Syllabus Del Curso Competencias Comunicativas

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Competencias Comunicativas

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional interdisciplinar básica común
Curso: Competencias comunicativas Código: 90003
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Oscar William Actualizador de curso: Oscar William
Agudelo Agudelo
Fecha de elaboración: 23 de noviembre Fecha de actualización: 23 de
de 2018 noviembre de 2018
Descripción del curso:

El curso hace parte del campo de formación Interdisciplinar Básico Común y se ubica
dentro del componente de formación en tecnologías de la información y la
comunicación. El curso adopta como definición de competencia, “…la forma en que
la persona moviliza los recursos que posee para actuar de manera eficaz frente a
distintas situaciones, lo que implica el dominio de recursos cognitivos,
procedimentales, actitudinales, así como de los recursos que ofrece el contexto y la
capacidad para movilizarlos de manera acertada en las situaciones que deba
enfrentar”1
En ese sentido el curso está orientado a fortalecer e incrementar habilidades
interpretativas, argumentativas y propositivas, lecto-escritoras y orales, como
recursos que configuran las Competencias Comunicativas, posibilitando
desenvolverse e interactuar en relaciones de aprendizaje en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje, en el marco de un proceso académico-profesional.
El curso es teórico. La estrategia de aprendizaje que dinamiza el curso es el
aprendizaje basado en Talleres, como método que se expone en el PAPs 3.0 de la
UNAD.

1
Morales Mantilla Sandra Milena; (2011) La construcción de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje, artículo de
reflexión. Revista de investigación UNAD, Volumen 10. Número 2.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Propósitos:
Contribuir al fortalecimiento de las Competencias Comunicativas de las y los
estudiantes, para desenvolverse en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, en el marco
de procesos de aprendizaje en Educación Superior, para el desempeño profesional.
Competencias del curso:

Competencias Generales del Curso:

Competencia interpretativa: Los estudiantes identifican, comprenden e interpretan


textos, códigos y géneros discursivos, de acuerdo a tipologías textuales; fortalecen
sus habilidades de lectura, escritura y de oralidad como consecuencia de los
intercambios comunicativos que se presentan en los Ambientes Virtuales de
Aprendizaje.

Competencia argumentativa:
Los estudiantes defienden, contradicen o refutan, con razones, pruebas y
explicaciones, ideas propias, consensuadas o contradictorias a través de la elaboración
de escritos a partir de las tesis presentadas en el curso.

Competencia lingüística: los estudiantes se valen de la lengua oral y escrita en el


contexto universitario para interpretar, adaptar y producir lenguajes y enunciados
adecuados a las situaciones académicas de las que hacen parte.

Competencia pragmática: uso de habilidades lingüísticas en Ambientes Virtuales de


Aprendizaje (Trabajos escritos, foros, correos internos de curso, Chats en skype,
videos enlazados en la web)
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidade Recursos educativos requeridos


s/temas
1.
DISCURS Cuentos para leer:
O
NARRAT Cortazar, J. (1962) Historias de cronopios y famas. Recuperado de
IVO http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Carticles-
101750_Archivo.pdf

Recurso OVI
Agudelo, O. (2016). 90003_OVI_Discurso narrativo. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9907

2. Artículo para leer:


DISCURS
O Muñoz Zapata, D. E., & Valencia Rey, J. E. (2015). Gestión del
ARGUME conocimiento organizacional: un encuentro necesario entre
NTATIV plataformas digitales, comunicación, educación y cultura. Revista
Oy Lasallista de Investigación, 12(2), 105–111. Recuperado de
EXPOSIT http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoho
IVO st.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119193289&lang=es&si
te=eds-live

Recursos OVI
Agudelo, O. ( 19,12,2017). 90003 Ovi unidad 2 texto académico. [Archivo
de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10333
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Autobiografía:

Jiménez E. V. (2016). La autobiografía: proyecto de vida y escritura. Un acercamiento


desde la teoría de Mijaíl
Bajtín. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=
120424641&lang=es&site=ehost-live

Comprensión y producción de textos:

