nuestras relaciones con las
personas que para nosotros son importantes, como los miembros de nuestra
familia, se reflejan en nuestra manera de vestir, y como acabamos de ver estas
personas importantes en nuestras vidas tienen un impacto presente y futuro,
tanto en nuestros sentimientos como en nuestra apariencia y en las opciones
que tomamos cuando nos vestimos.

Una de esas opciones es la de integrarnos voluntariamente en un grupo o


de sentirnos parte de una subcultura, tribu urbana, movimiento, o como lo
queramos llamar, para reflejar con ello a qué grupos pertenecemos y cuál es
nuestra identidad. La indumentaria de las subculturas64 refleja, por ejemplo,
ideales y valores del grupo, así como la relación de desviación del grupo con la
sociedad, si es que la hay.

La subcultura por sí misma se posiciona como algo que está fuera del sistema
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

crea una relación de contraste y a veces rebeldía con la corriente dominante.

Los grupos de tribus urbanas que de alguna manera se desvían de las normas
sociales establecidas dan un sentido de comunidad y de propósitos comunes
a sus miembros, quienes, a menudo, sienten que a la corriente dominante le
faltan valores y determinadas características que los miembros de las tribus
urbanas echan de menos y desean para sus vidas.

Los miembros de las tribus urbanas eligen vestir de forma diferente del resto
de la gente, por varios motivos. Algunos grupos expresan con su indumentaria

64
DAMHORST, M. L., MILLER-SPILLMAN, K. A., MICHELMAN, S.O.: The meanings of dress, Ed. Fairchild, Nueva
York 2003. Páginas 107 y 108.

68

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

su resistencia a la política y a la sociedad, ganando poder a través de su


evidente resistencia mediante su indumentaria. Un modo diferente de vestir
puede propiciar que los miembros de estos grupos se acerquen a través de
estas diferencias a conseguir determinado logro o consecución de estatus,
permitiéndose un determinado tipo de poder a través de controlar la mirada
de los otros. Muchas tribus urbanas eligen vivir en las zonas marginales de la
ciudades para conseguir así que éstas sean un lugar para la creatividad y la
resistencia más que de opresión. 65

En un artículo publicado por el diario El País en julio de 2012, Noelia


Ramírez65 nos relataba un triste suceso acontecido en Florida (Estados
Unidos) cinco meses antes. Trayvon Martin, un adolescente de 17 años, fue
asesinado por un vigilante de un barrio de Florida porque llevaba puesto
un hoodie, una sudadera con capucha, lo que significa en ese país ser un
gamberro o un vándalo. ¿Por qué? Porque en 2007 cuando los instigadores de
las revueltas parisinas de los suburbios realizaban sus acciones vandálicas,
se escondían bajo una capucha. Cuando la ciudad de Londres vivió unas
terribles jornadas de saqueos y violencia callejera en el verano de 2011, los
hoodies eligieron como uniforme esta prenda. Aunque Tryvon Martin iba
desarmado y volvía de comprar golosinas, el vigilante consideró que su
atuendo era peligroso y acogiéndose a la ley de Stand your ground (defiende
tu territorio), que permite el uso justificable de la fuerza en defensa propia,
le disparó, causando con ello su muerte.

Según narra la periodista, esta prenda fue diseñada en los años 30 por la
empresa Champion Products, con el objetivo de proteger de las inclemencias
del tiempo a los atletas, estudiantes y obreros. En los años 70, en Nueva York,
cuando los grafiteros necesitaron prendas que les ayudaran a mantener su
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

perfil bajo ante la policía, se pusieron estas sudaderas. La cultura hip-hop


y los skaters la tomarían también como prenda emblemática. El hoodie ya
está dentro de la cultura juvenil. Los chicos jóvenes que siguen a las bandas
de rap, cuyos cantantes a su vez imitan a los traficantes, y al igual que con
su música expresan su rabia y su cólera ante la sociedad en la que viven,
estilísticamente lo hacen usando, entre otras cosas, esta prenda.

65
RAMIREZ, Noelia: Encapuchados. Dime qué vistes y te diré lo peligroso que eres, www.smoda.elpais.com
(18/07/2012).

69

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

En Inglaterra y en Australia, por motivos de seguridad, está prohibido


vestir este tipo de sudadera en los centros comerciales. Según escribía
el periodista Kevin Braddock en un artículo publicado en el diario The
Guardian: “La asociación de moda y peligro lleva años sobre la mesa. No
hace mucho si calzabas unas Dr. Marteens eras un anarquista y si vestías
una chaqueta de cuero eras un rocker de cuidado”. Y remite a un discurso
de David Cameron cuando todavía era líder de la oposición británica en
el que decía: “Nosotros, los que llevamos traje, vemos a los hoodies como
algo agresivo, el uniforme de un ejército de jóvenes gangsters. Pero para
los jóvenes es su forma de permanecer invisibles. Cuando veas a un chico
andando por la calle, con la capucha puesta, la cabeza baja y mirando
al suelo, reflexiona y piensa sobre qué será lo que le ha llevado hasta ese
momento”.

Conclusión, vestir diferente por elección puede ser para determinadas


personas algo que les haga sentirse poderosos pero para otros no. La opción
de expresar ese modo de estar en contra de lo que indican las normas a través
de la apariencia puede ser un duro camino para la sociedad que permite
desviaciones y puede ayudar a canalizar parte de la ira de los grupos marginales,
lejos de los actos violentos.

Como veíamos en el artículo de Noelia Rodríguez y en las palabras de David


Cameron, en algunos grupos las indumentarias de las tribus urbanas pueden
ser adoptadas para hacer proclamaciones políticas o ideológicas.

En el artículo Paris or Perish66, Bárbara Brodman describe cómo parte de


los mayas en Guatemala rechazan las modas actuales y visten sus trajes
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tradicionales. Los vestidos nativos se convirtieron en un símbolo de la lucha


contra el gobierno que estaba sistemáticamente intentando destruir las
formas nativas de vida y de imponer la modernización. Durante muchos
años, el gobierno y los grupos de poder estuvieron cometiendo asesinatos
de manera despiadada. Los nativos americanos de Guatemala adoptaron el
vestido tradicional como símbolo evidente de su etnia y fue un acto heroico de
coraje político.

66
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Pág. 108.

70

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

11. Dignidad e Identidad


En el libro de Encarna Ortega del que hablábamos al principio“, me encantó
descubrir a una mujer que entendía la moda como una expresión de la
dignidad del ser humano, especialmente de la mujer. Ella vestía y aconsejaba
vestir de acuerdo a unos principios cargados de estética y libertad, para que
luciese lo mejor de cada mujer68, para potenciar lo mejor de su ser. Muchos
han sido y son los creadores que a lo largo de la historia, lejos de abandonar la
concepción de la mujer y del hombre como ser humano único e irrepetible, con
mucho que ofrecer de sí mismos a la sociedad, con unas virtudes, con un alma,
mujeres que dan vida y expresan con ello su generosidad innata, han querido
evidenciar esto que comentaba Encarna Ortega; por ejemplo hablamos de
Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez, Paul Poiret, Fortuny, Christian Dior,
Manuel Pertegaz, Jesús del Pozo, Giorgio Armani, etc. Iconos de la elegancia
y del buen hacer en materia artística e indumentaria. Su objetivo era sacar,
gracias a sus creaciones, lo mejor de cada mujer, tuviera el cuerpo que tuviera.
Potenciar su esencia y su feminidad.

Y nosotros, ¿nos planteamos alguna vez cuál es nuestra identidad y cómo la


mostramos a los demás? ¿Qué identidad estamos dando con nuestra apariencia
sobre nosotros mismos?

A continuación vamos a realizar el siguiente ejercicio que nos ayudará, de cara


al futuro, a mejorar nuestra imagen y la apariencia que queramos proyectar a
los demás. Meditaremos sobre los siguientes puntos:
1. Quién soy.
2. Quiénes son mis padres, mis abuelos, mis tatarabuelos, de dónde vengo.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

3. Qué edad tengo.


4. Qué talla real tengo.
5. Qué prima en mi elección a la hora de vestir: pudor, decoración, protegerme
de los factores climatológicos, mostrar mi nivel económico, mi estatus, mi
opción política, social, rebeldía, inconformismo.
6. Cuál es mi estado civil.
7. Qué hago en mi tiempo libre.

67
ORTEGA, Encarna: La moda, ¿la conoces en toda su dimensión? Gijón: Sociedad Civil Dorcas, 1993. Pág. 35.
68
Ibid.

71

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

8. Cuál es mi nivel económico.


9. Qué hago durante el día.
10. Qué hago los fines de semana por el día y por la noche.
11. Cuáles son mis fortalezas: físicas y psíquicas (mis virtudes personales y lo
que más me gusta de mi cuerpo).
12. Qué valores son importantes para mi.
13. Qué me impide mostrarle a los demás cuáles son mis valores fundamentales
y transmitirlo a través de mi apariencia.
14. Qué me falta para conseguirlo.
15. Cuáles son mis debilidades: personales (complejos) y lo que no me gusta
de mi cuerpo.
16. Qué comportamiento tengo a este respecto.
17. Cómo es mi armario y por qué lo tengo lleno de camisetas de color negro,
de vaqueros, de tops de lentejuelas, de pantalones, jerséis, mini-faldas, o
de trajes de chaqueta, de pantalones negros, de conjuntos de hace quince
años que ya no me pongo; de ropa deportiva, vintage, de mercadillo, de
marca; de bolsos, cinturones y zapatos.
&
  ~    '    
' 
      
   
interior y físico, y el resultado nos ayudará a conocernos mejor y, con ello, a
vestirnos correctamente sacando lo mejor de nuestro interior al exterior,
potenciando nuestras virtudes personales y las partes de nuestro cuerpo que
más nos gustan. ¿Para qué? Para que nos convenzamos de una vez para siempre
de que:
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

1.- Tengo la edad que tengo: es absurdo y ridículo a la vez ir disfrazado de otra
cosa cuando nuestro rostro, nuestras manos y nuestra manera de hablar o
nuestra conversación van a delatar nuestra edad verdadera. Yo no quiero ser
una falsificación, ni una mala copia de nadie. ¿Y tú?
2.- Soy lo que soy: y salvo que tengamos el dinero y las ganas de entrar en el
quirófano que tiene Cher, seguiremos siendo así durante toda la vida, por lo
que es más inteligente aceptarnos tal cómo somos y poner soluciones para
encubrir o disimular lo que menos nos gusta. Nuestros padres nos han hecho
así. Y me parece muy ingrato pasarnos la vida quejándonos de lo que no
tenemos o de lo que tenemos y no nos gusta. Hoy día el mercado ofrece gran
variedad de prendas y precios. Podemos elegir lo que más nos favorezca y lo

72

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

que resalte nuestros puntos fuertes. Sólo tenemos que aceptar la realidad de
nuestra morfología y decirnos con tono contundente: soy así, es verdad. ¿Y qué?
La cadera o la altura se pueden disimular, mi actitud ante la vida y lo que vivo
interiormente no. Soy un ser corporal y espiritual y quiero que los demás lo vean.
Actitud: mañana empiezo mi plan de acción a este respecto.
3.- Mírate al espejo: analiza tus puntos fuertes y tus puntos débiles y estudia las
oportunidades que te ofrece el mercado para potenciar lo que más te gusta de
ti y disimular lo que quieres ocultar. ¡Es un juego! No eres víctima de tu cuerpo,
eres una persona que tienes mucho más que ofrecer de ti mismo de lo que
imaginas, simplemente sacándote partido. Déjate aconsejar y no te enfades
con el mundo porque no tengas una talla 38 (en el caso de las mujeres). Las
personas somos únicas y cada uno con su personalidad, intereses e ilusiones,
en nuestra unicidad tenemos algo diferente y maravilloso que ofrecerle a
los demás: una sonrisa atractiva, una mirada serena, una uniformidad que
transmita equilibrio personal y elegancia, son mucho más atractivas que las
medidas perfectas. Las comparaciones son muy destructivas, modelos como
Gisele Bündchen hay ochenta en un mundo en el que habitamos tres billones
de mujeres. ¿Por qué nos empeñamos en parecernos a las ochenta que salen
en las revistas? ¿Por qué siendo cisnes como el de la portada nos empeñamos
en vernos en el espejo como patitos feos? Saquémosle partido a esa unicidad.
Digámosle al mundo que no tenemos miedo a que nos miren, ni a nuestro
aspecto, que nos gustamos tal como somos. No os escondáis. No os avergoncéis
de vuestro cuerpo. Si no te quieres a ti mismo es difícil que los demás te quieran,
porque transmitimos inconscientemente esa negatividad. Tu imagen externa
es el espejo de tu mundo interior ¿qué quieres ser, cisne o patito feo? Tú eliges.
Si nos fijamos en las mujeres que tienen entre sesenta, setenta y ochenta años,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

en la mayoría de ellas podremos admirar su elegancia, la manera de llevar la


ropa, sus gestos, su manera pausada de hablar, su templanza, su serenidad.
A esas edades, las personas ya se conocen a sí mismas, son, en general,
conscientes de su edad, de su cuerpo, de qué lugar ocupan en el mundo, y
tienen una coherencia vital que se transmite en su elegancia, en su saber
estar. Para muchas el presupuesto se ha reducido bastante por el tema de la
jubilación, o su cuerpo no da ya para mucha variación estilística, los colores
que utilizan no son los de antaño, pero tienen un halo de virtud, de sabiduría y
fortaleza que, en mi opinión, les hace elegantes por sí mismas.

Cuando vemos a una joven disfrazada de mujer adulta, o al contrario, nos choca,
nos provoca vergüenza ajena, porque no son lo que aparentan, no resultan
elegantes, pretenden engañarnos inconsciente o conscientemente y es una

73

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

pena, porque cada edad tiene su atractivo, tiene su encanto. Como dice Alison
Lurie: “El delito de vestir de forma demasiado juvenil se valora en consonancia
con la envergadura del escándalo. Un caso dudoso se juzga como un simple
desatino: el vestido o el traje ligeramente ingenuo sugiere que se es un poco
inmaduro, que se está deseoso de ser aceptado por personas más jóvenes o que
nos aferramos de manera un tanto patética a la juventud. Cuando el desfase de
edad entre vestimenta y quien la viste es mayor, al infractor se le considera
no sólo ridículo, sino además una vergüenza social ambulante, el equivalente
indumentario de quien miente descaradamente sobre su edad. En ese caso,

 ['[‚}
 ' 
 
 ”69
Independientemente del valor del bolso, del zapato o del maquillaje que
lleven. La elegancia es conocimiento de uno mismo, coherencia, prudencia,
serenidad y templanza.

Decía Juan Pablo II• que “no hay identidad sin memoria”71. En el caso de los
católicos, nuestra identidad cristiana nos propone unos modelos a seguir en
la Sagrada Familia y en la personalidad de los santos. Esto no significa que
tengamos que ir con túnicas hasta los pies, ni con tejidos toscos ni sandalias
franciscanas, con jerséis de cuello cisne ni con atuendos pasados de moda. En
absoluto, no tenemos que renegar ni que avergonzarnos de nuestro cuerpo,
de nuestro tiempo, ni de nuestras formas. Significa que si creemos de verdad,
tenemos que ser coherentes con el mensaje, y como decía Chiara Lubich: “Con
sencillez y con modestia. Sin objetos de mucho valor, porque lo que vale es el
alma”. Añadía: “La elegancia no está en la extravagancia, ni en lo rebuscado, sino
en la originalidad de una línea que corresponda a la personalidad sobrenatural
de cada uno”.

Parece así dicho complicado, pero yo lo entiendo como un acto de coherencia


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

personal, de caridad con uno mismo y con los demás. Tengamos las creencias
que tengamos. La coherencia ayudará a ser más creíbles ante los demás.

A todos nos gusta tener enfrente a alguien aseado, que se haya peinado por la
mañana, que lleve una ropa bonita o cuanto menos, combinada, actual. Y nos
disgusta estar comiendo en un restaurante y tener en la mesa de enfrente una
persona a la que se le ve cómo abre la boca cuando habla y tiene la comida

69
LURIE, Alison: El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas de vestir Ed. Paidós. Barcelona 1994. Pag. 74.
70
El 29 de junio de 1995 Juan Pablo II escribió una Carta a las mujeres en la que decía: “La dignidad de la mujer
ha sido ignorada con demasiada frecuencia y sus prerrogativas, tergiversadas. Se las ha relegado al margen de
la sociedad y se las ha reducido a simples siervas, lo que ha conducido a un empobrecimiento espiritual de la
humanidad”.
71
 "#$%&$'*+<Ficción e identidad. Ed. Rialp, 2009. Madrid. Página 129.

74

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

dentro, o cómo sobresale del pantalón cierta parte de la ropa interior o de su


anatomía, ¿verdad? Hagamos entonces nosotros lo mismo. Intentemos agradar
a los demás con nuestra apariencia. Los primeros en agradecerlo seremos
nosotros mismos.

Para concluir este primer capítulo me permito haceros reflexionar sobre dos
párrafos de Encarna Ortega:72
“La imagen externa es el envoltorio de los regalos de los Reyes Magos, que llevan
a adivinar la belleza de lo que envuelve, que la elegancia en el vestir marca el
criterio de respeto a los demás y a uno mismo, en el trato del propio cuerpo”.

“La moda debe realzar lo mejor del ser humano, sin falsificar los valores que
existen en la mujer, para no convertirla en objeto de oferta y demanda, que la
llevaría a recibir el trato que se da a las cosas: se usan, se gastan y se cambian. El
cuerpo es mucho más: debe reflejar la inmensa dignidad del ser humano”.

Ejercicio:

Vamos a comentar el artículo publicado en el diario ABC del 19 de abril de 2013


“Un retratista del FBI muestra que las mujeres son demasiado autocríticas”
http://www.abc.es/tv/20130418/abci-dove-anunciomujeresreal
se-201304181158.html
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

72
ORTEGA, E.: La moda ¿la conoces en toda su dimensión?,Ed. Sociedad Civil Dorcas, Gijón 1993. Páginas 13, 34,
35 y 54.

75

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

TV

TV / PUBLICIDAD

Un retratista del FBI muestra que las mujeres


son demasiado autocríticas
ABC.ES
'tD K
La marca Dove lanza una campaña en la que trata de probar que casi todas son «más guapas
de lo que piensan»

Dos retratos robot de una de las participantes. El primero muestra cómo se ve ella misma; el segundo,
cómo la ven los demás

Con ayuda de un retratista del FBI, la marca Dove ha querido romper un mito en su última campaña publicitaria,
según informa Marketing News. Por lo general, pensamos que las personas se creen más bellas de lo que son. Gil
Zamora, especialista en dibujar retratos robot, demuestra que muchas mujeres se ven en realidad menos
agraciadas de lo que deberían.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

El experimento es de lo más curioso. El retratista del FBI dibuja a las protagonistas de la campaña, sin verlas,
mediante la descripción que ellas dan de sí mismas. Luego repite el mismo dibujo a partir de las explicaciones
que ofrece otra persona, que no conocía a la retratada. Los resultados son sorprendentes. La mayoría de las
mujeres muestran serias dificultades para percibir su belleza real y son demasiado críticas con su
aspecto.

La campaña, de la agencia Ogilvy Brazil, es un nuevo intento de la marca de recurrir a «mujeres reales», en lugar
de las habituales modelos que aparecen en los anuncios. Según comentan sus responsables, solo el 4 por
ciento de las mujeres se consideran guapas. Todos los trabajos realizados para esta campaña están
disponibles en este portal.

76

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
2

La moda como mecanismo de


comunicación no verbal
1. ¿Qué dice nuestra apariencia de nosotros?
“Quien haya metido mano a los problemas actuales de la semiología ya no puede
hacerse el nudo de la corbata por la mañana delante de un espejo sin tener la
sensación de realizar una auténtica elección ideológica, o al menos de ofrecer
un mensaje, una carta abierta a los transeúntes y a todos aquellos con los que se
encontrará durante la jornada”. (Umberto Eco)73

1.1. ¿Qué es la comunicación no verbal?


Para empezar a hablar de la moda como me--
canismo de comunicación no verbal, primero o
me gustaría dejaros claro a todas aquellas per--
sonas que no habéis estudiado la asignatura dee
Teoría de la Comunicación o que no conocéiss
muy bien este tema, de qué estamos hablan--
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

do al utilizar esa expresión. Más tarde veremoss


qué tiene que ver con el tema del libro y porr
qué me ha parecido interesante tratarlo.

Según A. M. Cestero74, cuando hablamos de e


comunicación no verbal nos estamos refiriendo
o
a todos los signos y sistemas de signos no o
lingüísticos que comunican o se utilizan para
a
comunicar.

73
ECO, U. : L’abito parla il monaco, en A.A.V.V., Psicología del vestire, Milán, Bompiani 1972.
74
CESTEROS, A. M: Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Arcos/Libros. Madrid 1999.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Las observaciones acerca de las expresiones emocionales en personas y


animales que en 1872 llevó a cabo Charles Darwin75 fueron decisivas para el
desarrollo de estos estudios.

Actualmente, las obras de los profesores Mark L. Knapp76 y Fernando Poyatos77


están consideradas como unas de las más importantes en este campo.

Varios autores agrupan los distintos elementos del sistema de la comunicación


no verbal en:
1. El aspecto físico, la indumentaria y la cosmética.
2. El sistema paralingüístico: cualidades fónicas, pausas, silencios, etc., que
aparecen al mismo tiempo que las producciones verbales.
3. El sistema cinésico: conjunto de gestos, maneras y posturas producidos
durante la interacción.
4. La proxémica: concepción, estructuración y uso del espacio.
5. La cronémica: concepción, estructuración y uso del tiempo.
Existe una dependencia constante entre el sistema verbal y los sistemas no
verbales, hasta el punto de que parece imposible comunicar verbalmente
sin producir a la vez algún signo no verbal, ya que hasta la ausencia de estos
últimos comunica.

En 1981 el psicólogo Albert Mehrabian llevó a cabo un experimento sobre


actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que la
comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7% de la información se
atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación,
proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55% al lenguaje corporal (gestos,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

posturas, movimiento de los ojos, respiración, etc.)78.

Este estudio ha sido malinterpretado por otros autores, hasta el punto de


que hemos podido leer afirmaciones como que en cualquier situación
comunicativa el significado del mensaje se transmite fundamentalmente de
manera no verbal, y no mediante el significado de las palabras.. El propio
Albert Mehrabian ha tenido que aclararlo en su página web:

75
DARWIN, C.: The Emotions in Man and Animals, Ed. John Murray, London 1872. En España se publicó con el título
La expresión de las emociones en 1902.
76
KNAPP, M. L.: La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Ed. Paidós, Barcelona 1992.
77
POYATOS, F.:La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Ed. Istmo, Madrid 1994.
78
MEHRABIAN, A.: Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes. Wadsworth, Belmont, CA 1981.

78

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

“Gusto Total = 7% Gusto Verbal + 38% Gusto Vocal + 55% Gusto Facial.
Por favor, note que esta y otras ecuaciones en relación a la importancia relativa
de los mensajes verbales y no verbales fueron derivados de experimentos
que tenían relación con comunicaciones de sentimientos y actitudes (i.e.,
gusto-disgusto). A menos que un comunicador esté hablando acerca de sus
sentimientos o actitudes, estas ecuaciones no son aplicables”79.

1.2. ¿Por qué hablamos de la comunicación no verbal en


un libro sobre moda, personalidad y estilo?
Independientemente de las estadísticas, a lo largo de estas páginas vamos a ver
qué mensajes, intencionados o no, estamos transmitiendo a los demás a través
de nuestra apariencia, del maquillaje, el peinado, los colores, las formas, los
materiales y los tejidos de nuestra ropa, etc.

Según la profesora de la Universidad de Iowa Mary Lynn Damhorst80, a través


de nuestra apariencia estamos transmitiendo gran cantidad de información
consciente o inconscientemente y tenemos que tener en cuenta que el ser
humano es capaz de darle sentido a una substancial cantidad de detalles en
muy breve espacio de tiempo.

La indumentaria, como veíamos antes, se considera una manera más de


comunicación no verbal que no necesita de la expresión verbal ni escrita, lo
que implica conductas que son informativas y que tienen distintos significados
para la gente, no siempre el mismo. A menudo la indumentaria es también el
decorado, el telón de fondo de otras formas de comunicación –verbales y no
verbales–.

Vamos a ver cómo 81atendiendo a tres definiciones diferentes de comunicación


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

(dos elaboradas por Michael Burgoon y Michael Ruffner en su libro Human


Communication82, y una tercera por el profesor John Fiske), podemos entender
mejor por qué la indumentaria se considera comunicación no verbal:

79
Consultar: http://www.kaaj.com/psych/smorder.html
80
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Página 67.
81
Ibid, página 68.
82
BURGOON, M. y RUFFNER, M.: Human Communication, Holt, Rinehart and Winston, 1978.

79

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Según Burgoon y Ruffner, la comunicación contiene un número de premisas


sobre el hecho de enviar y recibir mensajes.

La comunicación es un proceso interactivo entre dos o más personas. En


televisión, por ejemplo, una persona puede estar diciendo algo y en ese
mismo instante le escuchan y ven millones de personas. Esa persona puede
que nunca interactúe con la mayoría de los televidentes, pero sin embargo
existe una interacción. Por ejemplo, cuando Jennifer López apareció en la
Ceremonia de los Golden Globes Awards en 2004 con un vestido de fiesta
anaranjado que tenía un llamativo escote, ¿qué nos estaba tratando de
transmitir? Podíamos interpretar que a pesar de haberse separado de Ben
Affleck recientemente, quería mostrar a todo el mundo que seguía siendo
sexy y atractiva; que tiene muy buen cuerpo a su edad o que simplemente
quiere llamar la atención del sexo opuesto con el mensaje (no escrito):“Estoy
disponible, no tengo complejos ni reparos y estoy estupenda”.

La comunicación implica el envío de algún mensaje, al menos a una persona,


la que lo recibe. En este caso el mensaje tal vez fuera para su ex pareja, a quien
pretendía decirle: “mira lo que te has perdido”. O para algún hombre que ya
tenía en mente conquistar…

Para un acto completo de comunicación, el receptor debe mandar un


mensaje de respuesta al emisor. Los mensajes con respuesta no siempre están
relacionados con la indumentaria y no siempre son obvios ni manifiestos. En
el ejemplo anterior, no sabemos cómo respondió Ben Affleck a esta “supuesta”
provocación. Tal vez ni siquiera se dio por aludido, pero creo recordar que al
poco tiempo apareció en los medios de comunicación con su nueva novia
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Jennifer Garner83. Una actriz más joven que él y muy atractiva.

En un artículo publicado en ABC el pasado diez de enero, la periodista Ana


Ureña explica cómo la cantante de country Taylor Swift, tras romper hace
poco con su novio Harry Styles, se presentó a la entrega de premios People’s
Choice con un vestido blanco de corte sirena del diseñador Ralph Laurent con
un escote de vértigo84. En su opinión para “enseñarle al mundo que todo está
superado”. ¿Sería ese el mensaje que la cantante quería transmitir? ¿sería ese el
mensaje que su ex novio recibiría?
83
http://www.objetivofamosos.com/2009/07/10/ben-affleck-dice-que-su-relacion-con-jennifer-lopez-fue-
terrible-para-su-carrera/
84
Fuente: Ana Ureña, ABC (10/01/2013) http://www.abc.es/estilo/moda/20130110/abci-taylor-swift-harry-
styles-201301101551.html

80

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

A la hora de acudir a una entrevista de trabajo, nuestra indumentaria puede


indicar que sabemos adónde vamos y a qué puesto queremos aspirar, o que
nos da lo mismo. En este caso la respuesta al mensaje tal vez la obtengamos
por parte del entrevistador (a través de una mirada reprobadora, o de
aprobación, de algún comentario alusivo o de alguna referencia a ello durante
la conversación). Una mirada inquisidora puede ser también la respuesta al
“mensaje”, no lo olvidemos. Recuerdo una vez, hace ya muchos años, que
una persona que me estaba entrevistando para un puesto de trabajo como
diseñadora para una conocida marca de ropa de moda española me preguntó
si me gustaba su corbata. En este caso, la emisora de la mirada de aprobación
o reprobación era yo, el entrevistador estaba juzgando mi capacidad para
disimular, mi sinceridad, mi espontaneidad, mi diplomacia… 85

“La comunicación es un proceso dinámico y continuo. Los significados


son negociados y creados para alcanzar un entendimiento común. El
emisario y el receptor deben llegar a un acuerdo más o menos común
sobre el significado de la indumentaria para que una interacción completa
comunicativa suceda. Esto puede ocurrir cuando alguien pone mucho
interés en causar una buena impresión, como en el caso de una entrevista
de trabajo o de una cita amorosa. Pero en muchos casos, la persona que
lleva algo puesto (intencionadamente) y el observador no suelen ponerse de
acuerdo en lo que la indumentaria del otro significa.

La indumentaria es muy polisémica, envía una cantidad enorme de


mensajes al mismo tiempo, lo que dificulta llegar a un acuerdo sobre
todos los significados que están implícitos en la apariencia. Si además los
interlocutores son de diferentes sexos, culturas o edades, el problema es
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

todavía mayor85”.

“Una tercera definición de comunicación elaborada por el profesor


John Fiske86 enfatiza el hecho de que la indumentaria es “la producción
e intercambio de significados”. Una persona se pone prendas de vestir,
accesorios, se peina o se acicala de una determinada manera para producir
una apariencia en conjunto. Teniendo esto en cuenta, cada observador podrá
o no estar de acuerdo con algunos de los significados de su apariencia. Esto

85
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Página 69.
86
Profesor de Comunicación en la Universidad de Wisconsin-Madison, Es autor de ocho libros, entre los que se
incluye Power Plays, Power Works (1993), Understanding Popular Culture (1989), Reading the Popular (1989), y The
influential Television Culture (1987). Fiske colabora como crítico en los medios de comunicación estadounidenses.

81

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

no significa que la comunicación falle o se paralice, sino que es la suma de


cómo la persona que lleva algo puesto y su observador interactúan o no sobre
las bases de la apariencia, lo que da significados a la persona que lleva la ropa
y a la que la observa”.

Ejercicio:
¿Vosotros qué interpretáis de estas dos imágenes?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

82

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

1.3. ¿Cómo nos influye lo que ocurre a nuestro alrededor a


la hora de vestirnos?
El caso de los pantalones cortos o shorts
Explica la profesora Damnhorst que los
cambios de tendencias modifican cons-
tantemente los significados de la indu-
mentaria, añadiéndoles deficiencias o cla-
rificando significados. Los significados de
la indumentaria en la sociedad norteame-
ricana de hoy en día, por ejemplo, están
codificados tan sólo de una manera im-
precisa, dejando en gran medida que sea la
imaginación de la persona que percibe la
indumentaria la que actúe a este respecto.

En España, cuando aparecieron como tendencia los shorts de tamaños ínfimos


con botas altas de caña hace unos veranos, el mensaje según la edad y la
morfología de la persona variaba bastante, ya que por un lado encontrábamos
mujeres así vestidas tanto en las zonas comerciales de las distintas capitales
españolas, como en las zonas de prostitución de las mismas; chicas muy bien
vestidas y otras que no iban tan bien, a pesar de llevar exactamente el mismo
conjunto. En Madrid hemos visto a chicas así vestidas tanto en la Casa de Campo
como en las zonas de copas habituales de la gente joven, a la salida de Institutos,
de la Universidad, en lugares habituales de compras, en las bibliotecas, etc.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

La prenda, el conjunto en sí, induce a confusión, ya que dependiendo de cómo


se lleve, de la figura y del resto de los elementos que componen la apariencia:
(el maquillaje, el peinado, el bolso o la camiseta) se podía descifrar realmente
de qué tipo de mujer estábamos hablando y cuál era el mensaje que realmente
se quería transmitir. No todo el mundo puede enseñar las piernas de cualquier
manera porque no todo el mundo tiene piernas de catálogo; no todas las
mujeres tenemos unas piernas adecuadas para lucirlas en público y que
resulten elegantes. Hay otras opciones si queremos ir fresquitas y a la moda.
Vestidos cortos, pantalones de telas ligeras… No es cuestión de seguir la moda
con fe ciega sino de tener cuidado con el mensaje que estamos transmitiendo
con ello. He escuchado comentarios de algunas alumnas que iban con
minishorts en el autobús, sobre cómo algunos hombres habían aprovechado

83

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

para rozarles los muslos, o para acercarse demasiado a ellas. También he


podido escuchar comentarios sobre lo ordinario que resulta la celulitis que
sobresale de las nalgas del pantaloncito en cuestión, o la obesidad comprimida
en tan breve espacio de tela. Sirvan como documentación gráfica las páginas
de revistas como Cuore o In Touch, donde publican esos “Argss” (o desatinos)
junto a las fotografías de mujeres famosas. Cierta ropa tampoco transmite el
mismo mensaje en la playa que en la Universidad.

El Profesor Ernst Gombrich87, cuando destaca que “cada generación se rebela


de algún modo contra los puntos de mira de sus padres”, observa cómo en
los humanos operan fuertemente los instintos antagónicos de imitación
y contradicción. Podríamos decir que actualiza esta reflexión al pensar en
el modo de vestir de los jóvenes, quienes ante el descontento general que
sufren ante el mundo de la política y de la sociedad, en lugar de reivindicar
sus contradicciones como lo hicieran los jóvenes del 68, hoy en día lo hacen a
través de la apariencia. Esos cambios internos y el desencanto político y social
en el que viven jóvenes y adolescentes los trasladan externamente a través
de su indumentaria. Como explica José Manuel Otero Novas en su libro El
retorno de los Césares, lo social es en definitiva una trasposición “macro” de lo
individual; y los hombres cambian personalmente por cansancio88. Pensemos
en ello a título personal: ¿por qué hemos cambiado nuestra manera de vestir?
¿cómo nos influye lo que ocurre a nuestro alrededor a la hora de vestirnos? ¿por
qué podemos diferenciar simplemente por su aspecto a una persona que ha
participado en las protestas del 15–M de 2011 en Madrid de los que lo hicieron
el 18 de junio de 2005 a favor de la familia89?

Reproduzco completo este artículo de La Vanguardia porque creo que puede


ayudaros a aclarar y a plantearos ciertos temas, sobre los que tal vez no hayáis
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

reparado hasta ahora y en los que las reflexiones anteriores y el texto de


referencia nos pueden ayudar a comprender mejor por qué utilizamos ciertas
prendas de vestir, sea cual sea nuestra edad y nuestra morfología:

87
Profesor de arte en Oxford y Cambridge y cuyas ideas a este respecto cita D. José Manuel Otero Novas en la pág. 79
de su libro El retorno de los Césares, Ed. Libros libres, Madrid 2007.
88
OTERO NOVAS, J. M.: El retorno de los Césares: tendencias de un futuro próximo e inquietante, Ed. Libros Libres,
Madrid 2007. Página 80.
89
Qué pasó el 15M en Madrid: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/20/madrid/1305870583.html En
este enlace vemos la noticia sobre la manifestación del 18J publicada por el diario El País http://elpais.com/
diario/2005/06/19/sociedad/1119132001_850215.html y en este otro, un resumen de los motivos por los que se
llevó a cabo la misma: http://www.unav.es/civil/nsd/default.html

84

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

“Se observan estos días en las calles grupos de piernas coronadas por un
short de diseño minúsculo. Es la moda de niñas, adolescentes y jóvenes
en edad universitaria, un uniforme de verano que acapara casi todos los
estantes de las tiendas de ropa y que convierte en una aventura incierta
encontrar un pantalón corto con algo más de tela. Los minishorts sirven
para todo. Se llevan al colegio, al instituto, a la universidad, a la discoteca y a
la playa, y también se han visto en algún puesto de trabajo. Madres y padres
discuten con sus hijas, especialmente con las pequeñas, los profesores lo
comentan. ¿Es el debate de siempre, el de la expresión y reivindicación de la
juventud, o hay nuevos elementos?
La preocupación hoy latente a la hora de analizar el significado de esta moda
es el de la hipersexualización, el acortamiento de la infancia, el ritmo de
maduración de los jóvenes... Esto no significa vincular en términos generales
la moda de los minishorts, a estos aspectos que analizan psicólogos y
sociólogos, pero sí que da pie a plantear si todos sus usos son adecuados,
lógicos, sanos.
“Podríamos considerar que es una provocación de los adolescentes, una
forma de enfrentarse a los padres”, señala Cristina Ramírez, profesora
de Psicología Evolutiva y de Psicología de la Sexualidad (Universitat de
Barcelona). Sin embargo, esta profesora, que aborda el debate desde muchos
puntos de vista, estima que la forma de vestir es un lenguaje y cada uno ha
de saber lo que expresa con ello. La coquetería, prosigue, es natural pero la
cuestión es saber hasta dónde, “hasta dónde es adecuado llegar para que
uno no sea visto como un objeto”.
En cambio, quienes ciñen el análisis al pulso reivindicativo de la adolescencia
y de la primera juventud recuerdan que a lo largo de la historia siempre ha
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

habido polémica con las formas de vestir. El caso más paradigmático es


el de la minifalda, creada en 1965 por la diseñadora Mary Quant, que se
extendió rápidamente, y los shorts tampoco son nuevos en la historia del
mundo. Pilar Pasamontes, Directora científica del Instituto Europeo de
Diseño (IED) en Barcelona y Profesora de Historia de la Moda, considera
que los shorts son una expresión de la juventud y surgen no de una
imposición comercial, sino de las redes sociales y de los blogs. “Es verdad
que en algunos casos no pueden ser más pequeños, son sorprendentes,
pero tampoco diría que son una barbaridad”, dice a modo de pincelada.
El elemento positivo que observa es su uso extensivo. Es decir, el hecho de
que lo lleven altas y bajas, gordas, flacas. Pasamontes ve en ello un cierto
desacomplejamiento, una cierta actitud yanqui de más desparpajo.

85

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

Hay que desmenuzar el tema. No es lo mismo cómo viste una chica de 17


años que una de 10. Ni es lo mismo ir al colegio con minishort que llevarlos
el fin de semana. La cuestión, por lo tanto, es el tipo de valores con los que se
crece, el armazón sentimental, sin que esto suponga caer en el puritanismo
o defender el conservadurismo. Cristina Ramírez señala que lo que falta es
una buena educación sexual, entendida no como el manual de cómo se
pone un preservativo, sino de un sistema transversal que hable de valores, de
comunicación, de sentimientos y de respeto, entendiendo que la sexualidad
no es sólo genitalidad. Una educación tanto en la escuela como en la familia
en la que cada uno se plantee cosas sobre sí mismo, que ofrezca criterios de
selección a los niños y a los jóvenes, y autoestima.
El tema de la edad es por tanto importante, ya que, como señala Ramírez,
hay niñas de 10 años que eligen ropa sexy y no saben qué es ser sexy. Se trata
así de plantear un proceso madurativo lógico, que ofrezca seguridad.
Hace un tiempo que el debate está sobre la mesa (en forma de cinta de tanga,
de enseñar el calzoncillo...), ha llegado a los colegios con el planteamiento
de cuál es la indumentaria adecuada para ir a estudiar e incluso en el Reino
Unido ha sido una cuestión de Estado. Pero nadie se inclina por prohibir
el uso de unas determinadas prendas, sino de ofrecer las herramientas
para la autorreflexión. Ursula Oberst, Profesora de Psicología (Blanquerna-
Universitat Ramon Llull), señala que los adolescentes acentúan sus perfiles
hiperfemeninos e hipermasculinos, una actitud que acostumbra a suavizarse
con el paso del tiempo. Y actúan también en función de la identificación con
un grupo.
Considera, asimismo, que hoy “ya no se lleva” el perfil de “la chica mona”,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

sino que lo que triunfa es una sexualidad agresiva en la que las féminas
tienen un papel dominante a la hora de jugar con el poder de seducción.
Se ensalza así a la mujer como objeto, pero eso ya no está siendo exclusivo
de ellas, sino que la presión se empieza a dar también sobre los varones. La
hipersexualización de estas etapas de la vida se ve en el mundo real, señala
Oberst, pero queda más subrayada en las redes sociales, en los perfiles que
las adolescentes exponen de ellas mismas en Facebook. Pese al análisis, esta
Doctora en Psicología considera que no hay que escandalizarse por el éxito
de los shorts, ya que pasará como todas las modas, y también cambiarán de
gustos quienes los llevan.

86

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

La American Psychological Associaton elaboró en el 2007 el Informe sobre la


sexualización de las niñas, que ponía altavoz a un debate latente y a lo que
se consideraba una realidad creciente impuesta por el modelo de consumo
de los adultos. La sexualidad es inherente a la vida y un descubrimiento en
la juventud, pero quienes defienden las tesis de esta excesiva sexualización
señalan que esta llega contaminada por un determinado mundo adulto
obsesionado. Los anuncios –con la mujer como objeto–, el contenido de las
revistas para adolescentes, algunas series de televisión... A ello debe añadirse
el acceso a cualquier contenido en Internet, sin pasar por filtros previos
explicativos. Y las consecuencias, según muchos expertos, son negativas, ya
que mucho se ha escrito y se ha hablado sobre lo que conlleva la obsesión
por la imagen y el excesivo culto al cuerpo.
“Cuando alguien te mira de una manera, hay que tener la madurez para
saber responder”, señala Cristina Ramírez, quien recuerda la importancia del
aprendizaje de los límites aunque la adolescencia sea un momento de lucha
contra lo impuesto. Se trata, por lo tanto, de buscar un equilibrio en el que,
aunque suene prosaico, todo acaba dependiendo del tipo de shorts y de cuándo
se usan. Algunas niñas salen de su casa con pantalón muy corto y leggins, y
después las medias acaban en la mochila. En la Universidad hay profesoras
(en femenino) que comentan que hay chicas que vienen tan sexis que no se
sabe muy bien cómo mirarlas. No es cuestión de debatir si han de ir o no sexis,
sino de señalar, dicen, que igual el lugar más adecuado sería la discoteca.
Hay, así, shorts buenos y malos, y la cuestión sería hacerse con aquel con
el que una se siente bien consigo misma en el momento adecuado. Y, sobre
todo, que no se lleven en la cabeza90”.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Interesante, sin duda ¿Por qué lleváis vosotras shorts para ir a clase o para
salir por la noche? ¿Os habíais planteado esto alguna vez? ¿Habíais pensado
la cantidad de mensajes que estáis emitiendo al poneros esta pequeña prenda
de vestir?

Para las madres: ¿Habíais pensado en este tema desde el punto de vista que se
plantea en el artículo? Se abre el debate. 90

90
SEN, C.: Más shorts que nunca en las escuelas, La Vanguardia, Barcelona 9/06/2012 http://www.lavanguardia.
com/vida/20120609/54309077535/mas-shorts-nunca-escuelas.html

87

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

1.4. Símbolos, señales y signos ¿Hablamos el mismo


“idioma”?
Si a estas premisas que comentába-
mos en los párrafos anteriores sobre
m
los distintos mensajes que emitimos
lo
cconsciente o inconscientemente con
nuestra
n apariencia, le añadimos el
ccomponente étnico o cultural el pro-
cceso es el mismo. Pese a la globaliza-
cción las raíces de cada país influyen
en la indumentaria, usos, gustos, ta-
e
búes y costumbres de sus habitantes;
b
en cada lugar la indumentaria habla
e
su propio idioma. No emite el mismo
mensaje una mujer vestida de rojo
m
en China, que en Estados Unidos, en Arabia Saudí o en España, ni tampoco
alguien que lleve ese mismo color en su indumentaria para asistir a un funeral,
a una boda gitana o a un espectáculo flamenco.

La indumentaria de las culturas tradicionales tiende a cambiar muy despacio


en el tiempo y suele incorporar símbolos que se han utilizado durante siglos y
que están imbuidos de significado. Cada pequeño detalle, cada adorno y color
en muchos casos tienen su porqué. Ya lo veíamos en el capítulo anterior cuan-
do hablábamos del ejemplo de Guatemala91. En España hay muchos estudios
sobre los distintos trajes tradicionales y sobre la propia indumentaria espa-
ñola a lo largo de los siglos92.En el Museo del Traje de Madrid, sin ir más lejos,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tenemos una interesante representación de este tipo de atavíos donde podéis


comprobarlo. El colorido y la variedad son de una riqueza cultural inmensa.

