Está en la página 1de 5

www.oge.net / www.feae.

es Artículo de Actualidad

La situación de la dirección
en la actualidad.
Luces y sombras. Comparativa
de las distintas comunidades
Antonio B o l í v a r
Universidad de Granada

La dirección escolar en España actualmente está en guientemente, generar los correspondientes procesos
un momento de reestructuración. Agotado un modelo de mejora. De acuerdo con las orientaciones reflejadas
burocrático-administrativista de gestión escolar, son en las experiencias y literatura internacional, la agenda
los propios centros escolares y sus líderes y equipos próxima es pasar de una dirección limitada a la gestión
directivos los que, prioritariamente, deben responsabi- a un líderazgo educativo o dirección pedagógica, como
lizarse de los resultados de su centro escolar y, consi- un factor de primer orden en la mejora de la educación.

N ° 2 • Marzo-Abril de 2 0 1 1 nr.P
Artículo de Actualidad

L
a dirección escolar en España ac- interno a la escuela, con efectos a ú n ma- reglas en la organización y gobierno de los
tualmente está en un momento de yores en los centros situados en contextos centros así como en los procedimientos pa-
reestructuración. Agotado un mo- desfavorecidos. La experiencia y literatura ra la selección, f o r m a c i ó n o evaluación de
delo burocrático-administrativista internacional cada vez señalan lo que es la d i r e c c i ó n . Hay grandes diferencias en
de gestión escolar, son los propios centros evidente: los equipos directivos han marcar cuanto al marco normativo que cada una
escolares y sus líderes y equipos directivos las líneas, crear contextos y supervisar las ha empleado (Ley de Educación, Decreto,
los que, prioritariamente, deben respon- prácticas para que se consigan los objetivos Orden, Instrucción o Resolución) para desa-
sabilizarse de los resultados de su centro marcados. rrollar este á m b i t o , y en unos años u otros,
escolar y, consiguientemente, generar los a partir de 2006.
correspondientes procesos de mejora. De Entre los caminos que van abriendo las
acuerdo con las orientaciones reflejadas en nuevas regulaciones normativas, las pre- En conjunto, haciéndose eco de las ten-
las experiencias y literatura internacional, siones del medio en que se desenvuelve la dencias actuales que consideran prioritario
la agenda próxima es pasar de una direc- e d u c a c i ó n y las remoras de una t r a d i c i ó n el papel de liderazgo pedagógico, como va-
ción limitada a la gestión a un liderazgo escolar, se juega el cambio en el ejercicio mos a reseñar, están comenzando a produ-
educativo o dirección pedagógica, como de la dirección escolar en España. Romper cirse cambios significativos en el ejercicio
un factor de primer orden en la mejora de la pesada t r a d i c i ó n de que cada profesor, de la dirección en España, ya reflejados en
la educación. Para el importante programa inviolablemente, es " d u e ñ o " de su aula y las nuevas regulaciones legislativas, don-
de la OCDE titulado Mejorar el liderazgo funciona de modo independiente, especial- de la dirección pedagógica, abandonando
escolar ("Improving school leadership"), es- mente en los institutos, para subordinar su la mera g e s t i ó n b u r o c r á t i c a , se encamina
te "se ha convertido en una prioridad en las trabajo e inscribirlo en un proyecto colec- a la mejora de los aprendizajes y de los
agendas de política educativa de la OCDE y tivo del centro es algo costoso, dado que resultados de la escuela. La cota más alta
de sus países miembros, dado que desem- la estructura institucional lo impide. Una la ha marcado Cataluña con los Decretos
peña una f u n c i ó n decisiva en la mejora de larga tradición, empotrada en la cultura es- 102/2010, de 3 de agosto, de " A u t o n o m í a
la práctica del aula, las políticas escolares y colar, hace que el director de las escuelas de los Centros Educativos" y 155/2010, de
las conexiones entre las escuelas y el mun- públicas no suela saber lo que ocurre en las 2 de noviembre, sobre " D i r e c c i ó n de los
do externo, por lo que los responsables de aulas y, si lo conoce (por vías indirectas), no centros educativos públicos y del personal
política educativa necesitan mejorar la ca- deba intervenir. Pero si la primera responsa- directivo profesional docente". Pero tam-
lidad del liderazgo escolar y hacerlo viable". bilidad de los centros escolares es conseguir bién otras comunidades, como Andalucía,
el é x i t o educativo de todo su alumnado, están situando la dirección escolar en nue-
España no puede seguir siendo, como esto no puede quedar enteramente al vo- vos escenarios y competencias. Otras, por
reflejaba el Informe TALIS, aquel país cuyos luntarismo de lo que cada profesor, con el contrario, c o n t i n ú a n a ú n como si nada
equipos directivos tienen menos liderazgo mayor o menor compromiso, haga en su hubiera pasado.
p e d a g ó g i c o y, p a r a d ó j i c a m e n t e , t a m b i é n aula. De ahí que la dirección escolar tenga
liderazgo administrativo. Antes o después, inevitablemente que entrar en la mejora de Algunas comunidades ya tienen Ley de
se va imponiendo una convergencia con la la enseñanza y del aprendizaje que ofre- E d u c a c i ó n propia ( A n d a l u c í a , Cantabria,
evidencia internacional: el liderazgo de la ce la escuela, con todo lo conflictivo que C a t a l u ñ a , Castilla-La Mancha), otras es-
dirección es un factor critico en la mejo- pueda ser. t á n en curso de aprobarla (Extremadura,
ra de los aprendizajes y el segundo factor Aragón). A su vez, en otras se están publi-
cando nuevos Reglamentos Orgánicos de