Zarzar, C. Taller de lectura y redacción 1 (2a. ed.). México, D.F., MX: Larousse -
Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest ebrary. Web. 3 February 2017.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docI
D=11046507&tm=1486133678948

Unidad 2:
Comprensión y producción de textos:

Trigos, L. M. ¿Ensayamos?: manual de redacción de ensayos. Bogotá, CO: Editorial


Universidad del Rosario, 2012. ProQuest ebrary. Web. 3 February 2017.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=8&docI
D=10721731&tm=1486141172946

Moreno C., F., & Marthe, N. Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Bogotá, CO: Universidad
del Norte, 2010. ProQuest ebrary. Web. 3 February 2017. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docI
D=10458287&tm=1486139938211

Ubique las referencias bibliográficas Complementarias en normas APA.

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

El curso es teórico. La estrategia de aprendizaje que dinamiza el curso es el


aprendizaje basado en Talleres como método, que se expone en el PAPs 3.0 de la
UNAD de la siguiente manera:
“El taller educativo se rige por tres principios didácticos: Aprendizaje orientado a
la producción, es decir, el taller está organizado y funciona orientado por el
interés de los participantes en producir algún resultado relativamente preciso.
Aprendizaje colegial, que se produce gracias a un intercambio de experiencias
con participantes que tienen práctica de un nivel similar. Aprendizaje innovador,
el cual se logra como parte de un continuo desarrollo de la práctica,
especialmente de los sistemas, procesos y productos” (Flechsig y Schiefelbein:
2001, p. 136)2.

De acuerdo con lo anterior, la estrategia de formación, está dividida en 6 talleres en


los que se aplican cada uno de los pasos propuestos por el método de taller a saber:

Unidad 1 Discurso narrativo

TALLER 1: Reconocimiento: Reconocer pre-saberes a partir de tipologías


textuales.

TALLER 2: Comprensión y producción del Discurso narrativo. En este taller el


estudiante de manera individual reconoce tres formas del discurso narrativo
(fáctica, cotidiana y ficticia), ejercita la lectura en voz alta, realizando una
grabación y elabora un resumen.
TALLER 3: Aprendizaje colegial e innovación. Los estudiantes aplican una
estrategia de comprensión lectora a un texto.

Unidad 2: Discurso argumentativo.

TALLER 4. Comprensión y producción del Discurso argumentativo. En este taller


el estudiante de manera individual reconoce y apropia textos académicos con
estructura argumentativa y expositiva.
TALLER 5: Aprendizaje colegial e innovación. Se elaboran argumentos a partir
del intercambio de experiencias escriturales específicas.

Unidades 1 y 2. Evaluación final

TALLER 6: Exposición de texto. Realiza un vídeo en el que sustenta la tesis propuesta


en la guía de actividades exponiendo el texto elaborado.

2
Flechsig y Schiefelbein: 2001, p. 136. Citado en UNAD 2011. Proyecto académico pedagógico solidario versión 3.0 Recuperado
de https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la estrategia


desarrollar de aprendizaje
Reconocer pre-saberes TALLER 1: Reconocimiento: Elaborar un
a partir de tipologías documento en el que comparta textos con los
1y2 textuales que usted está familiarizada y los que recuerda
de su formación escolar anterior

Tres formas del discurso Taller 2. Discurso narrativo: Recopilar un texto


narrativo (fáctica, por cada forma narrativa (uno de la forma
cotidiana y ficción) fáctica, uno de la forma cotidiana y uno de la
3y4 forma de ficción) elaborar una autobiografía
como forma fáctica y grabar una sesión de
lectura en voz alta, aplicada a uno de los
textos recopilados; utilizar el programa en
línea vocaroo
Comprensión y Taller 3: Aprendizaje colegial e innovación
producción de textos 1. Aplicación de la estrategia de
narrativos comprensión lectora a dos cuentos que
se encuentran en la bibliografía en el
5, 6 y 7 entorno de conocimiento bajo el
subtítulo cuentos para leer.