Cuando utilicemos adornos, accesorios o complementos que lleven impresos


logotipos, símbolos, calaveras, cruces gamadas, crucifijos, budas, ojos de la
buena suerte, dioses egipcios o vírgenes, debemos tener en cuenta quién es el

91
En su artículo Paris or Perish, Bárbara Brodman describe cómo parte de los Mayas en Guatemala, rechazan las
modas actuales y visten sus trajes tradicionales. Los vestidos nativos se convirtieron en un símbolo de la lucha
contra el gobierno que estaba sistemáticamente intentando destruir las formas nativas de vida y de imponer
la modernización. Durante muchos años, el gobierno y los grupos de poder estuvieron cometiendo asesinatos
de manera despiadada. Los nativos americanos de Guatemala adoptaron el vestido tradicional como símbolo
evidente de su etnia y fue un acto heroico de coraje político. DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild
Publications, New York 2008. Página 135.
92
LEÓN SALMERÓN, A: Compendio de Indumentaria Española, Editorial Maxtor, Madrid 1915.

88

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

receptor del mensaje, porque le podemos molestar u ofender. También pue-


de ser una manera de empatizar disimuladamente con esa persona o de mos-
trarle que “somos del mismo equipo”, pero no olvidemos que no son simples
imágenes. Son elementos gráficos que pueden tener diferentes connotaciones
para las distintas personas con las que nos vamos a encontrar a lo largo del día.
Era conocido en los círculos diplomáticos que Madeleine Albright93, cuando
ocupaba el cargo de Secretaria de Estado de los EE.UU., utilizaba diferentes
conversation brooches94 (broches que conversan), gracias a los cuales en
muchos casos se intuía su estado de ánimo. Utilizaba por ejemplo, alfileres
con tortugas de cerámica en negociaciones que iban demasiado lentas; un
globo aerostático rojo o un sol radiante cuando se
encontraba optimista; o mariposas gigantes para
denotar el renacimiento de conversaciones de
paz estancadas. Sus broches podían emitir incluso
significados literales o combativos: “Cuando estaba
negociando el Tratado de Misiles Anti-balística con
los rusos, llevé un alfiler en la solapa que parecía
una flecha –y que a su vez parecía un misil–. El
Ministro ruso de Asuntos Exteriores comentó: “¿Es
ese uno de sus interceptores de misiles?”, y yo le
respondí: “Sí, los hacemos muy pequeños”. Otro
mensaje para los rusos fue enviado a través de un
broche con una tríada de monos que la Señora
Albright llevó en una cumbre con Vladimir Putin,
y que ella misma denominó “The Hear no Evil, See
no Evil, Speak no Evil monkeys”95, para protestar
contra la manera en que el mandatario estaba haciendo la vista gorda ante las
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

atrocidades que se estaban cometiendo en ese momento en Chechenia. En otra


ocasión, poco después de que fuera desmantelado un dispositivo de vigilancia
de un edificio del Departamento de Estado, se puso un broche con un enorme
insecto para asistir a una reunión con su homólogo ruso, con el objetivo de

93
Entre 1997 y 2001 fue nombrada Secretaria de Estado de los Estados Unidos. Con ello se convirtió en la primera
Secretaria de Estado de ese país.
94
YOUNG, R.: Power Dressing: first ladies, women politicians & fashion, Merrell Publishers Limited, Londres 2011.
Páginas 78-79.
95
Los nombres japoneses de los tres monos (Mizaru, Kikazaru, Iwazaru) cuyo significado es: no ver, no oír, no decir;
sin especificar lo que los monos no ven, oyen o dicen. Tradicionalmente se ha entendido como «No ver el Mal, no
escuchar el Mal y no decir el Mal»; el dicho tuvo su origen en la traducción del código moral chino del santai, la
filosofía que promulgaba el uso de los tres sentidos en la observación cercana del mundo observable.

89

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Arancha Felipes Alonso

mostrar abiertamente su disconformidad y así demostrar que estaba al tanto de


que había micrófonos ocultos en dicho edificio96.
Una de las mejores anécdotas ocurrió durante un intento de llegar a un acuerdo
con Israel gracias al cual se daría autonomía a los palestinos, y en el que el líder
palestino Yasser Arafat no había tenido suficiente reciprocidad para el gusto de
Albright. Esta se puso una avispa de oro y diamante sobre un conjunto color
amarillo. “Yo me ponía las avispas en los días en que quería hacer un poco
de presión y enviar un mensaje punzante (irónico)”, aclararía más tarde la
Secretaria de Estado97.
Según explica Robb Young, estos signos no pasaban en absoluto desapercibidos
a los ojos de los Presidentes, Primeros ministros y diplomáticos extranjeros
con los que Madeleine Albright se entrevistó durante el tiempo que ocupó
el cargo de Secretaria de Estado. Todo el mundo sabía que era una dura
“bateadora”, y un toque de humor a través de este accesorio de moda le sirvió
en alguna que otra ocasión como instrumento gracias al cual romper el hielo
en determinadas situaciones.
Otra de las razones por la que los broches funcionaron tan bien, fue el hecho
de que en ningún momento resultaron ridículos. Los trajes de chaqueta
de la señora Albright, adquiridos habitualmente en St. John, una tienda de
lujo americana, eran el lienzo perfecto sobre el que poner algún que otro
accesorio, combinado de tal manera que el resultado del conjunto resultara
políticamente correcto. Combinaba perfectamente, en lo que se refiere a
texturas y colores: cadenas de oro, foulards, brazaletes, collares, pendientes y
pulseras consiguiendo que el ojo se desviara muy ligeramente del broche antes
de volver a digerir su significado.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

1.5. Conversamos con todo nuestro cuerpo


En su Retórica, Aristóteles consideró tres componentes necesarios en el proceso
de comunicación: el orador, el discurso y el auditorio. En nuestro contexto lo
podemos traducir como:
1. El orador: la persona que se viste.
2. El discurso: qué se pone y cómo se lo pone.

96
La palabra Bug en inglés significa insecto y a su vez, micrófono oculto. (N.A.).
97
LAMB. C.: Madeleine Albrights Reveals Brooch Diplomacy Pinned Down Adversaries”, Página web del Diario
Sunday Times (4/10/2009) http://www.thetimes.co.uk/tto/public/sitesearch.do?querystring=%22madeleine+al
bright%22+brooch&offset=0&hits=25&p=tto&bl=on&pf=all

90

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:25:28.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

3. El auditorio: la gente de la calle con la que se va encontrando cuando sale de


su casa, o la persona que entrevista al “orador”, que le observa, el que recibe
el mensaje visual.
Para el sociólogo Nicola Squicciarino98, “el cuerpo es el vehículo a través del
cual puede ser transmitido incluso lo que está inhibido en la palabra y en
el pensamiento consciente; es una estructura lingüística, “habla”, revela
infinidad de informaciones aunque el sujeto guarde silencio”, a lo que David
Abercrombie99 añade: “Conversamos con todo nuestro cuerpo”.

A raíz de estas definiciones yo os pregunto: ¿qué es lo que ven normalmente


las personas de vuestro cuerpo? La apariencia externa. Es decir, nuestra
indumentaria, peinado, maquillaje, lo que cubrimos o dejamos descubierto
de nuestro cuerpo y cómo lo cubrimos… Luego son ellos los que también
“hablan” de vosotros. 100101

“Todo comportamiento humano, incluso el silencio y la inmovilidad, es


siempre un vehículo informativo en el contexto de la interacción“, por
lo que llevar o no llevar ropa implica una información. También estamos
queriendo decir algo con ello, no lo olvidéis.100”

Para Nicola Squicciarino, “los distintos elementos de la indumentaria, al


estar cargados de significado y más caracterizados por su valor simbólico
que por su valor funcional, pueden considerarse como parte del proceso de
significación, es decir, asumen la función de signo, ya sea como vehículo del
inconsciente o como objetos de consumo.101”
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

98
SQUCCIARINO, N.: El vestido habla, Editorial Cátedra, Madrid 1990. Páginas 18.
99
ABERCROMBIE, D.: Paralanguage, British Journal of Disorders of Communication, 3, Londres, 1968.
100
SQUCCIARINO, N.: El vestido habla, Editorial Cátedra, Madrid 1990. Página 19.
101
Ibid. Página 21.

91

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

102

“La imagen que de sí mismo crea el sujeto se manifiesta en señales que


los demás tienen que decodificar. Estos tipos de mensajes pueden resultar
incongruentes y a veces incluso contraproducentes, si faltan otros elementos
complementarios y más consistentes que el simple aspecto exterior. Por
ejemplo, puede ocurrir, en una persona que a través del vestido intente
parecer más joven, que los rasgos no controlables del rostro, la piel o el
cabello, junto con sus gestos, delaten su verdadera edad.”102
El vestido siempre significa algo, transmite importantes informaciones en
relación con la edad, como decíamos antes, con el sexo, con el grupo étnico
al que pertenece el individuo, su grado de religiosidad, de originalidad, de
excentricidad, así como su concepción de la sexualidad y del cuerpo. El vestido
puede emplearse para señalar la actitud hacia los demás, en particular el nivel
de disponibilidad sexual, como veíamos en el artículo sobre los mini-shorts,
la agresividad, la rebeldía, la sumisión, la formalidad en el comportamiento;
también se utiliza para distinguir el estatus social y económico y para
compensar los sentimientos de inferioridad social, de lo que hablaremos más
a fondo cuando tratemos el tema de las marcas de moda.

Muchos ancianos y disminuidos psíquicos cuidan poco su atuendo porque


se sienten marginados y sin motivaciones. Pero este desaliño o abandono
también puede estar determinado por otros factores y ser síntoma del
anticonformismo social o político, o de rebeldía. Como ocurrió en mayo del
68103 con el movimiento hippie104, el mensaje iba implícito en el atuendo y
ha marcado una época y una moda. Desde entonces, es frecuente ver en las
pasarelas de todo el mundo la tendencia Hippie como elemento de moda. Hoy
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

el mensaje que emite la gente que se viste con unos pantalones campana, con
prendas de ganchillo, tejidos con estampados que recuerdan los textiles indios,
o con faldas largas y vaporosas de colores variados, no tiene nada que ver con
el inconformismo ni con la rebeldía, todo lo contrario, indican que están “en

102
Ibid. Página 38.
103
Ibid. Página 38.
104
“A principios de los 60, el movimiento hippie es indisociable de una representación utópica de la existencia.
El movimiento es también portador de un mensaje político y da a luz un modo de vida comunitario. La moda
culmina a final de la década de los 60 para luego apagarse a mediados de los 70. Los punks que suceden a los
hippies abandonan cualquier tipo de esperanza colectiva. Explícitamente nihilista “No future”, el movimiento
punk se propaga sin promesa ni esperanza. Los punks pregonan un individualismo exacerbado. Inventan el
“pogo” en el que el individuo baila contra la muchedumbre. Después de la ola punk, las modas dejarán de ser
movimientos sociales para convertirse en puros fenómenos recreativos, a menudo indisociables de su dimensión
comercial”. (Guillaume Erner).

92

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

la onda”, que siguen la moda y que les gusta formar parte de un sistema de
consumo conspicuo, que como decía Veblen, implica seguir las modas que
cada temporada nos proponen los diseñadores y las multinacionales. Es decir,
entrar en su juego.

Comenta a este respecto Nicola Squicciarino que en el mundo vegetal y animal


también ocurren cosas similares. Los colores brillantes de las flores atraen a
los insectos para la polinización; el rico plumaje que exhiben los pájaros
durante la época del apareamiento y las marcas distintivas del pico para que el
polluelo pueda reconocer a sus padres, serían un ejemplo de ello. Tienen sus
significados y emiten y reciben mensajes con un fin.

J. C. Flügel encuentra el origen del vestido en esta función ornamental motivada


por el deseo de reforzar la atracción sexual y de atraer los órganos genitales105.

Según estemos en un país u otro, en un momento del día o de la noche, en


un contexto sociocultural u otro, las prendas también tendrán diferentes
significados. Una profesora que entra en clase con una bata de seda y unas
zapatillas de piel color rosa (de las que denominamos comúnmente como
“para estar en casa”), está transmitiendo un mensaje muy distinto al que emite
esa misma señora en su casa, donde llevar una bata y unas zapatillas es lo
propio. No lo olvidéis. Ir a clase con un mini vestido y unos tacones de aguja
de 10 cm. y maquilladas como para salir de fiesta, implica que la persona así
vestida quiere confundir a sus interlocutores, ya que no lleva la indumentaria
correcta, es decir, no conoce las normas sociales del entorno en el que vive
y le da una importancia excesiva a su sexualidad, a su necesidad de gustar,
de sentirse atractiva y de mostrar que sigue la moda, en cualquier momento
del día y que en el contexto de la clase está fuera de lugar. Esa sexualidad,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

esa necesidad de gustar, de mostrar sus piernas o sus formas, son lógicas en
cualquier persona de su edad, y probablemente sean correctas si su morfología
se lo permite, pero el contexto adecuado para ir así vestida es una discoteca, un
local de moda, una fiesta… donde probablemente los receptores del mensaje
estén emitiendo también mensajes similares y entiendan el contenido de los
mismos, respondan y se produzca una comunicación total.

Umberto Eco106 pone un ejemplo con respecto al tema de la interpretación de


los mensajes de la indumentaria según el contexto cultural, a mi modo de ver,
muy esclarecedor: en Catania (Sicilia), a una chica con minifalda la calificarían

105
FLÜGEL, J. C.; Psicología del Vestido, Editorial Paidós. Buenos Aires, 1964. Página 24.
106
ECO, U.: L’abito parla il monaco, en A.A.V.V. Psicología del vestire, Milán, Bompiani, 1972. Pag. 9.

93

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

de “ligera”; a esa misma chica, con la misma minifalda en Milán la calificarían


de “moderna”; en París, simplemente dirían que “es una chica”, y en el Bar Eros
de Hamburgo que quizá sea un chico.

Si la minifalda es tendencia o no lo es, tendrá también mucho que ver con lo


que el emisor del mensaje esté queriendo decir al ponérsela. Examinaremos
brevemente qué implicación tiene el hecho de seguir o no las tendencias como
parte de la comunicación no verbal: la indumentaria.

2. Te sigo. ¿Me sigues? Les seguimos. ¿Qué significa


seguir las tendencias?
Seguir o no las tendencias que el mercado nos propone cada temporada
a través de las revistas de moda, de los medios de comunicación o de las
multinacionales de la moda democrática, habla también de nosotros. Forma
parte de nuestro lenguaje indumentario, ya que les indica a los demás hasta
qué punto nos importa o no estar en el círculo de la moda, de su futilidad, de lo
efímero de su existencia, de su consumo… Consumir, tirar, dar, donar, reciclar,
volver a consumir… Eso es la moda…

Para José Manuel Otero Novas, la moda es una manifestación popular y light
del fenómeno del contagio que permite la cohesión de las comunidades y la
obediencia a los dirigentes, y que hace dar por verdadero o conveniente algo
que casi nadie ha pensado si lo es, pero que se supone que sí, porque aparece
aceptado por otros cuyo ejemplo se sigue. Cuando el contagio opera sobre
una base psicológica favorable, generaliza las nuevas creencias, que antes se
rechazaban, lo mismo que algunos virus, mucho tiempo inocuos, producen
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

epidemias al entrar en contacto con grupos humanos con alguna debilidad


especial107. Lo que hace unos años nos parecía imposible de conjuntar o de
llevar a una fiesta o por la ciudad, como hoy en día el mercado lo ha puesto de
moda, lo asumimos, lo seguimos y lo aceptamos.

Alison Lurie a este respecto explica este fenómeno de contagio de otra manera:
“Como el salvaje se pone una piel de oso sobre los hombros, o se prende plumas
de águila en el pelo, el adolescente contemporáneo europeo, con sus Levis,
está practicando la magia por contagio: subconscientemente cree que el poder
y la estética de los Estados Unidos están contenidos en esos vaqueros y que

107
OTERO NOVAS, J.M.: El retorno de los Césares, Ed. Libros Libres, Madrid, 2007. Pag 76.

94

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

al ponérselos accederá a esas supuestas virtudes”108. Lo que comentábamos


en el capítulo anterior de “la magia de los objetos” y cómo nos hacen sentir y
parecer diferentes un bolso, un zapato o una joya ¿Os acordáis?

Coco Chanel decía: “La moda es aquello que se pasa de moda”. Muchos soció-
logos definen este ciclo como un comportamiento adoptado temporalmen-
te por una parte sustancial de un grupo social que percibe como socialmente
apropiado para la época y la situación109.

Tendencia, por ejemplo, son los shorts, como hablábamos antes, los pantalones
de cintura caída, los colores flúor, los tatuajes y los piercings. La tendencia
además de en la ropa ahora se refiere a formas mucho más exóticas, por ejemplo
escarificaciones o implantes subcutáneos. ¿Y qué estamos queriendo decir de
nosotros mismos al seguir determinada tendencia? ¿Cómo diferenciamos las
tendencias y las connotaciones que pueden tener en las personas que las llevan
y en las que nos observan? ¿Por qué elegimos seguir una tendencia y no otra?

Las tendencias pueden clasificarse110 en:

 Tendencias funcionales: según el nombre de las causas que rigen sus


evoluciones.

 Tendencias no funcionales: son consecuencia de la evolución del gusto de


los individuos. Se presentan bajo la forma de ciclos sociales. José Manuel
Otero Novas explica a este respecto cómo la historia se escribe a través de
ciclos que se repiten, de periodos de evolución y de retroceso, de periodos
dionisiacos y apolíneos.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

108
LURIE, A.: El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Ed. Paidós. Barcelona, 1994. Pág. 105.
109
ERNER, G.: Sociología de las tendencias, Gustavo Gili Moda, Barcelona, 2010. Pág. 13 y 14.
110
Ibid. Página 21 y 22.

95

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

La palabra revolución, explica el ex ministro, marca un tránsito hacia el


progreso en la concepción general de los pueblos, implica “re-volver”, y
descansa en una concepción cíclica del progreso.

Está estudiado que los procesos revolucionarios se transforman en


conservadores en cuanto triunfan.

El hombre dionisiaco se complace con el espectáculo de lo terrible y


aterrador, el lujo de la destrucción, de disgregación, de negación. La maldad,
la locura, la fealdad, le parecen admisibles. Al revés, el hombre más escaso
de fuerza vital es que necesita de la dulzura, la amenidad, la bondad, y a ser
posible, hasta de un dios.

En las etapas apolíneas, el hombre se distancia del Cosmos, lo mira y


analiza con su razón, a distancia, desde fuera, y busca su emancipación; se
hace más “humano”, individualista, racional, igualitario, sereno, pacífico,
tolerante, hedonista, indiferente; se vive el presente despreciando el pasado
y marginando el estudio de la historia.

En las etapas dionisiacas, nos vemos impulsados a la fusión e integración


con la naturaleza y la sociedad, el hombre construye y vibra con ideales
que trascienden de su individualidad; se vincula esencialmente al pasado,
a su comunidad, a la tierra, la raza, la sangre, sintiendo desagrado hacia lo
global, es más belicoso, políticamente propende al autoritarismo; crece el
culto a los muertos; y en arte tiende a lo barroco111.

¿No os recuerda todo esto a algo cercano? ¿No os vienen a la memoria amigos,
compañeros o familiares al leer y meditar sobre esta cuestión? A mi sí. 111
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

En las tendencias de moda actuales encontramos que son ciertas estas


afirmaciones, y podemos comprobar que efectivamente todo se repite. ¿Y
cómo os afecta esto a nivel personal? ¿Cómo han evolucionado nuestros gustos
y por qué? ¿En qué momento a este respecto os encontráis?

111
OTERO NOVAS, J.M.: El retorno de los Césares, Libros Libres, Madrid 2009. Página 78.

96

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

“Los hombres se caracterizan por su propensión a adorar y luego a abandonar


ciertos olores, colores o sabores”112, sobre todo en las sociedades capitalistas,
donde la velocidad de cambio es un indicador de prosperidad económica.
Para algunos autores, “los individuos aparecen como si fueran manipulados
por fuerzas que los sobrepasan y que los incitan a adherirse a ciertas
tendencias. Otros consideran las tendencias como la consecuencia de
decisiones individuales agregadas, donde los individuos actuarían de
manera racional, a partir de ciertas estrategias específicas”113.

2.1. Nuevos tiempos para la moda: la democratización de


la moda y la pasión por la novedad 112113
Me parece muy interesante comentar en este apartado por qué la industria saca
partido de la democratización de las tendencias y cómo consigue que la gente
se sienta realizada al permitirles construirse la identidad que les convenga en
cada momento.

El término “democratización” lo empleo a lo largo de toda la publicación


para explicar que desde finales de los años 60, la moda comienza a resultar
accesible para todas las clases sociales. Ya no hay una sola tendencia a seguir,
las modistas de toda la vida empiezan a perder clientas, ya no se ve tan mal
comprar una prenda de confección que además podemos lucir de inmediato
sin esperar quince días para estrenarla ni tener que ir a probarse… Empiezan
a surgir marcas como Cacharel, con prendas muy ponibles, de buena calidad
y bonitas. Yves Saint Laurent en 1969 abre su tienda en la Rive Gauche.
Christiane Bailly, Elie y Jacqueline Jacobson, Daniel Hechter les siguen. Se
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

produce una verdadera revolución. Ya no hace falta acudir a la modista ni


irse a Paris, a Londres o a Nueva York para adquirir las últimas novedades. En
España los grandes almacenes (Cortefiel, El Corte Inglés, Galerías Preciados,
Sepu, Almacenes España, etc.), abren la puerta de la confección a todo el
mundo. En los años 70, Jean Paul Gaultier, Thierry Mugler, Claude Montana,
Kenzo y muchos otros renuevan el panorama e inventan el prêt-à-porter de los
creadores. En los 80 en España esta revolución la vivimos de la mano de Manuel
˜ ‘' \ ' ™

  ˜}' *  >[ }' [ š }   ˜'
Antonio Miró y Roberto Verino, entre otros. Aparecieron en nuestras calles
tiendas y franquicias de Bennetton, Don Algodón, Amarras, Nike, Converse,

112
ERNER, G.: Sociología de las tendencias, Ed. Gustavo Gili, Barcelona. Página 29.
113
Ibid. Página 31.

97

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

etc., dirigidas al público juvenil, que no tenía que ir vestido ni calzado a la


antigua usanza, que podía demostrar su alegría y juventud con los miles de
colores de sus colecciones y a precios asequibles para la clase media española
en ese momento. Más tarde empezaríamos a ver, ya en los 90, que Zara había
dado con la clave para promover la moda y la necesidad de cambio, en el
público más joven y de todos los niveles económicos. Muchas grandes casas de
costura cierran y las firmas de Alta Costura comienzan a tener líneas de Prét-à-
porter que venden en tiendas a pie de calle propias, franquicias, multi-marca,
etc. El lujo pasa de pertenecer a un universo refinado, regido por modistos
discretos y excepcionales artesanos, para convertirse en una industria mundial
y global, en la que reinan economistas y creadores a los que se les trata como a
deidades, autoridades nacionales o estrellas cinematográficas…

Gracias a la ropa y a la combinación del maquillaje o


de los accesorios y el peinado, podemos construirnos
una identidad: más sexy, más formal, más ejecutiva o
más liberal, ecologista, aventurera, noctámbula, sumi-
sa… Podemos jugar, gracias a las tendencias que nos
propone el mercado cada temporada, a ser lo que que-
ramos según el momento del día. Es como “disfrazar-
se” o jugar a ser hippie, cowboy, cabaretera, secretaria,
esquiadora o amazona, manteniendo debajo de ese
“disfraz” nuestra propia identidad.

¿Qué queremos decir en cada momento de nosotros


mismos? Dependerá en este caso de la tendencia que
sigamos, adoptemos en un momento determinado o
nos interese adoptar.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

El sociólogo francés Gabriel Tarde decía que antes de


imponerse, la novedad debe combatir las ideas anti-
guas, y después establecer un tira y afloja más o me-
nos largo. Para Tarde, la realidad social estaba deter-
minada por la batalla que oponía las ideas antiguas
a las nuevas; porque unas intentan imponerse y las
otras perdurar. Según él, las tendencias serían fruto
de dichas confrontaciones.

La democracia obligaba a pensar en una colectividad de iguales, en la que ya


nunca más volvería a imponerse una influencia, monárquica o religiosa, de
forma absoluta. Mediante el mimetismo, intentaban comprender al animal

98

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

político, y actualmente también tratan de explicar el comportamiento del


animal de moda114.

Esta pasión por lo nuevo y por el cambio, en opinión de Collin Campbell


tiene una historia: surge después de siglos conservadores que despreciaban la
novedad. Hubo que esperar a la desaparición de la sociedad tradicional para
que se difundiera la pasión por la moda en la sociedad: el individuo consigue
la posibilidad de dar forma simultáneamente a la sociedad y a la persona
siguiendo sus deseos. Este gran cambio es fruto del nacimiento de una nueva
clase: la burguesía. Esto implica que muchas personas de la aristocracia no vean
adecuado cambiar su estilo de ropa y de manera de vestir; prefieren aferrarse a
lo que denominamos un estilo “clásico”: llevan por ejemplo camafeos, pañuelos
de seda de Hermés, los zapatos marca Lotusse o los “castellanos”, los jerséis de
cachèmire de la marca que llevaba su padre, la gabardina Burberrys que llevaba
su abuelo, el reloj de oro que heredó de su bisabuelo y que además de un recuerdo
especial, está diciendo algo más sobre su familia, ideología e historia.
El estilo que denominamos “clásico” se asocia también a una manera de pensar,
tanto a nivel político, como religioso, moral, etc. Hay “clásicos” de derechas y
“clásicos” de izquierdas, pero a ambos se les reconoce o se les reconocía por su
apariencia. Ahora a ciertos niveles es un poco más difícil distinguirles incluso
en muchos casos han pasado al lado contrario. Muchos aristócratas quieren
ser reconocidos como tales por su atuendo extravagante y rompedor, o como
consumidores de tendencias last minute y absolutamente inasequibles para el
común de los mortales; no por su calidad en lo que materiales se refiere, sino
por su sofisticación.
En la campaña electoral que tuvo lugar en España en noviembre de 2011, tanto
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

el candidato del Partido Popular como el del PSOE llevaban en numerosas


ocasiones el mismo estilo en su indumentaria, incluso los mismos trajes y color
de corbata. En los primeros años de nuestra democracia y en democracias de
otros países del globo, sí había más diferencia en este sentido; no olvidemos
las famosas cazadoras de lana que lució Marcelino Camacho, que muchos
denominan las “camachas”, porque se las tejía su mujer; o las americanas de
pana con coderas del ex presidente Felipe González. Ahora estas americanas
son ya un “clásico” y las llevan jóvenes y adultos de cualquier condición política.
Hasta hace unos cuantos años a los aristócratas y a los nobles en general no
les gustaban demasiado los cambios en determinados aspectos de su vida, de

114
ERNER, G.: Sociología de las tendencias, Editorial Gustavo Gili Moda, Barcelona, 2010. Página 36.

99

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

su alimentación, de su ocio, o en determinados ámbitos de su indumentaria


como son la ropa interior, la indumentaria deportiva, protocolaria, el calzado,
la marroquinería, etc. Ahora las cosas han cambiado. Y este tipo de modas
“clásicas” vienen y van. No olvidemos la tendencia lady que llevamos viendo
desde hace unas temporadas para las mujeres jóvenes. Los vestidos románticos,
los tejidos vaporosos, las faldas de vuelo de colores pastel, el cuello bebé, las
pasamanerías y tiras bordadas, las puntillas, los zapatos de salón, los bolsos de
mano, el revival de bolsos míticos como el Amazona de Loewe, el Birkin, o el
Kelly de Hermés.

“El hombre moderno, dice Guillaume Erner, se caracteriza por la infinitud de


sus deseos. Esa necesidad compulsiva de novedad engendra apetitos inéditos;
construye una nueva sociedad, la sociedad de las tendencias”.115

Según él “la primera moda de masas aparece en los años 60 con los jóvenes yeyés.
Gracias a la evolución de los medios de comunicación, la existencia de una nueva
cultura juvenil contribuye a atenuar las diferencias sociales que existen entre
ellos. La distancia que separa a los jóvenes rurales de los urbanos se empieza a
difuminar ya que escuchan la misma música, realizan las mismas actividades
de ocio y afirman “la ruptura con el modo antiguo en beneficio de la moda” y de
la reivindicación de su identidad personal”.116 Antes, lo que llamaban nuestras
abuelas “ropa de domingo” sucedía a la “ropa de entre semana”, generalmente
de colores apagados y atenuados, discreta y tirando a lúgubre, ñoña o en el caso
de las mujeres, proclive a anular en muchas ocasiones su feminidad. Desde
entonces, el cuidado por la apariencia es diario, tanto en las mujeres como en los
hombres; y como vemos en la actualidad, la mayoría de los adolescentes posee
un guardarropa que se completa cada año en función de la moda y que crece por
semanas en muchos casos.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Hoy en día podríamos afirmar sin equivocarnos que, de una manera u otra, todos
los jóvenes siguen la moda, aunque no necesariamente la misma moda ni de la
misma manera. Por ejemplo, la “cazadora negra” (también llamada biker), en los
años 50 fue adoptada por los jóvenes de las clases obreras y se convirtió en un
signo de pertenencia que permitía una doble construcción: como joven, contra
los ancianos, y como obrero, contra los jóvenes de las clases medias y altas.

Una cazadora de cuero negra, le puede provocar a mucha gente, aún hoy, esas
connotaciones. En los años 80 se las hemos visto a músicos como Ramoncín,

115
ERNER, G.: Sociología de las tendencias, Ed. Gustavo Gili Moda, Barcelona. Página 37.
116
Ibid. Página 41.

100

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Miguel Ríos, los integrantes de Duncan Dhu, los Ramones, a los miembros
del grupo musical Depeche Mode, y hoy en día vemos a empresarios y a
clientes de la firma Loewe lucirlas en sus momentos de ocio. En el siglo XXI
las connotaciones de la prenda en cuestión dependen más del diseño o del
resto del conjunto con el que se combine, que de la prenda en sí… Es decir: la
cazadora “habla”, está diciendo de nosotros muchas cosas. ¿Qué connotaciones
añadiríais a las anteriormente expuestas? A mí se me ocurren muchas, algunas
incluso contrapuestas entre sí.

La moda joven que empezó, como vemos, para “hablar” de la realidad social
de los años 50-60, según Guillaume Erner dará paso a toda una industria, y “a
finales de los 60 y principios de los 70 se desarrollará el fenómeno “branchés” las
personas que hacen tendencia. Los individuos que se encuentran en el origen
de las modas y cuya influencia ya no queda limitada a pequeños grupos. Estos
individuos concentrarán en sus manos la mayor parte de las claves de la moda
joven: la indumentaria, la música, el periodismo y los medios de comunicación,
el cine, la decoración y el arte contemporáneo. Estos emprendedores de
moda van a difundir las noticias a través de tiendas, programas de televisión,
periódicos, etc” 117.

2.2. ¡Cómo hemos cambiado! Hablemos de “hombres”


¡Ay si mi abuela levantara la cabeza! ¿Verdad que habéis oído esa expresión
alguna vez? A finales de los años 80 empezamos a ver a los chicos que
llamábamos “pijos”, con camisas polo de la marca Lacoste de color rosa…
¡Inédito hasta entonces! Pantalones vaqueros color rosa, jerséis de pico color
rosa, verde manzana, azul turquesa… Zapatos náuticos de colores, bambas o
zapatillas de la marca Victoria de colores: rosas, amarillas, rojas, azules, etc.;
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

cordones de colores y dibujos… Algo estaba cambiando en ese ambiente


clásico y formal de los chicos del Barrio de Salamanca de Madrid, de los “de
Pamplona de toda la vida”118… El culto al cuerpo, el triunfo del hombre yuppie

117
Ibid. Página 42.
118
“La etiqueta PTV, que en principio significa simplemente ‘de Pamplona de Toda la Vida’, lleva aparejada
cumplimentar, de manera más o menos estricta, una serie de requisitos. Se trataría de mantenerse fiel a una
especie de mandamientos vinculados a la forma en la que se viven los Sanfermines y el resto de tradiciones de la
ciudad, o asociados a la participación en determinadas sociedades gastronómicas y, según algunos, hasta clubes
deportivos. Evidentemente, no valdría con nacer y vivir en Iruñea. Sin embargo, unos y otros no se ponen de
acuerdo en si un PTV es algo así como la evolución del casta de toda la vida o si conlleva también una serie de
matices relacionados con el modo de vida de parte de la Pamplona acomodada”. (Ander Goyoaga: “De Pamplona
de Toda la Vida ¿Existen los PTV? Tres letras para definir un estereotipo” Noticias de Navarra, 29/11/2011). http://
www.noticiasdenavarra.com/2011/11/29/vecinos/pamplona/existen-los-ptv-tres-letras-para-definir-un-
estereotipo

101

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

y con éxito en los negocios, que empezaba a


dedicarle casi el mismo tiempo al gimnasio o al
deporte que a estudiar o trabajar, empezaba a
prestarle mayor cuidado a su aspecto y a renovar
su armario sin importarle ya lo que opinaran su
madre o su abuela al respecto. El mundo del color
entró arrasando en el mundo de la indumentaria
masculina para quedarse.

En los ambientes menos selectos, las camisetas rei-


vindicativas, los calcetines de colores llamativos,
con dibujos, las tachuelas, los adornos, pendientes
o colgantes con simbolismos satánicos, ecológi-
cos, relacionados con el mundo del cannabis y la
marihuana, los colores de los Rastafaris y sus pei-
nados, así como el pelo largo, cobraban mayor im-
portancia que en los años 60 (que es cuando empezamos a ver a algún hombre
con melenita corta y flequillo al más puro estilo: John Lennon, Paul McCartney,
George Harrison o Ringo Starr en esa época); y aunque algunos, nos dábamos
la vuelta por la calle cuando veíamos a gente así vestida, intuíamos que algo
estaba cambiando. En Londres y en Paris ya era una realidad desde los años
60, pero en España debido a la dictadura franquista y a la censura, muchos de
estos cambios culturales no habían podido aflorar.

Con la llegada de la democracia a nuestro país en el año 75 y con la nueva


Constitución del 78, muchos jóvenes se “desquitaron” de los años de represión
vividos en ciertos aspectos socio culturales y consecuencia de ello, fue pasarse
al extremo opuesto. A mi modo de ver estrictamente personal, creo que todos
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

los extremos son malos o por lo menos, poco constructivos. En esos años todo
lo que recordara a “pasado” (en general) era negativo: la indumentaria, la
música, el folklore, las tradiciones populares, etc.

Sin duda ciertos tabúes morales y religiosos del periodo franquista estaban
fuera de lugar, y fue un alivio para muchos saber que no todo en el mundo es
pecado, que la libertad de expresión construye y que las faldas cortas no invitan
a la lujuria simplemente porque son cortas; ni los bikinis, los tirantes, los
escotes, etc. Hay mucha más perversidad en muchas palabras, juicios, miradas
y gestos que en todos los bikinis, escotes y demás prendas consideradas hasta
ese momento no apropiadas para “mujeres decentes”. Era absurdo tener que

102

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

ir a misa con guantes y el pelo cubierto con un velo119 o con una mantilla de
color negro, cuyo único fin era ocultar el rostro a las miradas de los hombres
allí presentes; pero también es absurdo e irreverente aparecer en una misa
de domingo en la localidad de Denia (Alicante) con el pareo, las chanclas y la
parte superior del bikini visible.

El giro de 180º que dieron muchas familias, muchos hombres y mujeres,


buscando una radicalidad extrema en ciertas costumbres, apariencias y usos
culturales, era a mi modo de ver excesivo e innecesario si su fin era demostrar
que ya éramos un país libre y sin censura. Pero la gente salió de su casa
exhibiendo su nueva libertad a través de su indumentaria, de su pelo y de sus
nuevas costumbres. Si dejas sentar en el metro a una mujer, o le cedes el paso,
eres “un carca”; si vas a misa, rezas o no llevas el sujetador a la vista de todos eres
una retrógrada. Y en el otro lado de la moneda estaban los chicos que llevaban
el pelo largo o pantalones ajustados, a los que directamente se les tachaba de
“maricones” o de degenerados… Los juicios son tan libres como gratuitos,
pero creo que no se debe de confundir la libertad con el “hago lo que me da la
gana, visto como me da la gana esté donde esté, y digo lo que me dé la gana en
cualquier situación y con cualquier tono”; ni tampoco juzgar despectivamente
a un ser humano simplemente por la largura de su melena o por la hechura de
sus pantalones. Como decían nuestros profesores en el Colegio: “tu libertad
acaba donde empieza la del otro” y una sociedad democrática tiene que estar
basada en el respeto mutuo en todos los ámbitos de la misma.

Siguiendo con lo que sucedió en España durante los primeros años tras
la muerte del General Franco, firmas como Pedro Rodríguez o Balenciaga
pasaron a considerarse por la mayoría de la gente como algo relacionado con
el “Antiguo Régimen”120; la Alta Costura se relacionaba con el entorno de la
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

mujer del dictador y de la aristocracia española, y por ello, injustamente les


decapitaron.

119
Según la antigua ley canónica las mujeres debían usar velo durante la misa. El Concilio Vaticano II (clausurado
por el Papa Pablo VI en 1965), no hizo ningún cambio respecto al velo. Sin embargo, el nuevo código de ley
promulgado el 25 de enero de 1983 no hace mención del velo en la misa como lo hacía el anterior. Al dejar de ser
prescrito por la ley eclesiástica para la misa, el velo quedó como una venerable tradición no obligatoria.
120
Me refiero irónicamente al periodo histórico español comprendido entre 1939 y 1975, en el que gobernó
España el General Francisco Franco. No al término que los revolucionarios franceses utilizaron para designar
peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789 (la monarquía absolutista de
Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar.

103

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Los trajes regionales, el folklore de muchas regiones, las tradiciones artesanales


populares se consideraban relacionadas con la antigua “Sección femenina121” y
la época pasada y por eso había que olvidarlo…

Gracias a la mejoría económica y a los cambios socio políticos, la sociedad


empezó a volverse “menos formal”, las costumbres evolucionaron y los homo-
sexuales, hombres y mujeres, empezaron a dejar ver su condición sexual sin
complejos hasta conseguir que no se les discriminara ni se les señalara por
la calle. Todos estos cambios llevaron implícitos sobre todo, cambios eviden-
tes en el lenguaje de la indumentaria masculina: su aspecto, los colores de las
prendas, las formas, las mezclas y los estilos. Las reivindicaciones que a través
de su apariencia comenzó a llevar a cabo este colectivo y sus consecuencias
a nivel socio-económico fueron muy importantes, y hoy podemos decir que
supusieron también una gran revolución para el vestuario del hombre hetero-
sexual.

Lo que empezaron a decir los hombres en general y los homosexuales más


en concreto a través de su ropa, cómo, dónde y por qué, forma ya parte de
nuestra historia tanto del traje y de la moda como de la sociedad occidental, y
sociológicamente, a mi modo de ver, es realmente interesante. Brenda Chávez,
en su libro El libro rojo del Estilo122, explica un poco más exhaustivamente por
qué el hombre clásico, cachas, flaco o aburrido, que estábamos acostumbrados
a ver hasta ese momento en las fotos de nuestras familias, en las revistas y en la
televisión, gracias a las influencias de Jean Paul Gaultier en los años 80 o de Hedi
Slimane cambiaron, dando pie a que el hombre aprendiera a emitir mensajes
sobre su sexualidad, actividades, gustos y afinidades a través de la expresión
no verbal que implica su nueva apariencia, sin ningún tipo de complejo. Hasta
ese momento sólo podíamos saber si era del Barça o del Madrid, si vivía en un
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

cortijo o en la montaña, si era un administrativo del Estado o un comerciante,


de la Rioja rural o de Sevilla capital…

121
La Sección Femenina fue constituida en 1934 como la rama femenina de la Falange Española y se disolvió en 1977
tras la muerte del General Franco. Fue dirigida por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de la Falange. Las
militantes de la Sección Femenina se encargaban de realizar tareas de apoyo a la militancia masculina del partido,
especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle.
La recuperación y conservación del folklore de las diferentes regiones de España fue la tarea primordial de los
grupos provinciales y locales de Coros y Danzas de España creados a partir de 1939, dentro de la Sección Femenina
del Movimiento Nacional. Las agrupaciones más destacadas realizaron giras internacionales, actuando en
embajadas y centros culturales de otros países. Los trabajos de preservación del acervo popular, y principalmente,
las actuaciones en los diversos Concursos Nacionales fueron recogidas en numerosas grabaciones realizadas por
los equipos técnicos del Noticiario NO-DO a instancias de la Delegación Nacional de la Sección Femenina.
122
 ]œ&$'^<El libro rojo del estilo, Ed. Martínez Roca, Madrid, 2009. Capítulo IV. Págs. 118 y 123.

104

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Según la escritora, “Hedi Slimane popularizó un nuevo tipo de hombre


nuevo, delgado, con aspecto adolescente, etéreo, explicando así que para él
la masculinidad era una idea más que una cuestión de físico. Helmut Lang a
finales de los 80, Jil Sander, Raf Simons, etc., establecieron las bases para la
ruptura con el concepto de hombre clásico y cuadriculado al que estábamos
acostumbrados a ver por nuestras ciudades, proponiendo opciones más
arriesgadas. El mensaje que transmitían estos nuevos hombres rompía con
los estereotipos convencionales era de liberación. En algunos casos, como
comenta Óscar Shocking, es el reflejo de la eterna adolescencia en la que
parecen vivir algunos hombres hoy en día, los famosos “Peter Pan”. Dice: “El
hecho de que los referentes masculinos se hayan vuelto más adolescentes
es producto de la sociedad de Occidente, una sociedad marcada por el
infantilismo”.
Esto lo vemos claramente en muchos hombres que llevan camisetas con
mensajes pornográficos, provocadores o simplones; los que se niegan a
ponerse un traje a pesar de que la etiqueta o la situación lo requieran, etc.

Gracias a Jean Paul Gaultier, se empezaron a unir los sexos a través de la


indumentaria. Looks andróginos para ellas y hombres con faldas y tejidos ligeros,
transparencias, estampados… El mundo estaba cambiando, no cabía la menor
duda… Independientemente de que nos gustara o no, el hecho de que sacara
en pasarela a hombres con el pelo largo, estampados de flores y geométricos,
faldas pantalón, abanicos, pendientes, pulseras y faldas estilo “Locomía”123, o
del Miguel Bosé de aquella época (que cantaba el Super, Superman con unas
mallas ajustadas de color rosa chicle moviendo a su antojo las caderas, ¿os
acordáis?) revolucionó la moda. David Beckham124, años más tarde, rompería
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

esquemas poniéndose pendientes de diamante en sus orejas y depilándose.


Hasta entonces eso era un escándalo, algo patrimonio exclusivo de las mujeres
o de los homosexuales, y sin embargo, gracias a Sir David Beckham hoy todo
el mundo lo acepta, nadie duda de su masculinidad y además le imitan otros
deportistas y hombres de todos los continentes.

El estilista Jesús Cicero explica en el libro de Brenda Chávez el motivo por el


cual “los hombres hoy se preocupan más por su apariencia que hace diez años,
porque entienden la relación directa que tienen con el poder, la política y con
la imagen identitaria y grupal de la persona. Lo encuentran divertido, tienen
123
Grupo musical masculino creado en 1984, estilo pop psicodélico, famoso por sus bailes con abanicos y su peculiar
indumentaria.
124
Ibid. Página 125.

105

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

mucha oferta y descubren el placer de vestirse”125 (algo que anteriormente


hacían sus madres, esposas, novias o hermanas). Consumen más, se crean más
necesidades, son más caprichosos, les gusta variar, son más impulsivos que sus
padres y arriesgan más al enfundarse según qué prendas y según la manera de
combinarlas. En esa mezcla está la diferencia. Expresan mejor su personalidad
y son más libres. Buscan ser diferentes a sus antepasados por un lado, e iguales a
los miembros de sus “tribus” por otro, tal y como comentábamos en el capítulo
anterior. La diferencia en muchos casos estará en las formas de las prendas y
en los colores, pero fundamentalmente en el mensaje que quieren transmitir
con esas prendas, tanto a nivel laboral como personal.

2.3. La estructura de los sistemas de comunicación


del vestir
Según la profesora Mary Lynn Damhorst126, la estructura de los sistemas de
comunicación del vestir es la siguiente:
1. Canales de transmisión
2. Gramática
3. Elementos de los signos del vestir
4. Contexto de uso

1. Canales de transmisión
David Berlo, en 1960, definió los canales de comunicación como los cinco
sentidos fisiológicos. A menudo estudiamos cómo se usa la indumentaria para
comunicar a través del canal visual. Sin embargo, también podemos enviar
mensajes a través de los otros sentidos:
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

1. El canal auditivo: el sonido de las pulseras cuando chocan entre sí, el


claqueteo de los tacones o el frufrú del tafetán cuando andamos.
2. El sentido del olfato: los perfumes, los desodorantes, las cremas corporales
o el olor del cuero.
3. El sentido del tacto es inherente a la ropa, tanto por los tejidos que nos
ayuda a adivinar si es suave, como la seda o el terciopelo; o resbaladizo
como el vinilo127.

