Está en la página 1de 5

"un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad"

OMS

“Un ser humano se encuentra sano cuando, además de sentirse bien física, mental y
socialmente, sus estructuras corporales, procesos fisiológicos y comportamiento se mantienen
dentro de los límites aceptados como normales para todos los otros seres humanos que
comparten con él las mismas características y el mismo medio ambiente”

.Laín E. Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat Editores S.A; 1986.p. 179-202.

“Conjunto de capacidades biopsicosociales de un individuo o de un colectivo”

Dr.Luis Weinstein

Diversos autores, entre ellos Terris , no están de acuerdo con la definición de la OMS, a la
que consideran utópica, estética y subjetiva. Según Terris, deberá a eliminarse la palabra
"completo" de la definición de la OMS, ya que la salud, como la enfermedad, no es un
absoluto. Hay distintos grados de salud, como hay distintos grados de enfermedad.

La salud se puede dividir en un nivel subjetivo y objetivo

Las noxas son factores capaces de ocasionar perjuicio a un individuo ya sea por exceso, defecto
o carencia frente a un organismo. Las noxas, sinónimo de agente etiológico, se clasifican en
biológicas, físicas, químicas, psíquicas y sociales.

NOXAS BIOLÓGICAS

Están representadas por los virus, las bacterias, los hongos, los protozoarios y los parásitos
internos y externos. Todos ellos están dentro del grupo considerado como agentes patógeno.

Los virus son partículas microscópicas, infecciosas y acelulares que necesitan de un


hospedador para sintetizar las proteínas y poder reproducirse. Están compuestos por ADN o
por ARN y rodeados por una cápside, que es una cubierta de naturaleza proteica. Dentro de las
muchas enfermedades que provocan los virus están la gripe, el sida, la fiebre amarilla, el
dengue, la hepatitis virósica y la rabia.

Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. No todas son patógenas. Se


clasifican en Gram positivas si la pared se tiñe de violeta con el colorante violeta de genciana, y
en Gram negativas si se tiñen de rosa con el mismo colorante. La pared celular es responsable
de la forma que adoptan las bacterias, pudiendo ser esféricas (cocos), alargadas con forma de
bastón (bacilos), en espiral (espiroquetas) y en forma de “coma” (vibrios). Algunos ejemplos de
enfermedades bacterianas de humanos y animales son el tétanos, la sífilis, la escarlatina, el
cólera y la tuberculosis.

Los protozoarios son microorganismos unicelulares eucariotas, siendo patógenos solo algunos.
Se clasifican de acuerdo a su movilidad en flagelados, ciliados, sarcodinos (pseudópodos) y
esporozoarios. Dentro de las enfermedades que producen está la toxoplasmosis, la malaria, la
tricomoniasis y el mal de Chagas, entre otras.
Los hongos son, en su mayoría, microorganismos pluricelulares heterótrofos. Aquellos que se
alimentan de materia orgánica en descomposición se denominan “saprófitos”, muy
importantes en la transformación de la materia en los ecosistemas naturales. Los que se
nutren de otros organismos son hongos parásitos. Ocasionan enfermedades llamadas micosis
o fungosis, por ejemplo las tiñas y el pie de atleta.

Los parásitos son seres vivos, animales o vegetales, que de manera temporal o permanente
viven a expensas de otro organismo de distinta especie, llamado huésped, obteniendo de éste
nutrición y morada, al que puede producir daño y con el que tiene una dependencia obligada y
unilateral. Algunos parásitos son insectos (piojos, pulgas), arácnidos (ácaros de la sarna,
garrapatas), cestones (gusanos chatos o tenias) y nematodos (gusanos redondos). Ciertas
parasitosis internas son enfermedades ocasionadas por gusanos, que afectan a varios sistemas
como el digestivo o el respiratorio. Ingresan por vía oral a través del agua o los alimentos
infestados de huevos o larvas del parásito, como sucede con las ascaridiasis, la oxiuriasis y la
teniasis. La sarna y la pediculosis son parasitosis externas, provocadas por un ácaro y por un
insecto, respectivamente.

El lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y multiplican se denomina


reservorio. Es decir, un reservorio es cualquier ser humano, animal, artrópodo, suelo, materia,
o una combinación de ellos, en el cual normalmente vive y se reproduce un agente infeccioso
del cual depende para su supervivencia, de manera que pueda ser transmitido a un
hospedador susceptible.

NOXAS FÍSICAS

Son ocasionadas por los rayos ultravioletas (largas exposiciones al sol) rayos X, factores
climáticos (presión atmosférica, cambios bruscos de temperatura ambiente) y traumatismos
variados (golpes o heridas).

Noxas Quimicas

Son causales de intoxicaciones, por ejemplo ingestión de agua o alimentos con venenos,
inhalación prolongada de productos tóxicos (pinturas, solventes, combustibles, monóxido de
carbono) y mordeduras de animales ponzoñosos como ofidios, arañas, insectos y escorpiones,
entre otros.

ASEPSIA:

La asepsia medica Es la serie de procedimientos dirigidas a impedir la llegada de


microorganismos patógenos a un medio aséptico. Es la ausencia total de microbianos
patógenos y no patógenos.La presentación y uso correcto de ropa instrumental,materiales y
equipos esteriles sin contaminantes.

ANTISEPSIA:

Empleo de sustancias químicas para inhibir el crecimiento y destruir microorganismo en la piel,


mucosa y en general todos los tejidos vivos

Mecanismo de acción Antiseptico


Coagulación de las proteínas,ruptura de la membrana celular,remoción de los grupo
sulfihidridos libres,antagonismo químico

Los antisépticos deben tener un amplio espectro de acción y poder germicida además su
eficacia, posee acción selectiva, y suele actuar en presencia de líquidos y material orgánico.

El alcohol es el antiséptico más representativo en la vida común siendo el etílico para


destrucción de bacterias en 90% de estas en poco tiempo, mientras que el isopropilico causa
vasodilatación y el ligeramente mas potente, los antisépticos son también usados para la
limpieza de una herida o en dado caso limpiar la zona de operación

Síntoma – Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el


individuo que lo padece. Cuando una alteración puede ser percibida tanto por el enfermo
como por un observador externo es un signo (por ejemplo, la fiebre), pero la sensación
subjetiva que la acompaña (por ejemplo, la cefalea) es un síntoma.

Signo – Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para
un observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o provocado por
una maniobra exploradora

Agentes Causales

un conjunto de factores que se denominan factores etiológicos o factores causales, que están
presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped. cualquier
sustancia viva o inanimada, o fuerza muchas veces intangible, cuya presencia o ausencia es la
causa inmediata o próxima a una enfermedad en particular. Son un conjunto de factores que
están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped. Y se
dividen en agente biológico, agente físico, efecto mecánico de objetos o instrumentos,
radiación, y agentes químicos.

Enfermedad adquirida

Enfermedad que se contrae después de los tres primeros meses de desarrollo embrionario
incluido todo el período extrauterino. Se opone a enfermedad congénita. Es el entorno el que
se encarga de producir cambios en el organismo tanto físicos como químicos

Asepsia y antisepsia en Fisioterapia o terapia fisica

La (el) Fisioterapeuta tiene la mayor responsabilidad sobre su salud y seguridad. Por ello debe
estar bien capacitado(a) e informado(a), y contar con los materiales necesarios para mantener
el lugar saludable y seguro.

Los procedimientos operativos estándar deben incluir guías de salud y seguridad para el
control de infecciones. Estas deben estar claramente escritas, se deben socializar y
retroalimentar periódicamente. Las normas de bioseguridad y procedimientos para el control
de infecciones, y demás documentos como; normas de desinfección y esterilización entre
otros, deben suministrarse al trabajador durante el entrenamiento inicial, en las prácticas
microbiológicas, a nuevos empleados, estudiantes o científicos visitantes si fuera el caso. Es
responsabilidad de la (el) Fisioterapeuta, conocer la forma de reportar los accidentes e
incidentes, así como la manera de mantener los registros de seguridad necesarios.