I Cambios normativos
en la dirección escolar
los Centros o Instrucciones (Valencia, País
Vasco, La Ríoja, Navarra, Canarias). En todos
ellos, con mayor o menor grado, se incide
Una vez derogada por la LOE la Ley en la dirección escolar, en sus funciones y
9/1995 (LOPEG), tanto los Reglamentos competencias. En fin, estamos pues en un
'-— 1 Orgánicos de Centros como la normativa momento de reestructuración de la direc-
de selección de directores precisa ser ac- ción escolar.
i r u iv tualizada. De hecho, los directivos de los
centros escolares, especialmente en los Valencia d e s p u é s de un anuncio en
institutos de Educación Secundaria, en los 2008, ha renunciado a hacer una Ley Va-
ú l t i m o s tiempos han ¡do mostrando que lenciana de Educación. Continua rigiéndose
dicha r e g u l a c i ó n era Insuficiente para un por unos Reglamentos Orgánicos de sep-
gobierno adecuado de los IES. Cada comu- tiembre de 1997, pero -sobre todo- más
Informe TALIS nidad a u t ó n o m a ha establecido sus propias b u r o c r á t i c a m e n t e por las Resoluciones de

N° 2 • Marzn-Ahril rio oni <


O www.oge.net / www.feae.es Artículo de Actualidad

finales de junio de 2010 que "dictan ins-


trucciones en materia de o r d e n a c i ó n aca- Cada centro educativo debe establecer
d é m i c a y de o r g a n i z a c i ó n de la actividad
docente a los centros de Infantil, Primaria, indicadores de progreso relativos al
Secundaria y Bachillerato". El País Vasco
tiene un nuevo Decreto (febrero 2009)
rendimiento académico de su alumnado.
sobre el procedimiento de s e l e c c i ó n de Estos indicadores se constituyen en el punto
directivos. La o r g a n i z a c i ó n de los centros
se rige por resoluciones de comienzos de de referencia de la evaluación del centro
curso de la Viceconsejería. De modo similar,
Navarra ha establecido (diciembre 2010)
cada cuatro cursos, coincidiendo con la
una Orden por la que se regula la selección, finalización del mandato de la dirección
evaluación y renovación de nombramiento
de directores y directoras. De igual modo,
La Ríoja estableció (diciembre 2007) una
Orden reguladora de selección de directivos cos de Centros (julio de 2010) suponen, por ne capacidad para tomar decisiones propias
y, posteriormente, el Decreto 54/2008 por un lado, unos ciertos avances, pero por otro en el curriculum, según señala el Decreto de
el que se aprueba el Reglamento Orgánico c o n t i n ú a una dirección como ejecutora de A u t o n o m í a (art. 14.1), lo que supone poder
de los Institutos de Educación Secundaria los acuerdos del claustro. intervenir activamente en el curriculum y
en la Comunidad, así como para Infan- organización escolar, con modos de funcio-
til y Primaria. Canarias tiene el Decreto Frente a lo anterior, supone un avance namiento propios para garantizar el mayor
106/2009 (julio 2009) por el que se regula para la dirección pedagógica que los "Equi- éxito educativo de su alumnado.
la f u n c i ó n directiva en los centros docentes pos Técnicos de Coordinación Pedagógica,
públicos, y el Decreto 81/2010, por el que ETCP" (las "Comisiones de Coordinación Pe- Esta flexibilidad puede afectar, entre
se aprueba el Reglamento Orgánico de los dagógica", llamadas en otros lugares) estén otros aspectos, a organizaciones horarias
centros docentes públicos. Galicia t a m b i é n formados (junto al equipo directivo y a los diferentes de las establecidas con carácter
tiene un Decreto (marzo 2007) que regula departamentos pedagógicos de orientación general o variables como el agrupamiento
la f u n c i ó n directiva. y de evaluación) por las jefaturas de unos del alumnado o el uso del tiempo (organi-
nuevos Departamentos de Competencias, zación del tiempo y de las asignaturas, po-
Cantabria, con Ley de E d u c a c i ó n de que son designadas por la d i r e c c i ó n . Es- sibilidad de introducir nuevas asignaturas,
Cantabria (diciembre 2008), ha fijado pos- ta vía abre la posibilidad de que tanto el agrupamiento del alumnado, usos de los
teriormente en distintos decretos (25/2010 Proyecto de Dirección como el Proyecto de espacios de los centros y asignación de cla-
y 75/2010) los Reglamentos O r g á n i c o de Centro, en sus dimensiones pedagógicas, ses que impartirá cada docente). A su vez,
las los colegios de Infantil y Primaria y de puedan llevarse a cabo, al poder contar con la a u t o n o m í a va vinculada a la mejora de
los Institutos de E d u c a c i ó n Secundarla. un equipo p e d a g ó g i c o afín a la dirección. los resultados en unos contratos-programa.
Castilla-La Mancha, t a m b i é n con Ley Hasta ahora, por lo que conocemos, los Por esto, el artículo 5 señala que cada cen-
de Educación de julio de 2010, ha dictado ETCP p o d í a n bloquear, en muchos casos, tro educativo debe establecer indicadores
hasta ahora una Orden de 15/09/2008 que determinadas propuestas de la d i r e c c i ó n . de progreso relativos al rendimiento aca-
da instrucciones que regulan la organiza- Por otra parte, estos órganos de coordina- démico del alumnado. Estos indicadores se
ción y funcionamiento de los IES. La Ley de ción cuentan en los institutos de Educación constituyen en el punto de referencia de la
Educación de Andalucía (BOE 28/01 /2008) Secundaria con los antecedentes (hasta la evaluación del centro cada cuatro cursos,
ha supuesto, en muchos aspectos, un cam- LOGSE) de los "coordinadores de área". coincidiendo con la finalización de mandato
bio relevante, particularmente en el tema de la dirección, momento en que t e n d r á n
del liderazgo de la dirección de los centros que ser revisados. También son el punto de
educativos y, en esta línea, se quisieron • El caso de Cataluña: referencia de la autoevaluación como ele-
desarrollar los primeros borradores de los I una dirección con autonomía mento que favorece la mejora continua.
Reglamentos Orgánicos de los centros. Sin I al servicio del éxito educativo
embargo, una amplia campaña de oposición Los directivos tienen t a m b i é n amplias
desarrollada por algunos sindicatos, f o r z ó Cataluña encomienda a las direcciones capacidades en la gestión del personal con
a otorgar un papel decisivo al claustro, en (artículo 142.3 de su Ley de Educación) "el el fin de contar con el profesorado m á s
menoscabo no sólo de la dirección sino del liderazgo p e d a g ó g i c o y de la comunidad adecuado para el proyecto educativo que
propio Consejo Escolar. Por eso, ambivalen- educativa del centro", orientado siempre a la defiende el centro. No obstante, la Conse-
temente, los nuevos Reglamentos O r g á n i - mejora de los resultados educativos. Así, tie- jería de Educación se reserva el derecho de