125
Ibid. Páginas 126 y 127.
126
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Páginas 70-76.
127
Ibid. Página 70.

106

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Todas estas sensaciones pueden tener connotaciones diferentes para el


observador. Y el mismo sonido o el mismo olor tendrán significados diferentes
dependiendo de la persona. Un perfume o un olor determinado podrán traer
unos recuerdos u otros según la experiencia que tengamos sobre los mismos.
Por lo tanto, el receptor podrá equivocar el mensaje, o traducirlo a su manera,
dejando tal vez perplejo al emisor.
Por ello se recomienda a quien ha de pasar por una entrevista de trabajo que
vaya discreto, sin marcas, símbolos, olores fuertes, etc. Debemos evitar que
nuestro interlocutor reaccione negativamente ante lo que ve, ante lo que
intuye o ante lo que le es sugerido y ni ve, ni huele ni toca, ni escucha.

2. Gramática
“Cuando el peinado, el maquillaje, la ropa, los perfumes, las joyas, los zapatos
y los accesorios están perfectamente combinados, una gran organización
mental ha tenido lugar en nuestro cerebro antes de salir de casa, hay gente que
tarda horas y otros que tardamos minutos, pero nada es fruto del azar aunque
algunos así lo piensen o pretendan hacérnoslo creer”128.
Las reglas que utilizamos para combinar todos esos elementos son una especie
de guía sobre lo que es apropiado, moderno y atractivo. Las reglas son una
especie de gramática del vestir que aprendemos
a lo largo de nuestra infancia y juventud a
través de los medios de comunicación, de la
familia, el colegio, la universidad, el entorno
laboral y del grupo social al que pertenecemos.

Pero toda norma en el vestir puede ser trans-


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

gredida, por supuesto, a pesar de que algunas


sean realmente estrictas en determinadas so-
ciedades. Estas leyes suelen provenir de tabúes
morales relacionados con la modestia o con los
comportamientos sexuales.

En Francia, en 2003129, Bernar Stasi propuso la


prohibición del uso de signos religiosos “osten-
sibles” en las escuelas francesas, ante la nece-

128
Ibid. Página 70.
129
“El impulsor de la prohibición del velo en Francia dice que las aulas deben ser un santuario laico” El País Sociedad
(18/12/2003). Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2003/12/18/actualidad/1071702001_850215.html

107

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

sidad de que la escuela sea “el santuario de la laicidad”.130 La Ley n° 2004-228


del 15 de marzo de 2004 entró en vigor el 2 de septiembre de 2004 y enmarca,
en aplicación del principio de laicidad, la tenencia de símbolos o ropa que ma-
nifiesten una pertenencia religiosa en los colegios, escuelas y liceos públicos.

Esta ley prohíbe llevar símbolos visibles que indiquen pertenencia a una
religión. Entre los artículos prohibidos por esta ley se encontrarían el hiyab131
musulmán, la kipá132 judía, el turbante sij y las grandes cruces cristianas.
Se permite, sin embargo, llevar símbolos discretos como pequeñas cruces,
estrellas de David y manos de Fátima. La ley anterior dejaba la decisión en
manos del director de cada colegio público.

Los logotipos en camisetas y camisas polo o sudaderas también llevan


implícitos mensajes, también dicen algo de quien los lleva, o de los padres que
los han comprado; en muchos centros educativos de todo el mundo se opta
por prohibirlos para evitar comparaciones y comportamientos clasistas. El
centro suele poner como norma reglamentaria el uso del jersey, el chándal, la
falda, el pantalón o la camisa polo que el Colegio ha diseñado como uniforme
del mismo con su emblema, su insignia o logotipo.

Todo esto, por otra parte, emitirá también otro mensaje en lo que a
indumentaria se refiere: según el poder adquisitivo de los padres, los niños irán
a uno u otro colegio, por lo que, de cara al resto de sus amigos o familiares, que
vayan vestidos con el uniforme de tal o cual colegio indicará a qué clase social
pertenecen o qué religión practican, si el colegio está dirigido, por ejemplo por
religiosos o personas consagradas de un determinado movimiento de la Iglesia
o si es laico.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

130
Ibid. Página 70.
131
El hiyab es un código de vestimenta femenina islámica que establece que debe cubrirse la mayor parte del cuerpo
y que en la práctica se manifiesta con distintos tipos de prendas, según zonas y épocas. En sentido restringido,
suele usarse para designar una prenda específica moderna, llamada también velo islámico. La palabra procede
de la raíz , que significa “esconder, “ocultar a la vista” o incluso “separar”. Da lugar también a palabras como
“cortina” o “pantalla”, y por tanto su campo semántico es más amplio que el del español “velo”.
132
La kipá (palabra hebrea cuyo significado es cúpula, parte superior), es una pequeña gorra ritual empleada para
cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los varones judíos, y últimamente aceptada también
por las corrientes no ortodoxas para uso femenino.
La kipá –o cualquier otro sombrero, gorro o prenda que cubra total o parcialmente la cabeza– es de uso
obligatorio (incluso para las personas no judías) al entrar y permanecer en determinados lugares de culto judío,
como sinagogas, cementerios o lugares sagrados, o en situaciones de plegaria, celebración o estudio canónico.
Los varones judíos observantes visten kipá durante todo el día y en toda ocasión.
La kipá es de tela o lana bien tejida, y se confecciona hoy en día de los más diversos colores, tamaños y diseños,
para todos los gustos. La kipá tejida es más común dentro del público zionista, y la kipá negra entre los fieles
ultra-ortodoxos. Es posible ubicar a un judío practicante dentro de determinada rama o corriente del judaísmo
en base al color, al tamaño o al material del que está hecha la kipá que lleva puesta.

108

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

133

“En Estados Unidos prohibir a los estudiantes llevar cierto tipo de ropa no
siempre ha resultado ser la mejor manera de controlar las conductas de los
jóvenes. Hay casos en los que el derecho a la libertad de expresión en la
indumentaria juvenil ha resultado muy problemático, como por ejemplo,
en numerosos Estados en los que los estudiantes adolescentes fueron
expulsados por vestir camisetas con mensajes racistas o con la bandera
confederada. Los jueces consideraron que los estudiantes tenían perfecto
derecho a vestir camisetas como esas, por lo que en los colegios se optó por
la opción del uniforme obligatorio para evitar más problemas133”.

“Las bandas de jóvenes en las zonas urbanas de muchas ciudades del mundo
adoptan símbolos como determinados grafismos, colores, tatuajes o gorras
para indicar su pertenencia a una u otra banda concreta134”. En España
podemos ver este tipo de símbolos, mensajes, colores y emblemas políticos en
determinadas comunidades autónomas, e incluso dentro de ellas en distintas
zonas de las mismas. No olvidemos las guerras de banderas, estandartes,
grafittis y camisetas que existen todavía en el País Vasco y en Cataluña, por
ejemplo, con motivo de sus luchas independentistas. En estos casos, el mensaje
que emitiremos con nuestra indumentaria será político. Cuidado, insisto,
con llevar en las entrevistas de trabajo pins, pulseras, relojes o accesorios
que recuerden este tema; ni siquiera pulseras o accesorios con los colores de
la bandera de España, por favor, por muy patriotas que seamos, dejemos las
reivindicaciones para otro momento.

Llegada una edad, todos sabemos las normas y todos sabemos también por
qué las rompemos en determinadas ocasiones, qué pretendemos decir al
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

desafiarlas, a quién le estamos mandando nuestros mensajes y por qué.

Sin entrar en disquisiciones políticas sobre este tema (que nos llevarían más
páginas de las necesarias y con las que algunos de vosotros no estaríais nunca
de acuerdo), podemos recordar a este respecto tres momentos recientes de la
historia de España en las que los medios de comunicación se han hecho eco de
noticias que relacionaban este tema con la actualidad:

133
Ibid. Página 71.
134
Ibid. Página 71.

109

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

1.- El pasado mes de abril de 2012, el coordinador federal de Izquierda Unida,


Cayo Lara, fue recibido en audiencia especial por S.M. el Rey Don Juan Carlos en
el Palacio de la Zarzuela y apareció en la reunión sin corbata135. En recepciones
anteriores líderes independentistas y republicanos han hecho lo mismo al
acudir al Palacio de la Zarzuela. Con este gesto quieren emitir el mensaje que
repitió el diputado Lara en esta ocasión: “yo no soy súbdito, soy un ciudadano”,
por lo que al no ponerse la corbata no le muestran su respeto.
2.- En la legislatura anterior en el Congreso de los Diputados ciertos miembros
del Gobierno y algunos diputados decidieron también aparecer sin corbata en
el hemiciclo encabezando la iniciativa el ex ministro Miguel Sebastián: 136

“Sebastián no llevaba corbata esta mañana, como tampoco la llevó el día


anterior, lo que inspiró a Bono para soltar una de sus parrafadas desde el
púlpito de la Presidencia: “La temperatura en el hemiciclo varía dependiendo
del lugar que se ocupa. Según los termómetros que nos ha regalado el
ministerio, aquí estamos concretamente a 27 grados y medio, pero el señor
Campos –diputado que ha tenido la cortesía de enviarme la información–, con
el ingenio electrónico de la misma naturaleza, está a 28,8 grados. Por tanto, la
temperatura en la casa es más difícil de regular que con una simple orden de
la Presidencia. No entro en las cuestiones más de fondo, simplemente quiero
decirles que es probable, señor ministro, que el primer ministro japonés vaya
sin corbata al Parlamento, todos lo hemos visto, no sé si ante el emperador
de Japón irá también sin corbata. En cualquier caso, agradezco a los que
vienen con corbata a la Cámara porque así me ayudan a poder mantener la
disciplina de uniformidad con los ujieres, que están con chaqueta y corbata
obligadamente y si alguno no lo estuviera tendría la obligación de sancionarlo.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

A veces hay que dar ejemplo a aquellos a quienes tenemos que mandar”. Hoy,
algunos diputados socialistas se quitaron el complemento como muestra de
solidaridad con Miguel Sebastián” 136.

3.- En noviembre de 2011 el actor Javier Bardem recogió de manos de la S.A.


la Reina Doña Sofía el premio que anualmente otorga el Queen Sofia Spanish
Institute (Instituto Reina Sofía de Nueva York), en un acto de gala al que

135
PUBLICO.ES: “Cayo Lara: Hay mucha gente trabajando para que el rey abdique”, diario Público, Madrid
(20/4/2012). http://www.publico.es/430204/cayo-lara-hay-mucha-gente-trabajando-para-que-el-rey-abdique
136
CALLEJA, Mariano: “ Las corbatas y las risas de los diputados”, Diario ABC, Madrid (21/7/2011) http://www.abc.
es/blogs/calleja/cerca.asp?cosa=ERC

110

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

acudieron numerosas personalidades del mundo de la política, la cultura y la


economía y en la que el actor se presentó en plan informal, con una americana
de sport, camisa y sin corbata para demostrar igualmente sus tendencias
políticas y anti-monárquicas:
“Una cena de gala en la que las damas lucieron traje largo y los caballeros
esmoquin, todos menos Javier Bardem que se saltó el protocolo al presentarse
con un traje oscuro y descamisado”137.

Las indumentarias de Carme Chacón y María Teresa Fernández de la Vega cuando


ocuparon cargos de responsabilidad durante las dos legislaturas presididas por
José Luis Rodríguez Zapatero y sus desaciertos a este respecto, lamentablemente
han sido de sobra comentados por los medios de comunicación de todo
el mundo, por estilistas, periodistas, sociólogos y politólogos de todas las
ideologías y tendencias políticas, por lo que no vamos a entrar aquí en detalle
a este respecto; incluso el mismo Robb Young hace referencia a ello en su libro
Power Dressing138. A mi modo de ver, al tenerlos todos en mente, sobra reiterar
su falta de coherencia personal y la poca visión de conjunto demostrada con
ello, ya que si un político elegido en democracia representa a sus votantes y a su
país en los actos oficiales, ninguna de las señoras ex ministras o vicepresidentas
anteriormente mencionadas tuvieron este detalle en cuenta a la hora de
vestirse en diversos actos oficiales de carácter nacional e internacional a los que
acudieron rompiendo las normas de protocolo y en los que hicieron prevalecer
sus gustos personales, su rebeldía y su afán de protagonismo (al hacer oídos
sordos a las indicaciones protocolarias y a las normas establecidas al respecto),
a la responsabilidad que conllevaba su cargo.
La imagen de Soraya Saéz de Santamaría en una publicación de moda, antes de
ser vicepresidenta del Gobierno, vestida con un traje de noche semitransparente
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

y posando en el suelo de un hotel como si fuera una modelo, tampoco fue


muy acertada según mi parecer. Por muy femenina que quiera mostrarse la
señora vicepresidenta, no tendría que haber olvidado públicamente a quién
representaba en ese momento. Es obvio que todos sabemos que doña Soraya
es una mujer joven que se conserva muy bien; sin embargo, con esas fotos sí
que podía uno llegar a olvidar que la “modelo” era portavoz en ese momento

137
POZZI, S.: La Reina premia a Bardem y a Adrià en Nueva York, Diario EL PAIS, Madrid (30/11/ 2011). http://elpais.
com/elpais/2011/11/30/actualidad/1322639329_850215.html
138
YOUNG, R.: Power Dressing: first ladies, women politicians & fashion Ed. Merrell .London 2011. Ver páginas 136
(María Teresa Fernández de la Vega) y páginas 132 y 133 (Carme Chacón).

111

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

del Partido Popular, es decir que representaba a los votantes del mismo,139 que
en su mayoría no gustaron de ver a su líder en déshabillé.
Qué duda cabe que cada uno en su casa y a título privado tiene absoluta
libertad para vestirse como mejor le parezca, e incluso para ir desnudos por
ella, pero cuando representamos a una empresa, a una familia, a una sociedad,
un gobierno o a un país, no podemos olvidar que en ese momento nuestra
identidad es el cargo que ocupamos en ese entorno, en esa empresa o en
esa institución, o nuestra mera pertenencia a ella. El mensaje que debemos
enviar con nuestra indumentaria cuando vamos a ver a un cliente en nombre
de nuestra compañía es el que nuestra empresa quiere que emitamos. No les
importa que los sábados por la noche nos vistamos de góticos o nos volvamos
locos en el karaoke cantando como Rafaela Carrá. El cliente espera ver a través
de nuestra apariencia la representación corporal (la imagen) de una empresa
seria y responsable con la que tal vez firme un contrato, se fusione o haga un
negocio. Espera seriedad, coherencia y fortaleza, y es nuestro deber transmitirlo
a través de nuestra comunicación no verbal indumentaria.
¿Por qué fue tan comentada la famosa foto de la familia Rodríguez Zapatero
con la familia Obama en la Casa Blanca en 2009? Respondedme, por favor, una
vez estudiado este tema.

3. Elementos de los signos del vestir


Muchos elementos tienen múltiples componentes que influencian su signifi-
cado; por ejemplo, el color tiene valores (más claro frente al más oscuro), mati-
ces, intensidad (lo brillante frente a lo apagado). Los nombres de las fibras tie-
nen también connotaciones, como por ejemplo la seda, que se identifica como
fibra de lujo; tejidos como el vaquero con el ocio, la lycra con el aerobic, etc.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Estas unidades elementales son relevantes para la indumentaria, pero otros


aspectos del vestir como el cabello o los zapatos tienen diferentes componentes
de unidades elementales de percepción, según sea su forma, color, el tacón, la
pala, el material con el que estén hechos, etc.

139
HERRERO, N.: A Solas con Soraya, Diario El Mundo (magazine), Madrid (16/01/2009). http://www.elmundo.es/
elmundo/2009/01/16/espana/1232104379.html/

112

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Según la profesora Mary Lynn Damhorst, “durante el siglo XX en Norteamérica


diseños con prendas de líneas redondeadas, sueltos, con movimiento,
delicados, tejidos traslúcidos como la gasa, podían ser llevadas por mujeres,
pero hasta ese momento nunca se habían visto en la indumentaria masculina.
Los hombres tendían a vestir con prendas de líneas angulares, firmes, sólidos,
discretos, recios, de telas resistentes. Estas líneas y tejidos reflejaban las
diferencias entre los conceptos tradicionales sobre lo que se entiende que es
un hombre (activo, fuerte, firme) y lo que entendían era una mujer (delicada
y frágil). Hoy en día las mujeres han tomado prestados tejidos y diseños de
líneas masculinas de manera más libre, al ocupar roles que tradicionalmente
correspondían a los hombres”140. La incorporación de los símbolos de
la indumentaria masculina al vestuario femenino está contribuyendo a
oscurecer las connotaciones tradicionales de género que tenían formas,
líneas, colores y tejidos. Pero da pie a la formulación de nuevas identidades y
a la emisión de muchos mensajes antes inéditos en la condición femenina a
través de su indumentaria.

¡Las mujeres al poder! 140

Este fenómeno del “cambio de papeles” lo vemos también en el conocido


Power Dressing141. Hasta que Margaret Thatcher llegó al poder, las mujeres no
podían mostrar su feminidad, sus piernas o sus curvas si ocupaban cargos de
responsabilidad, tanto política como empresarialmente hablando, ya que se las
veía más como objetos de deseo que como seres humanos con inteligencia, alma
y razón. Una mujer directiva tenía que aparentar dureza, tenía que llevar colores
oscuros y formas rectas (para que se la identificara con su homólogo masculino),
mientras que con la llegada al poder de la señora Thatcher, y durante las tres
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

legislaturas en las que estuvo como Primera Ministra, se convirtió sin lugar a
dudas en la mujer más poderosa del mundo, y fue el hecho de asumir el poder de

140
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Página 71.
141
El estilo power dressing nació un poco después de que John T. Molloy publicara su libro Dress for success en 1975,
en el cual explicaba que la indumentaria afecta a una persona con éxito en los negocios y en su vida personal.
En 1985 el término comenzó a utilizarse por los principales medios de comunicación, para describir el traje
sastre, perfectamente coordinado en lo que a colores se refiere, que estaba siendo promovido por diseñadores
que despreciaban lo excesivamente femenino para el día a día y que llevaban entonces las mujeres ejecutivas. La
diseñadora británica Katharine Hammett, dedicó una colección completa al power dressing en 1986, a pesar de
que sus modelos eran un poco más provocativos que los que realmente llevaban ese tipo de mujeres. A finales
de la década de los ochenta, el personaje de Sigourney Weaver en la película Armas de mujer, ofrecía una visión
del power dressing y Margaret Thatcher otra. En su momento de mayor apogeo, el power dressing fue un recurso
formidable con el que destacar y mezclar simultáneamente una táctica esencial para las mujeres que trabajaban
en política y en el mundo de los negocios, dos mundos que en ese momento (y todavía ahora) se entienden como
dominados por los hombres.

113

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

la indumentaria lo que la convirtió en modelo de


todas las mujeres que en ese momento querían
destacar en el mundo de la política y del mundo
empresarial.

Robb Young apunta que la división de opiniones


sobre el tema de los conservadores británicos
evitó las hombreras excesivas y empezaron a
verse en las pasarelas y en las calles de todo el
mundo los trajes de chaqueta. Los pudimos ver
en mujeres jóvenes de carrera, rebosando por
otra parte de una remilgada severidad y de una
sobrecargada feminidad doméstica. Margaret
Thatcher142 se hizo famosa por su elegancia: iba
siempre impecable, en cualquier circunstancia.
Los trajes sastre de confección artesanal eran sus
favoritos. Gracias a ella empezaron a aparecer
en el panorama de la indumentaria ejecutiva
femenina mujeres con faldas por la rodilla,
colores vivos, sedas, perlas, bolsos femeninos y
tacones. Sin que por ello se perdiera el respeto a su liderazgo ni a su persona,
dejando evidenciar su feminidad y a la vez su poder. Utilizó trajes sastres con
hombreras y líneas rectas (con connotaciones de poder y fuerza) y desterró de
su vestuario los colores pastel y los estampados llamativos o de gran tamaño
para no confundir ni a interlocutores ni a votantes.

Margaret Thatcher marcó un hito en la historia del traje, porque, como


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

sabemos, en muchos países de Europa Occidental y de América del Norte las


mujeres no tuvieron derecho al voto ni opción a presentarse a las elecciones
generales como candidatas hasta el periodo de entreguerras, y en algunos
casos después de la segunda guerra mundial143. Como explica Robb Young144,
durante muchas generaciones, las sufragistas145 utilizaron una combinación

142
YOUNG, R.: Power Dressing: first ladies, women politicians & fashion, Merrell Publishers Limited, Londres 2011.
Páginas 34-35.
143
Entendemos como “período de entre guerras” al periodo comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial
(1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939).
144
Ibid. Páginas 8, 16 y 17.
145
Las sufragistas eran mujeres que a principios del s. XX impulsaron un movimiento reformista social, económico
y político que promovía la extensión del derecho al voto a las mujeres, abogando por la abolición de la diferencia
de capacidad de votación por género.. Las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa muy
combativa. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del Estado mediante leyes que

114

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

de protestas y de acciones militantes para animar a marcar un hito en la


legislación; y aunque sus hazañas fueran a menudo rebeldes y agresivas para
aquellos tiempos, su indumentaria por lo general no lo era. Muchas de estas
mujeres eligieron conformarse con el código de indumentaria de las épocas
victoriana y eduardiana. A pesar de los esfuerzos realizados por la Rational
Dress Society y de otros movimientos, para revolucionar la moda femenina
con prendas más prácticas (las faldas pantalón, las chaquetas holgadas y los
“corpiños liberadores” para sustituir a los corsets), la mayoría de las sufragistas
se abstuvieron de adoptarlas. Las únicas partes de su indumentaria que
las diferenciaban del resto de las mujeres eran los fajines y los accesorios
que llevaban con slogans políticos, o los coloristas conjuntos de prendas
combinadas según fuera la divisa de sus organizaciones. Por ejemplo, el
púrpura, verde y blanco de la Unión Social y Política de las Mujeres Británicas.

Comenta a este respecto Robb Young, que las líderes sufragistas de


principios del siglo XX como las británicas Emelina y Sylvia Pankhurst, o la
estadounidense Carrie Chapman Catt, sustentaban que el poder provenía
de expresar (corporeizar) su feminidad sin disfrazarla. Subrayaban que las
mujeres merecían tener representación política porque eran, inherentemente,
iguales a los hombres. Pero pensaron que en ese momento, realizar un giro
hacia lo masculino en lo que a indumentaria política se refiere, habría resultado
contraproducente para su causa.

Una vez obtenido el derecho al voto y llegadas las primeras mujeres elegidas
por sufragio universal al parlamento, se dieron cuenta enseguida de que se
encontraban en una difícil situación en lo relacionado con la elegancia y su
modo de vestir. Vestir de la manera más discreta posible se convertiría en
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

el único recurso posible para las mujeres que quisieran evitar que la gente
prestara demasiada atención a su indumentaria y a su apariencia; pero no
sería hasta finales del siglo XX cuando la preocupación por el contenido de
los armarios de las mujeres con cargos políticos empezaría a relajarse un
poco. Los movimientos feministas de los años 60 y 70 ayudaron a marcar el
comienzo para que un mayor número de mujeres trabajadoras instaran a los
diseñadores de moda a ampliar el abanico de lo que hoy entendemos por ropa
de trabajo, cambio que se traduciría en la creación de una nueva situación, por
la que las marcas líderes y las revistas de moda comenzarían a dictaminar qué
era lo que las mujeres profesionales debían de llevar, a modo de “uniformes de

fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor en
1931 o en Argentina en 1947 con Eva Perón.

115

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

poder”, para representar la insignia del poder. Mientras tanto, el lento goteo
de mujeres electas en cargos políticos comenzó a ser una corriente constante
que gradualmente iría ocupando más escaños en el gobierno, haciendo que su
indumentaria resultara menos llamativa que en el pasado146. Donatella Versace
comentó a este respecto sobre Hillary Clinton: “Ella trató la feminidad como
una oportunidad y no pretendió emular la masculinidad de los políticos”.

Ségolène Royale147, Ratchida Datti148 y Arancha Quiroga harán años más tarde
lo propio añadiéndole incluso más feminidad y estilo a su indumentaria.
Seguimos fijándonos en la indumentaria de nuestras mujeres políticas de
manera diferente que en los hombres, sobre todo en las primeras damas,
ministras, princesas e infantas, porque de alguna manera son embajadoras
de la moda de su país, emiten mensajes sobre su edad, su estatus, su poder,
su personalidad, su coherencia, su estilo y su respeto hacia los votantes y a
las instituciones y países a los que representan. Criticamos a veces su excesiva
feminidad, o el gasto exagerado, los colores, tejidos, formas, sus accesorios de
lujo… Es difícil obviar que a veces la indumentaria de nuestras mujeres políticas
parece un asunto de índole nacional. Sinceramente no me gustaría estar en
su lugar, estar siempre tan observada, con una cámara permanentemente
pendiente del largo de la falda, del escote del vestido o del color, precio, del
maquillaje, el pelo, etc.

Pero estas mujeres, una vez que asumen su papel, aceptan el cargo y empiezan
a aparecer en los medios de comunicación, tienen que ser conscientes de que
moda y política (imagen exterior y política) no son dos universos aparte, sino
que van absolutamente de la mano. Para un político su imagen es clave a la
hora de conseguir votos en unas elecciones. No olvidemos el caso del famoso
debate televisivo: Kennedy versus Nixon en 1960149. Hoy en día sabemos con
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

anterioridad a los debates cómo serán los decorados, la luz de los estudios
televisivos en los que los líderes políticos que compadecen antes de las últimas
elecciones, y sus asesores de imagen o sus mujeres les ayudan a elegir corbatas,

146
YOUNG, R.: Power Dressing: first ladies, women politicians & fashion, Merrell Publishers Limited, Londres 2011.
Páginas 16 y 17.
147
Política francesa y miembro del Partido Socialista, fue elegida la candidata oficial del Partido Socialista para
las elecciones presidenciales de Francia de 2007. Perdió las elecciones en la segunda vuelta ante el candidato
derechista Nicolás Sarkozy.
148
Política francesa que fue ministra de Justicia tras la victoria de Nicolás Sarkozy en las elecciones presidenciales de
Francia de 2007, hasta el 23 de junio de 2009. Desde el 14 de julio de 2009 es eurodiputada.
149
Enfrentó al entonces vicepresidente Richard Nixon y al candidato demócrata J.F. Kennedy y tuvo una audiencia
sin precedentes del 60 % de la población. http://www.rtve.es/rtve/20080901/primer-debate-televisado-
historia/164970.shtml

116

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

camisas y trajes. Es absurdo que se empeñen en decir unos y otros que la


ropa, la moda y la imagen no les atañe y que por tanto no prestan atención a
esos asuntos tan “triviales”. Todo importa. Llevar una corbata de seda roja o
de poliéster con dibujos animados, una americana color azul marino o verde
pistacho influirá en la percepción que el futuro votante tendrá del político.
Ellos lo saben. El mensaje será diferente si lo emiten de una manera u otra.

Según Roland Barthes, cada objeto se ajusta a su sistema: contiene a la vez un


significante –forma y función– y un significado. Cada objeto, revelador de una
época, puede ser interpretado como un mito; en otras palabras: como un signo
metalinguístico.

La semiología, según Barthes, es un ejercicio de desmitificación; cumple con


su cometido cuando consigue desentrañar el significado que se oculta detrás
del signo.

La moda impone su norma a través de un sistema conciso de coacción.


La mujer de moda es “a la vez lo que la lectora es y lo que sueña con ser; su
perfil psicológico es aproximadamente el de todas las celebridades contadas
diariamente por la cultura de masas”. Todas las modas están condenadas
a coincidir con el espíritu de la época. En nuestra época más que nunca la
imagen, la ropa, el complemento, añaden valores a la personalidad del
individuo, y nadie puede pasar esto por alto. Todos hacemos una elección al
abrir el armario por la mañana, no lo olvidemos, y no nos avergoncemos de
ello, sería absurdo.

4. Contexto de uso
Como explica Mary Lynn Damhorst en su libro The meanings of dress, “en
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

cualquier apariencia se combinan un gran número de elementos de percepción,


acordes a las reglas de la gramática indumentaria o trasgrediéndolas. Cómo
se combinan los distintos elementos en el cuerpo y dónde se ponen, quién
los lleva y en qué situación son llevadas configuran unos significados u otros
en los elementos de percepción”150. Las combinaciones de elementos y las
situaciones que los rodean componen el contexto.
“Las condiciones en que se encuentren los tejidos, por ejemplo si tienen
manchas o están rotos, pueden degradar la impresión que se da en una
entrevista de trabajo. El significado de desteñidos y desgarros puede sin
embargo variar según los caprichos de la moda. A nadie se le podría haber
150
DAMHORST, M. L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Página 72.

117

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

ocurrido años atrás que los vaqueros desteñidos y con rotos pudieran ser una
moda aceptada como informal”. O que las sleepers (zapato cómodo y plano
que recuerda a las zapatillas de estar en casa) pasaran a formar parte desde la
temporada pasada del calzado habitual de hombres y mujeres, sobre todo de
cierta clase social. Las botas Hunter fueron tendencia hace dos años gracias
a la modelo Kate Moss que fue contratada por la marca homónima para que
fuera su imagen y saliera en muchas fotos de su vida privada “casualmente”
con ellas (esto es lo que en términos marketinianos se conoce como product
placement151). Las Hunter como sabéis son las botas de agua que utilizan los
granjeros y agricultores escoceses y que vimos por las grandes ciudades de todo
el mundo (llueva o no) acompañadas de shorts y de pantalones de montar, en
chicas jóvenes de clase media-alta.
Los consumidores pueden tener en su armario prendas y accesorios que según
cómo los utilicen producirán un efecto u otro en el observador, creando, según
sus combinaciones, una expresión de identidad diferente. La fisonomía, el
movimiento, las posturas, los gestos, proporcionarán también significado al
conjunto de la indumentaria.

Tanto los elementos como la gramática de la indumentaria tomarán especial


significado según el contexto cultural. Si consideramos por ejemplo, las
connotaciones del color rojo, “veremos que en China es apropiado para
llevarlo en los vestidos de novia, pero no en Norteamérica, ni en Europa. El rojo
brillante es el color tradicional para los funerales en Ghana”152, y también en los
funerales gitanos. En Venezuela es el color del chavismo, sus habitantes explican
que vestirse allí con prendas de este color implica reconocerse como afín al
régimen. En Europa y en Estados Unidos, actualmente tiene connotaciones de
alegría, pasión y fiesta; pero hace unas décadas, dependiendo de la situación
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

151
Product placement: Publicidad por emplazamiento en castellano. Consiste en poner un producto de una marca
cuyo logotipo es visible, bien en una serie de televisión, película, videojuego, telenovela o programa televisivo,
bien en una modelo, personalidad pública, actriz o cantante para que parezca que es la marca que usan esos
personajes, de manera natural. Cuando realmente es la empresa “anunciadora” la que ha pagado para que, por
ejemplo, en la serie de Antena 3 El Internado la leche que toman los niños por la mañana sea de la marca Gaza;
el portátil que utiliza uno de los protagonistas sea Toshiba; utilice el servicio de correo electrónico de Terra,
y como proveedor de Internet tenga a Movistar. En lo que se refiere a la televisión, este tipo de estrategia de
Marketing puede ser de emplazamiento pasivo, cuando el producto forma parte del decorado, aunque no toma
protagonismo en la acción; o emplazamiento activo donde el producto se presenta como parte de la acción de los
personajes, quienes se refieren a él, o incluso lo manipulan. En muchas revistas del corazón o de moda, vemos
a celebrities, actrices, modelos o mujeres de famosos con bolsos de determinadas marcas, zapatos, gafas, etc.,
porque las marcas les han pagado para que así lo hagan. En el artículo de Natalia Marcos del 21 de junio de 2011,
Cuando la publicidad es otra protagonista; la autora explica muy bien esta estrategia y pone ejemplos de series
americanas y españolas donde se puede analizar este tipo de publicidad, os recomiendo leerlo: http://blogs.
elpais.com/quinta-temporada/2011/06/product-placement-series.html
152
DAMHORST, M. L.: The meanings of dress, Fairchild Books & Visuals, NY 2005. Página 73.

118

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

también se habría identificado a una persona vestida con prendas rojas como
perteneciente o afín a ideologías comunistas o socialistas.

“En India, por ejemplo, el color de la piel indica el nivel social de la persona.
Las castas más nobles se vanaglorian de tener una tez más clara que el resto
y se considera de mayor belleza; mientras que en Europa y en EEUU, una
tez bronceada tiene connotaciones de vida ociosa y alto nivel económico y
social153”. Hasta los años 20 en Europa una mujer con la piel de porcelana, más
bien blanquecina, era identificada como miembro de la aristocracia y de la
nobleza, mientras que las clases obreras eran las que tenían la tez morena por
trabajar en el campo de sol a sol. Recordemos que de ahí viene la expresión
“sangre azul”, ya que se calificaba así a los aristócratas, porque su piel blanca
dejaba entrever el color azul de sus venas. La Reina Isabel I de Inglaterra utilizó
tanto el “Blanco de Cerusa”, un producto cosmético letal para la piel, que al
final se quedó calva.

La indumentaria ayuda a definir situaciones sociales. Algunos críticos sociales


critican el uso excesivo de ropa informal en las empresas, considerando que
degrada la seriedad y profesionalidad de las interacciones en los negocios. No
obstante, a la mayoría de los trabajadores les encanta el ambiente distendido
que se respira los viernes en los que les permiten quitarse el traje y la corbata,
los denominados “Casual Friday”. Esto dependerá del tipo de empresa en la que
estemos trabajando, si tiene relación directa con el público, si los clientes van a
las oficinas, si el negocio es de publicidad, de informática, o tiene que ver con el
mundo de la imagen, del lujo, de la juventud, la vejez, la infancia, etc. La persona
pierde credibilidad, y se devalúa su profesionalidad como comentábamos
antes, si su imagen no se adecua a la empresa, a lo que el público, los alumnos,
los clientes o los directivos de la misma esperen de él o de la empresa o
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

institución a la que representa. Y quiero dejar claro que no es cuestión de


dinero ni de clasismo. No es en absoluto directamente proporcional una buena
imagen o una imagen correcta y elegante con el coste de las prendas que se
lleven. No es cuestión de dinero, insisto. Hoy en día gracias a las marcas low-
cost y a la variedad de empresas dedicadas a la moda en todo el mundo, de los
outlets on line, de todos los rangos económicos y niveles adquisitivos, se puede
ir bien vestidos, de manera más sencilla o más recargada, según los gustos, a
precios asequibles a todos los bolsillos, siguiendo, si no se sabe, los consejos
de un buen asesor de moda o de dependientes de tiendas afines. Podemos
sacarle mucho partido a las prendas básicas y combinarlas con complementos

153
Ibid. Páginas 73 y 74.

119

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

y accesorios que consigan sacar de nosotros lo mejor de nuestro aspecto y a


muy buen precio. ¡No lo dudéis! Sólo hay que “querer, querer”, dedicarle un
poquito de tiempo cada inicio de temporada, igual que se lo dedicamos a
cuidar la dentadura, la piel o el cabello, y tener ilusión por agradar, para los
demás nos vean elegantes, correctos y no nos dejen de ascender, de llevar a
congresos, reuniones, ferias, cenas, etc., porque tal vez nuestra imagen no sea
la adecuada o la que representa a nuestra empresa.

2.4. Significados de los mensajes del vestir: traducción


simultánea
“La indumentaria indica cualidades o significados más abstractos que los
actuales objetos físicos que se utilizan en el vestir”154. Por ejemplo, el vestido
proclama visualmente que una persona es hombre, que la persona que lo lleva
es competente en su trabajo, que le gusta la moda, que es de determinada
nacionalidad, que va a un evento en el que se requiere ir de etiqueta, que
pertenece a un determinado equipo de fútbol o que le gusta Lady Gaga. Muchas
mensajes inherentes en las prendas son tan obvios, que a veces resulta un poco
estúpido, incluso, verbalizarlos y proclamarlos cuando nos presentamos a otra
persona.

Según el doctor Adam D. Galinsky, de la Northwestern University, sabemos que


la forma de vestir afecta a cómo nos perciben los demás y a cómo pensamos
sobre nosotros mismos. Ya lo vimos en el capítulo anterior cuando hablábamos
del “yo espejo”. El doctor hace esta afirmación tras realizar un estudio en el que
afirma también que nuestra forma de vestir cambia nuestro cerebro. Desde
hace algún tiempo, algunos neuropsicólogos han descubierto que nuestros
procesos mentales pueden verse sutilmente alterados por determinadas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

condiciones externas. El equipo del doctor Galinsky reunió a 58 estudiantes y


les asignó al azar ropa de calle o una bata blanca de laboratorio. Después realizó
un test de atención y descubrió que aquellos que llevaban bata cometían la
mitad de errores que los que iban vestidos de calle. En el segundo experimento
el doctor Galinzky reunió a 74 estudiantes y les dio tres opciones: llevar una
bata de médico, una de pintor o simplemente mirar. Después les sometió a
una prueba de atención que consistía en encontrar las diferencias entre dos
cuadros en el menor tiempo posible. Aquellos a los que dijeron que llevaban la
bata de médico –que era idéntica a la de pintor– encontraron más diferencias.
Los otros dos grupos encontraron significativamente menos diferencias.

154
Ibid. Página 75.

120

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

La conclusión a la que llegaron después de estos estudios y de otros similares


es que ponerse determinada ropa cambia el estado psicológico de los sujetos.
Muchos de los que se han disfrazado alguna vez para Halloween, argumentan,
han sentido esta sensación de cambio mental, aunque sea jugando155.

La siguiente pregunta que se realizan a este respecto es: “¿qué sucede en el


cerebro de una persona cuando uno lleva durante 24 horas diarias el traje de
juez, de secretaria o de policía?”. Y la que yo me hago al leer esta investigación
es la siguiente: ¿cuándo se disfrazan laicos de religiosos, hombres de mujeres
y mujeres de hombres, de prostitutas o de enfermeras, cambia también el
estado psicológico de los sujetos? ¿qué mensajes estamos emitiendo con
nuestra indumentaria al vestirnos así? Nuestro pelo, nuestra ropa, los colores
que nos ponemos, los tejidos… Todo eso son elementos “fonadores” que
hablan incluso cuando nosotros callamos. ¿Por qué elegimos un disfraz u otro
en Carnaval o en una fiesta privada de disfraces? ¿Por qué las niñas pequeñas
siempre se quieren disfrazar de princesas? Pensadlo y analizad vuestro caso a
nivel personal, tal vez os llevéis alguna que otra sorpresa. J.C. Flügel y Sigmund
Freud tenían muchas teorías a este respecto, pero no vamos a entrar ahora en
ello. Os invito a investigar personalmente sobre el tema, a mi modo de ver es
apasionante.

En 2001 Hillary Clinton dejó a los alumnos de la Facultad de Derecho


boquiabiertos, cuando se dirigió con las siguientes palabras a los estudiantes,
mientras impartía un discurso motivacional sobre las obligaciones cívicas:
“Lo más importante sobre lo que tengo que advertiros hoy, hace referencia
a la cuestión del pelo. Se trata de una lección que mi familia no me enseñó.
Tampoco os la inculcarán en Wellesley ni en Yale. Tu pelo enviará importantes
mensajes sobre ti a las personas que estén a vuestro alrededor... Prestad
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

atención a vuestro pelo, porque los demás lo harán”.156

Estaba haciendo hincapié en la importancia de esos pequeños detalles


de nuestra apariencia, que aunque nos parezcan banales, pueden, como
decíamos antes, arruinar una cita, una reunión o un negocio. En este caso
se refería al peinado, pero no nos olvidemos de las manos, ni de los pies en
verano, sobre todo si llevamos sandalias.

155
MARTÍNEZ RON, A.: “Experimento mental: ¿Tu forma de vestir cambia tu cerebro?”(5/04/2012) http://amazings.
es/2012/04/05/experimento-mental-tu-forma-de-vestir-cambia-tu-cerebro/
156
YOUNG, R.: Power Dressing: first ladies, women politicians & fashion, Merrell Publishers Limited, Londres 2011.
Página 28.

121

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Desde hace unos meses, la señora Clinton ha decidido no teñirse más el pelo
y lucir sus canas y sus ojeras con total naturalidad; ir con la cara lavada a los
actos oficiales, algo que le hace un flaco favor a su persona, a su aspecto y a la
imagen de seriedad y confianza que se supone debe transmitir a los votantes;
ya que esta “naturalidad” transmite un mensaje de dejadez e incluso de falta
de higiene (aunque no sea así). Creo sinceramente que con esta opción se
ha equivocado, aunque el mensaje que quiere transmitir sea el de honradez,
limpieza y naturalidad. Teniendo en cuenta su edad, su físico, su profesión y
su estatus, el mensaje que realmente recibimos a este respecto, a mi modo de
ver, es bastante negativo. Este cambio resulta bastante inapropiado para su
imagen política.
“La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, ha asegurado que se encuentra
en una etapa vital en la que ya no le preocupan los comentarios sobre su aspecto
físico, después de que los medios estadounidenses difundieran imágenes de
la ex primera dama sin maquillar y con unas gruesas gafas. «Me siento muy
aliviada de estar en esta etapa de mi vida ahora mismo», defendió en la CNN la
responsable de Asuntos Exteriores de la Administración Obama y primera dama
del país entre 1993 y 2001”157.

Los colores también emiten distintos mensajes según su tonalidad, su valor


y en qué parte del cuerpo los llevemos. Aunque al final del libro lo veremos
de manera más práctica y personalizada, quiero compartir aquí parte de
un estudio muy interesante realizado a este respecto y dirigido por Rafael
Huertas, profesor de la Universidad de Granada, en el que afirma que los
publicistas tienen muy en cuenta los diferentes significados de los colores y las
connotaciones que tienen en el ojo humano, a la hora de realizar sus campañas
de marketing y su influencia en la indumentaria:
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

“La edad, el sexo, la formación y la nacionalidad del observador influyen a la


hora de percibir y combinar los colores, según ha confirmado un experimento
desarrollado en ocho países y en el que han participado investigadores de
la Universidad de Granada. El estudio se llevó a cabo en España, Francia,
Alemania, Reino Unido, Suecia, Irán, Argentina y Taiwán con 223 participantes
de diferentes edades y profesiones, tanto hombres como mujeres.

157
EFE: “Hillary Clinton, su primera vez sin maquillaje”, Diario ABC (11/5/2012) http://www.abc.es/20120510/estilo-
gente/abci-hillary-clinton-maquillaje-201205101321.html

122

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

El autor señala que en marketing el color es también muy importante para


reconocer un producto (por ejemplo, el rojo de Coca-Cola): “Es cierto que
no todos percibimos los colores de la misma forma, pero este trabajo se
centra más bien en que no a todos nos producen las mismas emociones
los mismos colores”, afirma.
Los investigadores plantearon tres pruebas diferentes. En el primero se
presentaban 70 colores individuales, en el segundo combinaciones de dos
colores y en el tercero colecciones de dos colores en fotografías de ropa
de mujer de primavera, verano, otoño, e invierno. Los resultados de este
artículo, que aparecen en la revista Color Research and Application158,
corresponden a los del segundo experimento. Los del primero ya fueron
publicados y los del tercero lo harán próximamente.
“Las emociones que suscitan los colores se encuadran en dos grupos, que
ya han sido estudiados en diversos trabajos relacionados con este tema. Por
un lado las emociones o sensaciones ‘cálido/frío’, ‘activo/pasivo’ y ‘pesado/
ligero’ que son de nivel reactivo, son reacciones innatas independientes de
otros factores (sexo, nacionalidad, edad, formación). Sin embargo la cuarta
respuesta emocional ‘gusta/desagrada’, que puede ser las más interesante
para muchas de la aplicaciones, es de otro tipo, llamada preferencia o
de nivel reflexivo. Depende más del contexto y de la experiencia previa
del observador relacionada con el estímulo de color. Aquí es donde se
encuentran las diferencias según la cultura, el género, el sexo y la formación”,
explica Huertas.
Según esta investigación, las mujeres tienden a preferir los colores más
claros y con menor croma (es decir, con menor pureza o saturación).
El estudio también encontró diferencias según la profesión o los estudios
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

de los participantes. “Los observadores con formación como diseñadores


también prefieren los colores con menor croma, además que con tonos
parecidos. Estos pares de colores con croma bajo y también los de tono
parecidos se consideran más armónicos que el resto”, añade el investigador.
La encuesta también sugiere que a medida que envejecemos cambia la
forma en la que percibimos los colores. Las personas mayores suelen
preferir la combinación de colores claros, aunque con croma alto. Rafael
Huertas Roa explica que con los años se va perdiendo intensidad en la
percepción del color, por lo que “es lógico que se prefieran colores más
intensos en croma y claridad”, señala.
158
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002 (ISSN) 1520-6378

123

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Los participantes españoles y argentinos coincidieron en preferir


mayoritariamente las combinaciones de colores fríos, mientras que los de
otros países preferían colores que no son ni cálidos ni fríos (se consideran
fríos aquellos con tonos azules).
El autor principal del artículo es Li-Chen Ou, que en la actualidad es
investigador de la National Taiwan University of Science and Technology,
en Taipei (cuando llevó a cabo este estudio trabajaba en la universidad
británica de Leeds). Desde hace varios años investiga las emociones del
color y ha publicado diversos trabajos sobre este tema. Como señala Ou, la
relación entre color y emoción ha sido objeto de estudio desde hace tiempo
de científicos y artistas.
Los resultados de sus test muestran, por ejemplo, cómo la mayoría de la
población, con independencia de la nacionalidad, coincide en considerar
el rojo un color cálido (un 90% de los encuestados). El color amarillo, sin
embargo, es considerado cálido por un 60% mientras que un 40% lo califica
como frío.
La percepción de los colores también depende de la cultura. Por ejemplo,
en los países occidentales el rojo se relaciona con la pasión y advierte del
peligro (en las señales de tráfico). En China simboliza la buena suerte.
Los autores subrayan la importancia de conocer estas asociaciones a la
hora de elaborar campañas comerciales. Los colores ayudan a relacionar los
productos con determinadas marcas y a recrear una atmósfera que influya
en el comportamiento del consumidor. Asimismo, conocer qué emociones
suscita un determinado color puede ayudar a relacionarlos con conceptos
como ‘limpieza’ o ‘eficiencia’, una información útil para elaborar anuncios
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

publicitarios más eficaces.