La ejecución de las normas de bioseguridad, es responsabilidad de la E.S.E., donde se deben


incluir los funcionarios; desde el empleador, los médicos, enfermeros, odontóloga(o),
bacterióloga, la (el) Fisioterapeuta, personal de enfermería, y demás generadores de material
biológico, sin dejar de lado los visitantes. La efectividad de las actividades depende del
comportamiento y compromiso de cada trabajador; si se carece de conciencia individual en la
Seguridad personal, no habrá seguridad en la Institución. En este sentido la falla en el
desarrollo del Programa de Salud Ocupacional, no estaría en la falta de información o
capacitación, sino en la cooperación activa del personal. De acuerdo con la priorización de los
factores de riesgo del Panorama de Riesgo de la E.S.E. y las áreas de generación y contacto con
material contaminado se presenta la siguiente clasificación:

AREAS CRÍTICAS: Se realizan procedimientos que involucran contacto directo con sangre u
otros fluidos corporales; como: Urgencias, Partos, Cirugía, Odontología, Laboratorio Clínico,
Hospitalización, Vacunación, Terapia Respiratoria, Almacenamiento central de desechos,
Lavandería.

AREAS SEMICRITICAS: Se realizan procedimientos que no involucran exposición de rutina o


permanente a sangre o líquidos corporales; como: Consulta externa, Central de Materiales,
Fisioterapia, Imagenología, Mantenimiento de equipos médicos, Mantenimiento, Restaurante,
Depósitos de aseo

Se consideran los procedimientos de rutina en el servicio. Algunas de estas normas se


presentan en las precauciones generales sobre Seguridad Biológica. A continuación se
enuncian algunas específicas en el ejercicio de la Terapia Física y Fisioterapia:

7.1 Identifique el paciente antes de realizar cualquier procedimiento, obtenga información


revisando la historia clínica.

7.2 El funcionario deberá prestar especial atención al lavado de manos, antes y después de
realizar un procedimiento, haciendo énfasis en los espacios interdigitales y lechos ungueales.
7.3 No realizará ningún procedimiento sin el correcto lavado de manos y posterior colocación
de guantes (siempre que se requiera) de las características antes mencionadas. El uso de
guantes no suple el lavado de manos.

7.4 Dependiendo de la o las lesiones expuestas que presente un paciente; utilice protectores
oculares, mascarilla y delantal plástico o bata antifluido para aplicar la terapia directamente
con sus manos o con apoyo de un equipo manual, previniendo accidentes laborales con;
salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.

7.5 Durante procedimientos de rutina en el servicio, todo paciente deberá ser examinado con
guantes, siempre que sea necesario en este servicio.

7.6 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos,
teniendo en cuenta, disponer los residuos en los recipientes respectivos. 7.7 Los cubrebocas
utilizados por los pacientes, (tuberculosos, V.I.H., Hepatitis B, Meningitis) sus visitantes, y el
personal que les atiende; son residuo hospitalario de alta peligrosidad, igual que los pañuelos
desechables que el enfermo utiliza cuando estornuda o tose. (Bolsa roja)

7.8 Evite el contacto con cualquier artículo contaminado con secreciones bronquiales, saliva o
esputo. 7.9 El área asignada para la atención de Terapia Física, debe contar con adecuada
ventilación natural. 7.10 El lavado de manos debe hacerse antes de realizar la terapia y/o
prueba con equipos. 7.11 La Indumentaria debe cambiarse diariamente y en los casos donde
surjan impregnaciones de secreciones o líquidos orgánicos 7.12 La sabana de la camilla debe
ser antifluido o plástica, y cambiarse por cada paciente. 7.13 Realizar revisión preventiva a los
equipos. La limpieza y desinfección de equipos de Terapia Física, se debe realizar diariamente.

También podría gustarte