Está en la página 1de 11

33- ¿Cómo era la vida en la frontera mapuche?

¿Qué se entiende por


frontera mapuche?

En contraste con el período de la guerra de Arauco, a partir de la segunda


mitad del siglo XVII, la frontera del sur de Chile comenzó a sufrir una serie de
transformaciones que la convirtieron en un espacio de interacción, roces e
intercambios comerciales y culturales entre indígenas y españoles. El golpe
dado al comercio de indios esclavos, tras el alzamiento indígena en contra de
los abusos del Gobernador Acuña y Cabrera, (1655) y la posterior abolición
de éste en 1683, acabó con el mayor incentivo de la guerra, lo que incidió en
una intensificación del trueque de especies y del mestizaje. De esta manera,
la presencia del comercio estableció la pauta de convivencia entre los
distintos grupos que allí habitaban. Dicho fenómeno se concentró
esencialmente en aquellas zonas fronterizas donde existían fuertes o plazas
militares, tales como los de la Isla de Laja, las cuales albergaron, con el
tiempo, villorrios indígenas, fomentado así el proceso de mestizaje. Del
mismo modo, estos espacios de convivencia dieron luz a distintos tipos
fronterizos, entre ellos el comisario de naciones y los capitanes de amigos,
quienes actuaron como puente entre los intereses de la corona y los de las
distintas tribus indígenas. A comienzos del siglo XVIII, la expansión de los
mapuches hacia las pampas y el aumento de comercio de ganado, armas y
alcohol produjo un impacto en la organización social de los grupos indígenas.
Surgieron distintos caciques o úlmenes, cuya base de poder se sustentaba en
esta nueva riqueza. Frente a ello, las relaciones entre indígenas e hispano
criollos cambiaron de tal modo, que se hicieron necesarias distintas fórmulas
para mantener la paz y la convivencia en la frontera. Así, para mediados del
siglo XVIII, comenzaron las incursiones indígenas contra las estancias
españolas, llamadas malocas, que con el consiguiente rapto de mujeres y
ganado, fueron situaciones continuas y amenazantes en la frontera.

En este contexto, durante el mismo período, la llegada de la dinastía de los


Borbones a la monarquía en España trajo grandes reformas que buscaron
consolidar su autoridad en los territorios de ultramar. Este objetivo se
tradujo en políticas de asentamiento de nuevos poblados, la regularización
del comercio entre indígenas e hispano criollos, y la destitución de
funcionarios corruptos. En lo esencial, las reformas buscaron priorizar la paz y
el orden en la frontera, para así resguardar los intereses económicos y
estratégicos de la España. Además, se sumó a estos aspectos la preocupación
de la metrópolis frente a una posible alianza entre otros imperios y los
indígenas de las zonas fronterizas.
La instancia más importante utilizada por las autoridades para lograr la
convivencia entre indígenas e hispano criollos, fueron los parlamentos, los
cuales reunían al representante de la corona en el Reino de Chile y a los
representantes mapuche más importantes. De ellos emanaron acuerdos para
normar el comercio, los cruces de fronteras o la celebración de alianzas entre
las distintas tribus con el rey de España. Pese a los dos grandes alzamientos
indígenas ocurridos en el siglo XVIII (1723 y 1766-1774), durante este período
logró consolidarse la estrategia de una penetración pacífica de la Metrópolis,
que a la vez mantuvo un equilibrio entre los indígenas y los intereses hispano
criollo de las elites locales.

34- ¿Qué eran los malones y los parlamentos?

Los malones: eran la respuesta de los aborígenes, que se traducía en asaltos


a villas con el mismo objetivo.

Los parlamentos: se refieren a las reuniones realizadas por los españoles, y


posteriormente el Gobierno de Chile, que tuvieron lugar entre los siglos XVII
y XIX para poner fin a la interminable Guerra de Arauco.

35-Realiza actividades pág. 30

1-¿De qué manera se dirige el sacerdote a los indígenas? ¿para que lo haría
de ese modo?

El sacerdote se dirige a través de una conversación pacifica por medio de la


enseñanza en mapudungun. Para que le entendieran y así poder
comunicarse.

2-¿Cuáles creencias indígenas reconoce el autor como similares a las


cristianas?

En que todas las personas tenemos un alma.