El diseño de interiores también se puede beneficiar de los estudios
sobre percepción de colores pues ayuda a elegir las combinaciones más
adecuadas en función del uso de cada centro, ya sean hospitales, escuelas o
viviendas”159.

159
GUERRERO, T.: “Un mismo color, diferentes significados”, Diario El Mundo, Madrid, 8 de abril de 2012. http://
www.elmundo.es/elmundo/2012/04/04/ciencia/1333540470.html

124

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Hay otros estudios que avalan estas conclusiones y en los que se hace hincapié
también en la diferencia que hay entre hombres y mujeres a la hora de percibir
los colores y sus diferentes valores y tonalidades.
“Según el Departamento de Física de la Universidad de Chile lo que pasa es que
el ojo del ser humano tiene una lente llamada cristalino la cual gracias a los
músculos del ojo se deforma para poder enfocar la luz en la retina, la retina esta
formada por conos y bastones que son las células sensibles a la luz por las cuales
podemos ver, aquí radica la diferencia, las mujeres tienen mas conos y bastones
que los hombres, por eso pueden ver mas colores.
Al tener una mayor cantidad de conos y bastones pueden distinguir más colores
y más tonos entre los colores, así es como nacen toda una cantidad de colores
intermedios como los colores cremas, fuertes y los intensos, los cítricos, los agua,
los invierno, etc. así como colores como los terracota, azul rey, carmín, etc.” 160

En estudio publicado en la revista National Geographic161, “La visión de los


hombres y las mujeres es diferente”, la investigación dirigida por el profesor
de psicología del Brooklyn College, Israel Abramov, le llevó entre otras
conclusiones a afirmar que:
“En los experimentos de color, los hombres y las mujeres tienden a atribuir
diferentes tonos a los mismos objetos. Los investigadores creen haber
descubierto el por qué.
En la mayor parte de los hombres, el espectro visible requiere una longitud de
onda ligeramente más larga que las mujeres con el fin de experimentar el mismo
tono, concluyó el equipo en el estudio.
Dado que las longitudes de onda más largas se asocian con los colores “más
cálidos”, un tono naranja, por ejemplo, puede aparecer más rojo para un hombre
que para una mujer. Del mismo modo, la hierba es siempre más verde paras las
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

mujeres que para los hombres, que los perciben de un tono más amarillo.

El estudio también encontró que los hombres son menos expertos en distinguir
entre sombras en el centro del espectro de colores: azules, verdes y amarillos”.

160
http://www.taringa.net/posts/info/4839661/Por-que-las-mujeres-ven-mas-colores.html
161
http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/la-visin-de-los-hombres-y-las-
mujeres-es-diferente

125

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
3

Mi cuerpo y mi estilo
1. ¿Sabéis que el español es el único que tiene
sentido de la vergüenza ajena?
“Mírate bien, siéntete bien y te verás bien. Tu cuerpo es un buen lugar donde estar”
(Ari Seth Cohen)

Una vez que hemos visto en el primer capítulo lo importante que es tener
conciencia de quiénes somos y por qué nos vestimos, y que hemos analizado
cómo nuestra infancia, nuestro entorno laboral, familiar o social influyen en
la manera de vernos a nosotros mismos, y con ello de vestirnos; sabemos que
nada es casual y que si no somos conscientes de esas premisas, podremos caer
muy fácilmente en el ridículo más absoluto a la hora de ir a un acontecimiento
social, a una entrevista de trabajo, a una fiesta, a una cita romántica o a una
reunión. Como reza el título de este capítulo, parece ser que el ciudadano
español es el único que siente esa vergüenza que a veces nos surge cuando
vemos a un amigo, familiar o persona de nuestro entorno vestidos con una
indumentaria inadecuada para su edad, el momento o su morfología.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

En este tercer capítulo voy a intentar ayudaros a descubrir, a grandes rasgos,


qué es lo que más nos favorece a nivel individual según nuestra morfología,
armonía de color y la situación en la que nos encontremos. Es muy sencillo
y divertido, juntos vamos a comprobar que simplemente prestando atención
a unas premisas básicas extractadas de escritos de diseñadores, estilistas y
modistos.

Todos tenemos algo bonito que mostrar a los demás, algo a lo que sacar
partido, que es único e irrepetible, que los demás no tienen, y que junto con
nuestra personalidad nos hacen muy atractivos.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Tengamos la edad, la altura o la talla que tengamos. Sólo hay una persona
como tú en el mundo, con tus virtudes y tus defectos. Con tus ojos, tu pelo,
tus manos, tu sonrisa; creo, como decía en el primer capítulo, que Dios ha
pensado en cada detalle de nuestro ser, en cada “pelo de nuestra cabeza”, y
por ello ha pensado en nuestra personalidad, nuestros rasgos genéticos, en
nuestro físico… 162

¡Siéntete guapo por dentro y serás guapo por fuera! Celebra cada día y no
mires el calendario162.

Aunque seáis creyentes, estaréis de acuerdo conmigo en que aún teniendo


hermanos o hermanas mellizas, gemelas, o con los que os lleváis muy pocos
años, ninguno sois iguales. Parecidos físicamente tal vez: habéis podido heredar
los ojos de vuestra madre, la altura de vuestro padre, y la delgadez o las caderas
anchas de ambos, pero iguales, iguales… no somos ninguno. Eso es una ventaja
enorme, y nos hace “exclusivos” de cara a los demás… Conozco hermanas
gemelas físicamente difíciles de distinguir, pero a las que personalmente
reconocería sólo por su manera de andar… Una es tímida, la otra extrovertida,
a una se le dan fenomenal las matemáticas, y la otra es experta en Derecho…
Con el resto de las personas pasa lo mismo. Aunque las chicas os empeñéis en
ir idénticas a Sara Carbonero, a Kate Moss, Kate Middleton, Paula Echevarría o
Isabel Preysler, cada una de vosotras sois diferentes por dentro. De ahí lo que
veíamos en el anterior capítulo, dependerá del mensaje que cada una transmitáis
con vuestra indumentaria, con vuestros modales, gestos y demás, que resultéis
más o menos atractivos para los demás. Al final, lo que realmente enamora de
una persona es su interior, lo que le hace interiormente diferente.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

No es un cliché, ni el consuelo de los menos agraciados físicamente. Podemos,


por supuesto, de primeras, fijarnos en una persona por su manera de vestir,
por su pelo, sus ojos o sus labios, pero si vamos a una discoteca o al campus
de cualquier Universidad hoy en Madrid, veremos que hay cincuenta mil niñas
de 20-25 años que van exactamente con el mismo corte y largo de pelo, los
mismos shorts, las mismas camisetas, las mismas gafas Ray-Ban de aviador, el
mismo bolso Satche de color flúor, etc.

Chicos vestidos como Fran Rivera, o como Justin Bieber, con los mismos
vaqueros, la misma camiseta, el mismo corte de pelo…

162
SETH COHEN, A: Advanced Style, Ed. Powerhouse Books. Brooklyn NY 2012. Pag. 56.

128

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Pero entonces, ¿los hombres por qué eligen a Ana y


no a María cuando salen por la noche, si físicamente
son iguales…?
Altas morenas, con el pelo por debajo de los hom-
bros, liso, llevan la ropa comprada en el mismo sitio,
tienen ambas la talla 38 y miden 1,75 cm. Y las chi-
cas, ¿por qué eligen a Juan o a Enrique si van igualitos
peinados y vestidos? ¿me respondéis vosotros? Yo lo
tengo muy claro… Por lo que hay dentro de Ana, y de
María…Y por lo que hay dentro de Juan y de Enrique.
Por sus virtudes, por su personalidad… Las personas
nos enamoramos de las virtudes de los demás. Hom-
bres y mujeres no somos ajenos a la belleza exterior,
pero si realmente queremos mantener una relación
estable o duradera con alguien, lo importante será
algo más que la marca del bolso, de pantalón, el corte
de pelo, el modelo de gafas o de coche. Y desde luego
si no es así, vosotros mismos podéis daros la respuesta a tantos fracasos matri-
moniales, de pareja, etc.
Si le preguntáis a vuestros padres el motivo por el cual se casaron con
vuestras madres, y viceversa, dudo que la respuesta sea: porque era la chica
con más pecho de la pandilla, o porque era el tío más cachas de la clase… Os
sorprenderán las respuestas, haced la prueba.
Yo la he realizado, cuando he tenido confianza, a los maridos o futuros maridos
y mujeres de diversas bodas a las que he ido. Y os puedo asegurar que el 98% de
las respuestas han sido: me enamoré de su sonrisa, o de su manera de ser. Por
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

supuesto, que después han añadido que “el envoltorio” influyó, pero que pasó
a un segundo plano rápidamente.
Cuando vamos de turismo fuera de nuestra ciudad y a la hora de comer tenemos
que elegir dónde sentarnos, muchas veces se nos da la situación en la que estamos
en una callecita, o en un puerto marítimo donde hay cincuenta restaurantes
aparentemente iguales. Con el mismo toldo verde, las mesas con los manteles
de cuadros, servilletas blancas, todos con vistas al mar, o a la montaña, y con el
mismo baremo de precios. Miramos, nos damos una vuelta, y al final entramos
en uno u otro. ¿Por qué? ¿cuál es el motivo que nos lleva a quedarnos en Casa
Juan, en lugar de en El Balcón del Mar, o en Casa Pepita? ¿Entramos a ver cómo
es la cocina? ¿en qué sartenes cocinan el pescado? ¿de qué marca es el aceite?

129

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Además de mirar el menú y el precio, nos fiamos del aspecto del sitio, la
decoración, la limpieza, la indumentaria de los camareros, la limpieza de los
manteles, la luz, la música o el ruido ambiental… Eso es lo que realmente nos
hace decidirnos y quedarnos a comer ¿verdad?

Con las personas pasa lo mismo, hasta que nos “colamos en la cocina” nos
fiamos de su aspecto físico, de lo que transmite su cuerpo, su sonrisa, de la
luz que transmite, de su higiene… Elegimos a priori por ese “algo” que en un
principio las hace diferente al resto: su alma.

Un santo español animaba a sus fieles a que fueran elegantes para hacerle
agradable la vida a los demás, cada uno según su posición social, su manera
de ser o el ambiente en el que se encuentre. Es decir, por caridad, por amor
al prójimo. Si transmitimos lo que vivimos en nuestro interior con nuestra
indumentaria, tendremos que ser coherentes con ello las 24 horas al día,
porque podemos molestar, incomodar o incluso herir ciertos sentimientos,
como veíamos en el capítulo anterior, según los símbolos, colores o formas de
nuestros accesorios o de nuestra indumentaria.

Si lo que nos mueve en la vida es el amor a los demás, a nuestros amigos,


a nuestra familia o a la gente que nos rodea, lo mostraremos también con
nuestra indumentaria.

Si estamos en un momento personal difícil, de ruptura sentimental o familiar,


si nos acaban de despedir del trabajo o nos acaba de dejar nuestro novio o
novia, o si ha fallecido alguien querido, no iremos igual vestidos ni en el caso de
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

las chicas, maquilladas; ya que dentro de nosotros hay algo que nos impedirá
inconscientemente vestirnos de colores chillones, rojos, fucsias, turquesas,
amarillos o azulones. Tenderemos más a vestirnos de grises, negros, colores
apagados, porque así es como estamos por dentro y no lo podemos evitar.

Cuando tenemos en clase o en la oficina todos los días a una compañera al


lado, que normalmente no se maquilla, va con camisetas y vaqueros, zapatillas
de deporte y muy cómoda y de repente, la empezamos a ver un día con una
faldita, con los labios maquillados, un tacón, y sobre todo, una sonrisa diferente
¿no le preguntamos qué le ha pasado? Al principio, tal vez, le de vergüenza
responder, y diga: “Nada, no… nada”. Pero al tercer día, ya no lo podrá evitar y
tal vez nos cuente que está saliendo desde hace dos semanas con Juan, el chico
que le gustaba el curso pasado…

130

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Esto es así también en las mujeres embarazadas, de repente, están todas


guapas, con una sonrisa muy especial… Y sin tener todavía evidencias de
su vientre abultado, les preguntamos ¿te pasa algo? te veo diferente. Ellas, al
contrario que nuestra amiga anterior, sin timidez alguna, nos dirán con una
sonrisa de oreja a oreja que sí, que lo que les pasa es que están embarazadas…

El cuerpo es la imagen exterior de la belleza que envuelve. Por ello debe mos-
trar la dignidad del ser humano. La ropa será la máscara. No olvidemos que
por ejemplo en la Universidad, en la Audiencia, en la Iglesia, sus representan-
tes revisten su dignidad163. Cuando asistimos a un acto académico, el rector,
los vicerrectores y todo el claustro de profesores se revisten con la toga, el
birrete y los manguitos. En ese momento, están representando el saber, el co-
nocimiento, la ciencia… Lo que menos nos importa es si son guapos, feos, si
están gordos o flacos, si son sexys o si no lo son. Lo que queremos ver en ellos
es su dignidad, su sabiduría, su superioridad intelectual. Por ello centrare-
mos la atención en su rostro. En la Audiencia, veremos al juez togado164 por lo
mismo, para centrar nuestra atención en su rostro, la toga negra ayuda a que
nos olvidemos de su físico, de sus características morfológicas e inconscien-
temente tiene connotaciones de autoridad. Lo que nos importa ver en él es su
capacidad para juzgar seriamente el caso
y que nos transmita coherencia, confian-
za y seguridad. Esto no lo conseguiría si
fuera con una camiseta de los Ramones y
unos vaqueros, aunque su conocimiento
y su saber fuera el mismo, pero a los ojos
de las personas que estuvieran en la sala
no sería igual.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

En el caso de la Iglesia ocurre lo mismo,


los sacerdotes se visten con el alba blanca
(que debe ceñirse a la cintura con el
cíngulo) y la casulla (que se pone sobre
el alba) para transmitir formalidad. En el
momento de la misa están representando a la persona de Cristo en la tierra,
están haciendo visibles lo invisible, a un ser superior que nos merece un
respeto. No son ellos a quienes tenemos que ver a través de su indumentaria

163
ORTEGA, E.: La moda ¿la conoces en toda su dimensión? Editorial Sociedad Civil Dorcas, Gijón 1993. Página 16.
164
Ossorio, A., El alma de la toga. Buenos Aires, 1971. Pag. 22. Dice textualmente: “La toga, no forma, sino sustancia;
como la peluca del juez y del abogado ingleses; como el bastón del juez español. Así la toga el legislador, la
universitaria, la judicial, encuentran su origen en la toga romana, y se han perpetuado en tantos países…”.

131

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

en la Iglesia, sino al que los envía y ordena. Para poder olvidarnos mejor de la
persona (Pepe, Juan o Enrique), todos se visten igual, el Señor a cada uno les
ha dado unos dones, y unos lo harán de una manera más solemne, otros más
sencilla, unos nos parecerán más cercanos, otros más místicos, simpáticos,
etc. Pero lo importante en ese momento no es ver a tal o cual sacerdote sino
escuchar lo que Dios nos quiere decir a través de él. Esto sólo puede conseguirse
a través de una uniformidad en la indumentaria y de una sobriedad que nos
haga fijarnos solo en sus palabras y que no nos distraiga.

Todos tenemos una dignidad personal por el mero hecho de ser personas, pero
inconscientemente nos provoca un sentimiento mayor de respeto una persona
que va más cubierta que la que nos atiende enseñando más partes de su cuerpo.
Un docente nos distraería en clase si nos explicara la lección en bikini o con un
mini vestido, incluso nos reiríamos de ella, independientemente del curriculum
vítae que tuviera. Como comentamos en el capítulo anterior tenemos que tener
cuidado con el mensaje que transmite nuestra apariencia y la relación que
queremos mantener con nuestro interlocutor. Según queramos que ésta sea de
distante o de cercana, la ropa ayudará a conseguirlo. No lo olvidéis. Enseñando
más partes de nuestro cuerpo o de nuestra piel, estamos poniendo también al
descubierto nuestro ser, nos hacemos más vulnerables, y ello puede traernos
más problemas que alegrías. Sobre todo en el ámbito profesional.

1.1. Espejito, espejito… ¿Quién es la más guapa del reino?


Como decíamos al principio, para vestirnos bien y sin hacer el ridículo,
antes tenemos que conocernos bien. Saber quiénes somos, dónde estamos,
qué edad tenemos, de dónde venimos y adónde vamos… El espejo es quien
nos conoce verdaderamente, tal como somos, es nuestro cómplice cuando
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

queremos ocultar aspectos físicos negativos con los que no nos identificamos.
Él siempre dice la verdad, otra cosa es que nosotros deformemos esa imagen
que no queremos ver de nosotros mismos, y aunque la imagen que se refleje
en él sea el de una persona delgada, nosotros nos veamos gordos; aunque el
espejo diga que somos ya adultos, nosotros nos empeñemos en vernos como
cuando teníamos veinte años…

Tenemos que tener en cuenta que el observador modifica lo observado, no


podemos cambiar la realidad, pero si la forma en la que la percibimos, y como
decía Paul Watzlawick: “Creer que la propia visión de la realidad es la realidad
misma, es una peligrosa ilusión”.

132

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Cuando mentalmente estamos bien, serenos, conscientes de dónde estamos


y cómo somos, cuando nos encontramos bien con nosotros mismos, el
sentimiento de seguridad que proporciona resulta efímero, porque sin
querer, sobre todo en el caso de las mujeres, nos empeñamos o se empeñan
muchas, en buscar imperfecciones que pudieran dañar nuestra imagen,
la imagen que pretendemos transmitir a los demás. Hemos sido educadas
en una cultura complicada en este sentido. La falsa modestia, el tema de la
vanidad mal entendida, han hecho mucho daño a muchas mujeres adultas de
hoy en día. En el colegio los profesores, nuestras madres y abuelas en casa,
todos se empeñaban en decirnos que no podíamos reconocer públicamente
que teníamos los ojos bonitos, un pelo especial, que éramos guapas… Eso
era vanidad… Una mujer “como Dios manda” tiene que ser modesta, bajar
la cabeza cada vez que le digan un halago sobre su físico y en ningún caso
aceptarlo. Las madres no podían decirnos que éramos guapas o que teníamos
este rasgo especial, porque si no íbamos a ser “unas creídas”, ¿os acordáis?

Como todo en la vida, en el término medio está la virtud, y por supuesto, tan
malo es estar todo el día diciéndole a un niño que es guapísimo, que tiene
los ojos más espectaculares del mundo y que no hay nadie como él, como
lo contrario. Psicólogos y pedagogos explican cómo al niño, desde que tiene
meses, hay que fomentarle la asertividad y la autoestima, hay que premiar
sus logros e intentar corregir sus faltas en privado. Pero no se le puede negar
su virtud, ni hacerle creer que no debe admitir que es guapo, que tiene los
ojos grandes o el pelo bonito. Hay que integrarlo dentro del conjunto de la
persona. Igual que eres generoso, simpático, ordenado, obediente y cariñoso,
eres guapo, tienes una sonrisa preciosa o unos ojos azules maravillosos. Es algo
más dentro de la persona que no se puede ocultar, que no hay que acallar y
que hay que potenciar, porque a lo largo de la vida, lamentablemente, ya se
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

encontrará quien le intente convencer de todo lo contrario. Sobran ejemplos.

No es cuestión de que cada vez que nos presenten a una persona saquemos
pecho y digamos: “Hola, soy Arancha tengo los ojos verdes y grandes”. Además
de ser obvio, provocaría la risa en mi interlocutor, es normal, pero sí que vaya
por la calle con la cabeza alta y contenta porque Dios me ha dado unos ojos
preciosos heredados de mi bisabuelo materno, es decir, una carambola genética
¡Mira qué suerte! ¿Por qué no reconocerlo? ¿Por qué avergonzarme de ello?
¿Eso es vanidad? No, es la realidad. La vanidad, según la Real Academia de la
Lengua Española es: “arrogancia, presunción, envanecimiento”. Otros son altos
o delgados, hay mujeres rubias con el pelo bonito, con un rostro agraciado. Son
cualidades del ser de las que la persona tiene que ser consciente, al igual que de

133

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

sus puntos débiles. Hay que intentar potenciar lo bueno y mejorar lo malo. Pero
no avergonzarse por tener ciertas virtudes ni ciertos rasgos faciales o corporales
agraciados. No soy toda yo “unos ojos grandes y verdes”, pero sí que los tengo.
Tampoco tenemos que vernos la parte por el todo ni al contrario. Ni somos el
granito de acné con trece años, que parece que nos ocupa todo el cuerpo, ni
la nariz aguileña. Somos un conjunto más o menos armónico de partes de un
cuerpo, que a unos les agradará más y a otros menos, que en algunos casos
podemos mejorar y en otros mejor aceptar y relativizar el que no nos guste. 165

Diversos estudios consultados sobre el tema demuestran que la apreciación


que sobre nosotros mismos tengamos influye ampliamente en la manera
de comportarnos en nuestras relaciones sociales y profesionales, por lo que
personalmente creo que es muy importante cuidar esa percepción e intentar
mejorar, en la medida de lo posible lo que no nos guste. Siempre con buen
humor, de manera distendida y quitándole hierro a eso que queremos cambiar.
La manera más inteligente de afrontarlo es –para empezar– relativizando. No
hacer un mundo, como decíamos antes, de una pequeña parte de él.

Por ello, para pasar a la acción vamos a mirarnos ahora al espejo. Vamos a
empezar a llevar a cabo esa transformación para poder, conseguir entre otras
cosas, vestir correctamente y no hacer el ridículo.

Según Nicola Squicciarino hay que “sentirse protagonista de la propia


transformación, de la mejora del aspecto externo a través de una estrategia
que tiende a evaluar los puntos débiles y los puntos fuertes del cuerpo
para corregir los primeros y valorar los segundos, proporciona también
el placer estético de admirar, en la propia imagen reflejada, una nueva y
palpitante creación de uno mismo. Este arte de reinventarse a sí mismo, de
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

transformarse, en el que también está presente el aspecto lúdico y el mágico,


hace que aumenten la confianza y la seguridad en la propia persona y como
consecuencia en la relación social165”.

165
SQUICCIARINO, N.: El vestido habla, Ed. Cátedra, Signo e Imagen. Madrid 1986. Página 139.

134

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Escribid en un folio las respuestas a las siguientes preguntas:


1.- ¿Quién soy yo? (Edad, estado civil, profesión, quiénes son mis padres, dónde
nací, cuál es mi nivel económico, dónde vivo, soy madre, padre, hermano,
hermana, hijo, etc.).
2.- ¿Qué hago en mi tiempo de trabajo o estudio? (Trabajo en un despacho
de abogados, en un banco, en una notaría, en una tienda de ropa, en una
discoteca, en una clínica, en el arzobispado, en la Universidad; soy ama de
casa; estudio medicina, farmacia, derecho, publicidad, etc.).
3.- ¿Qué hago en mi tiempo libre o de ocio? (Pesca submarina, bailes de salón,
juego al tenis, al golf, al fútbol, patino sobre hielo, hago senderismo, ballet,
equitación, sillón-ball, voy al cine, al botellón, a conciertos, a bailar hip-
hop, juego on-line con el ordenador, etc.).
4.- ¿Qué hago en mis vacaciones? (Senderismo, escalada, surf, vela, voy de
crucero, con mi familia al pueblo, de turismo por Europa, de camping con

 [
' #" ' 
   
libros, etc.).
5.- ¿Cómo me veo a mí mismo? (Alto, bajo, gordo, flaco, guapo, feo, “normalito”,
cachas, simpático, antipático, alegre, triste, divertido, introvertido, generoso,
austero, maduro, inmaduro, ordenado, estudioso, etc.).
6.- ¿Cómo creo que me ven los demás? (Más guapo de lo que soy, más delgado
de lo que yo me veo, extrovertido, tímido, alegre, generoso, ligón/a, vacilón,
responsable, organizado, desorganizado, estudioso, etc.).
7.- ¿Qué quiero que los demás vean de mí a través de mi aspecto? Que soy
simpático, alegre, que voy a la moda, que paso de todo, que soy serio, que
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

paso de los chicos o de las chicas, que me gusta provocar, que soy muy
camaleónico/a, que soy coqueto, que sé vestirme de la manera adecuada en
cada momento, que me gusta ir siempre cómodo, que me gusta mi cuerpo,
que no tengo complejos, que cuando entro en un sitio me gusta que me
miren, o todo lo contrario, que soy muy pudorosa, etc.
Si realizamos este pequeño examen con sinceridad, nos llevaremos alguna que
otra sorpresa…Vamos a pasar a la fase siguiente.

135

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

1.2. ¿Y yo para qué me visto?


Para gustar, para que me echen piropos por la calle, para que me miren cuando
llego al trabajo o a clase por la mañana, para que vean a qué me dedico, qué
nivel de vida tengo, cuál es mi poder adquisitivo o en qué ambientes me muevo.
Para que la gente sepa a qué tribu urbana o grupo social pertenezco, qué tipo
de música escucho, cuáles son mis tendencias políticas, dónde vivo, cuáles
son mis creencias o no creencias religiosas, adónde voy cuando salgo por la
noche, cuales son mis responsabilidades sociales y laborales, si me gustan
los hombres, las mujeres, los perros, los gatos, la ecología, los juegos de rol, el
fútbol, la música reggae, el cine de terror, etc.

En función de todas las respuestas que demos a estas preguntas, nos


conoceremos un poco mejor, porque tal vez le estemos dando excesiva
importancia a que los demás vean de nosotros aspectos de nuestra vida que
no son tal relevantes a la hora por ejemplo de ir a una entrevista de trabajo, a
una cita romántica o a un acto académico.

Si le estamos dando demasiado valor al hecho de que los demás vean que
tenemos una excelente situación económica y que nos movemos en un
ambiente selecto, eso puede herir en momentos concretos determinadas
sensibilidades y hacernos un flaco favor a la hora de conseguir ciertos logros
personales. Puede que nuestro interlocutor tal vez se sienta inferior a nosotros
o que tenga ciertas reticencias a la hora de contratar a personas adineradas
y eso nos podrá perjudicar, por ejemplo en una entrevista de trabajo. Nunca
vayáis con un bolso lujoso, ni con joyas ostentosas, o ropa con logotipos. Sobre
todo si queréis acceder a vuestro primer trabajo, a un puesto sencillo, o en una
empresa que no tiene nada que ver con ese sector. El entrevistador pensará
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

que con el sueldo que os van a pagar no vais a tener ni para las asas del bolso, y
que en cuanto podáis encontrar un trabajo en el que la remuneración sea más
alta, os iréis. No va a ir más allá. Seguro que vuestro curriculum es excelente
y que encajaría en el puesto, pero tal vez vosotros sois los que con esas
demostraciones de poder adquisitivo no vais a encajar en el entorno, no vais
a resultarle cercano al cliente o efectivamente, vais a intentar iros en cuanto
os salga algo mejor. Prudencia. Es una sabia virtud en estos casos. Discreción
y humildad. Esto no significa hacer todo lo contrario: ir con el bolso de H&M
de plástico, las alpargatas de Promod y los vaqueros rotos, para que vean que
necesitáis el puesto. Moderación en todos los sentidos. Limpieza, pulcritud y
coherencia.

136

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

1.3. Mi cuerpo y yo: ¿Le quiero? ¿Le odio?


Cuando me miro al espejo por las mañanas o
cuando me estoy arreglando para salir, ¿me
gusta lo que veo? ¿qué es lo que más me gusta?
¿qué es lo que menos me gusta? ¿me quiero a
mí mismo? Ya sabéis el famoso dicho: “Si no te
quieres tú difícilmente te querrán los demás…”.
¿Transmito esa aceptación, o más bien todo
lo contrario? ¿me paso la vida fustigándome
por lo que me gustaría tener y no tengo? ¿o
por el contrario me paso la vida admirando lo
estupenda que estoy, lo guapa que soy, lo cachas
que estoy (en el caso de los chicos), lo atractivo
que aparezco?

¿Transmito seguridad o inseguridad?

¿Tengo miedo a gustar? ¿tengo miedo a que


me intimiden con miradas de aprecio o de
admiración? ¿soy de las personas que prefieren pasar desapercibidas? ¿tengo
un pudor excesivo por mi educación familiar o porque
en el colegio me insistieron con el tema del recato de
manera extrema? tengo miedo al “qué dirán”?

¿O por el contrario me gusta que me miren, saberme


deseada, observada, admirada, que comenten sobre
mi, sobre mi pelo, mi figura?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Una vez hayamos respondido a estas preguntas con


sinceridad, nos daremos cuenta de que tal vez ahí
radiquen muchos de nuestros problemas. Veremos los
complejos que acarreamos desde pequeños, nuestros
traumas infantiles, examinaremos por qué nos sentimos
superiores o inferiores a los demás y cómo relativizar
esos excesos, tanto por lo alto como por lo bajo. Tal
vez descubramos que nosotros estamos sanísimos a
este respecto, que tenemos la autoestima fenomenal,
que somos muy realistas a la hora de conocer nuestro
cuerpo y que estamos muy equilibrados en este sentido,
pero tal vez no… O puede que con estas preguntas y

137

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

sus respuestas podamos ayudar a alguna amiga que tiende por exceso o por
defecto a percibirse erróneamente. A intentar ocultar su cuerpo en exceso, o a
intentar mostrar hasta la marca de nacimiento para sentirse más reconocida,
más admirada o querida…

En cualquier caso nos vendrá bien para reflexionar sobre nosotros, nuestra
actitud también para con los demás a la hora de juzgarles por su morfología,
por sus complejos, por sus debilidades… Me gustaría que como conclusión
pudierais aprender, entre otras cosas, a ser más respetuosos con las personas
que os rodean, a relativizar los aspectos físicos y a valorar y fomentar la
admiración por las virtudes personales de cada uno. Que pudiéramos escuchar
en voz alta, en lugar del “¡Mira qué tía más buena!”, un “¡Mira, esa tía es genial,
me río un montón con ella, es súper simpática, es muy generosa, siempre
está organizando planes divertidos, sabe escuchar…!”. A lo mejor tenemos la
suerte de encontrar a una “tía buena” que además es generosa, sabe escuchar,
es divertida, etc., pero antepongamos lo interior a lo exterior y veréis cuántas
sorpresas os llevaréis. O en el caso de los hombres igual: “¡Mirad que tío más
bueno, qué ojos, que cachas!” ¿No? Es verdad que a ciertas edades se escucha
también lo de “¡Qué hombre más interesante!”, pero no es lo más habitual.

Dice San Lucas “El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca lo bueno,
y el malo, del malo saca lo malo. Porque de lo que rebosa el corazón habla su
boca.”166 ¿Qué verán los demás en nosotros si de nuestra boca sólo salen críticas,
sarcasmos o maldades con respecto al físico de los demás, si les juzgamos y nos
juzgamos a nosotros mismos por el tamaño de la cadera, la altura, la talla, el
pecho, etc?. Nadie es perfecto, no lo olvidemos y si hoy estás criticando a esa
persona, amiga, compañera o familiar por un aspecto de su físico, ¿por qué no
vas a hacerlo pasado mañana conmigo?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Pensad antes de hablar, o contad hasta diez antes de criticar. Ya sabéis: vemos
la paja en el ojo ajeno y no vemos el yunque en el nuestro. ¿Es tan importante el
tamaño de su cuerpo para nuestra relación con la otra persona? ¿Nos gustaría
que nos juzgaran igual? Pensemos un poco en ello, tal vez la raíz de todo esto
sea la falta de amor por nosotros mismos, y en función de esa medida amemos
a los demás.

166
Lc 6:45.

138

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

1.4. “Eres un producto”, Risto dixit


¿
¿Os acordáis los más jóvenes de la famosa
ffrase de Risto Mejide en Operación Triunfo:
““Eres un producto, y yo no te compraría”? En
ssu momento sonaba duro, más que nada por
lla manera, el gesto y las formas que el publi-
ccista tenía de decirlo. Pero, en el fondo, es una
rrealidad. Sin que suene duro ni materialista,
en determinados momentos de nuestras vidas
e
ttenemos que “vendernos”, tenemos que con-
vencer a nuestro interlocutor de que somos los
v
mejores, de que si no “nos compran” están ha-
m
cciendo el tonto… ¿A qué me refiero? Cuando
vamos a una entrevista de trabajo a la que se
v
han presentado 200 candidatos, tenemos que
h
iir con la seguridad de que nuestro curriculum
vítae es el más adecuado para ese puesto, que
v
ssomos la persona que están buscando y que
ssi no nos eligen a nosotros de entre esas dos-
ccientas personas, están perdiendo una gran
oportunidad en su empresa… Cuando vamos
o
a una cita con el chico o la chica que nos gusta, tenemos que conseguir en esa
primera cita que la persona en cuestión desee quedar con nosotros de nuevo,
tenemos que convencerle de alguna manera para que piense que si no vuelve
a quedar con nosotros está perdiendo la oportunidad de conocer al hombre o
a la mujer de su vida… ¿Me entendéis? Eso significa saber “venderse”, mostrar
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

nuestras fortalezas, lo que nos hace únicos. Y eso cómo se consigue, os estaréis
preguntando…

En marketing hay un proceso que se realiza en las grandes multinacionales


antes de lanzar un producto al mercado, que se llama D.A.F.O. (Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). ¿Y eso qué tiene que ver con nosotros?

Es sencillo de explicar. Imaginaros que estáis en el Departamento de Marketing


de la empresa Nestlé, y queréis saber si un nuevo tipo de chocolatina con
pistachos y naranja tendrá éxito en el mercado o no. Para saberlo, se reúne
a un equipo de profesionales que han de analizar las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades que este nuevo tipo producto tiene o puede tener.
Veamos el ejemplo completo:

139

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Debilidades: con la crisis la gente está comprando marcas blancas y no se


gasta más dinero del necesario en productos de consumo básico, por ejemplo.
Compran el chocolate con almendras de toda la vida…O encuentran estudios
del Ministerio de Sanidad que dicen que en España hay muchos alérgicos a los
pistachos, por lo que la gente no lo compraría.

Amenazas: Día y Mercadona tienen un chocolate con pistachos y mandarina,


muy parecido y mucho más barato.

Fortalezas: nuestra empresa es líder en el sector del chocolate, tenemos un


sistema de distribución y logística impresionante y nuestras chocolatinas
 

  ~   [   [ 
      ]

Arguiñano va a hacer un especial “pistachos” en los días previos a Navidad y lo
va a recomendar como complemento indispensable del chocolate en la dieta
infantil (por ejemplo).

Oportunidades: somos Nestlé, podemos hacer una campaña de publicidad


espectacular, con Shakira como imagen del producto, regalar el primer mes
una chocolatina con la revista Vogue y en la serie Hospital Central, el doctor
Vilches lo recomienda a sus pacientes.

Es un ejemplo para que entendáis lo que es un DAFO y cómo lo podemos


aplicar a nosotros mismos.

Vamos a hacer nuestro D.A.F.O. particular:

1.- ¿Cuáles son mis debilidades personales? Físicas y psicológicas.

En el caso de las chicas, por ejemplo:


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Soy bajita, tengo mucha cadera, tengo poco pecho, soy tímida, introvertida…
En el caso de los hombres:
Soy gordito, no tengo mucho músculo, llevo gafas, soy muy cortado delante de
las chicas, me gustan los deportes de sofá…

2.- ¿Cuáles, creo yo, son mis amenazas?

Un ejemplo: las tallas en las tiendas no se corresponden con mi morfología,


los precios de la ropa que me sienta bien son elevados; en el trabajo me piden
que siempre vaya muy arreglada y no tengo presupuesto, mi familia es muy
tradicional y no les gusta mi manera de vestir.

140

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

3.- ¿Cuáles son nuestras fortalezas?

En el caso de las chicas, por ejemplo:


Tengo los ojos grandes, un pelo bonito, estoy proporcionada soy extrovertida,
me encanta organizar planes diferentes, soy muy creativa, generosa, amable,
soy simpática…
En el caso de los chicos:
Estoy proporcionado, tengo un físico atractivo, soy muy simpático, me gusta
escuchar, soy coqueto, me gusta cuidarme, soy caballeroso…
4.- ¿Cuáles nuestras oportunidades?

En lo que a la ropa se refiere, en el mercado actual hay prendas de todas las


tallas, formas, colores, estilos y precios. Solamente hay que saber buscar. En
Internet, en los Outlets, en los Centros Comerciales a las afueras de las grandes
ciudades…

Se llevan todos los largos de faldas, de pantalón, colores… Podemos mezclar


ropa vintage con marcas actuales y estilos postmodernos. Gracias a Internet, si
en España no encontramos ropa de nuestro gusto o estilo podemos encargarla
a Alemania, Estados Unidos o Arabia Saudí…

Hay prendas de ropa interior que disimulan o enfatizan la parte de nuestro


cuerpo que queramos ocultar o resaltar. No hay que operarse.

En cuanto al terreno personal se refiere, como decían nuestras abuelas:


“siempre hay un roto para un descosido”. En algún sitio encontraremos a la
chica a la que le gusten los gorditos divertidos y aficionados a los videojuegos,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

o al chico al que le gusten las chicas tímidas y que les dejen pavonearse y
destacar y hablar ellos. “Para gustos los colores”…

Si realmente vemos que lo que nos impide “vendernos” bien son complejos
gordos o problemas que puedan afectar a nuestra salud mental, como fobias
sociales o problemas de comunicación, mi recomendación, qué duda cabe,
es que acudáis a un psicólogo de confianza antes de que el problema vaya a
mayores o realmente sea una piedra angular en vuestro camino personal y
laboral. Somos humanos. Como veíamos en el primer capítulo, llevamos en la
mochila genes, comportamientos adquiridos, traumas infantiles, etc. que hay
que procurar solventar y aligerar, para vivir más felices y hacerles la vida más
felices a los demás.

141

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

En lo que se refiere a la ropa, sólo hay que querer mejorar, buscar, sacar
un poquito de tiempo, tomárselo como un juego, como un reto, como algo
divertido. El fin merece la pena: sacarnos mayor partido, mostrar lo mejor de
nosotros mismos. Nosotros seremos los primeros que lo agradeceremos, ya
que al mirarnos al espejo nos va a gustar lo que veremos en él, y a nuestros
familiares, amigos y compañeros también; porque como decíamos antes,
todos preferimos tener delante a alguien cuidado, aseado, que transmita una
imagen serena y que nos haga el viaje en metro de las ocho de la mañana más
agradable, ¿verdad? ¡Vamos a ponernos a ello!

1.5. ¿Qué es lo más te gusta de ti?


Dice Isabella Rosselini: “Considera la perfección como un estándar y la
imperfección como algo único y singular. Eso es lo que te define y te hace
única”.

Estoy totalmente de acuerdo con ella, y creo que si lo viéramos todos así nos
evitaríamos muchos complejos, operaciones de estética y comeduras de “coco”.
Somos únicos…Y esa unicidad es lo que nos hace especiales, diferentes, y en
lugar de verlo como algo malo, tendríamos que verlo como algo excepcional
y sacarle partido, como por ejemplo hizo en su momento la actriz Rossy de
Palma, nuestra “belleza picasiana”, quien en lugar de operarse su nariz, o
acomplejarse por ello, ha sabido sacarle partido. Pedro Almodóvar la contrató
para su película Mujeres al borde de un ataque de nervios167 y de ahí a la fama…
Presume de nariz, vive con desparpajo y orgullo su “imperfección” y en lugar
de ocultarse, como harían algunas, ha conseguido que todo el mundo la vea
como una belleza inusual…
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Marilyn Monroe le sacó partido a sus curvas, a su miopía… Bimba Bosé a su


delgadez y a su silueta andrógina; en lugar de operarse el pecho, ha conseguido
vivir gracias a esas formas planas e indefinidas…Todo es cuestión de asumir
nuestra realidad y hacer de una aparente “debilidad” nuestra “fortaleza”. ¿Te
atreves a probar?

Escribid, por favor, en un folio con total sinceridad, sin modestia, escrúpulos
ni complejos y con libertad absoluta, qué es lo que más os gusta de vosotros,
tanto a nivel físico como psíquico. No lo vamos a colgar en las redes sociales ni
a proclamar a los cuatro vientos, no os preocupéis, es un ejercicio interno, de
reflexión personal.

167
Pedro Almodóvar, 1988.

142

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Sólo hay dos requisitos que tenéis que tener en cuenta:

1.- Sinceridad.

2.- No se puede escribir la palabra “nada”. No se puede escribir la frase: “No


me gusta nada de mí”; ni tampoco hacerlo en tercera persona: “Dicen que
tengo el pelo bonito, los ojos grandes, que soy simpática…” Escribe lo que
piensas, lo que a ti te gusta de ti.

En otro folio vais a escribir lo contrario. Lo que menos os guste de vosotros. Tanto
a nivel físico como personal. Sed también realistas y objetivos. Igualmente no
lo haremos público, es para trabajar sobre ello, a nivel individual en función de
las respuestas dadas.

Una vez hayamos examinado nuestras debilidades y fortalezas, veremos a lo


largo del curso lo que tenemos que hacer para enfatizar esos puntos fuertes
y para ocultar o disimular los débiles. Es un juego muy sencillo. Luego ya, es
cuestión de práctica…

1.6. Y yo ¿por qué no voy desnudo por la calle?


Según veíamos en el primer capítulo, cada persona tiene una o varias motiva-
ciones a la hora de vestirse por la mañana para ir a clase, a trabajar, a dar un pa-
seo o a una comida, cena o evento
social. Se pueden combinar las
distintas motivaciones, está claro.
Nos vestiremos para cubrir nues-
tras partes íntimas, cuando vaya-
mos a trabajar, por pudor, para
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

abrigarnos, porque hace frío y


para “decorarnos” porque somos
coquetos o porque nos gusta que
nos vean guapos, elegantes o bien
conjuntados.

También añadiremos a estas mo-


tivaciones la implicación social y
relacional que tiene llevar una marca u otra de ropa, o de no llevarlas; los co-
lores, etc. Es decir, tendremos en cuenta el mensaje que con nuestro aspecto
queremos transmitir.

143

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Pero bajando a un nivel personal, vais a analizar ahora cada uno de vosotros los
motivos que os llevan a vestiros, a compraros tal o cual prenda o complemento,
a gastar un dinero concreto, etc.