2. Elaborar un resumen a cada lectura


realizada (a los dos cuentos).
Comprensión y Taller 4:
producción del discurso  Elaborar un documento con portada
8, 9, 10, argumentativo introducción, desarrollo, conclusión y
bibliografía, en el que identifique en el
artículo que se encuentra en el entorno
de conocimiento bajo el subtítulo de
artículo para leer.
 El orden o las partes en que está
estructurado el texto (superestructura)
 La tesis (en la introducción),
 los argumentos (en el desarrollo) y
 la síntesis (en la conclusión)

Reconocimiento y Taller 5: Elaborar un documento argumentativo


apropiación de textos con portada introducción, desarrollo y
11, 12, académicos con conclusión, que desarrolle la tesis presentada
13, 14 estructura en la guía de actividades
argumentativa (ensayos
o artículos académicos).
Exposición de texto. Taller 6. Exposición de texto. Realiza un vídeo
15 y 16 Entrega de video en el que sustenta la tesis propuesta en la guía
exponiendo el texto de actividades exponiendo el texto elaborado.
elaborado

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este


curso.

En el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, cuenta con dos recursos de atención


sincrónica:

Encuentros sincrónicos vía web conferencia: se clasifica como una forma de


acompañamiento sincrónico para campus virtual, la cual “tiene por objeto la resolución
de dudas, el fortalecimiento del manejo conceptual y de contenidos. La intención es
afianzar aprendizajes del curso, mediante actividades que permitan la interacción
estudiante con sus compañeros y el docente de manera grupal.

Las temáticas programadas para los encuentros de Web Conferencia son:

 Comprensión y producción del discurso narrativo


 Normas APA e Intertextualidad
 Comprensión y producción del discurso argumentativo
Atención sincrónica vía skype. Responde a la necesidad de fortalecer el trabajo
académico del estudiante en pequeños grupos e individualmente y el tutor.

El Entorno de Aprendizaje Colaborativo, es el escenario indicado para la


realimentación e interacción sincrónica y asincrónica de los estudiantes organizados en
pequeños grupos y el tutor, donde el trabajo académico de estos actores, es
dinamizado a través de foros.

Estrategia B_Learning zonal

La estrategia B-learning zonal consiste en encuentros de acompañamiento docente,


realizados de forma presencial en cada sede y con carácter voluntario, pero con
puntuación que sube algunas de las calificaciones intermedias. Las sesiones
B_Learning están orientadas a apoyar y fortalecer la comprensión, profundización y
reflexión de las temáticas propias del aprendizaje por competencias de este curso.

Algunas de las temáticas abordadas en estos espacios son:

¿Cómo leer en la universidad?


¿Cómo escribir en la universidad?
Oralidad o ¿Cómo hablar en público?
Lectura crítica

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Puntaje Ponderac


Productos a entregar según
o de de la máximo/500 ión/500
la estrategia de aprendizaje
semana evaluación puntos puntos
Taller 1: Documento elaborado
por usted, que debe estar
presentado de acuerdo a 25
1y2 Inicial 5%
normas APA, con portada,
introducción, desarrollo y
conclusión.
Taller 2: Trabajo escrito que
incluya:
95 19%
Intermedia
3y4
Unidad 1 • Hoja de presentación o
portada
• Introducción
• Textos recopilados
• Enlace de grabación
• Autobiografía
• Bibliografía o referencias
bibliográficas
Taller 3: documento de
acuerdo a norma APA con:

 Hoja de presentación o
portada
 Introducción
 Estrategia de 80 16%
comprensión lectora
diligenciada
 Resumen
 Conclusión
 Bibliografía
Taller 4: documento con
portada, introducción, 100
20%
5, 6, 7, desarrollo, conclusión y
8, 9, 10, Intermedia bibliografía.
11, 12, Unidad 2 Taller 5: texto argumentativo
13 y 14 (ensayo o artículo) a partir de
15%
la tesis dada en la guía de 75
actividades.
Taller 6: Exposición de texto.
Realiza un vídeo en el que
Unidades 1 sustenta la tesis propuesta en 125
15 y 16 25%
y2 la guía de actividades
exponiendo el texto elaborado.

Puntaje Total 500 puntos 100 %

También podría gustarte