3-¿Cómo aparecen representados los padres jesuitas en las imágenes? ¿Qué


se desprende de ello?

Aparecen de rodillas junto con la cruz con una flecha, que fueron
martirizados.
4-¿Cuál es la representación que se hace de los indígenas en la imagen?

La desconfianza de los mapuches hacia los sacerdotes y misioneros jesuitas.

5-De acuerdo con el sermón y la imagen, ¿Entre los españoles existiría una
sola visión sobre los indígenas?

Sí, porque sabían que eran hombres y que tenían un cuerpo, alma, carne y
hueso.

36- ¿Por qué se habla de que el mestizaje fue el encuentro de dos culturas?

Porque fue un encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que


éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos.
El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y
portuguesa en este continente.

37- ¿Cómo se consolida demográficamente la existencia de los mestizos en


América y chile?

Por la gran escasez de mujeres europeas durante los primeros años de la


conquista, esto hizo que los conquistadores españoles generaran, con las
mujeres indias nativas de cada zona, a través del rapto, la violación y el
amancebamiento, formando una nueva población mestiza. La sociedad
colonial se consolido como una sociedad altamente jerarquizada y con escaza
movilidad social ordenada en función del origen étnico, es decir, el color de la
piel era muy importante para determinar la jerarquía colonial. Mientras más
blanca fuera la piel, más alta era la valoración social.

38- ¿Cómo era la estructura racial y social de chile en tiempos de la


conquista y colonización?

En la cima de la pirámide social se encontraban los españoles y criollos, hijos


de españoles nacidos en América y que a su vez se subdividieron según su
poder político o económico. Bajo estos grupos, se encontraban los mestizos
quienes fueron el grupo social mayoritario durante la colonia, quienes entre
más blanca fuera la piel, más alta era la valoración social. Finalmente
estaban los indígenas y los negros traídos como esclavos desde África.

39-¿Por qué en la división social de tiempos de la conquista y colonización


se habla de castas?

La sociedad se dividía en castas de acuerdo a la raza o color de piel y a la


riqueza que poseía, es decir, no había movilidad social (son cerradas).
40- ¿En qué consistió la cultura mestiza? Y ¿Qué medios de expresión tuvo
en la sociedad de la conquista?

La cultura mestiza consistió en un mestizaje biológico entre indígenas y


españoles, así mismo se manifiesta en expresiones culturales durante el siglo
XVIII con el estilo barroco y la pintura Cuzqueña especialmente en Cuzco
Perú.

41- ¿Qué rol cumple la mujer en el proceso de mestizaje biológico?

Las mujeres cumplieron un rol fundamental en la síntesis cultural producida


entre españoles e indígenas, por dos razones fundamentales:

1- Fueron pocas las mujeres españolas que vinieron con los


conquistadores, lo que propulso las uniones entre ambas razas y dio
lugar a un mestizaje biológico.
2- Por otro lado, ellas fueron quienes se dedicaron a las labores
domesticas y al cuidado de los niños, enseñando elementos como el
idioma y las costumbres a las generaciones de Hispano-Criollo y
mestizos.

42- ¿Qué sucedió en los pueblos indígenas entre los siglos XIX y XX?
Determine aspectos principales.

Entre el siglo XIX y el siglo XX, los pueblos indígenas. Pasaron a considerarse
asuntos internos de cada Estado, y a estar sujetos a un régimen de tutela
similar al que fundamentaba el sistema colonial. Más recientemente, los
pueblos indígenas han sido catalogados como minorías. Esto no impide que
numerosas poblaciones indígenas se consideren a sí mismas pueblos y no
minorías. Algunos grupos afirman que es así porque reúnen las características
necesarias para considerarse naciones.

Actualmente el tratado en vigor más relevante sobre derechos indígenas es


el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes. El convenio define a
estos grupos como pueblos; pero, añade, sin que ello implique la atribución
del derecho de libre determinación. El tratado tiene como objetivo la
promoción de los derechos de los pueblos e individuos indígenas, dentro del
respeto a sus formas de vida y sin contravenir "los deseos expresados
libremente por los pueblos interesados".
Por su parte, la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección
a las Minorías, inserta dentro de la antigua Comisión de Derechos Humanos,
aprobó en 1994 un proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas.