Los motivos generales los hemos visto ya, pero los individuales pueden ser
también:
 Me visto así porque tengo un armario pequeño en el que caben cuatro cosas.
 Me visto con estas marcas porque no tengo presupuesto para otras o al
contrario, me visto con este tipo de ropa para demostrar que estoy en “este
círculo”, en este ambiente, que estoy al mismo nivel que mis compañeros,
amigos o familiares…
 Me visto así porque por las mañanas no tengo tiempo para pensar lo que
me pongo. O al revés, me visto así porque por las noches estoy una hora
pensando qué me voy a poner al día siguiente y cómo voy a conjuntar la
ropa con los zapatos, el bolso, los complementos, etc.
 Me visto así porque no tengo tiempo para ir de compras y al final voy
siempre con lo mismo.
 Me visto así porque me encanta ir de tiendas, navegar por Internet buscando
páginas diferentes con ropa de muchos estilos y diferentes precios…
 Me visto así porque tengo este o aquel complejo y mi única motivación es
que los demás no vean que tengo este trasero, tanto pecho, tan poca cintura,
esta estatura, estas piernas, etc.
 Me visto así porque me encantan mis piernas, y quiero lucirlas ahora que
soy joven.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

 Me visto así porque en el mercado no encuentro ropa de mi talla, y la que


hay es carísima y no me la puedo permitir.
 Me visto así porque como mi talla es la más común, encuentro todo tipo de
prendas que me favorecen y no puedo evitar “caer en la tentación” y tener
tanta variedad.
 Me visto así porque fui a este colegio y los profesores eran muy exigentes
con el tema del pudor, de las formas, etc.
 Me visto así porque en mi casa no me dejan vestirme de otra manera, o
porque mi madre es la que me compra la ropa, porque mis padres son muy
tradicionales, porque mis amigos van así vestidos, etc.

144

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Cada uno podréis responder según estas premisas u otras que se os ocurran.
Juntos examinaremos cuáles son los motivos que tal vez os impiden vestir
como realmente os gustaría o avanzar hacia un nuevo estilo, mejorar vuestra
apariencia o subsanar errores del pasado que tienen que quedarse en eso
mismo, en pasado. ¿De acuerdo?

2. Revelar y esconder: es un juego


“Las mujeres disimulan sus defectos en vez de considerarlos un encanto más. Hay
que saber jugar, ser astuto con los defectos, si se sabe utilizarlos, se consigue todo”.
(Coco Chanel)

Tengamos la talla que tengamos y la altura, los ojos,


el pelo o las piernas que tengamos, todos pensamoss
que tenemos algo que disimular o esconder, algo o
que mejor que los demás no vean, o por lo menos no o
se percaten del tamaño que tiene, ¿verdad? Alguna a
de las cosas que habéis puesto en vuestro folio dell
“no me gusta”…

Hablemos con quien hablemos, modelos, actrices,


personajes del mundo de la farándula y amigos,
todos reconocen que no les gusta algo de su cuerpo..
No tenéis más que comprobarlo entre vuestross
amigos, que a lo mejor están todo el día quejándose e
de que son rubios y les gustaría ser morenos, de quee
tienen el pelo liso y les gustaría que fuese rizado,
de que son muy altos y les gustaría ser más bajos o
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

de que tienen los ojos negros y les gustaría tenerlos


azules… Nadie está totalmente conforme con lo que tiene. Hay cosas que tienen
solución, gracias a la ciencia: podemos teñirnos el pelo, ponernos lentillas
de colores, fajas reductoras, sujetadores con relleno, etc. Pero hay cosas de
nuestra morfología que sin cirugía estética no se podrían solucionar, porque
forma parte de nuestra genética, de nuestros huesos, de nuestra constitución.

Para poder disimular esas cosas que nos gustan menos, el estilismo nos
proporciona las herramientas necesarias para conseguir disimular o reducir el
efecto que provoca a los ojos de los demás ese “defecto” que queremos ocultar.
¿Cómo? Vamos a verlo a continuación, es muy sencillo.

145

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

2.1. El negocio de la delgadez


La delgadez no es una moda, es un negocio que sólo en España mueve 100 mi-
llones de euros. Por ello debemos de relativizar la importancia que tiene y no
hacerle el juego a quien sólo pretende lucrarse debilitando nuestra percepción
sobre nuestro cuerpo o meternos indis-
criminadamente en la cabeza la necesi-
dad de estar sí o sí delgados, aunque con
ello arriesguemos nuestra salud mental
y física. Ya vimos en el primer capítulo
las cifras que avalan las consecuencias
que esta publicidad y esta presión tie-
nen sobre hombres y mujeres en todo
el mundo. No perdamos el norte, ni
les hagamos el juego. Intentemos estar
bien, en nuestro peso ideal, hacer ejer-
cicio, comer de todo y llevar una vida
saludable, pero no porque unos seño-
res dueños de empresas farmacéuticas,
editoriales de moda o dietistas “estrella”
quieran imponernos un estereotipo de
belleza que no tiene nada que ver con
nuestra cultura, morfología ni gusto.
Utilicemos el sentido común.
Tenemos que dejar bien claro a todos aquellos que intenten imponernos sus
criterios estéticos que la belleza está en el interior, en las virtudes que las personas
transmiten y que eso es lo que realmente les hace elegantes. Por mucha ropa de
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

marca que llevemos y por muy delgados que estemos, es el “alma” la que enamora.
¿Y cuáles son esas virtudes por las que sí que debemos esforzarnos en cultivar?
A mi modo de ver, básicamente cinco:
Sinceridad + Prudencia + Templanza + Fortaleza + Esperanza = Elegancia
Una persona prudente, que sabe escuchar, que deja hablar, que cuando
interviene lo hace de manera serena y en un tono moderado (sin gritar), sin
insultar ni faltar a nadie, que sabe relativizar un conflicto, que sonríe y transmite
fortaleza y esperanza, que sabe perdonar, que está siempre dispuesta a dar un
buen consejo sin imponer su criterio, etc. Esa persona exteriormente resulta
elegante. ¿Cuántos ejemplos os vienen a la cabeza en este momento?

146

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

A mí muchos… Sobre todo, de gente mayor…


Abuelas, madres ancianas, gente serena que sabe
dónde está y cómo comportarse…
Y por el contrario, todos podemos ponerle
nombres y apellidos a personas que transmiten
exteriormente todo lo contrario: gente que grita
por sistema para hacerse oír, que hace gestos
obscenos, que no dejan hablar, que interrumpen
conversaciones para quedar por encima, que
dicen dos palabrotas cada tres palabras, que son
agresivos cuando hablan, que intentan imponer
sus criterios incluso con golpes en la mesa o
con gestos incriminatorios… Personas que a
la primera de cambio insultan o descalifican,
ofenden o provocan; que te miran por encima de
las gafas con arrogancia...
No voy a poner nombres y apellidos porque
todos de una manera u otra sabemos a lo que
me estoy refiriendo, sobre todo si habéis visto en
alguna ocasión, aunque sólo sea por curiosidad
sociológica, programas como Sálvame o Gran
Hermano.
Procuremos no seguir estos modelos de conducta
ni de imagen…
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Procuremos ser elegantes desde el interior hacia el exterior. Intentemos que


brille más nuestra inteligencia y nuestra sonrisa que nuestra dentadura o
nuestro nivel económico. Intentemos transmitir equilibrio y serenidad en
nuestra indumentaria y en nuestra apariencia en general.

Me parece muy gráfica la cita de Coco Chanel que explica en dos frases este
tema y que no se olvida: “De la mujer mal vestida, la gente recuerda su ropa, de
la bien vestida, recuerda a la mujer”.

147

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

La moda de las mujeres con pechos prominentes va y viene. Recordemos que


en los años 20 no se llevaban las mujeres voluptuosas y hacían dietas extremas
y barbaridades con su cuerpo para aparentar no tener pecho y parecer planas.
La anorexia estaba a la orden del día y enfermaban, igual que ahora.
Más tarde, en los años cincuenta Marylin Monroe, Rita
Hayworth, Anita Eckbert o Sofía Loren se convirtieron en las
sex-symbols por excelencia gracias a sus caderas y a su pecho;
las mujeres con curvas eran el prototipo de moda y las jóvenes
de entonces se ponían trapitos de relleno en los sujetadores,
calcetines y cosas insospechadas para cualquier ser humano
del sexo opuesto con la intención de parecer más voluptuosas.
En esa época no existían las operaciones de estética, no lo
olvidemos.
Con la modelo Twiggy en los años 60 volvieron a estar de moda
las modelos planas y extremadamente delgadas, lo que ahora
muchos denominarían mujeres con silueta “rectángulo” (sin
caderas, cintura ni pecho).

En los 80 volvió la moda de los pechos voluptuosos gracias a Cindy Crawford


y Elle McPherson… En el siglo XXI el tema se ha relativizado, ya que se llevan
las mujeres con tallas de pecho que van de la 85 a la 110… La que se opera
lo hace porque quiere, no porque sea la moda, o la única manera de parecer
atractiva… Hoy en día podemos afirmar que tener más o menos pecho es algo
personal, no social.

El problema de los pechos grandes es que añaden volumen al resto del cuerpo y si
son extremadamente grandes en comparación con el resto del cuerpo, pueden
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

provocar dolores de espalda. Si somos altas y estamos bien proporcionadas,


ayudan a dar un aspecto sensual y muy femenino; pero si somos bajitas y
tenemos poca cintura, añaden volumen y hacen que domine esta parte de
nuestro cuerpo frente a otras, por lo que en algunos casos podemos incluso
llegar a resultar vulgares.

Debemos evitar fomentar ese desequilibrio, metiendo tal vez, si nuestra


morfología nos lo permite, algo de volumen en la cadera. No poner volantes, ni
lazos, ni adornos en esta zona, evitando así crear más volumen.

148

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

 Tened cuidado con los estampados grandes y con los complementos:


colgantes, medallones, etc. Provocarán a la vista de los otros que piensen
que tenemos más pecho.
 No os pongáis cinturones ajustados, pinzas laterales, estampados grandes
ni prendas demasiado apretadas, prendas con fruncidos, ni bolsillos
laterales. (Por el contrario, esto sí lo deberán de procurar las personas con
silueta rectángulo).
 Procurad llevar blusones suel-
tos, camisas con solapas pe-
queñas, chaquetas con el bo-
tón superior debajo del busto,
prendas que caigan sobre las
curvas y que no aprieten la
cintura.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

 Prendas con escotes en pico,


collares largos y sin detalles
excesivos procurando que no
acaben a la altura del pecho.
 Botonaduras simples y costa-
dillos laterales que visualmen-
te conseguirán disimular el vo-
lumen, ya que el ojo se fijará en
lo que hay entre ellos. No utili-
céis cuellos altos (porque os acortarán el cuello y marcarán la desproporción)
ni plisados (dan más volumen), estampados grandes, pañuelos atados al cue-
llo, collares muy pesados y cortos, rayas gruesas ni volantes horizontales.

149

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Las caderas anchas no son tan fáciles de disimular, es verdad, pero en sí


no suponen un problema, ya que hay tejidos y patrones que nos ayudan a
disimularlas. En España, somos por lo general “tipo triángulo”, es decir, de pecho
grande, cintura estrecha y cadera ancha.

Lo importante es la confianza… Como decía la diseñadora Desireé Mejer: “La


confianza es un signo de elegancia”. Todos conocemos hombres y mujeres
de amplias caderas que con mucha dignidad y conociendo sus curvas, saben
disimular con confianza su exceso. Sonríen, levantan la cabeza y se atreven
con complementos de diseño o divertidos a quitarle importancia a estos
volúmenes, dirigiendo nuestra mirada hacia su rostro, sus pendientes, su
bolso, zapatos, camisa, etc. “La mayoría de las mujeres no son conscientes
de su belleza, se fijan más en sus defectos” (Frederic Fejjai)

Si esa es tu constitución, no pretendas envainarte en fajas (o shapes, como las


llaman los medios de comunicación eufemísticamente) de lycra imposibles e
incómodas durante las veinticuatro horas del día, ni machacarte con dietas
extremas. Esto tiene solución, no os preocupéis, sólo tenemos que intentar:
 No marcar las caderas con estampados grandes,
volúmenes añadidos ni con adornos de gran tamaño,
bolsillos, plisados, tablas, botones, etc.
 La parte más abultada de nuestro cuerpo tiene que
reposar sobre el hueso, el tejido que la cubra tiene que ser
liso y de gran caída.
 Debemos procurar vestir prendas con pinzas rectas, que
engañen al ojo ajeno. Se trata de demostrar que tenemos
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

un cuerpo proporcionado, no provocar desproporciones.


 No os olvidéis que las líneas y las pinzas horizontales
aportan amplitud y las verticales, altura y esbeltez.
 Las rayas no están prohibidas, sólo hay que tener cuidado
con el grosor de las mismas y hacia adónde conducen la
mirada.
 Las aberturas laterales también aportan volumen. Al igual
que los escotes barco, y las hombreras y tejidos rígidos, aportan anchura
en el torso a las personas que tienen silueta “triángulo invertido“: hombros
anchos, cintura estrecha y poca cadera.

150

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

 Las prendas lisas hacen parecer más delgada; los graffitis,


las letras grandes, dibujos justo en el pecho, las flores o las
rayas horizontales, aportan volumen, no lo olvidemos. Esto
puede servir para las mujeres que tienen poco pecho como
“solución” y como medida de precaución para las que
tienen excesivo tamaño en su busto o en su cadera. Estos
elementos gráficos o decorativos agrandan la superficie
sobre la que están. Utilizadlos según convengan.
Si tenéis las caderas anchas, poca cintura y mucho pecho, es
decir, lo que algunos estilistas denominan “silueta oval”:

 Utilizad prendas estructuradas en los hombros, con líneas


verticales, como decíamos antes, poneos hombreras según
vuestro tamaño (altura y peso) y según la forma de las
prendas en los hombros (pueden ser más redondeadas o
más rectangulares), si lleváis una americana que ya lleva hombreras no le
pongáis hombreras a la blusa, no se trata de parecer Arnold Schwarzenegger.
 Procurad utilizar tejidos finos, con peso y caída. Nada de vinilos, plásticos
ni tejidos gruesos.
 Los colores de las prendas deben de ser de la misma gama
e intensidad, o de valores similares.
 Si os gusta mezclar, procurad que resulten armónicos.
Intentad que el color más oscuro quede en la parte inferior
de vuestra indumentaria (piernas, caderas, medias y
zapatos); y el más claro en la parte superior (de cintura
para arriba). Con ello conseguiréis que la gente os mire
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

a la cara, no a la cadera ni al trasero. La luz atrae la vista,


tened cuidado donde queréis evitar que os observen. El
ojo no pide permiso para mirar…
 Evitad los contrastes fuertes, el color block que se ha
llevado esta temporada (mezcla de dos colores fuertes,
como por ejemplo el naranja y el rosa fucsia), no es lo más
conveniente para vosotras.
 Cuidado con los estampados grandes como decíamos antes, y menos de
colores llamativos. Mejor dibujos pequeños que no agranden la superficie
sobre la que están. Acordaos: debéis dirigir los ojos ajenos…

151

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Para los pantalones y las faldas procurad que sean de formas lineales. Si los
pantalones llevan raya de plancha, mejor: así engañarán al ojo ajeno dando la
sensación de verticalidad.

Las personas que tenéis los glúteos prominentes, procurad compraros faldas
con costuras en el centro delantero y con caída, visualmente consiguen que el
“todo” se diluya o divida en dos partes, por lo que no resultará tan grande como
realmente es.
Os favorecerán más los vestidos de corte imperio (si no tenéis un busto
excesivamente prominente y dependiendo, por supuesto, de la edad); los
vestidos cruzados (cortan visualmente el cuerpo y disimulan el total), al igual
que los camiseros por ir abiertos en el centro.
Las rayas verticales estrechas visualmente alargarán vuestra figura, al igual que
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

las telas con caída y las hombreras en las camisas.


No os pongáis vestidos ni faldas de punto, ajustadas, con tablas, plisados o globo.
No utilicéis pantalones piratas ni estrechos en los tobillos.
No llevéis chaquetas que acaben en la parte más ancha de los glúteos porque
los marcarán más y dirigirán el ojo a la parte donde no queréis que os miren.
Si el problema está relacionado con las piernas, y las tenéis gruesas, evitad
los vestidos con vuelo, las minifaldas, las faldas con líneas horizontales, las
mallas, los pantalones de montar, los pantalones estampados, los pantalones
bermudas y los piratas. Poneos faldas por debajo de la rodilla, pantalones
rectos y pantalones de rayas verticales estrechas.

152

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Sólo es un juego… Hay que aprender a dirigir la mirada de los otros y como en
la pintura, a jugar con los claro-oscuros… ¡Divertíos con ello! No os lo toméis
a mal… No es un motivo de trauma… Cada uno es como es, sólo hay que
saber sacarse partido y disimular o enfatizar determinadas partes del cuerpo.

Con confianza, relativizando y teniendo claro que nadie es perfecto y que


aunque a algunos nos cueste un poquito más que a otros, pensad qué nos
tenemos que poner, o buscad tiendas diferentes a las habituales, todo esto
es un reto, hay que saber aceptar nuestras debilidades y no enfadarse con el
mundo por ello.

Al principio tal vez tengáis que llevar la “chuleta” con estas indicaciones,
cuando os vayáis a comprar ropa de nueva temporada, y practicar en casa,
haciendo fotos, pero luego será coser y cantar, ya lo veréis.

Mi propuesta:
1º Coged prendas con estampados grandes, con rayas horizontales gruesas,
con tejidos rígidos, etc, y haceos fotos con ellas.
2º Utilizad los consejos que os doy, practicad y haceos fotos con tejidos lisos
y con caída, prendas sinuosas que no marquen las caderas, estampados
pequeños, colores oscuros en la parte de abajo y claros en la de arriba, etc.
3º Poned en paralelo ambas fotos y comparad la diferencia vosotros mismos o
en compañía de alguna amiga o familiar.
Una imagen vale más que mil palabras y vosotros mismos lo podréis
comprobar…
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

2.2. Las buenas esencias se guardan en frascos pequeños


¡Cuántas veces hemos oído esta frase las personas que medimos un metro
sesenta o incluso menos! Pues sí, no pasa absolutamente nada por no ser altas.
Si queremos parecer menos bajos hay muchos trucos de estilismo que nos
ayudarán a conseguirlo. No hay que acomplejarse por ello.

Es importante tener en cuenta que la escala y la proporción general del cuerpo


en estas medidas es más relevante que en otras alturas. Hay que cuidar más
los detalles, para conseguir la proporción adecuada, para no parecer incluso
más bajos de lo que somos y sobre todo que las prendas y complementos
visualmente “no puedan” con nosotros…

153

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

P
Por ello, os recomiendo no llevar accesorios
grandes (bolsos, cinturones, sombreros, colgan-
g
ttes, pulseras, anillos, relojes, pendientes, etc.);
ni prendas realizadas en tejidos con estampados
n
muy llamativos ni de gran tamaño. Las solapas, los
m
bolsillos y los botones de las americanas o de las
b
ccamisas tienen que ser pequeños. No queremos
que nos vean como un bolsillo o un botón con pa-
q
ttas, sino que el bolsillo o el botón sean una parte
más del conjunto.
m

Procurad llevar pantalones rectos sin vueltas (és-


P
ttas nos restarán centímetros a la pierna), vestidos
monocromos o combinados en la misma gama,
m
zzapatos de tacón (que no sean excesivamente al-
ttos para no evidenciar la desproporción). Los pan-
ttis y los calcetines deben ser del mismo color que
el zapato y el pantalón o la falda, para producir en
e
nuestro interlocutor un efecto visual de continui-
n
dad en la pierna, por lo cual parecerá más larga
d
que si ponemos el zapato o la media de otro color.
q

Evitad la superposición excesiva de prendas que


E
visualmente provoquen un corte en vuestra morfología. Hemos visto en estas
últimas temporadas chicas vestidas con leggins de color negro, botas, mini
faldas y jerséis XXL, cuya imagen final resulta poco estilizada por la mezcla de
largos y por los cortes que visualmente el ojo percibe en la figura. Las piernas
se acortan con las botas de media caña, con la minifalda superpuesta a los
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

leggins, y el jersey XXL que alarga el talle y encoge el resto del cuerpo. Hemos
engañado al ojo ajeno, pero en esta ocasión para perjuicio nuestro. Este tipo de
look lo podrán llevar mujeres altas, de piernas largas, y que aunque las botas o la
minifalda superpuesta resten altura, si miden un metro ochenta, no pasa nada
por aparentar medir un poco menos.

En el caso de las personas muy altas, procurad llevar zapatos de tacón mediano
o plano, pantalones anchos (si vuestras caderas os lo permiten, no lo olvidéis) y
no os pongáis accesorios muy pequeños. Los accesorios pequeños se perderán
en vuestra figura, no hace falta que sean excesivos, pero buscad, como decía al
principio, la proporción.

154

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Los pantalones piratas o Capri acortarán también vuestra figura, ya que los
centímetros que faltan al pantalón hacen que visualmente la pierna, ante los
ojos de la persona que nos mira, sólo tenga la medida que la tela del pantalón
lleva. Las botas por fuera de los pantalones conseguirán el mismo efecto: acortar
la pierna; el ojo sólo irá a la parte de la pierna cubierta por el pantalón. Si estáis
muy delgadas y tenéis piernas estilizadas, no quedan tan mal, como cuando
los muslos o las rodillas son prominentes, ya que el efecto es doblemente
desproporcionado. Los ojos se nos irán a los muslos, no lo dudéis.

Si vuestra fisonomía os lo permite, utilizad faldas de talle alto, tejidos finos,


líneas verticales, pantalones rectos y largos. No os pongáis vestidos muy largos
(a no ser que los acompañéis con tacones altos y que los tejidos tengan mucha
caída; en general acortan la figura a las personas que no somos muy altas);
ni faldas ni pantalones con cintura ancha, restan altura. No utilicéis zapatos
con tiras horizontales en los tobillos, botines, ni de tacón de aguja; los zapatos
planos no estilizan demasiado, pero si vuestras piernas son delgadas y estáis
muy proporcionadas, no quedan mal; no se recomienda llevar chaquetas
largas que cubran los glúteos y lleguen a las rodillas, ni cinturones a la cadera,
que acortarán igualmente la figura.

Para que os queden claro todos estos pequeños trucos rescatados de


diseñadores y estilistas, heredados y puestos en práctica a nivel personal y
laboral, recomiendo que os hagáis fotos de cuerpo entero, por ejemplo, con las
botas por fuera del pantalón, y con vestidos, por otro lado, con las botas por
dentro, y los mismos vestidos con zapatos. Vosotras mismas comprobaréis la
diferencia.
En el caso de los hombres es igual, los pantalones Capri o los bermudas por
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

debajo de la rodilla, los pantalones de cintura caída, los baggy pants o “cagaos”
(como les llaman los jóvenes); la superposición de prendas, las camisas anchas
por fuera de los pantalones, los estampados grandes, las rayas horizontales
anchas…no favorecen a las personas de estatura inferior a un metro sesenta
centímetros.
Cuidad las proporciones ¡es muy fácil! Y una vez practiquemos estos trucos, la
próxima vez que vayamos de compras lo tendremos claro.

155

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

2.3. Elemental, querido Watson


Parece mentira que en esta sociedad en la que la información es instantánea,
en la que con sólo hacer “clic” en un buscador de Internet podemos acceder
a millones de datos y de información sobre cualquier tema y en cualquier
lugar del mundo, tengamos que hacer un inciso en este manual, por reco-
mendación popular de docentes y familiares de adolescentes y jóvenes, para
recordar a los lectores el significado y el motivo de creación de determina-
das prendas de vestir cuyo
uso estamos viendo desde
hace unas temporadas se
ha distorsionado, volun-
taria o involuntariamente;
colaborando a destrozar
–aunque suene un poco
fuerte– el decorado de
nuestras calles, colegios,
universidades, restauran-
tes, bares, discotecas, ci-
nes y teatros.

¿Cómo? ¿De qué estoy ha-


blando? Del estilo lencero,
de los pantalones caídos
que nos enseñan la ropa
interior masculina y feme-
nina, colores, marcas, modas y modos; de las chanclas hawaianas, las botas
de pescar, el chándal con tacones, etc. Por culpa de ciertos bodegones de
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

revistas, y las portadas de las revistas del corazón, de conciertos de músi-


ca actual, pasarelas de moda y de documentales y vídeos musicales rodados
en barrios marginales de ciertas ciudades, los jóvenes copian los estilismos
de sus personajes favoritos, y descontextualizando la prenda y el momento
salen a la calle vestidos como Madonna o Lady Gaga en un concierto, como
Kurt Cobain de marcha por Nueva York, o como las “It girls”168 del momento
168
En castellano lo traduciríamos como “chicas de moda”. Desde hace unos años se denomina con este anglicismo
a las mujeres que marcan tendencia por su manera de ir vestidas, de combinar la ropa, las marcas, etc.
Generalmente son mujeres de una posición económica elevada (empresarias, modelos, actrices, hijas, mujeres o
esposas de personajes famosos y de grandes fortunas), que representan en muchos casos firmas de Alta Costura
o de Alta Cosmética. Son imagen de portadas de revistas de moda a nivel internacional, invitadas de primera
fila en todas las pasarelas del mundo, a cenas benéficas, fiestas, etc. Olivia Palermo, Alexa Chung o Blake Lively
son actualmente las más solicitadas por los medios de comunicación y por las casas de Alta Costura de todo el
mundo. Olivia Palermo es americana, hija del promotor inmobiliario Douglas Palermo, modelo y colaboradora

156

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

de compras por la Rue Saint-Honoré, o en una cena en la Casa Blanca ¿Y por


qué digo esto?

Porque como no somos ni Madonna, ni Enrique Iglesias, ni Lady Gaga, ni


Olivia Palermo, Sara Carbonero, ni Guti… hacemos el ridículo imitándolos y
yendo a clase con un vestido lencero, acudiendo a una entrevista de trabajo
con unos pantalones o con una camiseta que dejan ver nuestra ropa interior, o
con tacones de diez centímetros, vestidos mini y bolsos de imitación de Prada.

Según dice Ari Seth Cohen: “Si tratas de imitar demasiado, no te parecerás a
nadie. Nunca te compares. Tú eres tú”.

Como comentábamos en los anteriores capítulos, la ropa habla de nosotros


y en estos casos lo que dice es que no sabemos conciliar dos conceptos muy
importantes para las personas adultas que viven en sociedad: coherencia y
conocimiento de uno mismo.
Es inapropiado ir por la calle en camisón, tanto para la alumna como para
la profesora; ir con chanclas o con chándal a un examen, enseñarle a todo
el mundo de qué marca son tus calzoncillos, y sobre todo, no saber dónde
estamos ni la edad que tenemos.
Nos reímos cuando nuestra hermana pequeña, nuestra hija o sobrina de cuatro
años se empeña en ir al parque con el vestido de gitana y la peineta, ¿verdad?
¿Por qué nos reímos? Porque entendemos que el traje de gitana y la peineta en
el caso de la niña forman parte de su disfraz de “sevillana”. Vamos a analizar
cada cosa por separado para darnos cuenta de por qué es un error estilístico y
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

conceptual:
Disfraz: prenda especial que nos ponemos para ir a fiestas de Carnaval o
monotemáticas y que no forma parte de nuestra indumentaria habitual por
estar descontextualizada en el tiempo, en género, edad, o forma.169

de televisión; Alexa Chung es una modelo inglesa, columnista y presentadora de televisión y Blake Lively es una
de las actrices protagonistas de la serie americana Gossip Girl y actual mujer del también actor Ryan Reynolds.
En nuestro país podríamos decir que son “It girls” Sara Carbonero, Amaya Salamanca, Tamara Falcó, Anne
Igartiburu, Blanca Suárez o Paula Echevarría, por ejemplo. http://www.trendencias.com/it-girls/las-it-girls-del-
momento-olivia-palermo
169
Según la R.A.E.: Artificio que se usa para desfigurar algo con el fin de que no sea conocido. Vestido de máscara que
sirve para las fiestas y saraos, especialmente en carnaval. Simulación para dar a entender algo distinto de lo que
se siente.

157

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

“De sevillana”: un vestido folklórico del sur de España con el que habitualmente
las mujeres bailan en las fiestas populares.
Conclusión: nos reímos de la ocurrencia de la niña que quiere ir al parque con
esta indumentaria, porque no va a una fiesta, porque no está en Andalucía,
porque no va a bailar sevillanas y porque no es lo más apropiado para ir a jugar
al parque con la tierra, ni para subirse a los columpios. ¿Cierto o no?
Entonces ¿por qué nos disfrazamos de nuestros personajes de televisión,
música, cine, del mundo deportivo o de ficción, cuando salimos a la calle para
ir a clase al colegio, a la universidad, a trabajar, de copas o de compras…?
¿Por qué nos ponemos un chándal para ir al mercado, un camisón para ir a
clase, unas chanclas para ir al cine, etc.?
Mi recomendación práctica para todo tipo de personas, independientemente
de su morfología y de su edad, es la de utilizar cada prenda para lo que ha sido
diseñada y confeccionada. Es decir:
El chándal: Ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey
amplios. Prenda diseñada para ir al gimnasio, para hacer deporte o para correr.
Los Shorts: pantalones cortos y cómodos diseñados para facilitar el movimiento
de rodillas. Inicialmente se utilizaron para jugar al tenis, posteriormente para
ir a la playa, a la piscina o al campo en verano.
Las chanclas170 o hawaianas: zapatillas de plástico que dejan al aire los dedos,
diseñadas para no quemarnos las plantas de los pies con la arena caliente de la
playa; para ir a la piscina o para no resbalarnos en las duchas públicas.
Los camisones: prendas de lencería utilizadas para dormir. Habitualmente se
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

confeccionan en telas con caída, finas, de raso, satén, seda o de algodón.


El sujetador171: es la parte superior de la ropa interior femenina. Diseñada para
contener y sujetar el busto.
La braguita172 o tanga: elementos que forman parte de la ropa interior
inferior femenina diseñadas para proteger la vagina de enfermedades y virus
medioambientales.

170
R.A.E.: Zapato viejo cuyo talón está ya caído y aplastado por el mucho uso.
171
R.A.E.: Pieza del biquini que sujeta el pecho. Sostén: Prenda de vestir interior que usan las mujeres para ceñir el
pecho.
172
R.A.E.: Prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las
piernas.

158

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

El calzoncillo173: prenda que forma parte de la ropa interior del hombre,


diseñada para proteger los testículos de los virus medioambientales y para
abrigarle en invierno.
El cinturón174: accesorio de piel, caucho o tejido a modo de cordón o cinta
elástica diseñado para sujetar un pantalón, un vestido o una falda, evitando
que se caigan o que se vea la ropa interior.
Las botas: calzado con caña de piel, diseñado para proteger en invierno pies,
tobillos y pantorrillas del frío y de la lluvia.
El bañador175: prenda diseñada para sumergirse en el mar o en la piscina
ocultando las partes íntimas del cuerpo a los demás.
Me consta que todos sabíais la definición y funcionalidad de estas prendas,
pero he querido plasmarlo por escrito para demostraros que cuando descon-
textualizamos las prendas, caemos en el ridículo… Cuando nos ponemos el ba-
ñador para ir a clase, las botas de piel en agosto, el chándal para ir a la compra o
el camisón para ir a una discoteca, estamos os
haciendo lo mismo que la niña que se viste te
con el traje de flamenca para ir al parque.

Me alegra saber que no tenéis complejos, os,


que no os importa que os miren por la callele
o que no os importa hacer el ridículo, coger
er
hongos en los pies caminando por las calles
es
de Madrid en chanclas, etc. Pero no preten-
n-
dáis convencerme de que vais bien vestidos,
os,
que os favorecen esos estilismos, o de queue
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

sois tan rebeldes e independientes que no


os importa hacer el ridículo.

173
R.A.E.: Prenda de la ropa interior masculina, que cubre desde la cintura hasta parte de los muslos, cuyas perneras
pueden ser de longitud variable.
174
R.A.E.: Cinto que sujeta el pantalón a la cintura. Cinta, correa o cordón que se usa sobre el vestido para ajustarlo
al cuerpo. Ya se que todos conocéis el significado de la palabra cinturón, lo que ocurre es que algunos debéis
de desconocer su utilización; porque si no, no entiendo porque preferís llevar los pantalones medio caídos, los
cuales además de ser poco favorecedores porque achatan y acortan la silueta, son incomodísimos. Las modas
cómodas y favorecedoras entiendo que las sigáis pero este tipo de prendas así llevadas, no os hacen ningún favor.
175
R.A.E.: Prenda, generalmente de una pieza, usada para bañarse en playas, piscinas.

159

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Lo único que demostráis con ello es que no sois lo suficientemente maduros


como para aceptar los límites que las personas que vivimos en sociedad debe-
mos de respetar, entre ellos, el principal, el de la dignidad humana. No es nada
agradable ver a un chico que está comiendo frente a nosotros, con el pantalón
bajo y los calzoncillos medio salidos. Además, eso dice poco bueno de él. Sin
embargo, lo que sí nos dice es que de rebelde no tiene nada, ya que al llevar
los calzoncillos marca Calvin Klein por fuera del pantalón lo único que está
haciendo es el juego al genial equipo de marketing de la marca, y que gracias a
que muchos jovencitos de todo el mundo que se consideran rebeldes porque
llevan unos pantalones que a sus madres les espantan, han multiplicado por
mil las cifras de ventas de la ropa interior de la firma. Es decir, le están hacien-
do el juego al prototipo de multinacional de moda icono del consumismo y el
capitalismo americano. Quienes se lo agradecen muchísimo y les animan a
seguir siendo así de rebeldes por mucho tiempo, ya que gracias a esas discu-
siones familiares, ellos “hacen caja”.
Recordemos que los pantalones vaqueros caídos se llevaban así en las cárceles
americanas porque al entrar los presos en ellas les daban estos pantalones
en tallas que poco tenían que ver con su morfología y aunque se les caían no
les permitían usar cinturones para evitar ahorcamientos o daños menores.
Una vez fuera de la cárcel, sus amigos y familiares se solidarizaban con
ellos poniéndose de la misma forma el pantalón. En Florida, dicen que los
homosexuales reconocen cuando otro hombre homosexual está “disponible”,
si lleva el pantalón caído y deja ver parte de su ropa interior.
Según Colleen Hammond en su libro Dressing with dignity, numerosos
hombres entrevistados en Estados Unidos confiesan sentirse incómodos
al tener que trabajar o tratar asuntos profesionales con mujeres que visten
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

prendas que transparentan su ropa interior, o que insinúan excesivamente su


sensualidad176. Dicen sentirse distraídos y obligados en cierto modo a focalizar
su atención allí donde la mujer enseña o insinúa.

176
HAMMOND, C.: Dressing with dignity, Tan books and publishers, INC, Rockford, Illinois, 2005. Página 14.

160

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Os recomiendo leer a este respecto, el artículo publicado en el Daily Mail el


pasado 18 de enero de 2013 sobre el tema “Men want miniskirts and low cut
tops banned from the office for being ‘too distracting’ (and women agree
too!)177” (Los hombres quieren prohibir las minifaldas y los grandes escotes
en las oficinas porque distraen demasiado ¡Y las mujeres están de acuerdo!
Según este medio, una investigación llevada a cabo por la Fundación
Británica del Corazón, refleja que un 30% de los encuestados opina que
además de las prohibiciones mencionadas, también debería prohibirse el
estampado de leopardo.
La investigación establece una clasificación de la ropa que “es demasiado
molesta o no profesional”: blusas con tejidos que transparentan la ropa
interior: 41%; minifaldas: 39%, grandes escotes: 38%, cualquier prenda
que lleve estampado de leopardo o de animal: 33%; camisetas con slogans:
32% y también las botas UGG con un 26%.

A mi modo de ver estas conclusiones son algo o


exageradas, ya que dependerá del contexto y
de otros tantos matices el discernir si realmen-
n-
te estas prendas son molestas o poco profesio-o-
nales. Es discutible. 177
Tendremos que pensar por qué cuando lle- e-
vamos, por ejemplo, los pantalones vaqueross
caídos cuatro o cinco centímetros por debajoo
de la cintura, nos dicen que hacemos el ridí-
í-
culo. No es por manía persecutoria maternal,l,
ni porque nuestros profesores o amigos se em-
m-
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

peñen en llevarnos la contraria, porque seann


unos “carcas” o tengan ganas de que seamoss
sus clones y vayamos igual vestidos que elloss
en su juventud.

177
Ver artículo completo: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2262058/Men-want-miniskirts-banned-office-
distracting.html Además de las cifras mencionadas a este respecto, en el estudio de referencia Los investigadores
también explican que más de un tercio de las mujeres que visten de rojo se sienten más positivas. Y el 29% por
ciento de las mujeres les gustaría tener el valor de vestir de este color más a menudo.En la investigación añaden
la importancia del color en cuanto a la percepción. Un 13% de las mujeres encuestadas confiesa que les gustaría
utilizar más a menudo el denominado color “sexy” con el fin de impresionar en la oficina. Y el 48% calificó un
vestido rojo como la prenda más explosiva que podían llevar. A este respecto el Dr. Gayle Brewer, profesor titular
de la Facultad de Psicología UCLan, añadió: “La ropa y los colores que usamos tienen un impacto real en la forma
en que sentimos y la imagen que proyectamos. El color rojo está asociado con la confianza y el poder. Parece que
las mujeres están vistiendo sus mejores vestidos rojos y trajes para dejar su huella en el trabajo.”

161

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Lo hacen porque:

1º.- No le favorecen a nadie. No estilizan, acortan el torso, parecemos más


bajitos de lo que somos y visualmente parecemos desproporcionados ¡Genial!

2º.- Enseñarle los calzoncillos a la gente que no nos conoce es como publicar
en tu muro de Facebook que te huelen los pies, que roncas o algo negativo de tu
pasado que no te gustaría que la gente supiera de ti, porque forma parte de tu
intimidad. De la misma manera que no te gustaría que tu novia se desnudara
delante de cualquiera, a tu madre no le gustará que le enseñes tu ropa interior
a tus compañeros y profesores de clase. ¿Qué concepto tenemos de intimidad?
¿Tenemos pudor por poner una foto medio desnudos en Facebook o con cuatro
copas de más, y no sentimos pudor mostrando nuestra ropa interior (chicos y
chicas) a todo el mundo?

¿Le enseñáis a vuestra madre los SMS que os mandáis con vuestros amigos?
No, porque eso forma parte de vuestra intimidad, y consideraríais como de-
plorable el hecho de que vuestra madre, novia o profesora leyera dichos men-
sajes. Sin embargo a vuestra madre, novia, profesora, compañera de viaje en el
metro o a la camarera del McDonalds le enseñáis tranquilamente los calzonci-
llos, y las chicas hacéis
otro tanto con el suje--
tador… ¡Cómo hemoss
cambiado!

Más que nada porque e


todo esto lo hacéiss
como un presunto acto o
de rebeldía… Muchoss
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

de vosotros criticáis ell


sistema capitalista, y ell
consumo desaforado,,
las marcas de élite, etc.,,
pero en el fondo estáiss
fomentando ese capi-
talismo que según vosotros es negativo para la correcta marcha del mundo,
para la ecología y la paz mundial…

162

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

He escuchado en algún debate universitario quejarse a los jóvenes de los


traumas que han heredado sus padres –eso al menos dicen–; el hecho de
que no entendamos por qué vais así vestidos es simplemente porque no
creemos que este tipo de prendas favorezcan o ayuden a estilizar ni mejorar
la autoestima ni la percepción de la dignidad del ser humano, es únicamente
por los motivos anteriormente expuestos: por estética, por elegancia y por
preservar la intimidad.

¿Os gustaría que vuestra madre fuera enseñando la ropa interior por la calle?
¿O que hiciera top less en la playa? A mí no, la verdad… Entonces por qué no
os ponéis en su lugar por un minuto y hacéis lo mismo… Os daría vergüenza
ajena, corte, etc. Exclamaríais: “¡mamá por Dios! ¡cómo te vean mis amigos me
muero!”.

Porque la madre tiene una dignidad por naturaleza que a ningún hijo le gusta
que pierda. Pues el hijo también tiene una dignidad como “hijo”, como ser
humano que es, que a ningún padre le gustaría que perdiera.

Si mostramos a todo el mundo lo que se supone debemos de preservar para los


que amamos en la intimidad, qué guardaremos para ellos…
Antes de imitar modas, estilismos y conjuntos pensad qué estáis queriendo
decir con ello y a quién se lo estáis diciendo… Tal vez os tengáis que plantear
que la auténtica rebeldía sería no enseñar la ropa interior, por mucho que los
modelos de Calvin Klein, Dolce & Gabbana o Levis os lo propongan… ¡Pensadlo!
Uno de los iconos de la música y de la rebeldía social de las últimas décadas ha
sido Kurt Cobain. Compositor y cantante de rock americano, fundador del grupo
Nirvana, Cobain nació en 1967 y falleció en 1994. Su mito ha sido analizado por
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

lingüistas, sociólogos y musicólogos de todo el mundo y su repercusión social a


nivel individual merece que reflexionéis sobre ello.
La profesora de la Universidad de Granada Silvia Koniecki publicó en la revista
digital Entretextos un interesante análisis a este respecto, que encontraréis en
internet donde explica estupendamente la imagen que transmitía el cantante
de rock Kurt Cobain, Koniecki analiza su persona desde el punto de vista del
inconformista, el portavoz de su generación, el héroe trágico, el iluminado, el
mito y el rockero178.

178
KONIECKI, S.: “Análisis del mito de Kurt Cobain”, Entretextos nº 4, Granada, Noviembre 2004. Disponible en:
http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre4/koniecki.htm

163

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

2.4. Mi estilo: personal e intransferible


Muchas personas están empeñadas, sobre todo los más jóvenes, en mostrarse
ante los demás como “estilosas”. Que digan de nosotros que “tenemos estilo”
es algo que nos agrada, que nos hace sonreír internamente y decirnos eso de
“porque yo lo valgo”, sin querer provoca un sentimiento efímero de vanidad
que nos agrada. Y no está mal, desde luego: en su justa medida es mejor pecar
de eso que de todo lo contrario…

Pero cuando decimos que una persona tiene estilo o cuando ponemos todo
nuestro empeño en que nos reconozcan como tal, ¿sabemos realmente lo que
queremos decir?

2.5. ¿Qué es el estilo? ¿Qué implica tenerlo o no?


Según la Real Academia de la Lengua Española, el sustantivo “estilo” significa:
“modo, manera, forma de comportamiento. Carácter propio que da a sus obras
un artista plástico o músico. Conjunto de características que individualizan la
tendencia artística de una época. Gusto, elegancia o distinción de una persona
o cosa”.

Tener estilo hoy implica saber elegir, filtrar y quedarse con lo que a uno le
vale, poner de manifiesto ese “carácter propio” en la composición de nuestra
indumentaria, nuestro gusto, elegancia y distinción personal. No sólo con lo
que nos quieren vender, se trata de conocerse, de ser uno mismo, de explotar
nuestras cualidades y de mejorar las carencias. Dice Charles Eames que “no
hay nada más atractivo que ser uno mismo, sentirse a gusto y expresarse a
través de la moda. Puede incluso superar el poder de la belleza física”. Todos
conocemos personas que efectivamente no son físicamente muy atractivas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

pero que combinan de tal manera su ropa, los complementos, peinado, etc.,
que, sin saber muy bien por qué, nos resultan verdaderamente interesantes y
que decimos de ellas que son personas “con mucho estilo”, que “tienen algo”.

El estilo no es seguir las tendencias a ciegas, copiar un conjunto de una modelo,


un maniquí de un escaparate o la indumentaria que lleva un famoso cuando
pisa la alfombra roja. Es adaptar las propuestas de las firmas de moda a nuestra
morfología, modo de vida, edad, estatus y personalidad. Lamentablemente
desde hace unos años, estamos viviendo un periodo mediocre en este sentido,
donde sólo el dinero manda y no el estilo, las ideas o la cultura. Los jóvenes
copian tal cual a sus referentes y como decíamos en el anterior capítulo, les
queden bien o no los pantalones cortos (shorts) se los ponen, porque Sara

164

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Carbonero, Kate Moss, y todas las jóvenes modelos y actrices que salen en
las revistas los llevan. Tener estilo sería adaptar esa moda a nuestro cuerpo.
Si mides un metro sesenta y pesas ochenta kilos, es mejor que te pongas un
vestidito que te cubra los muslos y las rodillas, o un pantalón largo de algodón
con caída, en vez de enseñar la celulitis de tus muslos y la masa que rodea
tus rodillas… No es cuestión de comodidad, es cuestión de estética. Eso no es
bonito y puedes ir igual de cómoda con otro tipo de prendas.

Demuestra que tienes personalidad y estilo evitando los shorts en tu


indumentaria. Porque todo el mundo los lleve, tú tienes también que incluirlos
en tu armario. Me parece fenomenal que no tengas complejos y que te dé igual
que te miren o que te digan algo al respecto. ¡Enhorabuena! Efectivamente hay
que saber aceptar nuestro cuerpo y nuestras debilidades, pero si lo que quieres
es ir guapa o parecer atractiva, elegante o estilosa, esta prenda no te ayudará.

