Está en la página 1de 4

REVISTA LITERARIA

POLARI
DIVERSIDAD & ESTUDIOS DE GÉNERO

BASES PARA EL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA

Polari, Revista literaria de Diversidad & Estudios de Género busca


caracterizarse como un espacio dedicado a la difusión, diálogo y visibilización de los
discursos académicos y artísticos propios de sectores subordinados por una cuestión de
género.

A través del tiempo, el colectivo LGTBIQ+ ha ido afianzado su presencia en


gran parte de las manifestaciones culturales, logrando un mínimo de representatividad
dentro de un marco social que ha permitido instaurar los cimientos para un plan de
derechos que competen a todo ser humano. Sin embargo, hay espacios en los que se ha
optado por ignorar y hasta silenciar los aportes de este colectivo, negándoles el
reconocimiento social e institucional, específicamente en lo académico.

Así, Polari interpela esta falencia contemporánea y apertura en esta primera


publicación el eje temático: “Identidad y reivindicación”. Iniciamos la convocatoria
para el envío de material inédito el cual puede conformarse por ensayos, artículos,
reseñas, creación literaria (poemas y cuentos) y fotografía. Dichos trabajos serán
enviados previamente al correo de la revista. Luego, serán debidamente revisados por
un comité editorial. Los materiales seleccionados recibirán un correo de confirmación
correspondiente a la inclusión del trabajo elegido en el primer número de la revista. El
cierre de la convocatoria es el día 29 de octubre.

Confiamos en que este será un primer paso a dar oportunidad de promover


nuevos modos de entender a la sociedad en la actualidad, de enriquecerla con los
aportes que el estudio de género puede fundar para una mayor comprensión, tolerancia y
respeto hacia la diversidad.

Para consultas, tenemos un correo electrónico de la revista:


revistapolari@gmail.com. También, contamos con las siguientes redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/polari-revistaliteraria; Instagram: @polarirevista.
A continuación, especificamos las características formales de los trabajos que se
deben enviar:

I. Generales

1. Pueden participar personas mayores de 18 años de edad, de nacionalidad


peruana o extranjera.

2. El material enviado debe ser original e inédito.

3. El trabajo debe ser enviado en formatos PDF y WORD, en español.

4. El eje temático es la Identidad y Reivindicación LGTIBQ+ desde el estudio de


género, enfatizando la Literatura.

5. Los participantes deberán adjuntar sus datos completos y una breve biodata.

6. El formato será A4, la fuente es Times New Roman en tamaño 12, con
interlineado de 1.5cm.

7. La recepción de datos y documentos será hasta el 29 de octubre del presente año


y por vía electrónica al siguiente correo: revistapolari@gmail.com

8. La revista Polari incluye las siguientes secciones:

a. Entrevistas

b. Ensayos

c. Artículos

d. Creación literaria

e. Reseñas: libros y/o películas

f. Fotografía

g. Recomendaciones bibliográficas

II. Del material a recepcionar


A. Detalles de los artículos y ensayos:

Extensión:

Artículos: 10-12 pp. (Incluida la bibliografía).

Ensayos: 12-15 pp. (Incluida la bibliografía).

Estructura:

1. Título (obligatorio para ambos), deberá estar escrito en español, ser corto,
claro y debe expresar la idea principal de la investigación.

2. Nombre completo del autor o autora en cursiva, su filiación institucional,


ciudad y país (obligatorio para ambos casos).

3. Profesión y grado académico.

4. El autor debe incluir información de contacto (correo electrónico, teléfono).

5. Resumen (solo para el caso de los artículos) con extensión máxima de 100
palabras, en español.

6. Palabras clave (solo para el caso de los artículos), tres o cinco palabras.

7. Introducción (obligatorio para ambos casos), una exposición breve del


problema planteado por el autor, objetivo claro e hipótesis general.

8. Desarrollo (obligatorio para ambos casos)

9. Conclusiones (obligatorio para ambos casos)

10. Bibliografía (obligatorio para ambos casos)

La fuente utilizada será Times New Roman, tamaño 12 y en formato de citado APA
sexta edición. Se debe utilizar 1.5 puntos de interlineado.

B. Detalles de la estructura de las reseñas:

Extensión:
Debe tener un número máximo de 3 páginas.

Estructura:

1. En la parte superior debe consignarse lo siguiente (ya sea reseña bibliográfica o


cinematográfica):

 Título de la obra. Nombre del autor. Ciudad de publicación: Editorial,


año, número de páginas.

 Título de la película. Nombre del director. País: Estudio, año, duración

2. Desarrollo de la reseña

3. En la parte final debe consignarse lo siguiente:

 Nombre completo del autor

 Filiación institucional

 Ciudad, país

 Información de contacto (correo electrónico, teléfono)

La fuente utilizada será Times New Roman, 12 puntos y en formato de citado APA
sexta edición. Se debe utilizar 1.5 puntos de interlineado.

C. Del material fotográfico

1. Se acepta el formato FHD 1920X1080 JPG

2. Indicar un título (opcional)

3. Nombre completo del autor

4. Ciudad, país

5. Información de contacto (correo electrónico, teléfono)

También podría gustarte