El 29 de junio de 2006, el Consejo de Derechos Humanos dio su aprobación al


proyecto, tras realizar algunas modificaciones, por treinta votos a favor, dos
en contra y doce abstenciones. Actualmente, la Declaración está pendiente
de ser adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Declaración sólo reconoce a los pueblos indígenas el ejercicio de la


vertiente interna de la autodeterminación. Su artículo 3 afirma que los
pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, pero el artículo
3 bis lo limita a "la autonomía o el autogobierno en las cuestiones
relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como los medios para
financiar sus funciones autónomas".

43-¿Qué sucede con los pueblos originarios actualmente?

Algunos ya no existen, otros aún permanecen. Estos pueblos son únicos y


cada uno presenta aspectos propios que los distinguen de sus vecinos. En la
actualidad el principal grupo es el mapuche, seguido de los pueblos Aimara,
Atacameño, Quechua, Rapanui, Kolla, kawésqar y Yagán. Según estudios
genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país.

44- ¿Por qué hoy se habla de identidad cultura?

Porque la identidad cultural de un pueblo es el reconocimiento del proceso


mediante el cual tendría lugar la identidad sustancial de un mismo pueblo
que, en el curso continuo de sus generaciones, ha logrado mantener (o
reproducir) la misma cultura (misma en sentido sustancial y esencial)
reconociéndose como el mismo pueblo a través precisamente de la
invariancia histórica de su cultura, convertida en patrimonio o sustancia de la
vida de ese pueblo. Al hablar de identidad de una cultura se está pidiendo la
preservación de su pureza prístina y virginal, que se nos presenta como
incondicionalmente valiosa y digna de ser conservada a toda costa y en toda
su pureza.
45- ¿Qué es el día nacional de los pueblos indígenas?

El 24 de junio fue declarado como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de


Chile a través del Decreto Supremo Nº 158-1, el 24 de junio de 1998,
considerando que en esta fecha la cosmovisión de los pueblos originarios
contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación
correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la
naturaleza que renace o se renueva.

La fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios Sol, se llama We Tripantu, Machaq
Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en la lengua o etnia
Mapuche, Aimara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente.

46-Realiza actividades pág. 34 y 35

1-Según Villalobos, ¿Cuál fue la causa de la “compenetración de los dos


pueblo”? ¿A qué periodo hace referencia?

El sistema de relaciones fronterizas produjo una compenetración de los


pueblos en todos aspectos. Al periodo de la guerra de Arauco.

2-¿Por qué Villalobos afirma que “no fue la lucha lo que determinó el
sometimiento, sino una red de intereses comunes”?

Porque la penetración espontanea fue la que determino cambios en los


indígenas y llevaron a estos a reducir su resistencia y finalmente a aceptar de
alguna manera la intromisión hispana y chilena.

3- Según León, ¿Cómo fue la relación mapuche-española desde fines del


siglo XVI?

Desde fines del siglo XVI existen numerosos testimonios que describen la
expansión de las tribus araucanas hacia la pampa para cazar los ganados
cimarrones y robar las estancias que surgían en Mendoza, San Luis, Córdoba,
Buenos Aires.

4-De acuerdo a León, ¿Qué características adquirió el conflicto hispano-


indígena a comienzos del siglo XVII?

Desde comienzos del siglo XVII, los guerreros indígenas abandonaron el


antiguo sistema de guerra fortificada y adoptaron nuevas tácticas de
confrontación.
5- A tu juicio, ¿Cuál es la visión de cada uno de los autores sobre el conflicto
hispano-mapuche durante el siglo XVII?

Según León la guerra de Arauco comenzó a extinguirse, pero el conflicto


hispano-indígena no desapareció, solamente fue reemplazado por la furia del
guerrero de malón.