Si el problema es que queréis parecer “sexies”, tened en cuenta que no hay


nada más atractivo que insinuar… La evidencia es vulgar. Al hombre le gusta
imaginar, intuir lo que hay debajo de una blusa, de una falda, de un vestido.
Si lo ve, ya no tiene “morbo”, no hay juego en el proceso de la seducción… Es
como si fuerais a una discoteca, y al primer hombre que encontréis en el bar, le
dijerais: “Hola, me llamo Ana y me quiero acostar contigo”. No tiene emoción,
no hay conquista, no hay juego… Independientemente de los criterios
morales, éticos, culturales y sociales que implique este comportamiento, tanto
el hombre como la mujer necesitan saberse conquistados y conquistar. Jugar,
ocultar, ir mostrando poco a poco aspectos de su personalidad que el resto
desconoce. Ser sexy o parecer atractivo no tiene nada que ver con mostrar
nuestras partes íntimas, ni siquiera con mostrar que tenemos unas piernas que
miden un metro y medio, como Angelina Jolie en el Festival de Cannes de 2012.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Tiene más relación con la intuición, con la imaginación, con la actitud… Si no


me creéis preguntadle a vuestros hermanos, compañeros, padres, amigos, etc.
Y viceversa… Un hombre atractivo o sexy no es el que va en ropa interior por la
calle, ni con el torso descubierto a trabajar; tiene algo más que ver con la forma
de su cuerpo, con su mirada, su sonrisa, su actitud, con la manera de hablar, de
moverse, etc. Pensadlo…

Hay una especie de culto al arquetipo de sensualidad promovido desde los


medios de comunicación que acaba distorsionando la imagen de la belleza.
Se ha generado un tipo de iconos basados en el marketing y la publicidad
para que las firmas generen más ingresos. La juventud, por su parte, cae en
la ansiedad, en procesos de baja autoestima, trastornos de comportamiento

165

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

alimentario. De ahí a las operaciones estéticas, incluso a una edad temprana,


solo hay un paso. Relativicemos, pensemos, no nos dejemos llevar por las
campañas de marketing de las grandes firmas de lencería y cosmética. No
seamos borreguitos… Ellos sólo quieren vender más, les da igual que nos
quede bien o mal la faja, el sujetador o el calzoncillo, han conseguido crear la
necesidad de estar todo el día y todos los días de la semana perfectos por dentro
y por fuera, que sintamos en nuestro interior que si no somos o parecemos
atractivos no tenemos nada que hacer en el mundo. Que los demás nos van
a querer en proporción a ese baremo, que nos van a dar un trabajo por ello,
que nuestros amigos nos van a llamar más o a invitar a más fiestas porque
somos los más atractivos y los más guapos del lugar. Fijaos, por ejemplo en los
anuncios de fragancias masculinas y colonias… Sí, eso es lo que pretenden,
pero no es la realidad. Porque gracias a Dios, para cada persona, el concepto
de atracción es diferente, personal e intransferible… ¿verdad que no a todas os
gusta el mismo chico? ¿ni a todos os parece atractiva la novia de vuestro amigo?
Aunque las marcas se empeñen, y aunque haya ciertas excepciones generales,
cada persona se enamora de la belleza de otro por su unicidad, por su belleza
interior que exterioriza, como decíamos en anteriores capítulos en gestos,
modos, miradas, actitudes y estilos de vestir.

El estilo personal engloba todo esto, cómo me muestro yo atractivo a los demás,
cómo quiero parecer más sexy, más divertido, más dinámico, romántico,
moderno, culto, nostálgico… Mezclando prendas de épocas diferentes,
colores de gamas contrapuestas o en armonía, poniendo en mis prendas
símbolos, iconos, graffitis que contengan frases o logotipos que impliquen
algo o se signifiquen de alguna manera. Siendo obvio en el mensaje de mis
camisetas, acordaos de la famosa escena en la película Notting Hill179, en la
que el compañero de piso de Hugh Grant (Spike) le pregunta qué camiseta
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

ponerse para su cita de esa noche… Dependiendo del momento emocional,


personal, laboral o económico en el que estemos pasando o de la importancia
que le demos al mensaje que queremos transmitir con nuestra ropa, el estilo de
nuestra indumentaria será uno u otro, pero nunca podrá ser igual al de nuestro
compañero de al lado, porque es algo absolutamente personal. Podemos ir dos
personas con el mismo pantalón vaquero, una camiseta blanca de algodón
y unas zapatillas deportivas de la misma marca, pero nuestro estilo será
diferente porque nos pondremos pendientes diferentes, cinturones diferentes,
llevaremos un bolso diferente, unas gafas de sol diferentes y un peinado

179
Notting Hill: película inglesa del director Roger Michell, con Hugh Grant y Julia Roberts como protagonistas. Año
1999.

166

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

diferente… Todas esas “diferencias” harán que demostremos que ambos


tenemos un estilo particular, personal e intransferible, dentro de una tendencia
“deportiva” o casual, pero demostraremos con esos pequeños toques de estilo
implícitos en nuestra indumentaria, que tenemos personalidad propia.

El estilo para que realmente triunfe y sea auténtico, necesita un campo


fértil donde poder crecer, ideas amplias, creatividad a raudales… Cuando la
globalización y el mainstream (el mercado masivo) se hacen con el poder, frente
a la expresión personal y la alternativa de firmas independientes e intentan
aplastar las expresiones individuales, muere el estilo… Cuando todos vamos
iguales, no hay estilo, cuando te pones el mismo modelito que Anne Igartiburu
en una entrega de premios, con el mismo zapato, el mismo pendiente y el
mismo peinado, no hay estilo…Es como las casas de la gente que va a El Corte
Inglés, y pide que le lleven el escaparate, se lo instalen en su salón tal cual y le
pongan los mismos cojines y cortinas…Una casa es una expresión personal de
los habitantes de la misma, con sus recuerdos de viajes, sus fotos familiares, los
colores que proporcionan calidez, alegría o paz al hogar por nosotros creado…
No puede ser el escaparate de El Corte Inglés… Hay que adaptar esos muebles
a nuestra vida, a nuestra personalidad, a lo que queremos vivir en esa casa…

Ahora todo el mundo tiene acceso a todo y puede comprar por Internet, en
tiendas Vintage, en mercadillos y outlets. No tenemos por qué ir todos iguales.
Todas estas nuevas opciones han ido surgiendo para ayudar a crear nuestra
apariencia y diferenciarnos del resto con estos toques de estilo. No te hace
más feo o más guapo que lleves un conjunto de Prada, si no lo sabes llevar no
te va a quedar bien, si no va con tu personalidad, por muy Prada que sea. No
necesitamos llevar un bolso de Hermés o un reloj Cartier para tener estilo ni para
parecer elegantes, la cuestión es llevar un bonito bolso y un reloj adecuados a
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

nosotros. Es una cuestión de individualidad que va unida a la personalidad.

Hoy el estilo es saber utilizar los aspectos actuales de la moda: libertad, oferta,
acceso, democratización, estilismo en nuestro propio beneficio, convertirlos
en herramientas para vestirte como deseemos, de acuerdo con uno mismo. El
estilo tiene que ser sincero, honesto, aunque variemos mucho, para que sea
creíble y para que resulte elegante.

La moda es una forma de mostrarnos y a la vez de ponernos caretas. Al final


eres tú mismo; intensifica u oculta lo que eres. El estilo trata de ese algo que
marca la diferencia, y ese algo diferente eres tú. “Gracias a la moda nunca
habíamos sido tan “personas” dice Guillaume Erner, del latín persona, que
significa a la vez “persona y máscara”. El vestido es su máscara. La moda es

167

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
ante todo una manera de moldear nuestra identidad”180, no lo olvidemos; por
nuestra apariencia, por nuestro estilo, nos situamos con respecto a los otros
y con respecto a nosotros mismos, por eso es tan importante que sea sincero.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

180
ERNER, G.: Víctimas de la moda, Ed. Gustavo Gili Moda, Barcelona 2010. Páginas 200 y 182.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
4

Vestir correctamente de acuerdo


con nuestra edad, morfología
corporal y estatus
“La imagen externa es el exponente de la más íntima personalidad”
(G. Marañón)

1. ¡No tengo nada que ponerme! ¿Cómo es mi


armario?
¡Cuántas veces hemos oído
esta frase a nuestras her-
manas, madres, amigas, o
incluso no la hemos dicho
nosotras mismas! Y lo peor,
delante de un armario enor-
me lleno de ropa ¿verdad?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Según el estilo de vida que


llevemos, lo que hagamos
en nuestro día a día, nues-
tra profesión, estatus y edad,
nuestro armario tendrá que
ser coherente con todo ello,
por lo que nos daremos
cuenta, de que tal vez el pro-
blema no sea que no tene-
mos nada que ponernos sino
que no tenemos bien organizado el armario y por ello, ni encontramos la ropa, ni
sabemos cómo combinarla para ir a tal o cual evento, situación, cita o reunión.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Vamos a pasar a ver en esta última parte del libro, qué tenemos que hacer para
organizarnos bien y no caer en lo fácil que es decir que como no tenemos nada
que ponernos, nos vamos de compras…

1.1. ¿Cómo es mi armario?


Está lleno de ropa que no me pongo, hay mucha ropa de sport y poca de trabajo,
hay prendas de hace cuatro temporadas porque me da pereza ir de compras o
porque mi presupuesto no me ha permitido renovarlo, está lleno de ropa gris,
blanca, negra…

Hay un batiburrillo de cosas que he comprado por instinto, por capricho, o


porque me las han regalado. Cosas que no me pongo y no he querido cambiar.
Tengo jerséis de cuando tenía 18 años, un foulard que me regaló mi primer
novio. Está medio vacío porque no me gusta ir de compras y con cuatro cosas
básicas para ir a trabajar y unos vaqueros para el fin de semana tengo suficiente.
Hay muchos bolsos, zapatos, cinturones y el resto son básicos. Está lleno de
trajes de fiesta porque me vuelven loca.

¿Se puede tirar, dar, o guardar algo para próximas temporadas? Todo esto es
lo que tenemos que examinar antes de irnos de compras y antes de caer en la
tentación de pensar que no tenemos nada que ponernos.
1º Quita del armario la ropa de fiestas, bodas, bautizos y comuniones. No la
necesitas para tu día a día, y ocupa mucho espacio.
2º Regala, dona o guarda en una caja, toda la ropa que no es de tu talla actual
y que no te pones. Sí, ya sabemos que cuando adelgaces te van a volver a
entrar los vaqueros de cuando estabas en primero de carrera, o al revés, has
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

adelgazado tanto que la ropa de la talla 44 te está enorme y la tienes ahí por
si acaso vuelves a engordar…Los “por si acaso” no hace falta tenerlos visibles
todos los días, guárdalos en una caja que ponga: Por si acaso adelgazo, o por
si acaso engordo; o bien regálasela a tu hermana, amiga o prima que tiene
esa talla y que se lo va a poner ahora.
3º Ten a primera vista la ropa que utilizas para ir a trabajar, a la universidad
o a clase, de lunes a viernes. Pantalones, faldas, vestidos, camisas, jerséis,
zapatos, etc. En base a esas prendas veremos si realmente necesitas
más ropa o si tal vez sólo necesites combinarla de otra manera, según la
temporada, y las tendencias de moda. Te darás cuenta que tal vez, sólo
necesites actualizarlas con un collar divertido, un broche, un pañuelo, un
bolso o unos zapatos.

170

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

En función también de los colores que se lleven, verás que puedes combinar
tus jerséis, camisas y pantalones de maneras diferentes a cómo lo hiciste la
temporada pasada.
Sólo es cuestión de dedicarle un poco de tiempo cada principio de
temporada. No cambies el armario tal cual, ni metas toda la ropa a presión
o en plan batiburrillo…
4º Está demostrado que una prenda que no nos hemos puesto en las tres
últimas temporadas, no nos la vamos a poner ésta, a no ser que casualmente
sea tendencia. Por lo cual…por muy recuerdo amoroso, familiar o personal
que sea, guárdalo o regálalo.
Si después de organizar el armario ves que realmente es hora de cambiar o de
añadirle prendas y que tienes que ir de compras, ten en cuenta lo siguiente:
1. Me preocupa la moda y me gusta variar, ver lo que se lleva, probarme ropa
cada temporada, llevar lo último, adaptar mi estilo según las tendencias, etc.
2. Soy muy impulsiva, o necesito pensármelo dos veces, ir varias ocasiones a
la tienda y probarme con una amiga, con mi madre, etc.
3. Compro por comprar, solo compro complementos, o básicos.
4. Soy de las que compran prendas muy de temporada que luego me pongo
solo una vez y lo guardo.
5. Me hago una lista con lo que necesito antes de salir de casa, llevo alguna foto
de algo que he visto en una revista y me gusta, tengo claro que voy a una
tienda donde me aconsejan fenomenal y la ropa es de mi estilo y de mi talla…

Toda persona debe de poner interés en expresar lo que vive por dentro, debe
de agradar a las personas con que se encuentra día a día como decíamos en
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

anteriores capítulos, y por ello debe de cuidar su aspecto, su armario y no


agobiarse por el presupuesto o, porque no tiene nada que ponerse o porque
no le cabe nada; tiene que ser realista, ver lo que tiene, cómo mejorarlo, cómo
combinarlo, con el fin de ir correctamente vestido según su personalidad,
estilo y condición. Todos podemos hacerlo, sólo es cuestión de voluntad y de
dedicarle un poquito de tiempo.

Para definir un poco más qué es esto de la organización del armario, que
aunque parezca que vamos a hablar de perchas y de cajoneras, no es cuestión
de esto, aunque ayude tener espacio y del que tengamos organizarlo bien. En
este ámbito vamos examinar también lo que tenemos dentro de estas baldas,
perchas y cajones.

171

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Todos hemos oído hablar del famoso “fondo de armario”, pero el malentendido
general surge cuando pretendemos hacerle caso a las revistas y creer que todos
tenemos que tener las mismas prendas en ese “fondo de armario”… Si pensamos
un poco en lo que acabamos de ver, según sea nuestra edad, nuestro estilo, la
vida que llevemos, dónde vivamos, dónde trabajemos y a qué nos dediquemos
en nuestro tiempo libre, es obvio que no todos tenemos que tener el mismo
fondo de armario, ya que no tenemos la misma profesión, vida social, familia,
en el tiempo libre no hacemos todos lo mismo. Por lo cual vamos a descartar
para empezar este mito, y pasamos a analizar realmente cuáles deberían ser
nuestras prendas básicas, según seamos hombres o mujeres. Sobre todo si
sois jóvenes y vais a empezar a trabajar en breve, necesitaréis tener algunas
prendas, que actualmente me consta no figuran en vuestros armarios.

1.2. Mujeres
Camisas blancas, pantalones negros, azul marino (y beige para verano) de
corte recto con caída, una Blazer o americana negra o azul marino, una falda
por la rodilla negra, algún vestido sencillo por la rodilla sin demasiado escote
tipo cocktail; zapatos de tacón de 4 cm. en colores básicos (negro, beige o
marrón chocolate) y un par de zapatos de salón negros. Para el fin de semana,
necesitaréis unos vaqueros que se adapten bien a vuestro cuerpo, de color azul
o negros, una chaqueta gorda de sport en invierno, una gabardina o trench,
un anorak o cazadora, jerséis de cuello alto, camisas de franela o de algodón,
camisetas de algodón blancas, camisetas de tirantes blancas para debajo de las
camisas, zapatillas deportivas, etc.

Si vais a trabajar en un despacho de abogados, en un banco o en una empresa de


consultoría, necesitaréis un traje de chaqueta oscuro para invierno y uno claro
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

para verano, camisas blancas y zapatos de tacón discretos y cómodos. Medias


de 15 -20 deniers181 (las medias muy tupidas sólo utilizadlas para momentos en
los que no sea necesario ir muy arregladas, para looks informales o con botas
en los días fríos de invierno, pero nunca en bodas, bautizos, comuniones,
actos públicos relevantes o si vais a impartir una lección magistral o a dar una
conferencia, no quedan muy elegantes).

El famoso petite robe noir o little black dress, vestido negro por la rodilla, sin
mangas y con escote a la caja o de pico, de corte clásico, es imprescindible en
cualquier armario femenino, ya que nos servirá de “comodín” para eventos de
diverso calibre: desde funerales, a fiestas en las que haya que ir de cocktail o de
181
Denier: unidad de medida del sistema anglosajón utilizada para medir la masa lineal de una fibra.

172

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

traje corto, a cenas de empresa, conferencias, reuniones de trabajo formales,


etc.; dependerá de los complementos que le pongamos para hacer que nuestro
vestido resulte de más “vestir” o más “casual”. Si le metemos unas medias de
color rojo y un zapato rojo,o un collar divertido, nos podrá servir para darle un
toque menos formal, pero siempre resultará elegante, porque es importante
que el corte, la tela y la hechura nos favorezcan. No debe ser ni muy ajustado
ni muy holgado. Con el resto de las prendas que hemos mencionado anterior-
mente ocurrirá lo mismo, dependiendo de qué complementos añadamos a
nuestro conjunto podremos sacarle doble partido y combinando, como hemos
visto esta temporada pasada, una americana negra con un vaquero y un tacón,
podremos ir de compras o acudir a una fiesta, si debajo, en lugar de una camisa
blanca, le añadimos un top lencero o de lentejuelas.

Es cuestión de jugar y divertirse con ello…

Mi recomendación personal: comprad este tipo de prendas básicas de calidad,


os durarán mucho más tiempo, las amortizaréis y la tela, el corte y el patrón
ayudarán a que vuestra imagen sea impoluta y transmitáis formalidad,
coherencia, seriedad, credibilidad, honradez y profesionalidad.

El little black dress o fourreau negro por debajo de la rodilla revolucionó la


moda en 1924. Cocó Chanel diseñó este modelo para eliminar todo tipo de
superficialidad de la mujer de la época. Los lazos, los adornos, los volantes, flores,
todo el exceso ornamental hacían que la esencia femenina, su inteligencia,
su personalidad y su ser pasaran a un segundo plano, ella quiso recuperarla,
demostrar que la mujer por sí misma tenía un valor que hasta entonces
modistos, hombres y las mismas mujeres se habían empeñado en ocultar.
La mujer en ese momento, o hasta ese momento, era el “florero”, el elemento
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

decorativo que lucía en casa, que acompañaba al marido, y que servía de


marco de referencia para los invitados e interlocutores del esposo, mostrando
el poder económico de la familia. Cuantas más sedas, joyas, bordados, flores
y abalorios llevara, mejor habría de ser la posición de su marido. Lo que había
debajo no importaba, porque además, se valoraba mucho que la mujer fuera
sumisa, que no opinara y que fuera la sombra de su marido. Esa sombra paso
a vestirse de negro total, a pintarse los labios de rojo y a enseñar las piernas y
la cintura. El busto en el little black dress no sobresale y su diseño nos mueve
a mirar a la persona que lo lleva a la cara, a escucharla, a mirarla a los ojos…
De la otra manera la vista se nos perdía en los adornos, fornituras y abalorios.

Hubert de Givenchy, en 1961 rediseñó ese vestidito negro y en la película


Breakfast at Tyffany’s (Desayuno con diamantes) vistiendo con él a su

173

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

protagonista Audrey Hepburn, catapultó a la fama el modelo que desde


entonces es un icono y un referente de la elegancia implícita en un sencillo
vestido de satén negro azabache, con un corte básico, cómodo y que se adapta
al cuerpo femenino sin ajustarse a sus formas pero silueteándolo para mostrar
la feminidad de quien lo lleva y subrayando su personalidad.
En la actualidad, encontramos este modelo en numerosos comercios, todas
las marcas de moda tienen su versión. La última la vi en Gant, a un precio
asequible y con un buen tejido y buen corte. Es un
modelo ya clásico, negro, sin mangas, con un tirante
de unos 3-4 cm. cuello a la caja o de pico, y unos pocos
centímetros por debajo de la rodilla, por la rodilla
justo o unos pocos centímetros por encima.
En verano la versión en blanco es también muy
elegante, estos últimos años han sido objeto de deseo
de celebrities y actrices. Lo hemos visto tanto en
alfombras rojas como en bodegones, fotos robadas
por la calle, etc. En este color imprime honradez,
sencillez y veracidad.
Si vamos a trabajar en una empresa de publicidad, in-
formática, diseño, o en algo relacionado con la noche,
está claro que nuestra indumentaria, nuestro fondo
de armario deberá de contener además de lo estricta-
mente necesario para cualquier mujer, prendas más
informales, divertidas, cómodas, festivas… En mi opinión deberíais invertir en
un par de vestidos de diseño, sencillos, de un buen tejido para añadirle com-
plementos informales, collares, broches, pendientes, medias de fantasía, etc.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Tener más de un pantalón vaquero, con las hechuras básicas y de temporada,


jerséis de algodón o de lana de diversos colores. La creatividad siempre va re-
lacionada con el color, con las formas, con los estampados y las formas, no lo
olvidéis. En función obviamente, de vuestro estilo, más o menos minimalista,
más o menos recargado y del nivel socio económico de la empresa en la que
trabajéis, el caché de la agencia, la relevancia de la marca, etc. No es lo mismo
trabajar en el departamento de marketing de Desigual, que en el de Loewe; no
es lo mismo trabajar de administrativo en Bassat Ogilvy Comunicación, que de
ejecutivo de cuentas, o de informático. Como reza la sabiduría popular: “Don-
de fueres haz lo que vieres”. Se recomienda, antes de acudir a una entrevista
de trabajo, ir unos días antes a la puerta de la empresa y ver cómo salen sus

174

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

empleados vestidos; mirar su página web: en algunas empresas, aparecen fo-


tografías de los empleados trabajando o en algún evento de la empresa.

Aunque la indumentaria habitual sea informal, no olvidéis que debéis de


ir arreglados a la entrevista. Esto indicará respeto hacia la persona que os
reciba, hacia la empresa y hacia el puesto al que aspiráis. Una vez dentro,
ya veréis cómo es el día a día de la empresa y os vestiréis en función de
ello. Cuidad la imagen, sólo tendréis una ocasión de generar una primera
impresión, no lo olvidéis.

Poneos delante del armario y haced una lista, mirad si tenéis estos básicos o si
es lo que necesitáis para empezar a tener un buen fondo de armario:

Camiseta blanca Zapato salón camel/beige/nude


Camisa blanca Abrigo de diario
Pantalón vaquero Abrigo de vestir
Pantalón negro de vestir Gabardina
Top blanco de tirantes Anorack o cazadora sport

Top para salir por la noche Collar largo

Chaqueta negra de punto Pendientes


Blazer azul marino o negra Zapatos peep-toe negros
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Falda recta negra por la rodilla Zapato salón negro

Vestido negro little black dress Zapatillas deportivas

Vestido de cocktail Botas


Otros: en función de vuestro trabajo u
Vestido con escote de noche ocupación.
Vestido playero
Cinturón fino
Cinturón ancho
Foulards de colores

175

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

Complementos femeninos:
1. Accesorios: No utilices a la vez grandes
colgantes, cinturones, anillos y pulseras,
esto acortará y ensanchará visualmente
tu silueta.
2. Collares largos: Si eres algo voluminosa,
los complementos muy grandes suelen
dar aspecto de más volumen. Opta
mejor por los collares finos. Si además
tienes bastante pecho, olvida las
gargantillas, utiliza collares largos.
3. Pendientes: Dependiendo de la forma
del rostro que tengamos, nos favorecerá
más un tipo de pendiente u otro, vamos
a ver cual:
1. Rostro oval: te quedarán mejor los
pendientes largos o en forma de lágrima, no te pongas ni aros ni bolas,
porque te añadirán volumen.
2. Rostro rectangular: procura evitar pendientes rectos, y hazte con pen-
dientes redondos o de aro.
3. Rostro redondo: te favorecerán los pendientes rectos, evita los redondea-
dos pegados al lóbulo.
4. Rostro corazón: procurar comprarte pendientes cuyas formas sean lo
más opuesto al óvalo.
5. Rostro cuadrado: no te pongas pendientes grandes, porque te ensancha-
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

rán el rostro, procura llevar aros o pequeños óvalos.


4. Foulards: pashminas o bufandas al cuello alargan la figura. Mejor de colores
vivos y que den luz a tu rostro. Si tenéis poco cuello o la cara ancha, no
os pongáis el pañuelo al estilo “Palestina“ (abultada en el cuello con varias
vueltas).

176

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

5. Zapatos: No se recomienda el uso de tacón muy alto durante el día ni en


el instituto, el trabajo, ni para ir a la Universidad. Deben reservarse para
ocasiones de ocio, tanto formal como informal, entre otras cosas porque
son perjudiciales para la espalda. Un tacón excesivo puede quedar ordinario
en función de la proporción de la persona.
Materiales y tejidos: los zapatos de charol deben de usarse de día, y los de
ante, pueden llevarse tanto durante el día como por la noche.
Los zapatos de salón negros, si se llevan con medias, éstas deben ser del
mismo color que el zapato para estilizar la figura o color carne y finas.
El bolso no tiene por qué ser del mismo color que los zapatos.

Según la época del año:


 En primavera: azul marino, beige, negro, tonos tostados, gris, plata y camel.
 En verano: azul marino, beige, blanco, tonos tostados, camel, dorado,
plateado y rojo.
 En otoño: todas las tonalidades de marrón, negro, camel y gris oscuro.
 En invierno: marrón, negro, camel, plata, gris medio y azul marino.

6. Elegid bien el vestido


1) Línea A: Estos vestidos se entallan en el busto y cintura y comienzan a
ensancharse suavemente sobre las caderas. Es ideal para ocultar defectos
en el cuerpo de la mujer y reducir visualmente la imagen de los cuerpos
más gruesos. No es una buena opción para mujeres bajitas.
2) Vestido princesa: Con el torso entallado pero una importante y
voluminosa falda, el vestido princesa es perfecto para mujeres altas, pero
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

no es recomendable para mujeres anchas.


3) Sirena: Este tipo de vestidos son entallados en su mayor parte, pero al
final de la falda se ensanchan. Ideal para mujeres bajitas o delgadas que
no tengan caderas ni abdomen.
4) Vestidos tubo con falda estrecha: Se ajusta a todo el cuerpo y termina con
una falda que se estrecha hacia las piernas. Es adecuado para mujeres
delgadas, mujeres robustas abstenerse.
5) Vestidos tubo falda recta: Lo mismo que la silueta anterior pero la falda
es recta, más cómoda. Buena opción para mujeres delgadas o menudas.
6) Imperio: El vestido comienza a ensancharse justo debajo de la línea del
busto. Gran opción tanto para mujeres menudas como robustas, en el

177

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

último caso, en tejidos vaporosos y sin estampados, jaretas ni volantes que


aporten volumen a la parte inferior del cuerpo. Si el busto es prominente,
tened cuidado para que no resulte vulgar el modelo.

7. Las faldas: se recomienda llevarlas dos centímetros por encima, a mitad de


rodilla o dos centímetros por debajo de ésta. Las minifaldas, mini-vestidos
o las faldas con aperturas frontales dejadlas para los momentos de ocio y
si vuestra morfología os lo permite. Si las lleváis así para una entrevista de
trabajo, probablemente el entrevistador os mirará las piernas antes que
el rostro y como no sabéis dónde os va a sentar para realizar la entrevista
podríais pasar un mal rato. Imaginaos que os piden que os sentéis en un
sofá…Estaríais más pendientes de cubriros las piernas que de lo que estáis
diciendo. Tampoco faldas muy largas para actos diurnos si sois de estatura
igual o inferior a un metro sesenta. Para vuestro tiempo de ocio podéis
llevar el tipo de falda que queráis, pero siempre teniendo en cuenta vuestra
morfología, talla y estatura, no lo olvidéis.

8. La americana o blazer. Es recomendable que tenga hombreras, que esté


bien confeccionada y de materiales nobles. Que no tenga arrugas ni brillos.
Cuidado con los botones, procurad que no sean de plástico muy evidente.
Mi consejo, cambiadlos por unos de mejor calidad en una mercería. La
prenda ganará en calidad y apariencia.

1.3. Indumentaria formal


 Bisutería fina, siempre discreta.
 Tacón medio de 4-5 cm., nunca 10-12 cm..
 Traje-Pantalón (si no queréis que oss
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

miren las piernas o si las tenéis muy


y
gruesas).
 Vestidos por la rodilla o justo por enci--
ma. Ni demasiado largos ni demasiado o
cortos.
 Procurad evitar el rosa claro y los coloress
apagados.
 Utiliza el blanco, el negro (combinado o
con algo de color), azul marino, azul no--
che, verde esmeralda, grosella o rojo.
 Camisas blancas.

178

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

 Bolsos discretos sin logotipos exteriores.


 Camisetas de punto de seda o camisas con escotes a la caja, pico o halter
pero sin que se vea el canalillo ni se marque o sobresalga el busto.
 Mejor utilizar ropa confeccionada con tejidos nobles (si puede ser).
 Pantis finitos de 15/20 deniers, no se pueden llevar medias tupidas para ac-
tos sociales.

1.3.1. Indumentaria de media etiqueta


Para los actos en que nos piden que vayamos de media etiqueta o con traje
corto o de cóctel, se recomienda llevar un vestido cuyo largo llegue hasta la
rodilla, o justo por debajo de ésta.

Se suelen requerir tanto para actos de 19:00 a 22:00 h. como para fiestas en cuya
invitación ponga este dato. También se debe ir así para acudir a conferencias,
inauguraciones de exposiciones, presentaciones de libros, etc.

Como en el caso de los hombres, se puede combinar una prenda de etiqueta,


por ejemplo, con un top de lentejuelas, con una prenda de vestuario formal.
Las posibilidades son bastante amplias, pero siempre teniendo en cuenta la
hora y el sitio al que acudamos.

1.3.2. Para los Actos de Graduación de la Universidad


Teniendo en cuenta que suelen tener lugar a las 12 de la mañana o por la tarde,
se debería de llevar media etiqueta: vestido hasta la rodilla, o cubriéndola unos
centímetros. Se puede combinar una prenda de etiqueta con una prenda de
vestuario formal. Podéis llevar un traje semi escotado de crepé, el little black
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

dress en color negro o rojo, blanco o azulón. También un elegante conjunto de


pantalón puede servir.

Evitad por favor cualquier tipo de exceso, ni en lo relacionado con escotes,


porque os agacharéis para que el Rector o el Presidente os impongan la banda,
ni en lo relacionado con los largos, nada de mini-vestidos ni mini faldas,
porque al inclinaros sobre la mesa, todo el auditorio os estará mirando y
vuestra espalda es lo que verán. No es recomendable ver más allá de donde
ésta pierde su buen nombre. Tampoco apareced, por favor, con trajes largos,
no es una fiesta de Nochevieja, es un acto de día y académico.

Evitad llevar prendas confeccionadas con tejidos brillantes, ni con volantes o


abalorios. No es Carnaval, ni vamos a una fiesta. Es un acto formal en el que

179

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Arancha Felipes Alonso

las autoridades y los profesores irán vestidos con el traje académico o con traje
oscuro y corbata.

Colores: en general mejor neutros como el negro, azul marino, gris marengo o
beige, que no llamen la atención, para la falda, la chaqueta o el pantalón; y para
los vestidos, camisas, tops o chales, podéis utilizar colores más vivos. Intentad
brillar más por vuestra discreción que por la extravagancia. Que os recuerden
por vuestro curriculum, no por vuestra apariencia del día de la graduación.
Cuando entréis en el auditorio llevad por favor los hombros cubiertos. No se
debe ir en tirantes, ni con vestidos palabra de honor al descubierto. Podéis
llevar un vestido de tirantes o sin ellos, pero durante todo el acto deberéis ir
cubiertas con blazers, chaquetas, toreras, rebecas o chales al igual que vuestros
profesores lo hacen con sus trajes académicos de color negro y las mucetas
según los colores de sus licenciaturas.
El zapato de tacón alto (5 cm) o de medio tacón (2 cm.) Pero nunca tacones de
10 cm. Ni stilettos, ni chanclas, sandalias planas con los dedos al aire… Hay que
subir y bajar los escalones de la tarima y es preferible evitar posibles resbalones
y caídas. Es un acto en el que prevalece y debe prevalecer en todo momento la
solemnidad y la sobriedad.

1.3.3. Para las bodas, bautizos y primeras comuniones


El traje de novia182, según nos explica Fiona Ffolkes en
su libro Cómo leer la moda, no ha sido siempre de co-
lor blanco. La tradición viene del siglo XIX, a raíz del
enlace de la Reina Victoria de Inglaterra con el Prín-
cipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha en 1840. Las
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

novias viudas menos jóvenes o con menos medios


económicos solían llevar su mejor vestido para ese
día; vestidos que seguían la moda. La historiadora Mª
del Mar Gabaldón cuenta que en la antigua Roma las
novias se casaban con túnicas, por lo general, de color
blanco como eran las habituales en su día a día, con la
excepción que se colocaban un manto o velo púrpura
y una corona de flores. Las griegas en cambio preferían las túnicas amarillas
aunque no era una norma, lo único en común eran las flores en la cabeza. Las
novias lombardas vestían de negro y por encima llevaban un manto rojo.

182
FFOULKES, F.; Cómo leer la moda: una guía para comprender los estilos, Ed. Akal, S.A., Madrid 2011 Págs. 91-92.

180

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:26:16.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

1920 fue el año en donde las novias comenzaron a


mostrar sus piernas con vestidos de novia cortos;
normalmente de terciopelo y con tocados más
informales; en 1930 las mujeres volvieron a vesti-
dos de novias cuyas características eran las líneas
lánguidas que se ajustaban el cuerpo y con las
mangas abullonadas, más al estilo victoriano y ya
en los 40 el vestido de novia se volvió austero y el
modelo sastre fue el más elegido por las mujeres,
debido al momento de austeridad económica que
estaba viviendo Europa en ese momento. Gracias
al New Look183 de Dior y a la recuperación econó-
mica, la mujer vuelve a retomar la femineidad con
su cintura ceñida y las espectaculares faldas; la
gente de la calle acude con patrones comprados o
con fotografías a las modistas de toda la vida para
que les elaboren el “traje de sus sueños”. En los 80,
la ostentación y el lujo tocan también al sector de
las novias y vemos cómo la profusión del sector y de la industria crece de ma-
nera imparable. Si me pedís opinión a este respecto, me quedo con la sencillez
y la línea del maestro Cristóbal Balenciaga y sus diseños elegantes y sobrios
que marcaban el sello de elegancia de la casa. Más cercanos a nuestros días, los
modelos de los ya fallecidos Jesús del Pozo y Manuel Mota; de Lorenzo Caprile,
Manuel Pertegaz, de las hermanas Basaldúa, Navascués y de Vittorio & Lucchi-
no. Estoy segura de que pasarán a la historia del sector.

El protocolo para este tipo de eventos no es algo hecho “a mala idea”, pasado
de moda o que tenga que ver con el Antiguo Régimen, son simplemente unas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

reglas escritas para ayudar a hacerle la vida más fácil y agradable a la gente
que quiere vivir en sociedad pacíficamente y con la que tenemos que convivir
diariamente, o en un momento determinado.

El protocolo, además de hablar de prendas de vestir, formas y estilos, habla


de educación, urbanidad (que le llamaban antiguamente), cortesía, de caridad
y de respeto. A todos nos han dicho de pequeños que es de mala educación
comer con la boca abierta, sorber la sopa, tocarse el pelo comiendo, hablar
por teléfono a viva voz en el autobús o en un museo, no dejar sentar a las
personas mayores o embarazadas en el metro, saludar al entrar o salir de un
183
Expresión realizada por Carnel Show, directora de la revista Harper’s Bazaar desde 1934 a 1958, quien ante la
silueta de Dior exclamó: “It’s a new look!”.

181

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

sitio, etc. Son normas de educación, que nos ayudan a vivir más felices a los
que compartimos mesa, vagón de metro, autobús o despacho.

Por ello, al igual que nos desagrada escuchar las conversaciones ajenas, o ver
cómo mastica la carne la persona que tenemos enfrente en la mesa; nos agrada
ver a la gente correctamente vestida, adecuada para cada situación y que no
nos hace sentir vergüenza ni pudor ajeno. Por ello, si no queremos que nos
llamen la atención, que nos digan algo, que el cura en la Iglesia pase un mal
rato o que nuestro jefe se avergüence de nosotros porque no hemos sabido ir
de manera adecuada a una reunión en la que representábamos a la empresa,
os aconsejo seguir las normas de protocolo que para temas de indumentaria
tenemos en la sociedad occidental. Es cierto que cada cultura tiene las suyas,
pero como no me quiero meter en disquisiciones sobre culturas lejanas y cuyas
normas desconozco y como las personas que tenéis en las manos este libro
pertenecéis en su mayoría a esta cultura, me limito a orientaros sobre lo que
a ella respecta. Si alguien quiere investigar más sobre el tema, o va a trabajar
para una empresa japonesa, china, árabe, india o rusa, hay documentación
sobre ello en embajadas, consulados y bibliotecas. No dejéis de mirarlo antes
de acudir a cualquier acto o entrevista de trabajo.
Mis recomendaciones espero que os resulten prácticas y sencillas. Siguiéndolas
le haréis también un favor a la novia (en la boda), ya que no hay nada más
triste que asistir a una ceremonia de este cariz en la que los invitados van “a su
manera”, unos en vaqueros, otros de traje largo y con pamelas, otros con mini
vestidos y mini shorts, los más rebeldes como si fueran a pasar el rato al bar,
porque se niegan a ponerse una corbata, o las mujeres que están obsesionadas
por no aparentar que están gruesas, vestidas de negro…
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Una boda es una fiesta, se supone que estamos alegres por la unión de los
esposos, y esa alegría la tenemos que mostrar con nuestra indumentaria.
Tenemos que mostrar respeto y agradecimiento a la persona que nos invita
y que quiere compartir con nosotros este día tan especial. No podemos ir de
negro riguroso, porque es el color del luto184, pero si no tenéis más remedio
porque tenéis un vestido maravilloso que os encanta o porque no queréis ir
de otro color ni compraros otra prenda, combinarlo con complementos de
colores vivos: rojos, fucsias, turquesas, pero no vayáis vestidas de negro de
184
“Desde la Edad Media y hasta el surgimiento del romanticismo, es decir finales del siglo XVIII, la convivencia
entre los vivos y los muertos pareció ser un asunto natural, pues inicialmente las inhumaciones se hacían dentro
de las iglesias; posteriormente en lugares especializados que bien podían servir de espacio de feria, mercado y
cementerio. En ese lapso la manera de expresar el sentimiento frente a la muerte cambió con cierta lentitud; pero
es allí donde podemos ubicar el surgimiento de la idea de que vestirse de luto implica vestirse de negro” (William
Cruz Bermeo).

182

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

arriba abajo. Recuerdo hace unos años en la boda de una amiga, cuando nos
pidió que posaramos para hacer la típica foto de la novia con sus amigas. Ella
miró el panorama, puso cara de pena y exclamó: “¡Dios mío, qué es mi boda,
no mi funeral!” Porque iban todas vestidas de negro, menos dos personas que
íbamos de verde y de azulón…
Recordad que tampoco debemos ir ni de blanco, ni de color crudo, porque le
quitamos el protagonismo a la novia, que es la única que puede llevar el vestido
de ese color, es la persona que debe atraer todas las miradas ese día. Es su día,
procurad no llamar la atención, dejad que sea ella la protagonista. No vayamos
vestidos de manera estrafalaria ni llamativa, no le hagamos sombra a la novia
ni sentir vergüenza ajena.
Todas estas recomendaciones se hacen pensando en agradar a los demás, no
porque seamos “carcas” ni “dinosaurios” como he escuchado a algún joven en
alguna ocasión. No se trata de edad ni de ser más o menos joven, o adulto,
se trata de demostrar que te importan las otras personas, que te importa
agradarlas, tanto con tus palabras, como con tus gestos, tu apariencia, etc. No
estás sólo en el mundo, no eres el centro del Universo en el que todo el mundo
se tiene que fijar; formas parte de una sociedad, y llevar a cabo “pequeños
gestos como estos con amor”185, tiene una recompensa de reciprocidad que
merece la pena. Haz la prueba.

Entonces, si queremos hacer feliz a la novia a cuya boda vamos a asistir y el


evento en cuestión tiene lugar a mediodía, diseñadores, modistos y asesores
de moda recomiendan:
1. El traje: Largo por la rodilla o por debajo de la ésta, tejidos en tonos claros y
pueden llevar adornos de pedrería fina, abalorios o de pasamanería.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

2. Complementos: Bolso de mano, pequeño, clutch o cartera sobre, se puede


utilizar tocado o pamela, ésta última solo si el traje es corto.
3. Zapatos: Cerrados, de tacón medio o alto. Mules o sandalias.
Si el evento va a tener lugar por la tarde/noche:

1. El traje: Preferiblemente vestido largo o al menos, por debajo de la rodilla.


Los tejidos no tienen límites: rasos, tafetanes, organzas, terciopelos,
pedrería…Se pueden complementar con chales, estolas, boleros para cubrir
los hombros o americanas de fantasía para dentro de la Iglesia. Siempre con
medias color carne o transparentes, muy finas.
185
Beata Madre Teresa de Calcuta.

183

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

2. Complementos: Bolso de mano en materiales ricos como lentejuelas,


carey, plumas, pasamanería o telas bordadas. Se puede utilizar tocado o
pamela sólo si el traje es corto. Pero tened en
cuenta que por la noche nunca se utilizarán
sombreros, sólo tocados o diademas.

3. Zapatos: Si el vestido es corto, pueden ser


cerrados, si es largo y estamos en primavera o
en verano, mejor abiertos.

1.4. Hombres
Si hablamos del fondo de armario masculino,
aunque a algunos os suene a chino, o penséis que
es exclusivamente cosa de mujeres, os recomiendo
leer estos párrafos, sobre todo para los que vais a
entrar en el mundo laboral en breve.

Independientemente de que vayáis a trabajar en una empresa de informática,


de publicidad, de moda o de finanzas, todo hombre que quiera vivir en
sociedad debe de tener un traje: pantalón y americana, de color gris marengo
o azul marino; una corbata de seda (si es posible) lisa en tonos verdes, rojos o
azules y unos zapatos de piel, con cordones de color negro. Camisas de vestir de
manga larga (blancas o de rayitas finas), un cinturón de piel y un abrigo o una
trenca azul marino para el invierno. Si no vais a trabajar en una empresa donde
se requiera este tipo de indumentaria, sí lo necesitaréis para acudir a: bodas,
bautizos, comuniones, funerales, eventos sociales, y como la vida da muchas
vueltas, quién sabe si para reuniones laborales, en un futuro no muy lejano.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Para las entrevistas de trabajo, si no queréis ir con traje (que en el caso de los
bancos, empresas de consultoría o despachos de abogados es obligatorio),
podéis poneros unos pantalones “chinos”186 de color beige o azul marino,
una camisa de manga larga y un jersey. El vaquero no es procedente, ya
que se identifica con el ocio y en algunos casos con la dejadez. El calzado

186
Los pantalones que actualmente conocemos como “chinos” se llaman así porque el comandante inglés Sir H.
Lumdsen destinado en la India en 1846, decidió teñir los uniformes de color blanco con una mezcla que ayudara
a disimular la suciedad del tejido. Al color resultante se le denominó khaki, es decir, color tierra. El calificativo de
“chinos” aparece ya en el siglo XX, debiéndose a su procedencia, ya que fue China quien exportó estos pantalones
fabricados en Inglaterra a Filipinas, y fue allí donde obtuvieron un gran éxito entre los soldados americanos. Hoy
en día, los chinos son unos pantalones de algodón, con bolsillos laterales y traseros; más bien informales, más
formales que unos vaqueros, pero más sport que unos de traje o unos de pinzas. El color más genuino es el caqui
o color tierra, pero los podemos encontrar también en color azul marino, verde militar o hueso.

184

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

de calle, mocasines, zapato de piel cerrado de cordones, pero nada de


zapatillas deportivas (no vais a jugar al fútbol), ni sandalias, chanclas, botas,
etc. Vais a intentar que os contraten en una empresa y que crean en vuestra
responsabilidad y madurez. Recordad que tenéis que transmitir credibilidad,
seriedad y honestidad.

Si una vez dentro de la empresa veis que la gente va en vaqueros y con camisetas
de algodón, haced lo mismo, pero procurad que los vaqueros no estén rotos
y que las camisetas no contengan mensajes ni subliminales ni demasiado
explícitos sobre temas relacionados con la política, el sexo, el alcohol o las
drogas. No os beneficiará demasiado de cara a un ascenso.