Según Villalobos no fue la lucha lo que determino el sometimiento, sino una


red de intereses comunes.
47- Establece conclusiones finales

La conquista de América fue una operación militar liderada por el mayor


imperio del momento, el español. Esta conquista sirvió para conseguir
mantener este coloso durante 3 siglos (el capital que producía América y la
mano de obra no barata sino gratis).
Las acciones empleadas en la conquista(violaciones, explotación y demás
vejaciones) es lo que hoy en día se consideraría como crímenes de guerra
pero que en la mentalidad de la mayoría de la sociedad española del siglo XV
XVI XVII fue algo normal por lo tanto algo justificado desde un punto de vista
ideológico de acorde a la mentalidad de la época pero una aberración de
acuerdo a los principios de la sociedad actual que defienden en primer lugar
los derechos y libertades del ser humano independientemente de raza, sexo ,
edad , religión o condición.
Culturalmente supuso un choque entre las culturas indígenas y la española
imponiéndose naturalmente por poderío militar la española.
La cultura española aporto una lengua común (el castellano) y una religión
común (la religión católica).Además aportaron inventos en la navegación o en
la medicina ignorados hasta ese momento (y que seguramente habrían
tarado años en conseguir inventar).
Así mismo los españoles aportamos alimentos totalmente desconocidos en
América. Por su parte América al imperio español aporto. Alimentos, capital y
mano de obra gratis principalmente. ¿Cómo ha influido esto en la actualidad?
España disfruta de una cómoda situación económica(a excepción de
momentos de crisis como los de ahora en los cuales aún se mantiene en
puestos altos del ranking de potencias económicas).Por su parte
Latinoamérica disfruta de una lengua común a todos sus países que permite
una fluida relación entre estas naciones. Idioma sin el cual lo que hoy se
conoce como Latinoamérica seria un "rebujito" de lenguas y culturas que
dificultarían notablemente las relaciones políticas, económicas y militares
entre estos países. Además gracias al castellano latinoamericana tiene un
puente de relación con europea a partir de España.

En general, el proceso de la conquista de chile fue muy importante en la


historia de Chile como es la Colonia, proceso que es fundamental para llegar
a ser la Nación que somos ahora, también es un proceso clave para la
formación de nuestra identidad porque es como una especie de transición de
pueblo indígena (mejor dicho muchos pueblos indígenas) a una Nación.

•Chile fue un territorio difícil de conquistar por su paisaje, extensión y, por


sobre todo, por la fuerza de los indígenas que se negaban a ser influenciados
por estos nuevos invasores.
• Para que este proceso de descubrimiento y conquista se llevase a cabo fue
necesaria la participación de más de un centenar de hombres de donde se
destaca la participación de Hernando De Magallanes, Diego De Almagro y
Pedro De Valdivia.

En conclusión, el proceso de conquista de Chile estuvo a cargo de varias


personas para contrarrestar la fuerza indígena ocupando la fuerza y las armas
necesarias para cumplir su objetivo, costándoles vidas indígenas y españolas.
48- Realiza un anexo con 15 palabras o conceptos de vocabulario.

1-Encomienda: Encargo o petición que una persona hace a otra de que


realice determinada tarea o de que se encargue de algo o alguien.

2-Abolición: Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante


una disposición legal.

3-Sincretismo: Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento


o ideas opuestas.

4-Malones: Era una táctica militar de diversos pueblos indígenas, como los
mapuches, que consistía en un ataque rápido y sorpresivo de un nutrido
número de guerreros contra un grupo enemigo.

5-Mestizaje: Cruce de razas distintas.

6-Castas: Grupo social, claramente diferenciado de otros por su rango, en


que se divide la población.

7-Frontera: Línea, confín o límite que separa un estado o país de otro

8-Guerra: Lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la


cual se producen diversas batallas.

9-Conquista: Obtención del dominio y control de una población, territorio o


posición como consecuencia de una guerra.

10-Demográfico: Ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones


humanas, su estado y sus variaciones.

11-Ecológico: Es una rama de la demografía que estudia las poblaciones


formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista
de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica
(variación en el tiempo).

12-Choque cultural: Términos utilizados para describir la ansiedad y los


sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión, etc.) causados en un
individuo por el contacto con un medio social totalmente distinto.

13-Regulación: Ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de


un sistema, determinar normas.

14-Asientos de trabajo: Contrato simple, firmado ante la autoridad


competente y en donde se dejaba claro la edad, el tipo de labor y la
remuneración en especies o dinero que el indígena recibía señalando
expresamente que se hacía por la libre voluntad del contratante.
15-Esclavitud: Régimen social y económico basado en el uso de esclavos
como mano de obra.

16-Resistencia: Oposición a la acción de una fuerza.

También podría gustarte