Si os dicen que tenéis que tratar con clientes, en vuestro armario deberéis de
incluir trajes de chaqueta, camisas de manga larga y corbatas; sí o sí. Dejad
la rebeldía y el inconformismo para los fines de semana.

Dos trajes como mínimo para invierno y dos para verano de tejidos más frescos.
En España no están bien visto los trajes blancos ni beige, marrón chocolate, de
cuadros, rayas gruesas o color. Somos muy clásicos en ese sentido. Es en Italia,
Inglaterra o Estados Unidos donde vemos mayor creatividad y atrevimiento a
la hora de comprar americanas de cuadros, rayas diplomáticas de colores o de
meter algo de color al conjunto. Si no estáis seguros que eso pueda encajar con la
personalidad de la empresa, mejor absteneros de ser originales ese día, dejadlo
para más adelante. Mas vale pecar de prudentes que pasarse de originales.

Para las elecciones autonómicas y municipales de 2007, el PSOE propuso tres


posibles vestuarios para que sus candidatos lucieran en las fotos de campaña:
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

1. Americana con corbata y camisa blanca.


2. Camisa con corbata.
3. Camisa con corbata, polo o camisa sin corbata (como versión más
informal).
En referencia a las tonalidades se aconsejaban: negros, grises y marrones con
estampados, si se utilizan, de dibujos pequeños para no generar demasiada
confusión187.

187
“Libro de Estilo sobre vestuario, La moda de campaña del PSOE: negros, grises o marrones con estampados
pequeños” Diario El Mundo, Madrid 24/04/2007.
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/24/espana/1177380688.html

185

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Si os vais a mover en este ambiente, o en política, no olvidéis que los votantes


elegirán a la persona que además de convencerles por su discurso político,
en mítines, reuniones y programas de televisión les transmita coherencia,
seriedad, credibilidad y cercanía, gracias a su apariencia. “El estilo es el ropaje
del pensamiento y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien
vestido, se presenta mejor” decía el Conde de Chesterfield188. Como bien explica
Patrycia Centeno en su libro Política y Moda, los políticos y los representantes
del pueblo en general deben tener mucho cuidado en no avergonzar189, ni
siquiera con el aspecto, a las personas que les han votado, ni por exceso, ni
por defecto. Para transmitir con nuestro cuerpo credibilidad, nuestra imagen,
nuestros gestos, nuestra actitud y nuestro comportamiento tienen que estar
en consonancia con lo que representamos, con lo que queremos transmitir
y con el entorno en el que estamos, con quien nos escucha y nos mira. Todos
tenemos en mente personajes de la esfera política que han dejado huella en
este país, más que por sus aportaciones, por sus desaciertos en lo que se refiere
a indumentaria.
Para un actor es fundamental que el vestuario se ajuste a la personalidad del
personaje que tiene que interpretar, porque dicen, la ropa les hace creíbles.
“Una buena imagen es capaz de vender una mala idea, mientras que una mala
imagen, dificulta la percepción de una buena idea”190 y la incoherencia es un
arma muy poderosa para el adversario191, no lo olvidéis.
A finales de junio de 2011, el Congreso de los Diputados redactó un código
estilístico para todos aquellos que quisieran acceder y circular por el recinto,
con el objetivo de “compatibilizar la propia imagen que cada ciudadano
quiera tener con la dignidad y decoro de la Cámara”192. Esto implicaba llevar la
vestimenta adecuada al decoro exigible. Quedó claro que no está permitida la
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

entrada a hombres en camisa sin mangas o con camiseta de tirantes, y tampoco


a quien no lleve pantalón largo o falda.
En el Código de buen gobierno elaborado durante el mandato de Rodríguez
Zapatero se instaba a los altos cargos a evitar toda manifestación externa
inapropiada u ostentosa, de tal manera que pudieran minar la dignidad que el
ciudadano espera de su posición pública.

188
CENTENO, P., Política y moda, Ed. Península, Barcelona 2012. Página 91.
189
Ibid. Página 68.
190
Ibid. Página 24.
191
Ibid. Página 40.
192
Consultar: http://www.tribunapolitica.es/Article19820.phtml

186

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Por ello, los estilistas y asesores de imagen consultados recomiendan:


El pantalón: tanto en ellos como en ellas debe caer
sobre el zapato, pero sin ocultar completamente el
pie. Para estilizar, siempre que el pantalón tenga el
ancho suficiente, es preferible que lleve raya a los
laterales.
Color: azul marino, gris marengo, con raya diplomá-
tica o beige para primavera y verano. Dependiendo
de la situación, podremos o no llevar un buen pan-
talón vaquero, con una camisa de manga larga y una
americana de sport.
La americana:
Preferiblemente los asesores optan por las
chaquetas de dos botones. El motivo: al dejar el pecho descubierto,
d bi transmiten
i
una imagen de honestidad y cercanía. Cuando están cerradas, por ejemplo en
una entrevista de trabajo, transmiten distancia y respeto. Si el interlocutor o
superior no se desabrocha la chaqueta se recomienda no hacerlo. En un mitin
será recomendable llevarla desabrochada para indicar proximidad.

La corbata193:
Para un debate televisivo y para un mitin
político con empresarios, se recomienda
llevar traje y corbata. Sin duda. Uno de
los indicadores más demostrativos de que
una corbata no está bien anudada es que
se mueva de lado a lado y deje entrever el
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

primer botón de la camisa, esto mostrará


cierta dejadez en el hombre que así la lle-
ve, por lo que le restará puntos de cara a
sus futuros votantes.

193
“Al origen llevada por los soldados para protegerse del frío, la corbata aparece en Francia bajo el reino de Louis XIII.
En esta época, el rey de Francia recluta a soldados croatas; éstos llevan un pañuelo anudado alrededor del cuello.
La palabra corbata correspondería a una deformación de la palabra “croata”. Hacia 1650, la corbata se instala en
el cuello y en la corte del rey Louis XIV. Todos rivalizaban en audacia y en elegancia añadiendo puntillas y cintas
de seda. Esta moda original se extiende a toda Europa. Llevada por los ricos y los dandis, la corbata ha atravesado
los siglos y los continentes, adoptando nuevas formas. En la segunda mitad del siglo XIX, mientras que la era
industrial revoluciona el sector textil, aparece una corbata más funcional, más larga y más estrecha. Llamada la
régate, ésta se inscribe en el tiempo y se considera como la base de las corbatas actuales. En 1926, Jesse Langsdorf,
inventor de Nueva-York, tuvo la idea de cortar la corbata en la tela de manera diagonal y confeccionarla en tres
partes. A partir de ese momento, nuestra corbata moderna más elástica ya había nacido” (Amawa Pro).

187

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

El cuello italiano, más ancho permite el nudo doble


mientras que con el resto de camisas casa mejor el
nudo americano. La corbata nunca debe sobrepasar
la cintura. Lo mejor para no equivocarse: de seda y
lisas, quedan prohibidísimos los estampados con
muñequitos, escudos futbolísticos, comics, dibujos
animados, graffitis y demás. Hemos crecido...

La camisa194:

Antes de nada debéis tener en cuenta para qué la


necesitáis y su grado de formalidad.

El grado de formalidad de una camisa viene deter-


minado, entre otras características, por su cuello.
Puede ser: italiano, francés, inglés, americano o
para pajarita. Como decíamos antes y para no equivocarse lo mejor será ele-
girla blanca, azul o tal vez de color rosa claro. Pueden ser también blancas con
rayas finitas azul marino, rosa, rojo, pero muy discretas. El cuello más apropia-
do sería el italiano.

Las camisas de doble puño para gemelos son más formales que las de botones
normales. Es importante que los gemelos no tengan motivos demasiado ex-
travagantes, recordemos lo que hablábamos de los dibujos, símbolos, signos,
escudos, etc. Una piedra preciosa y sencilla o plata simplemente siempre serán
adecuados para ir bien vestidos sin llamar con ello la atención. La manga larga
es obligatoria, incluso en verano.

Los colores principales de la corbata son el rojo y el azul. Cuidad que la


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tonalidad no resulte agresiva. Hay corbatas serias con fondo en verde claro o
naranja, dibujos de caza discretos, banderas marineras pequeñitas, etc. Las
corbatas negras son para demostrar que estamos de luto (se lleva a los entierros
y funerales, o en los días posteriores a la pérdida de un familiar cercano).

194
“La camisa tal y como la conocemos hoy se empezó a vestir en el año 1871. Esta fecha populariza la camisa con
la tira de botones que ha llegado hasta nuestros días. Hasta antes de 1871 se tenía que pasar por encima de la
cabeza como hoy hacemos cuando nos ponemos una camiseta. En sus inicios, la camisa tenía la finalidad de
simplemente proteger del frío y era considerada prenda de ropa interior. Es a partir de finales del S. XIX cuando
la camisa empieza a ser tenida como símbolo de elegancia; especialmente la camisa blanca, ya que su portador
al llevar tanto el cuello como los puños de un blanco impoluto demostraba pertenecer a una clase social que no
necesitaba trabajar. Por esta misma razón las camisas a rayas o estampadas no eran aceptadas por la clase alta
de la época ya que se podía pensar que esos estampados disimulaban posibles manchas. Para que nadie pudiera
pensar esto, y que los señores pudieran demostrar que seguía “habiendo clases” se empezó a coser a las camisas
estampadas el cuello y los puños de color blanco”. (José Mª Lopez Galiacho).

188

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Cuello inglés Cuello americano Cuello francés Cuello italiano

Junto con las de color gris antracita las vemos en políticos generalmente de
izquierdas, directores de cine, cantantes y famosos para denotar modernidad
y una especie de rebeldía contra lo políticamente correcto. A mi modo de
ver es algo ya demasiado manido y actualmente incoherente; recordemos a
Jacques Brell, Juan Manuel Serrat, a Loquillo, a Leonard Cohen, Javier Bardem
‡Ÿ[
 


‘
 

[
y corbata negra para demostrar con ello cierta crítica social, oposición al
capitalismo y afinidad con ideologías existencialistas, new age, punks, etc.
No tienen lugar en el vestuario profesional clásico, no son adecuadas ni para
ir a una entrevista de trabajo ni a un debate televisivo o a un mitin político.
El estampado más frecuente es el de rayas diagonales no muy anchas. Es
importante que tanto el estampado como los colores no sean muy cargantes
para no distraer a nuestro interlocutor. También son adecuadas las corbatas
con estampados geométricos como lunares, rombos o un paisley fino, todo
en tamaños reducidos y discretos.

Las gafas:
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Procura no llevar gafas de sol en un sitio cerrado, donde la luz sea artificial. Tus
interlocutores pensarán que les estás ocultando algo o que has pasado toda la
noche de juerga y no quieres que te lo noten.

Ya se sabe que los ojos son el espejo del alma. Procura por ello, que la persona
que tienes enfrente pueda ver bien tus ojos, le transmitirás honradez y
transparencia. Si eres demasiado joven, unas gafas de pasta, aunque sean con
cristales sin graduación, te ayudarán a fortalecer tu apariencia, ya sabéis que
transmiten seriedad, que denotan intelectualidad, nos evocan imágenes de
personas que pasan mucho tiempo entre libros, que estudian, puede ser un
pequeño truco para darle a tu aspecto una presencia más madura.

189

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Antes de comprar cualquier modelo que os parezca atractivo o que esté de moda,
tened en cuenta que la forma de vuestro rostro será determinante para que po-
dáis comprobar por vosotros mismos cómo unas favorecerán más que otras:
1.- Si tenéis el rostro redondeado: procurad compraros gafas cuadradas.
2.- Si vuestro rostro es alargado: os quedarán mejor las gafas que son más
alargadas a lo ancho, no a lo largo.

En cuanto a los materiales: las gafas de pasta marcan más los rasgos faciales y las
montadas al aire son más discretas. Dependerá de la graduación que tengáis el
que podáis o no llevarlas.

Para una entrevista de trabajo formal, José María López-Galiacho, autor del
libro Manual del perfecto caballero195 nos recomienda lo siguiente:

Qué y Cómo Vestir Qué Evitar


Traje liso oscuro azul o gris. Trajes claros, diplomáticos o a
cuadros.
Mantén siempre abotonada la Dar la impresión de que no estás
chaqueta en el saludo inicial y en la cómodo con el traje.
despedida.
Aunque te ofrezcan que te quites la Relajar la vestimenta (quitarse un
chaqueta no lo hagas. botón de la camisa, soltarse el nudo
de la corbata etc.).
Camisa de manga larga blanca o Camisa a rombos o a cuadros.
azul pálida.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Camisa a rayas discretas. Rayas anchas o de color llamativo.


Corbata lisa de color oscuro. Corbata con diseños infantiles.
Cuida que el nudo esté siempre en Un nudo caído puede acabar con un
su sitio. buen CV.
Corbata con pequeños anagramas. Corbata de color fuerte o llamativo.

195
LÓPEZ-GALIACHO, José: Manual del perfecto caballero, Ed. Martínez Roca, Madrid 2011. La tabla adjunta la ha
elaborado el autor y cedido a esta publicación con el fin de ayudar a los candidatos jóvenes a ir correctamente
vestidos a una entrevista y no perder ninguna oportunidad por culpa de su imagen.

190

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Zapatos limpios negros de Zapatos de color, viejos o sucios.


cordones.
Calcetines oscuros. Calcetines de fantasía.
Un archivador y un bolígrafo (no de Gomina, pulseras, perfume , barba
plástico). descuidada, etc.

Resumiendo, si queréis tener un buen fondo de armario y normalmente vestís


de manera formal necesitáis lo siguiente:
 1 gabardina.
 1 abrigo.
 2 trajes.
 2 americanas.
 6 camisas lisas (3 blancas y alguna otra con
rayas finitas).
 5 corbatas.
 2 jerséis de pico o de cuello a la caja, lisos y no
muy gruesos.
 2 pantalones.
 2 cinturones.
 2 pares de zapatos de cordones de piel y/o
mocasines.
Si vestís de manera informal:
 1 parka.
 1 cazadora.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

 2 americanas o chaquetas.
 1 chaqueta de punto.
 1 sudadera y/o jersey.
 4 camisas lisas de colores claros.
 4 camisetas.
 4 pantalones (vaqueros, chinos …).
 1 cinturón.
 1 par de zapatos.
 1 par de deportivas.

191

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Si tenéis algún kilo de más, vues-


tro vestuario deberá ser de la si-
guiente manera:
 Utilizad prendas estructuradas
en hombros.
 Evitad las líneas muy redon-
deadas en hombros.
 Evitad las mangas caídas y las
prendas arrugadas.
 Utilizad tejidos con peso y caída.
 Utilizad colores en gama o
de la misma intensidad, para
pantalones, americanas, abri-
gos, gabardinas, parkas o ca-
zadoras.
 Elegid los pantalones rectos.
 Utilizad colores oscuros solo
para los pantalones, america-
nas, cazadoras, parkas, calzado, calcetines, gabardinas o cazadoras.
 Los cinturones del mismo tono que los pantalones.
 Evitad los zapatos o deportivas con punta y líneas muy redondeadas.
 Si tenéis el cuello corto: mejor el nudo de corbata simple o doble, y escoged
las bufandas largas, déjalas caer para que den sensación de verticalidad.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

 Cuellos en pico para jerséis y camisetas y cuello inglés para camisas.


 Nada de bolsillos voluminosos en los laterales,
ni de pantalones claros ni ajustados, no llevéis
los bajos con vueltas en los pantalones, porque
acortan la pierna.
 No os compréis camisetas ni sudaderas con
rayas horizontales anchas ni estampados o
dibujos grandes.

192

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

1.4.1. Consejos básicos de etiqueta


Para el Acto de Graduación:

Deberíais llevar un traje oscuro, pero si no


queréis compraros uno, poneos unos pantalo-
nes “chinos” azul marino o beige, una camisa
de rayas finitas discreta o un polo y una cha-
queta (blazer) azul marino o marrón chocola-
te. Absteneros de llevar pantalones vaqueros o
camisetas de algodón, sudaderas y similares.

Este día quedan prohibidos los excesos: ni co-


lorines en las camisas, ni corbatas demasiado
llamativas, ni negras, ni estampados llamati-
vos, ni graffitis, ni reivindicaciones sociales
están permitidas. Os haríais un flaco favor a
vosotros mismos si decidierais llamar así la
atención.

Como decíamos en el apartado femenino dedicado al Acto de Graduación,


estamos hablando de un acto formal en el que los profesores y las autoridades
irán vestidos con el traje académico o con traje oscuro y corbata.

Colores: para acertar seguro mejor utilizad neutros como el azul marino o
el gris marengo para el traje; y camisas blancas, de rayas finitas y discretas o
lisa azul clarito. Si vais a ir de casual, un pantalón chino color beige, con una
americana, no queda mal.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

El zapato: de piel con cordones, mocasín, Oxford o clásico de piel. Nada de


zapatillas deportivas, chanclas, botas ni sandalias.

Intentad brillar por vuestra discreción más que por la extravagancia. Me


parece muy apropiado, la frase de D. Fernando Martín-Sánchez Juliá:
“Colegiales: sed señores de vosotros mismos y con los demás”. Cuando
vayáis a recoger la banda llevad la chaqueta puesta.

193

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Para actos en los que se requiera etiqueta civil:

1.- El Chaqué: prenda de etiqueta para la mañana y la tarde hasta las siete
horas. Es una especie de levita con los faldones separados por delante, de color
negro o gris marengo, y con el pantalón gris con rayas negras. Su complemento
es el sombrero de copa gris o negro, guantes grises, camisa blanca, corbata gris,
zapatos y calcetines negros.

2.- El smoking: es una prenda de media etiqueta, para última hora de la tarde
o de la noche. Es una americana especial, variable, en cuanto a color según
la época: negro, azul-negro, granate o blanco. El más utilizado es el negro. El
pantalón siempre es del color del smoking, excepto cuando éste es de verano
(blanco), en cuyo caso el pantalón es negro. Complementa el smoking, una
camisa blanca, corbatín de lazo del color del traje, guantes blanco-hueso o
gris, chaleco o fajín, zapatos y calcetines negros.

3.- El frac: es vestidura de gran gala. Por delante llega hasta la cintura y por detrás
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tiene 2 faldones. Es de color negro o azul-negro y se complementa con sombrero


de copa, guantes blanco-hueso o gris claro, camisa blanca con botonadura
de perlas o brillantes, cuello duro de pajarita con corbatín y chaleco negro o
blanco, según se trate de actos religiosos y académicos o de otros actos196.

En definitiva, una vez que hayamos saltado de la esfera infantil, hayamos


terminado el colegio, tengamos una edad y queramos vivir en sociedad como
adultos, tendremos que tener en cuenta que además de las ventajas que
ello implica, como “no tener hora para llegar a casa”, poder tener carnet de
conducir, beber alcohol y acceder a un puesto de trabajo; ser seres sociales
implicará también respetar las normas que se conciben para facilitarle la vida

196
Consultar: www.protocolo.org y LÓPEZ-NIETO, F.: Manual de protocolo cap. 6, Ed. Ariel 2006.

194

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

a los demás y hacérnosla a nosotros también más agradable. Y en el terreno de


la indumentaria, implica cambiar para nuestro día a día el fondo de armario y
en algún caso nuestra apariencia habitual. Habrá que irse de compras, si para
con ello demostrar que además de que en nuestro DNI ponga que ya tenemos
más de 18 años, con nuestra apariencia y comportamiento, nadie lo dude. ¡Son
etapas!

2 ¿Por dentro o por fuera?


N
Nunca nos hemos parado a pensar cuándo apa-
rrece la ropa interior en la historia de la moda ni
desde cuándo hay sujetadores, combinaciones,
d
ccorsés, etc. Parece que hemos nacido con la
rropa interior de diseño, en muchos colores, for-
mas y modelos; pero fue en Egipto y más tarde
m
en e la antigua Grecia, con el zóster197, cuando las
mmujeres jóvenes y solteras empezaron a poner-
sse una larga banda de paño bordado confeccio-
nnado generalmente en lino blanco, que se ceñía
een la cintura para ocultar sus senos. Las mujeres
ccasadas utilizaban también el apodesmo, pren-
dda con la que cubrían los senos adornada con
ccintas de colores. Una vez casadas estas bandas
eeran desatadas por sus esposos como símbolo
dde unión.

Las romanas llamarían a las bandas de lino cruzadas que ponían sobre su
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

busto para sujetarlo, strophium, y empezarían a utilizar prendas como el corsé


para modelar la silueta femenina, no para cubrir los senos sino que al igual que
lo hicieran en Creta (precursores del corsé), se lo ponían para empujar el pecho
desnudo hacia arriba.

Sin embargo, los griegos aristócratas no fueron muy dados a cubrir sus
partes íntimas, dado su afán por mostrar la belleza del cuerpo desnudo, y no
sería hasta la llegada del Imperio Romano, cuando su preocupación por la
higiene corporal les llevaría a recurrir al empleo de las prendas de ropa interior.
Institucionalizaron el subligar, una especie de pañal de bebé que cubría todo
el área genital y el viente, sujeto con un ceñidor.

197
NÉRET, G.:1000 Dessous. A history of lingerie. Ed. Taschen. Munich, 2008.

195

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Fiona Ffoulkes en su libro Cómo leer la moda198, nos explica que hasta 1900
aproximadamente, la ropa interior femenina consistía en una camisa o cami-
són, una especie de pantaloncillos bombachos, enaguas y un corsé. Fue en
estas fechas cuando aparecieron los primeros sujetadores (tal y como los co-
nocemos hoy en día), pero hasta los años 20 no aparecerían los distintos tama-
ños de copa.

En los años 80 la investigación tecnológica y textil dio pie a la profusión de


tejidos elásticos y gracias a la indumentaria utilizada para el ballet y la danza,
los diseñadores comenzaron a innovar en este terreno tan clásico y casi desco-
nocido hasta entonces. El uso de sedas y encajes, comenta la autora, ha dado
pie a promover la sensualidad de las prendas, en un principio exclusivamente
funcionales. Con el New Look de Dior y la moda de la cintura de avispa, vimos
como en los años 50 los bustiers y los corsés se vuelven a poner de moda, se
empiezan a elaborar en satén y nylon, con paneles elásticos que nada tenían
que ver con los instrumentos de tortura del siglo XIX, cuando los armazones
interiores ayudaban a dar forma a las prendas, fueron perdiendo rigidez y peso
para ayudar a la mujer en su vida activa.

Según comenta Brenda Chávez en El libro rojo del estilo199, las prendas interio-
res se llevan mostrando como exteriores desde que Vivienne Westwood y Jean
Paul Gaultier jugaran con esta idea en los ochenta. A partir de esa década, el
corsé tratado como vestido o chaqueta, a veces prolongado por una jaula em-
ballenada que recuerda la crinolina-jaula del segundo Imperio, se convierte en
el emblema de la casa200. En las últimas temporadas se han visto muchos corsés,
vestidos lenceros, el estilo boudoir (o de tocador, la habitación contigua al dor-
mitorio donde la doncella vestía a la dama) inspirados en camisones y negligés
en chiffon o muselina diseñados para combinar con jerséis y camisetas. La serie
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Sexo en Nueva York, por ejemplo, puso de moda los sujetadores de colores con-
trastados con la ropa, bien visibles bajo transparencias, camisetas, tops o ves-
tidos desbocados. Algo que antes parecía inimaginable, cuando por cualquier
motivo sobresalía de nuestras prendas una ligera parte de nuestra ropa interior,
la expresión más intuitiva e inmediata a este respecto era un: “¡ay, qué vergüen-
za!”. Ahora ya no, ahora ya no nos tiene que dar vergüenza, eso es lo que se lleva,
hay que enseñarles a los demás, por un lado, que llevamos ropa interior de di-
seño, y por otro, que nuestro sentido del pudor ya no es el de nuestras abuelas.

198
FFOULKES, F.: Cómo leer la moda, Ed. Anka S.L., Madrid, 2011. Págs. 164-167.
199
 ]œ&$'^<El libro rojo del Estilo, Editorial Martínez-Roca, Madrid, 2009. Págs. 367-368.
200
BOUCHER, F.: Historia del traje en occidente, Ed. Gustavo Gili Moda, Barcelona, 2009. Págs. 434-435.

196

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

¿Estamos todos de acuerdo? Intuyo que no... Dependiendo de nuestra edad,


nuestra educación y cultura, el parecer a este respecto varía.

La gente hoy busca estar guapa por fuera y por dentro, modelar su figura
e invertir en este tipo de prendas. Cada vez hay más marcas y tiendas ex-
clusivamente de venta de lencería, más mujeres, también más hombres, que
consumen ropa interior como capricho, además de por necesidad. Ej. Calvin
Klein y los calzoncillos que llevan la marca en la goma. En los años noven-
ta la firma alemana Wonderbra y el fabricante británico Gosard reinventan
los sujetadores de copas reforzadas, para dar forma incluso a los bustos más
planos. Hacia mediados de esa misma década, los fabricantes presentan en
el mercado “el sujetador de nalgas”… Calvin Klein lanza colecciones de len-
cería ligera y transparente invisible bajo las prendas, que produce un efecto
de cuerpo desnudo201.

La mujer ha cambiado mucho en este sentido, su lencería no es sólo algo


práctico, sino que expresa también de alguna manera lo que lleva en su
interior, su feminidad, cómo se siente, cómo se quiere sentir, y cómo quiere
que la vean. Las mujeres que llevan la ropa interior sobresaliendo de las
prendas exteriores o permitiendo que se transparente en camisas y faldas, o
simplemente que quieren mostrarse más atractivas ante sus parejas, emiten
un mensaje que en otras épocas hubiera sido escandaloso. Hoy en día, nos
puede gustar más o menos, nos puede parecer más o menos apropiado,
estético o elegante. Personalmente creo que hay que tener mucho cuidado
con el contexto en el que aparecemos mostrando este tipo de conjuntos. Para
una fiesta de gente joven, en una discoteca, y teniendo un buen cuerpo, un
corset, una camisa negra con un sujetador negro bonito de lencería, puede
quedar bien, si la personalidad de la mujer que lo lleva concuerda con ello y
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

por supuesto si el modelo no resulta vulgar, si se insinúa más de lo que deja en


evidencia. Pero para ir por la calle, a clase, a trabajar, a misa, a una boda, etc.,
es del todo inapropiado. En eso, me temo que no claudico. Insisto en el tema
del “saber estar”, de la dignidad de la persona y de que las prendas interiores y
las exteriores son diferentes por definición. E igual que no nos levantamos la
falda ante el primero que pasa en el metro, y a nuestras hijas las educamos para
que no lo hagan, tampoco debemos enseñarle el sujetador a nuestro profesor,
al señor que va en el autobús o al jefe. A mi parecer es una cuestión de lógica
aristotélica, pero está claro, que como bien dice el saber popular: “El sentido
común es el menos común de los sentidos”.

201
Ibid. P. 435.

197

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Hoy en día hombres y mujeres se sienten más libres en este sentido, antes
había más tabúes con respecto a los colores, la lencería de fiesta y las formas de
las prendas, pero ahora no es así, tenemos tanta variedad que podemos jugar
con ella para potenciar o disimular la parte del cuerpo que se desee, desde
el Wonderbra femenino hasta las camisetas para hombres que ha diseñado la
marca Spanx para potenciar los músculos pectorales y reducir el abdomen202.
La misma marca tiene un sinfín de variedades de fajitas femeninas de medio
cuerpo y de cuerpo entero que reducen varias tallas y de las que las celebrities
se enorgullecen en llevar.

Hace unos meses leí un artículo del New York Times sobre la curiosa vuelta de
las mujeres actuales a la faja y al corset con el fin de verse más delgadas y de
reducir volumen203. El autor comentaba sorprendido cómo se han multiplicado
las ventas de este tipo de prendas en las dos últimas temporadas en Estados
Unidos y cómo parece ser que en este sentido hemos vuelto atrás casi dos
siglos. Por lo visto Paul Poiret, a pesar de ser uno de los modistos que nos
liberaron de ese martirio a principios del siglo veinte, predijo que volveríamos
a usarlo, reivindicando que la mujer necesita mostrar sus formas de alguna
manera, y que si en algún momento se volvía a poner de moda la indumentaria
de los tiempos de Luis XIV, las mujeres tendrían que volver a usarlo. Sobre estos
comentarios, la encargada de la Casa Paquin y Jacques Worth se echaron las
manos a la cabeza aludiendo que esos instrumentos “de tortura” (como los
llamaban ellos) había que ponerlos ya en los museos, ya que habían nacido
tendencias que animaban a la mujer a llevar ropa más deportiva en la que no
cabían lugar esas armaduras de hierro o de cuero204.

Si como todos recordamos, en mayo del 68 una de las reivindicaciones de las


feministas era la de liberarse del sostén y por supuesto tirar a la basura las fajas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

de sus abuelas que “oprimían al pueblo”, ahora en pleno siglo XXI, cuando se
supone que la mujer tiene más información, más cultura, más libertad que
nunca, vuelve a encorsetarse y a embutirse en fajas imposibles, para aparentar
tener dos tallas menos, aunque ello implique sufrir como sufrían nuestras
tatarabuelas o como Escarlata O’Hara en la famosa escena de Lo que el viento
se llevó en la que intenta por todos los medios, con la ayuda de su doncella,

202
SAINT LOUIS, C.:“Men’s ‘Shapewear’ Is a Retail Hit”, New York Times, 28 de mayo de 2010 http://www.nytimes.
com/2010/05/30/fashion/30spanx.html?_r=0
203
Consultar: http://query.nytimes.com/mem/archive-free/pdf?res=F0071EF63E591A7A93CBA81788D85F428185F9
“Change in corset styles presages return of tight lacing”, 16 de marzo de 1916, New York Times.
204
New York Times, 4 de junio de 1921: “Poiret predicts corset’s return; Paris Dressmaker Says That Styles of Long Ago
Will Be Worn Again. Others scoff at the idea Worth Points to the Difference Caused by Changes in Women’s Habits”.

198

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

ceñirse el corset de su vestido. Estamos un poco locos ¿verdad? Estoy de acuerdo


con que recurramos a esos “instrumentos de tortura” para ocasiones especiales
(bodas, fiestas, bautizos y comuniones), y para evitar con ello recurrir a la
cirugía estética, sobre todo por parte de las mujeres jóvenes. Los vestidos tubo
o los más ajustados, gracias a este tipo de prendas interiores sientan mucho
mejor, y es verdad que estilizan la figura. Pero tengamos un poco de cabeza al
utilizarlos, no son buenas para la circulación de la sangre y no están diseñadas
para utilizarse todos los días ni tampoco durante veinticuatro horas.

En cualquier caso, me parece curioso y al mismo tiempo contradictorio, el hecho


de recurrir de nuevo a este tipo de prendas en un momento en el que se supone
que la mujer es libre, hace lo que quiere con su cuerpo y va medio desnuda
o completamente desnuda en las playas. Todo el contenido demagógico que
conlleva la utilización de este tipo de prendas volvería a ser cuestionado en pleno
siglo XXI, pensémoslo. El corset es verdad que en muchos diseños se identifica
como prenda con contenido erótico. Los bodegones de las revistas que los
incluyen, los posados de las modelos que los llevan, inducen a verlo como una
prenda provocativa, descontextualizada de los cabarets y los salones de demi-
mondaines205 franceses y llevada a la calle para combinar con un vaquero, una
falda de cuero o un vestido estilo gótico. Lady Gaga, Madonna, Dita Von Teese
han sido las mujeres a las que hemos visto con cierta frecuencia vistiendo este
tipo de prendas en apariciones públicas. La diseñadora española Maya Hansen
es quien los ha puesto de moda entre actrices, modelos y cantantes. Sus diseños
los podemos encontrar ya en las alfombras rojas de medio mundo y en personas
de la calle que se atreven con ello.

La ciencia y la tecnología en lo relacionado con los tejidos ha avanzado mucho,


y por supuesto que ahora tanto el corset como la faja son más cómodos,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

transpiran mejor y son más higiénicos, nada tienen que ver con los armazones
de metal de siglos anteriores, pero el concepto sigue siendo el mismo. Oprimir
el cuerpo femenino para alcanzar un ideal de belleza imposible en una mujer
normal, cintura de avispa, busto firme y figura de reloj de arena.

2.1. La rebeldía del pudor


La generación de nuestras madres era más exigente en cuanto a calidad de las
prendas interiores y a su decencia, y se fijaban más en la composición de las
mismas, o en el diseño de los bordados que en el factor sensual de las mismas.
Estaba mal visto llevar ropa interior de colores, ya que eso era lo propio de las
205
Meretrices, mujeres de mala reputación.

199

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

mujeres “de vida alegre”, y una mujer “decente” no podía desnudarse ante su
marido y aparecer con ropa interior de color rojo o con transparencias, ni negra
con un toque de picardía que insinuara algo más de lo ya evidente.

Todavía hoy quedan mujeres de treinta y


cuarenta años con mucha confusión mental
a este respecto. El color de la ropa interior,
las formas, las transparencias, los lazos y
todo lo demás dependerá más de la persona
que lo lleva, de cuándo lo lleve y de cómo
lo lleve que de la prenda en sí. Nos puede
gustar más o menos, nos puede parecer más
o menos práctico, pero preocupémonos
más de la actitud y de la intención que del
color y la forma. Hay mucha gente que lleva
su ropa interior blanca, impoluta y de una discreción monacal, que con su
actitud, juicios, arrogancia, comentarios y pensamientos hacen mucho más
daño o muestran más degeneración, que todas las mujeres de supuesta “mala
vida” con sus interiores negros y rojos con lazos. No juzguemos por ello a
quienes vemos en un comercio comprar este tipo de ropa, ni a nuestra amiga,
a la novia de vuestro hermano, o a la compañera de trabajo que así los lleve.
Antes de mirar la paja en el ojo ajeno, miremos la viga en el nuestro.

Independientemente del color y los tejidos, tened en cuenta que el mercado


de la lencería ahora es un negocio más, que mueve millones de dólares en
todo el mundo, y que crece año tras año porque cada vez más pronto las niñas
quieren diferenciarse por su ropa interior, llevarla de tal o cual marca o variar.
Utilicemos esta oportunidad que nos ofrece el mercado para buscar lo que
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

nos puede ayudar a enfatizar o disimular la parte del cuerpo que queramos,
no olvidemos que hay tantos modelos como “problemas” tengamos, y que
son una solución muy práctica para mejorar nuestro aspecto exterior. Los
sujetadores con relleno para aumentar, las braguitas-faja para no marcar, los
culottes para disimular, los sujetadores balconette para levantar, los reductores,
etc. Preguntad en las típicas mercerías de barrio de toda la vida, cuál es la
mejor solución para vuestro caso y veréis como lo tienen. Está todo inventado,
no lo dudéis, es impresionante cómo ha evolucionado el sector en muy pocos
años. Es una buena solución para evitar la cirugía y para ayudar a sacarnos más
partido a un precio asequible.

200

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Antiguamente por la educación que recibían las mujeres, el pudor con respecto
a esos temas era algo a tener siempre en cuenta y sobre lo que estar alerta. Hoy
las mentes son más abiertas. Los jóvenes valoran por un lado la calidad de las
prendas, pero también la variedad y la oportunidad que brindan las marcas
de moda más “democrática” de ser creativos. Muchas de nuestras prendas nos
sentarán mucho mejor si llevamos el sujetador o la ropa interior adecuada, si
utilizamos una combinación para que caiga mejor la prenda y no nos marque
lo que no nos tiene que marcar, evitando que el tejido se pegue a las piernas
o a los muslos. Olvidaos de los prejuicios sobre estos temas y tened en cuenta
que como con el resto de las prendas, el mensaje que emitamos con este tipo
de ropa dependerá de nuestra morfología, de nuestro estilo, edad, presupuesto
y de nuestra actitud.

Sobre el pudor podríamos estar mucho tiempo hablando porque es realmente


interesante verlo desde el punto de vista histórico, tanto a nivel sociológico,
como religioso o literario; pero para no alargarnos demasiado sobre el tema
y teniendo en cuenta que con toda certeza habría bastante discrepancia de
opiniones al respecto, en función de nuestra educación, del lugar donde
hayamos nacido y de nuestra edad, vamos a analizar brevemente este
punto que hoy en día vemos se ha malinterpretado, olvidado, o prejuzgado
erróneamente.

2.2. ¿Qué es el pudor?


Según El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española en
la primera acepción de la palabra pudor encontramos: “honestidad, modestia y
recato” y, en su segunda acepción, dice que “proviene de putor, esto es mal olor,
hedor”. ¿Qué es para vosotros el pudor?
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

En el Diccionario de Ideas Afines de Fernando Corripio206 describe el pudor


como: “recato, decencia, remilgo”, y en su Diccionario de Filosofía como:
“honestidad, modestia y recato, una vergüenza honesta y el honor de la
mujer”. Algunos de sus sinónimos son: recato, decoro, castidad, púdico(a).
Y los antónimos: impudor, liviandad, indecencia, lascivia, perfidia. El pudor
se describe como la tendencia a ocultar aquello que está relacionado con la
función sexual y cuya vista la despierta abiertamente207. ¿Y cómo lo ocultamos?
Con la ropa interior, con un pantalón, una camisa, con un bañador o con un

206
CORRIPIO, F.: Diccionario de Ideas Afines, Editorial Herder, Barcelona, 1986.
207
MORA VENEGAS, C., Simplemente el pudor”, disponible en: http://www.articuloz.com/autosuperacion-
articulos/simplemente-el-pudor-385388.html (12/04/2008).

201

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

bikini, etc. El tamaño o la omisión voluntaria de cualquiera de estas prendas


determinarán qué mensaje está emitiendo la persona que los lleve o que no los
lleve a este respecto. Independientemente de los aspectos relacionados con la
higiene, la intención que tengamos o no de despertar ese tipo de pensamientos
en el otro, será también para él indicador de lo que para nosotros significa el
término y del concepto de dignidad, respeto e intimidad.

Porque comportarse dignamente es algo que se aprende –nadie nace enseñado,


y ser digno tiene que ver con algo tan sencillo como que lo indigno es feo y
vergonzoso y debe ser ocultado, mientras que lo digno es bello y atrayente–.
Para el sociólogo Nicola Squicciarino, en Occidente el pudor aparece como el
“angustioso” recuerdo de nuestra parte animal, instintiva y no racional. ¿Qué
opináis vosotros?

Sin duda el hombre es digno antes que útil o productivo, o rentable o bello o
apetecible; por mucho que se empeñen los medios de comunicación social
y ciertos departamentos de marketing de empresas de cosméticos y de
indumentaria, o los guionistas de las series de televisión en decir lo contrario.
El hombre es respetable por sí mismo. Este“sí mismo” de cada persona es lo
que significa su intimidad personal, su propia existencia. Cuanta más rica
es la personalidad más amplia y profunda es la intimidad de una persona y,
por tanto, más profunda y más fuerte es la conciencia de su propio valor y la
necesidad de su protección, no tiene que desvestirse para que los demás vean
lo que hay en él, sólo tiene que hablar, que sonreír, que actuar para que la gente
vea la belleza que hay en su alma.

Felipe Pou Ampuero nos indica que «Las formas que reviste el pudor varían
de una cultura a otra. Sin embargo, en todas partes, educar en el pudor a los
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

niños y adolescentes es despertar en ellos el respeto de la persona humana».

La percepción de uno mismo abarca no sólo el espíritu, sino también el propio


cuerpo porque la persona no reside exclusivamente en la mente. El pudor, la
protección de la intimidad personal, se nos aparece como el acto por el cual
la persona se hace presente en su propio cuerpo despojándole de todos los
matices animales para presentarlo a los demás como una persona, es decir,
digna. ¿Qué diferencia hay entre un perrito que va por el parque satisfaciendo
sus instintos hormonales y un chico que con cuatro copas de más y el ego un
poco subido intenta hacer lo mismo en una discoteca a las tres de la mañana
sin conocer a la chica que tiene enfrente, sin saber casi ni cómo se llama, de
dónde viene ni adónde va? No se puede amar lo que no se conoce, y el ser

202

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

humano tiene el don del conocimiento y la capacidad de amar y de discernir


lo que es digno y propio de su condición humana y lo que es más propio del
perrito del parque. 208209

“Durante mucho tiempo, la teología cristiana tuvo una fuerte influencia


de la filosofía de Platón que ponderaba la bondad del alma y tenía cierta
tendencia a menospreciar el valor del cuerpo208. Los discípulos de Platón
llegaron a exagerar esta dualidad de alma y cuerpo –espíritu y materia– y
con el correr del tiempo ciertos movimientos pseudo-religiosos, como el
maniqueísmo y el gnosticismo, llegaron al extremo de condenar la materia
por considerarla corruptible y mala y a despreciar el cuerpo y rechazar el
mismo matrimonio como una realidad sucia y fea, debido a la dimensión
sexual que el cuerpo comporta.

La Iglesia condenó estas corrientes erróneas, pero entre muchos cristianos


ha quedado una visión un tanto negativa del cuerpo humano y de su
sexualidad que les hace pensar que el cuerpo es un obstáculo para su vida
espiritual. Sin embargo, esta visión dualista del cuerpo y del alma es falsa
y errónea. Es cierto que lo espiritual tiene prioridad sobre lo material, el
alma sobre el cuerpo, pero también es cierto que «El hombre, siendo a la vez
corporal y espiritual, expresa y percibe las realidades espirituales a través de
signos y símbolos materiales»209.

La manera quizá más grave de despojar a las personas de su dignidad es


violar su intimidad, es decir, forzarles a manifestar lo más íntimo de su
persona contra su voluntad, es tanto como exponerlas a la vergüenza pública
y privarlas de seguir siendo dueñas y señoras de aquello que es solo suyo: lo
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

íntimo. Hay muchas maneras de “forzar” sin tener que hablar de violencia
de género. Muchas alumnas de Bachillerato me contaban hace unos años
que les da vergüenza ser la única de la clase que a los 18 años sigue siendo
virgen210 o que no lleva trasparencias, mini-shorts o el sujetador por fuera de
la camiseta; porque sus compañeros las clasifican como puritanas o ñoñas,

208
Castañeda, A.: ¿Qué es la Teología del cuerpo?, www.catholic.net
209
POU AMPUERO, F.: Mi cuerpo y yo, Periodista digital, 2 de noviembre de 2008.http://blogs.periodistadigital.com/
cauce.php/2008/11/02/p199666#more199666
210
Recordemos que en España actualmente, las jóvenes pierden la virginidad entre los 15 y los 17 años. Según un
estudio realizado por la empresa TAMPAX en 2005, el 87% de las chicas dicen que han perdido la virginidad con su
novio, y sólo una de cada diez admite haberlo hecho con un amigo o con un ligue (entre las más jóvenes, el 16%).
Sólo el 3% de las madres experimentaron esa primera vez con alguien que no fuera su marido o novio formal.
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/16/sociedad/1110934138.html

203

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

porque no “siguen la corriente”. Así como chicos de esas mismas edades que
me contaban que si no se “enrollaban” una noche con ciertas chicas, sus
compañeros y amigos les tildaban de homosexuales (diciéndolo finamente).
Se sienten “acosados” por el ambiente, me explicaban, y les cuesta, a pesar de
no estar de acuerdo con ciertas conductas ni con ciertas indumentarias, hacer
lo que hace todo el mundo para no ser los raros, ni las excepciones. Ya vimos
en anteriores capítulos la importancia del factor grupal en los adolescentes y
de su necesidad de reafirmar su identidad social. El comportamiento grupal
implica una discontinuidad y una homogeneidad de comportamientos en
las personas. Un mismo individuo en distintos grupos puede comportarse de
formas diferentes, del mismo modo que personas que pertenecen al mismo
grupo pueden expresar comportamientos muy homogéneos211 y como a
ciertas edades es fundamental para su desarrollo social esta homogeneidad,
terminan claudicando… Para que esto no suceda, es fundamental tener
una buena formación en valores a nivel familiar y educativo, que tengan un
ejemplo al que seguir y las ideas muy claras inculcadas por sus padres y/o por
sus principales referentes. Hay cosas que obviamente son inevitables, porque
todos hemos tenido dieciocho años y en cierto modo es hasta sano que así
sean, pero también me encuentro a diario en la Universidad y en Colegios
con alumnos, que con firmeza y las ideas muy claras expresan su opinión
sobre el tema del pudor y la sexualidad sin temer a represalias por parte de
sus compañeros ni en algunos casos educadores. Recordemos lo que decía al
principio, en mi opinión todos los extremos son malos y para vivir en sociedad
debemos respetar todas las opiniones y creencias, lo importante es tener
formación para saber argumentar nuestros criterios pacíficamente y sin juzgar
ni despreciar a nadie porque no piense como nosotros.

El cuerpo puede y debe llegar a ser una imagen visible de nuestra persona,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

un signo de nuestro misterio personal. Y ese misterio, que en la mayor


parte de los casos es algo más relacionado con nuestra psicología que con
nuestra apariencia, es lo que nos hace atractivos al sexo opuesto, el reto de
conquistar ese terreno desconocido para el resto de las personas y que sólo
el que “conquista” puede llegar a conocer. La complicidad con el otro, saber
que somos especiales para esa persona porque nos ha contado cosas que los
demás no saben, y que les gustaría conocer nos hace resultar el blanco ideal

211
“El cambio del nivel personal al grupal, que se denomina despersonalización, hace que el comportamiento
esté regulado por las normas grupales. Esto da lugar a que las personas se perciban en mayor medida, por sus
semejanzas afines a la categoría social que comparten que por sus propias diferencias individuales.” Cita extraída
del artículo “El si mismo, desde la teoría de la identidad social” escrito por Jesús M. Cantó Ortiz y por Félix Moral
Toranzo – Profesores de la Universidad de Málaga, en la publicación Escritos de Psicología 2005, 7:59-70, Pág. 67.

204

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

para que haya afán de conquista por parte de la persona del sexo opuesto
que nos pretende. A ningún cazador le gusta ir al campo y encontrarse con
el jabalí esperándole en la puerta de la finca quietecito, para que le pegue
un tiro… Prefiere dedicarle toda una jornada a ir a un coto cerrado, intentar
encontrar la pieza y esperar a que ésta esté a tiro para atacar, que se esconda,
que la pierda de vista, que vuelva a aparecer entre la maleza… Le divierte el
juego de la espera, del encuentro, de propiciar la ocasión, de tener la duda en
ciernes sobre si encontrará al jabalí ese día y de si podrá cazarlo… Salvando
obviamente las distancias en esta comparación, creo que todos me entendéis
cuando comparo este acto con el del juego de seducción entre el hombre y
la mujer, ¿verdad? ¿Os gustaría que el chico o la chica que os gusta nada más
presentárosla os dijera que le volvéis loco y que quiere casarse con vosotros?
¿No, verdad? ¡Qué susto! Pues con el pudor, la indumentaria de seducción es
lo mismo, por mucho que nos guste una chica, no esperamos que el primer
día que nos la presentan, nos diga:“Hola me llamo Ana y tengo una 95 de talla
de sujetador. ¿Te gusto?”. Perdería todo el “glamour”. El misterio, la emoción,
sería de todo menos atractivo, elegante, provocador… Todo esto son ejemplos
simplones y evidentes, que probablemente nos hagan reír ante la obviedad
de algo que es realmente profundo, precioso y a su vez preocupante, ya que
aunque no sea tan descarado como lo he mostrado, para ridiculizar el tema,
todos sabemos que así ocurre, a las 3 o 4 de la mañana de un sábado, en
numerosas discotecas, fiestas o lugares de ocio de nuestras ciudades.

Estaréis de acuerdo en que no es ninguna tontería que un 15% de jóvenes


de 12 a 18 años haga sexting212 en EE UU, según un estudio de la Academia
Americana de Pediatria213, ni del acoso sexual de adultos a través de los chats
y de las redes sociales214, del aumento de los casos de pederastia215 por culpa
de los menores que a través de Internet cuelgan fotos sin ropa o con pocas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

prendas y que se desnudan delante de extraños… Es obvio que una cosa lleva
a la otra y que hay que educar a los jóvenes en estos temas, no prohibir ni
aislar. En los Países Bajos, una encuesta realizada a 10900 adolescentes en
212
Enviar mensajes, fotos o grabaciones eróticas o sexuales captadas por uno mismo a otra persona a través del teléfono
o Internet. Ver artículo de Alejandra Agudo “‘Sexting’, sexo inseguro” publicado en el Diario EL PAÍS el pasado 22
de septiembre de 2012. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/22/actualidad/1348341162_033782.html
213
Consultar artículo de la Academia Americana de Pedriatría: “Sexting is Connected with Other Risky Sexual
Behaviors in Teens” (17/9/2012) http://www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-press-room/Pages/Sexting-
is-Connected-with-other-Risky-Sexual-Behaviors-in-Teens.aspx?nfstatus=401&nftoken=00000000-0000-0000-
0000-000000000000&nfstatusdescription=ERROR%3a+No+local+token
214
“Sólo en Facebook se publicaban más de 30 millones de fotografías al día –alrededor de 1 millón en la española
Tuenti– en las que se etiqueta con nombres y apellidos a quienes aparecen en ellas”. (El Mundo 17/12/2008).
215
“El 98% de los pederastas obtiene información de sus víctimas a través de Internet” Esther Mitjans, Directora de
la Agencia Catalana de Protección de Datos (Enero 2009).

205

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

2006 demostró que el 72% de los chicos y el 83% de las chicas habían recibido
preguntas de carácter sexual en la red. Además 1 de cada 4 chicos y 1 de cada
5 chicas habían tenido experiencias “cybersexuales”, el 40% de los chicos y el
57% de las chicas han sido incitados a desnudarse delante de la webcam, de los
cuales 1 de cada 3 chicos y 1 de cada 10 chicas lo hicieron. Casi la mitad (47%)
de las chicas ha recibido invitaciones no deseadas para hacer el acto sexual
delante de la webcam y, de ellas, el 2% accedió216. En el estudio los adolescentes
confiesan estar confusos a este respecto. La Profesora Tamara Vázquez Barrio
realizó en 2011 un estudio sobre “¿Qué ven los niños en la televisión?217” y en
el apartado: Representación del sexo y el erotismo en las series de ficción, nos
expone el preocupante panorama que al respecto vivimos en España y que no
ayuda demasiado a la educación sexual que reciben nuestros jóvenes, ya que en
el 63,7 % de los espacios analizados aparecen escenas eróticas, de prostitución,
pederastia, violaciones, relaciones sexuales explícitas, etc., las cuales ayudan a
ver todo esto con una normalidad que no es propia para su edad y que al final
les crea confusión, crisis de identidad y que les anima a “seguir la corriente”
sin saber muy bien por qué. Intentan adelantar etapas, vestirse y maquillarse
cómo “los mayores”, para hacer lo que hacen los mayores y si puede ser, con
chicos o chicas de mayor edad que ellos.

No olvidemos tampoco la gran cantidad de noticias relacionadas con este tema


que sobre políticos y personajes famosos estamos viendo en los últimos meses
a este respecto. Vídeos y fotos indiscretas filtradas a los medios y que dejan en
evidencia a su autor o autora y que tienen como resultado la destrucción de su
imagen pública218.

La esencia del pudor se encuentra en la personalización del propio cuerpo.


El impúdico presenta su propio cuerpo como un simple objeto que llama la
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

atención de manera inmediata y que no manifiesta la persona que encarna.


Tanto es así que se puede llegar a pensar que la persona que no cuida su
propia intimidad, no tiene una intimidad personal que salvar. Pensad en las
modelos que salen en ropa interior o con blusas transparentes en las pasarelas
mostrando su pecho y que luego se quejan de que les hacen fotos en la playa en

216
Consultar: http://www.saferinternet.org/web/guest/home;jsessionid=073506D7081428C61EF7183F3D1DF212.
217
 $¢Œ&$^*ššŸ#'`<£Qué ven los niños en la televisión?, E. Universitas, Madrid, 2011. Pág. 144.
218
Scarlett Johansson sufrió en 2011 la intromisión de un hacker en su móvil que hizo públicas unas fotos suyas
desnuda; el vídeo de la Viceministra de Costa Rica haciéndole proposiciones sexuales a su amante en ropa interior;
el desnudo del Príncipe Harry de Inglaterra en una fiesta en Las Vegas; el top less de la Princesa de Cambridge
publicado en una revista italiana; la concejala de Los Yébenes que sufrió la difusión de un vídeo erótico en las
mismas fechas. Agosto de 2012 fue un mes muy prolífico en este tipo de noticias y estamos hablando de gente
adulta.

206

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

topless. O la actriz que sale desnuda en una película y luego se enfada porque le
han hecho ese tipo de fotos en la playa… No está bien intimidar a una persona
en su vida privada por supuesto, pero en lo que se refiere a su cuerpo, una vez
que han perdido ese tipo de pudor al desnudarse en público, es muy difícil
preservar su intimidad a nivel personal. Lo mismo os puede pasar a vosotros.
Una vez que hayáis colgado en las redes sociales ciertas fotos, recuperar la
credibilidad o la imagen, os costará bastante más de lo que os podáis imaginar.
La red no olvida. “Quien evita la ocasión, evita el peligro”, “La prudencia es la
madre de la ciencia”, “Mujer precavida vale por dos”, etc. El saber popular a
este respecto tiene un buen repertorio de consejos maternales… hacedle caso.

Si reflexionamos sobre la mirada ante la cual se despierta o se pierde el pudor,


podemos descubrir que con solo el mirar de un modo o de otro la persona
se pierde o se gana como tal persona y se la puede convertir en una cosa.
Cuando la modelo de lencería pasa la ropa, es inevitable que las personas
que están presenciando el desfile, tanto hombres como mujeres, se fijen
en ellas además de en las prendas que muestran, porque tienen cuerpos
espectaculares y porque son guapísimas; por ello sienten deseos de poseerlas
o de conquistarlas, porque son únicas, bellas y aparentemente perfectas. No
es casualidad que todas las súper modelos que conocemos estén casadas con
magnates y empresarios de la comunicación, la moda, el sector del lujo, con
deportistas de élite, etc. Personas acostumbradas a obtener cuanto desean
gracias a su nivel adquisitivo. Seguro que todos tenéis en mente a las famosas
|[
”   ¤
 \219 De muchas de ellas, recordaréis detalles de
sus vidas privadas. Pero no vamos aquí a juzgarles ni a meternos en terrenos
pantanosos y que corresponderían a otro tipo de disquisiciones filosóficas y
éticas. En absoluto. Solamente estoy reflexionando sobre la concepción que
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tenemos de nuestro propio cuerpo y de la intimidad.

El cuidado de la intimidad no está solo en el cuerpo, sino que reside en toda


la persona –cuerpo y espíritu– y es a la integridad donde se debe dedicar la
atención necesaria para aprender a cuidar la intimidad personal. También
conocemos modelos, actrices, cantantes y personajes famosos, que brillan por
su discreción en este sentido, y de los cuales no tenemos ninguna información
sobre su estado civil, sobre si tienen o no hijos, amantes, amigos, novios, novias

219
Marca de lencería norteamericana que desde 1997, anualmente organiza una pasarela espectáculo con modelos
de la categoría de: Helena Christensen, Paulina Zuñiga, Karen Mulder, Valeria Mazza, Daniela Pestova, Stephanie
Seymour, Tyra Banks, Heidi Klum, Alessandra Ambrosio, Alexis L.C., Gisele Bündchen, Naomi Campbell, Inés
Rivero, Karolina Jurkova, Brooklyn Decker, Sandra Moreno, Amanda Bymes, Eugenia Silva, Mónica Sánchez, Katja
Schekina o Rosie Huntington.

207

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

o parientes, y que simplemente hacen público su trabajo con profesionalidad y


sin meterse con nadie. Eso es también el pudor.

Para educar la virtud del pudor se deben promover unos hábitos relacionados
con el respeto a la propia intimidad y a la intimidad de los demás en todos los
ámbitos. Por ejemplo: llamar a la puerta antes de entrar en una habitación;
preguntar cosas delicadas a solas en lugar de hacerlo delante de otros; no andar
por la casa a medio vestir; no adoptar posturas que no incomoden a los demás;
ser delicados en el trato social, no gritar ni tener conversaciones telefónicas
personales delante de otros, acomodarse a la sensibilidad y limitaciones de los
demás en cualquier ocasión. El pudor no indica miedo irracional a exponer
el cuerpo. Como dice Felipe Pou Ampuero “supone más bien respeto a lo más
personal del hombre”220.

De ahí el celo que muestra el marido o el novio cuando otro hombre mira de
determinada manera su novia o esposa ¿Verdad que todos conocemos o somos
algo celosos en este sentido? El pudor no es miedo al cuerpo desnudo, sino respeto
a su gran dignidad, es protegerse de la mirada intrusa. No permite ser reducido a
un objeto. Ofrecer a la mirada ajena las partes íntimas del cuerpo sugiere un acto
de entrega, dice Felipe Pou Ampuero:“Hay que tener en cuenta que ser elegante
significa tener buen gusto. El buen gusto es una manera de conocer, un cierto
sentido de la belleza o de la fealdad de las cosas y de su disposición alrededor
de nosotros. Educar la elegancia comienza por enseñar las buenas maneras que
en palabras de Kant «son lo que transforma la animalidad en humanidad221». Se
abre el debate, meditadlo y comentarlo con vuestros compañeros.

En la indumentaria se cubren las partes más íntimas, que no se comparten


con cualquiera. Quien ama respeta y busca que se respete la intimidad.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

3. Colorín, colorado
Sí, el “cuento” del Coaching de Imagen e Identidad Personal, que tantos inte-
rrogantes incitaba al observar la portada, llega a su fin. Supongo que tras leer
estas páginas os habrán surgido dudas y preguntas, que voluntariamente me
he encargado de pronunciar y que he procurado potenciar en las personas que
se han asomado a curiosear por estas páginas, intentando averiguar qué es
esto del “Coaching de Imagen” y sobre todo para qué sirve.
220
Ibid.
221
Ibid.

208

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Espero que lo hayáis averiguado y que vuestra curiosidad haya quedado


saciada, al mismo tiempo que espero humildemente que aunque estéis de
acuerdo o no conmigo y con las opiniones que propias y ajenas he expuesto,
estas páginas os hayan hecho reflexionar sobre algo tan cotidiano como es el
acto de vestirse y anteriormente a éste, el de ir de compras; con todo lo que lleva
implícito y que de alguna manera, lo pongáis en práctica. No es complicado, es
un juego en el que los que participáis siempre ganáis.

Pero por supuesto que no podíamos concluir, ni tampoco cerrar este volumen
si hablar de algo tan motivador y tan importante tanto en la indumentaria
como en la comunicación no verbal implícita en ella, como es el color.
Vamos a meditar ahora sobre
ello y a explicaros también qué
colores son los que más os favo-
recen y lo que dicen de nosotros.
Qué transmiten y lo que es mejor
que no transmitan en determi-
nadas ocasiones.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

209

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Dice Marko Iván Rupnik en su libro Los colores de la luz222, que:

“(…) La voluntad de la materia es ser cada vez más transparente. Cuando


la materia rezuma de luz, se tiñe de colores. Los colores dan testimonio del
alma del mundo. La materia tiene su propia voluntad. El mundo tiene su
propia alma. Las cosas están vivas y el universo tiene su propio corazón. El
color es la carne del mundo”.

(…) “El color está vinculado a la materia del universo. Lo creado está
coloreado. Más aún en un cierto sentido, es color. Pero es la luz la que nos
lo hace ver. El color y la luz, una unicidad inseparable ¿Cómo ver la luz sin
colores? Los colores permanecerán también en el mundo futuro y festejarán
la luz que no tiene ocaso. Habrá un paso desde una realidad, donde los
colores se oscurecen, a una hecha de colores y de luz sin ocaso”.

El color ilumina el mundo, el paisaje, la vida… ¿Por qué a todos nos gusta
contemplar un atardecer? Por el color del cielo, y los reflejos del sol en la
naturaleza, su calidez nos emociona, nos llega al corazón, nos pide gritar por
dentro o por fuera algo bonito. De manera diferente que lo hacen una noche
cerrada o una tarde de tormenta; ambas, inconscientemente nos provocan frío
aunque estemos dentro de un hogar.

Los colores provocan emociones y en función de su tonalidad definen el estado


emocional de la persona que los lleva, no reaccionamos igual ante alguien
vestido en tonos blancos, luminosos, alegres, vivos o en colores oscuros que le
apaguen y entristezcan. El alma reacciona ante el estímulo de esta luz que se
esconde detrás. Su ausencia provoca tristeza, misterio, duda; nos evoca incluso
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

a la muerte, la noche, el peligro, la oscuridad…

Es preocupante ver a los jóvenes vestidos completamente de negro, porque


esa ausencia de vida, de ilusión, de motivación que conlleva ese color deja
entrever los problemas que esta juventud está viviendo y no es en absoluto lo
que corresponde a su edad. Los colores oscuros y apagados son indicadores de
muchos sentimientos, situaciones, estados de ánimo, ideologías políticas, no
lo olvidemos, desde los punks, a los seguidores del heavy metal, o los actuales
fans del mundo “gótico”. El denominador común de estas tribus urbanas es el
color que recubre su cuerpo y que esconde un alma gris.

222
RUPNIK, MARCO I.: Los colores de la luz, Editorial Monte Carmelo, Roma 2003, Págs. 27 y 28.

210

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

Dice Loquillo en su canción “El hombre de negro”: “Voy de negro y te preguntas


el porqué, porque no visto otros colores sé muy bien, que mi apariencia puede
resultar sombría y gris, tengo razones para vestir así. Por los pobres y también
por los vencidos puestos contra la pared. Voy de negro por la injusta soledad
de los viejos. Voy de negro por el joven que caerá en la guerra creyendo tener
detrás a Dios”223. Voluntariamente transmite ese mensaje a través de su ropa
negra, esa crisis existencialista y esa manera de reivindicar su desacuerdo por
lo injusto que desde su punto de vista es el mundo. 224

En el año 2005 Juanes cantaba “La camisa negra” en cuya letra utilizaba
dicho color para aludir a las connotaciones que en ese momento tenía para
él: dolor y tristeza por la pérdida de un amor.
“Tengo la camisa negra, hoy mi amor esta de luto. Hoy tengo en el alma una
pena y es por culpa de tu embrujo. Hoy sé que tú ya no me quieres, y eso es lo
que más me hiere, que tengo la camisa negra y una pena que me duele. Mal
parece que sólo me quedé, y fue pura todita tu mentira, qué maldita mala
suerte la mía que aquel día te encontré. Por beber del veneno malevo de tu
amor, yo quedé moribundo y lleno de dolor. Respiré de ese humo amargo
de tu adiós y desde que tú te fuiste yo solo tengo… Tengo la camisa negra
porque negra tengo el alma, yo por ti perdí la calma y casi pierdo hasta mi
cama. Cama, cama, caman baby te digo con disimulo, que tengo la camisa
negra y debajo tengo el difunto”.
Paradójicamente la canción fue utilizada en Italia para apoyar el neofascismo,
porque algunos sectores asociaron “La camisa negra” (camicia nera en
italiano), con los grupos paramilitares del fascismo italiano conocidos como
Camisas Negras que apoyaron el régimen fascista de Benito Mussolini224. En
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

algunas discotecas a las que acudían simpatizantes de la extrema derecha,


los jóvenes alzaban sus manos haciendo el saludo fascista cuando sonaba
la canción.

223
Letra de la canción del grupo Loquillo y los trogloditas “El hombre de negro”:“Voy de negro y te preguntas el por
qué, porque no visto otros colores sé muy bien, que mi apariencia puede resultar sombría y gris, tengo razones para
vestir así. Llevo el negro por los pobres y también por los vencidos puestos contra la pared Lo llevo por el preso, que
paga el sueldo de una ley hecha a medida del poder. Llevo el negro por aquellos que jamás hicieron caso a Cristo
al proclamar que existe un camino de Amor y de Piedad hablo claro, tú me entenderás. Voy de negro por la injusta
soledad de los viejos y los que acabarán fríos como piedras después de cabalgar mientras alguien se hace rico en su
sofá. Voy de negro por el joven que caerá en la guerra creyendo tener detrás a Dios y a su madre de su lado y no es
verdad. Es la carne del juego de un general. Sé que hay cosas que nunca estarán bien pero nada es imposible mírame
yo canto esta canción ¿qué puedes hacer tú? Mira hacia dentro y carga con tu cruz. Quiero enseñar un arco iris al
cantar pero en mi espalda cae la oscuridad y hasta que la luz no brille de verdad voy de negro, de negro me verás”.
224
Bates, Mike: Italians see red over “black shirt” pop song, (Los italianos se enojan con la canción “Camisa negra”),
Yahoo news, 1/09/2005.

211

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Juanes y Loquillo utilizan un color que como decíamos antes, se relaciona


con la ausencia de vida, con el dolor, con la muerte y con las ciencias ocultas,
pero que por otra parte imprime nobleza y elegancia, dependiendo de la
forma, del tejido y del estilo de la prenda, para describir sus sentimientos de
tristeza y dolor.

Penséis o no como Loquillo y si os gusta este color ¡cuidado! no lo utilicéis nunca


en una evento social festivo, como por ejemplo las bodas. Protocolariamente
en Occidente es el color del luto. Si no tenéis más remedio, complementadlo, en
el caso de las mujeres, por favor, con un chal, una chaqueta, unos pendientes,
un collar o un tocado de colores brillantes y muy luminosos: rojo vivo, verde
esmeralda, azul turquesa, azulón, amarillos, etc. Pero no vayáis vestidas
completamente de negro.

Una boda es una fiesta, se supone que estáis contentas porque vuestros
amigos contraen matrimonio, esa alegría la tenéis que dejar patente también
con vuestra indumentaria, si no, imaginaos luego las fotos de la ceremonia:
la novia de blanco, la madrina de gris, y el resto de los invitados de negro y
de gris marengo. ¡Parecería un funeral! ¡Cuidado! Por muy delgadas que
penséis que os hace el color negro, que ciertamente estiliza, hay otros colores,
como el azul marino, o pequeños trucos de estilismo, como por ejemplo
jugar con el monocromatismo (es decir, unificar el conjunto de pantalón,
falda o vestido vistiendo de un solo color o poniendo por ejemplo, la falda
y la chaqueta del mismo tono y el top o la camisa de un valor más claro. El
monocromatismo puede realizarse también vistiendo un abrigo negro y un
vestido completamente rosa, o en plan más informal, un pantalón negro, una
camisa negra y un abrigo beige). Se puede jugar también con los valores de
un tono, que os ayudarán a estilizar vuestra figura, metiendo por ejemplo un
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

pantalón y una americana gris marengo y un top gris perla. La verticalidad que
conseguimos jugando así con los colores nos estilizará y pareceremos a los
ojos de nuestros interlocutores más delgados.

Sí que se recomienda vestir de negro para asistir, por supuesto a entierros y a


funerales, a reuniones de trabajo, primeras citas (complementándolo con algo
de color) y para fiestas nocturnas. Si lo podéis combinar con un labio de color,
o complementos que den luz a vuestro rostro, os haréis un favor; si no, podéis
caer en el peligro de pareceros a los protagonistas de la saga “Crepúsculo”, o a
las viudas de los años cuarenta.

Con el gris tenemos el mismo problema, ya que es un color que debido a su


ausencia de luz, transmite indecisión, inseguridad, ausencia de energía, duda

212

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

y melancolía. Si os gusta mucho y dependiendo de la tonalidad, podéis llevarlo


para bodas y reuniones de trabajo pero complementándolo con rojo, azul
noche, azul claro, verde, rosa, o con colores y accesorios que le den luminosidad.
Donde no claudicamos es en su utilización para primeras citas o entrevistas de
trabajo en el caso de las mujeres. No es el momento de transmitirle a nuestro
interlocutor: ni inseguridad ni debilidad. En el caso de las citas románticas,
sobre todo en la primera, procurad llevar algo de color, de cintura para arriba,
que ilumine vuestro rostro, que le provoque a la persona que tenéis enfrente
sensaciones positivas y que os mire a la cara.

Como dice Wassily Kandinsky: “Algunos colores parecen ásperos, erizados,


otros tienen algo pulido, aterciopelado, que invita a la caricia (azul
ultramarino oscuro, verde óxido de cromo, barniz de granza). Hay colores
que parecen blandos (barniz de granza) y otros que parecen tan duros (verde
cobalto, óxido verde-azul) que el color recién salido del tubo parece seco”.
Los colores además de sensaciones visuales, afectan a otros órganos
sensoriales como el tacto o el gusto, como veíamos antes en el caso del color
amarillo, que muchas personas asocian al sabor ácido, o el rosa claro al
dulce. Añade Kandinsky que “el color es un medio para ejercer una influencia
directa sobre el alma. El color es la tecla. El ojo el macillo. El alma es el piano
con muchas cuerdas. El artista es la mano, que por ésta o aquella tecla, hace
vibrar adecuadamente el alma humana” 225.

Tanto los estilistas Pedro González226 como Elisabeth Olivé, Montse Gulas227 o
diseñadores reconocidos, nos recomiendan cuidar las tonalidades de nuestra
indumentaria en función del color de nuestro pelo, de nuestro rostro y de los
ojos. En función de nuestra armonía (fría o cálida) nos favorecerán más unas
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tonalidades u otras.
A las personas que tienen una armonía fría, es decir, cuya piel es clara, rosada o
marfil, el cabello rubio platino, negro intenso o castaño claro y los ojos verdes,
negros, azules o grises les favorecen las tonalidades que enfaticen sus rasgos
y que no les añadan más “frialdad” a su imagen ni endurezcan sus rasgos. Les
ayudarán a potenciar su belleza colores que les aporten cercanía y luminosi-
dad: verdes, azules, morados, pasteles, magentas, rojos, azulones, turquesas…

225
KANDINSKY, W.: De lo espiritual en el arte, Editorial Labor, Barcelona 1991, Págs. 58 y 59.
226
 "#$%&$'˜<Manual del estilista, Editorial Almuzara 2011, p. 208.
227
OLIVÉ, Elisabeth y GUALS, Montse: ¿Qué me pongo?, Ed. Cúpula. Barcelona 2010. Págs. 41 y 43.

213

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Pero al igual que con las morfologías, tendremos que tener en cuenta el conjun-
to del cuerpo, no son consejos ni reglas inamovibles, los expertos dicen que con
que coincidan dos de las tres características, anteriormente señaladas, ya pode-
mos decir que nuestra armonía es fría o cá-
lida, pero tenemos que tener en cuenta que
los tonos oscuros producen ciertos efectos
en el ojo de nuestro interlocutor que tal vez
no sean los que queremos provocar. El ne-
gro, el marrón o el gris oscuro parece que
reducen, disimulan y como en la pintura
dan sensación de profundidad. Los tonos
claros, por el contrario, enfatizan, engor-
dan e iluminan. El verde transmite sereni-
dad, el azul claro sabiduría y paz, el marino
seguridad y elegancia, el morado tiene con-
notaciones eclesiales para mucha gente,
indica profundidad, etc.

Las personas con armonía cálida son


aquellas cuya piel es morena o beige, cuyo cabello es de color castaño o rubio
oscuro y los ojos los tienen marrones, miel o avellana. Y los colores que más
les favorecerían serían colores cálidos. Chocolates, verdes, caquis, amarillos,
bronces, beige, turquesas, rojos, colores
vivos directamente a la cara, o claros
cerca de la cara y un segundo color más
oscuro, después. Es cuestión de probar
ante el espejo y atreverse con colores que
tal vez hayan sido tabú para nosotros
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

anteriormente.

¿Qué colores os favorecen a los pelirro-


jos? En mi opinión: el verde botella, el
verde militar, los marrones, dorados, el
color caoba, café, el gris perla, azul mari-
no y el azul noche, turquesas, verde agua
y determinados morados.

En muchos casos, los colores no os favorecerán si os los ponéis directamente


pegados al rostro, y a no ser que en el caso de las mujeres, llevéis unos labios
muy pintados en un color potente, un buen maquillaje o un foulard o un collar

214

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal

que directamente os aporte luz a la cara; los colores apagados, los berenjenas, los
colores empolvados, nudes, grises oscuros, malvas, amarillos sucios, rosas palo,
azules grisáceos, estampados con mezclas de todos estos tonos, os restarán vida
porque imprimen inseguridad y cierta tristeza; no favorecen demasiado.
Desde aquí os animo a leer las teorías que tanto Wassily Kandinsky en su obra
De lo espiritual en el arte228como Peter Hemshaw229en su libro Mi color perfecto,
nos exponen sobre los efectos físicos que los colores provocan el alma humana.
Eva Heller en su libro Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los
sentimientos y la razón 230, hace un exhaustivo estudio del tema y recuerda cómo
según las antiguas reglas del vestir, el color que más nos favorece depende del
color del pelo. Estas reglas datan del s. XVIII, cuando dejó de haber normas sobre
los colores que podía usar cada estamento. Explica la autora cómo hoy en día
se tiende más a aceptar la teoría que en 1980 desarrollara Carol Jackson231en su
libro Color me beautiful donde expone su “tipología estacional”según la cual,
en función del color de piel que tengamos, nos favorecerán más o menos unos
colores u otros; e incluso nos ayudarán a difuminar imperfecciones de la piel,
arrugas o aspectos amarillentos del rostro.
Según Carol Jackson las personas de “tono primavera” suelen tener tonos de
piel cálida, con cabellos claros (rubio, pelirrojo, o moreno muy claro).
 Colores recomendados: colores pastel, claros, y colores brillantes como
amarillos, verdes y azules. Color miel, verde manzana, rosa salmón y coral.
 % } 
<

 ‹
 Colores que se deben evitar: colores oscuros y vestir blanco y negro, dema-
siado contraste.

Las personas de “tono verano” tienen el tono de piel y el cabello claro, y un


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

tono de piel frío.


 ]
 
< pasteles, neutros, azules grisáceos, verdes azulados.
Rojo vino, azul oscuro casi negro y el blanco lana azulado.
 % 
<
[
 ]
  
< Colores brillantes.

228
KANSINSKY, W.: De lo espiritual en el arte, Editorial Labor, Barcelona 1991. Pags. 55-59.
229
HEMSHAW, P. y HENDERSON V.: Mi color perfecto, Ediciones B, Barcelona 2006.
230
HELLER, E. y CHAMORRO, J.: Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, GG
Ediciones, Barcelona 2006. Páginas: 221-224.
231
JACKSON, C: Color me beautiful, A Ballantine Book Editado por The Random House Publishing Group, Nueva York
1980. Cap. 4: Págs. 47,49, 51 y 53.

215

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

Las personas que tienen la piel cálida con cabellos que van del castaño al
negro, son generalmente de la “estación otoño”. Es la que posee el rango más
amplio de tonos de piel y cabello, y los que pueden usar el rango más amplio
de colores de ropa.
 ]
 
< Colores vivos, tierras, marrones, anaranjados, rojo
tomate y verdes intensos.
 % } 
<~~
 ]
  
< Algunos pasteles y colores neutros.

Personas con el tono de piel frío y el cabello oscuro. Presentan un gran contraste
entre su color de piel, los ojos, y el cabello.
 ]
  
< Colores vivos como azul, rojo, el rosa fuerte, y el
negro. Colores claros y fríos. Blanco, negro, azulón, rosa chicle y el rojo.
 % } 
< rosa claro, rosa pink o rojo claro,
 Colores que se deben evitar: Los tonos neutros y los colores con amarillo
porque darán un aspecto enfermizo a la persona.

Damos por terminado este capítulo con esta reflexión de Kandinsky: 232

“(…) La fuerza psicológica del color, que provoca una vibración anímica.
La fuerza física elemental es la vía por la que el color llega al alma”. Como
el alma está estrechamente unida al cuerpo, el efecto del color provoca
inconscientemente, por asociación, una vibración en el alma232.

Haced la prueba, id a una tienda y poneos la misma prenda en distintos colores;


Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

invitad a la persona que os acompaña a que sin pensarlo, os vaya diciendo qué
sensación y/o emoción le provocáis con cada color. Es un juego que os ayudará
mucho a la hora de elegir la prenda correcta para ocasión y a conoceros mejor.

Pensemos a partir de ahora qué vibraciones, sensaciones o emociones


queremos provocar en el alma de nuestros interlocutores. En vuestras manos
están, las herramientas. Espero habéroslas facilitado con este manual y con la
bibliografía relacionada. ¡Disfrutad con ello y divertíos! Pero no olvidéis que
sólo tendremos una oportunidad de crear una primera impresión ¡Suerte!

232
KANDINSKY, W.: De lo espiritual en el arte, Editorial Labor, Barcelona 1991, Pág. 57.

216

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Dibujo de Ana Moreno Medina

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Agradecimientos
Escribiría todo un capítulo sólo para expresar públicamente el agradecimiento
tan grande que siento hacia toda la gente que tanto dentro como fuera de la
Universidad CEU San Pablo, han contribuido a que este ejemplar vea la luz.

Profesores, compañeros, maestros y amigos que me han animado a llevar a cabo


primero los cursos y después este trabajo escrito. Gracias por incentivarme,
cuidarme, ayudarme y por aportarme tanto. Sin vosotros todo esto no hubiera
sido posible. Es un trabajo en equipo.

Gracias a todos los amigos y familiares que me han ayudado con las fotos y
los textos, por darme ánimo y fuerza en los momentos difíciles y por creer en
este proyecto desde el primer momento e incentivarme a luchar por él. Pero
sobre todo, quiero darle las gracias a Ella: “Gracias por haber respondido a mi
llamada”.

Tiendas:
NAC, Pacco Guerrero, Lotta Vintage, GUK, Gant, La trajería, L’Habilleur, Doble
AA, Colombina Gurumeta, Le Sac, The Luxury Shop y Tocados La Bonnette.

Modelos:
Adriana Fernández Peláez, Ana y María Antonia, Blanca Gonzalo Gandásegui,
Cristina Pita, Elena Moreno, Heliodora González, Julián Prudencio Alcázar,
Juan Meseguer, Laura García Suárez, Mª del Carmen Muñoz, Milena Mateo,
Nacho Felipes, Gabriel y Teresa Cortina.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Bibliografía
Capítulo I
BARD, C.: Historia Política del pantalón, Ed. Tusquets Ensayo 2012.
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Publications, New York
2008.
DESLANDRES, Y.: El traje. Imagen del hombre, Ed. Tusquets. Barcelona, 1987.
ERNER, G.: Sociología de las tendencias, Editorial Gustavo Gili, 2010
FLÜGEL, J.C.: Psicología del Vestido, Ed. Paidós. Buenos Aires, 1964.
"#$%&$'*+"*š]¥*'*<Distinción social y moda, Ed. Eunsa, 2007.
"#$%&$'*+<Ficción e identidad, Ed. Rialp, Madrid, 2009.
KANT, I.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ed. Espasa-Calpe,
Madrid, 1973.
LA SANTA BIBLIA, Ed. San Pablo, Madrid, 1988.
LURIE, A.: El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas de vestir Ed.
Paidós, Barcelona, 1994.
MACIONIS, J. y PLUMMER, K.: Sociología, Pearson Educación, S.A., Madrid
2007, Cap. 7 Microsociología.
MORA, M. y RAICH, R.M.: Autoestima. Evaluación y tratamiento, Ed. Síntesis,
Madrid, 2006.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

ORTEGA, E.: La moda ¿la conoces en toda su dimensión?,Ed. Sociedad Civil


Dorcas, Gijón, 1993.
TRIADO, C. y VILLAR, F.: Psicología de la vejez, Alianza Editorial, Madrid, 2006.

Capítulo II
ABERCROMBIE, D.: Paralanguage, en British Journal of Communication, 3.
Londres, 1968.
BIRDWHISTELL, R.: Introduction to Kinesics. An annotation system for analysis
of body motion and gesture, University of Louisville, Louisville, 1952.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

BURGOON, M. y RUFFNER, M.: Human Communication, Holt, Rinehart and


Winston, 1978.
CESTEROS, A. M: Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras,
Arcos/Libros, Madrid, 1999.
]œ&$'^<El libro rojo del estilo, Editorial Martínez-Roca,Madrid, 2009.
DAMHORST, M.L.: The meanings of dress, Fairchild Publications, New York,
2008.
DARWIN, C.: The Emotions in Man and Animals, Ed. John Murray, London,
1872. En España se publicó con el título La expresión de las emociones
en 1902.
ECO, U.: L’abito parla il monaco, En A.A.V.V. Psicologia del vestire. Bompiani,
1972.
ERNER, G.: Sociología de las tendencias, Editorial Gustavo Gili, 2010.
FLÜGEL, J.C.; Psicología del Vestido, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1964.
GARCÍA BOURRELLER, R.: “Identidad y apariencia: aspectos históricos”, cap.
I “Distinción social y Moda”, Ediciones EUNSA, Pamplona 2007. HALL.
KNAPP, M. L.: La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Ed. Paidós,
Barcelona, 1992.
LANNELONGUE, Marie-Pierre: Los secretos de la moda al descubierto, Editorial
Gustavo Gili moda, Barcelona, 2008.
LASPALAS, J.: “Distinción social, cortesía y educación en las cartas de Lord
Chesterfield”, cap. I “Distinción social y moda”, Ed. Edinsa, Pamplona,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

2007.
LEÓN SALMERÓN, A: “Compendio de Indumentaria Española”, Editorial
Maxtor, Madrid 1915.
MANEIRO, L.: Cartas completas de Lord Chesterfield, Editorial Diana, México
1953.
MEHRABIAN, A.: Silent messages: Implicit communication of emotions and
attitudes. Wadsworth, Belmont, CA., 1981.
OTERO NOVAS, J.M.: El retorno de los Césares, Ed. Libros Libres, Madrid, 2006.
POYATOS, F.: La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Ed.
Istmo, Madrid, 1994.

222

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Bibliografía

ROCHEFAULD, F. DE LA: Máximas, Barcelona, 1994. (S.144:165, 1:211).


SQUICCIARINO, N.: El vestido habla, Ed. Cátedra Signo e imagen, Madrid, 1986.
YOUNG, R.: Power Dressing: first ladies, women politicians & fashion Ed. Merrell
London, 2011.

Capítulos III y IV
ALLPORT, G.W.: Psicologia della personalitá. PAS, Zurich, 1969.
ALONSO BAHAMODE, P.: Asesoría en vestuario, moda y complementos Ed.
Videocinco, 2010.
ARGYLE, M.: Il comportamento sociale. Il Mulino, Bolonia, 1974.
BALZAC, H.: De la vida elegante, Afrodisio Aguado, Madrid, 1949.
BARTHES, R.: Langage e vétement, en Critique, num. 142. 1959. Pag. 251.
BOUCHER, F.: Historia del traje en occidente, Ed. Gustavo Gili Moda, Barcelona,
2009. Págs. 434-435.
CENTENO, P.: Política y moda, Ed. Península, Barcelona, 2012.
COMUNIDAD DE LORD: Mujer sonrisa de Dios, Ed. Santuario de Lord, 2000.
CORRIPIO, F.: Diccionario de Ideas Afines, Editorial Herder, Barcelona, 1986.
]œ&$' ^< El libro rojo del Estilo, Editorial Martínez-Roca,-Madrid, 2009.
Págs. 367-368.
DEL OLMO ARRIAGA, J.L.: Marketing de la moda, Ed. Internacionales
Universitarias, Madrid, 2010.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

DESCALZO, A.: Balenciaga, Cristóbal Balenciaga Museoa, Ed. Fundación


Cristóbal Balenciaga y Ed. Nerea, 2011.
FELDON, L.: Secretos para parecer más esbelta eligiendo la ropa adecuada, Ed.
Oniro, Barcelona, 2002.
FIGUERAS, J.: Moda y valores: el desafío de lo nuevo, S.A. Eiunsa. Ediciones
Internacionales Universitarias, 2009.
FFOULKES, F.: Cómo leer la moda, Ed. Akal S.A., Madrid 2011. Págs. 164-167,
88-89, 98-99.
"#$%&$'˜<Manual del estilista, Editorial Almuzara 2011, p. 208.
HEMSHAW, P. y HENDERSON, V. Mi color perfecto, Ediciones B, Barcelona, 2006.

223

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Arancha Felipes Alonso

JACKSON, C: Color me beautiful, A Ballantine Book Editado por The Random


House Publishing Group, Nueva York 1980. Cap. 4: Págs. 47,49, 51 y 53.
KANDINSKY, W.: De lo espiritual en el arte, Editorial Labor, Barcelona, 1991,
Págs. 55, 57, 58 y 59.
HAMMOND, C.: Dressing with dignity, Ed. Tan books and publishers inc.
Rockford, Illinois, 2005
HELLER, E.: Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos
y la razón. Ed. Gustavo Pili, Barcelona, 2004.
HINDE, R.A.: La communicazione non verbale, Bari, Laterza, 1974.
JUAN PABLO II: Memoria e identidad. Conversaciones al filo de dos milenios, La
esfera de los libros. Madrid, 2005.
KONIECKI, S.: Análisis del mito de Kurt Cobain, Entretextos nº 4, Granada,
Noviembre, 2004.
LAVER, J.: Dress: The changing shape of things series, W.S.Cowell Ltd, London,
1950.
LAVER, J.: The changing shape of things Dress, Ed. W.S. Cowell Ltd., London and
Ipswich, 1950.
LEÓN SALMERÓN, A.: Compendio de Indumentaria Española, Ed. Maxtor,
Valladolid, 2011.
LIPOVETSKY, G.: El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades
modernas, Ed. Anagrama. Barcelona, 1990.
LÓPEZ-GALIACHO, J.: Manual del perfecto caballero, Ed. Martínez Roca,
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Madrid, 2011.
LÓPEZ-NIETO, F.: Manual de protocolo cap. 6, Ed. Ariel, 2006.
MICHAVILA, A.: El lenguaje del vestido,Universitat Jaume I- Mayo, 2007.
MORAND, P.: El aire de Chanel, Tusquets Editores, Barcelona, 1989.
MULVANEY, J.: Jackie The clothes of Camelot, First St. Martins Edition: New
York, 2002
OLIVÉ, E. y GUALS, M.: Qué me pongo, Ed. Cúpula. Barcelona, 2010.
OLIVÉ, E. y GUALS, M.: Y yo ¿Qué me pongo? Ed. Libros Cúpula, Barcelona, 2010
POIRET, P.: Vistiendo la época, Ed. Parsifal, Barcelona, 1989.

224

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Bibliografía

PORTAL, F.: Simbolismo de los colores. En la Antigüedad, la Edad Media y los


tiempos modernos. Ed. Sophia Perennis, Barcelona, 2011.
RIVIÈRE, M.: Lo cursi y el poder de la moda, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1992.
RUPNIK, M.I.: Los colores de la luz, Editorial Monte Carmelo, Roma, 2003, Págs.
27 y 28.
SETH COHEN, A: Advanced Style, Ed. Powerhouse Books, Brooklyn NY., 2012.
Págs. 56, 69,70 y 85.
SOMMIER, E.: Mode, le monde en movement, Village Mondial, 2000.
SQUICCIARINO, N.: El vestido habla, Ed. Cátedra Signo e imagen. Madrid 1986.
TOUSSAINT-SAMAT, M.: Historia técnica y moral del vestido I. Ed. Alianza
Editorial, Madrid 1994.
$¢Œ&$ ^*ššŸ#' `< £Qué ven los niños en la televisión?, E. Universitas,
Madrid, 2011. Pág. 144.
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

225

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.
Textos Docentes

Moda, personalidad y estilo


Coaching de Imagen e Identidad Personal
¿Qué dice de nosotros nuestra imagen? ¿Cómo influye la ropa, los accesorios y todo lo que
complementa nuestro aspecto a la hora de comunicarnos con los demás? ¿Qué mensajes
conscientes o inconscientes emitimos a través de nuestra indumentaria?
En este libro de Coaching de Imagen e identidad Personal la autora nos invita a reflexionar
sobre cuestiones tan importantes como la aceptación individual, la confianza y la
autoestima, y su reflejo en nuestra imagen a la hora de seguir las tendencias, así como los
problemas psicológicos derivados de la falta de aceptación.
El protocolo social y laboral, el fenómeno del power dressing, cómo se es o no elegante;
las modas masculinas y su evolución, la alta costura, la democratización de la moda, la
importancia de los colores y sus distintos significados, las tribus urbanas, las tipologías
y morfologías femeninas, o la importancia de no falsificar ni manipular personalidades,
son algunas de las cuestiones que se abordan en este libro en el que se dan las claves para
 
 
  
 
 

 
vemos en los escaparates o en las pasarelas, ni en las revistas de moda. Seamos coherentes
con nuestra edad, posición social, ocupación y morfología corporal y aprendamos a disfrutar
creando nuestras propias combinaciones, jugando con los accesorios y eligiendo de entre
la ingente oferta actual aquello que nos ayudará a potenciar y favorecer nuestra imagen.
     
  
Copyright © 2013. CEU Ediciones. All rights reserved.

Felipes, Alonso, Arancha. Moda, personalidad y estilo: coaching de imagen e identidad personal, CEU Ediciones, 2013. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229522.
Created from unadsp on 2019-03-31 16:27:27.

También podría gustarte