N ° 2 • Marzo-Abrí! de 2 0 1 1
nr.c É
Artículo de Actualidad

emitir una resolución motivada en contra g ó g i c o versus una d i r e c c i ó n centrada en ne dar pasos decididos, iniciados por la
de la decisión de un director en cuanto a la la gestión, por un lado, y mayor capacidad LOE, para "descorporativizar" la e l e c c i ó n
política de personal, si considera que ésta no para tomar decisiones a u t ó n o m a s versus de director del claustro de profesorado.
es la adecuada. El director t a m b i é n tendrá r e g u l a c i ó n normativa por la Administra- Esto no puede suponer, en una vuelta a
el poder de nombrar y cesar a las personas c i ó n educativa. En efecto, en este tema, lo b u r o c r á t i c o , hacerlos depender de la
que ocupen el resto de cargos. De hecho, las cuestiones clave son: 1) si la dirección A d m i n i s t r a c i ó n de turno. M á s bien, en
podrá decidir sobre si es conveniente que tiene capacidad propia de Iniciativa o se ejercicio de una a u t o n o m í a , se trata de
haya otros cargos unipersonales -y c u á n t o s - limita a ejecutar los acuerdos del claustro; tomar decisiones propias para hacer de
así como definir sus responsabilidades y sus 2) si puede contar con un equipo p e d a g ó - su centro una buena escuela, que satis-
complementos retributivos. gico acorde que apoye las propuestas del faga el derecho a la e d u c a c i ó n de todo
Proyecto de Dirección y el Proyecto Edu- su alumnado.
Este es un punto conflictivo donde los cativo. Si bien, para no ir demasiado lejos,
haya y, sin embargo, es la diferencia prin- se puede en un primer momento hacer un La dirección de las escuelas es un factor
cipal de un director de centro público con cierto "entente" entre ambas alternativas. clave en la mejora escolar, especialmente
uno en la privada. Cuando estos no pue- en promover y gestionar una buena edu-
den intervenir en la gestión del personal, Si el claustro es el que tiene competen- c a c i ó n . Hay un cierto consenso, eviden-
se ve impedida gravemente la capacidad de cia exclusiva en todos los aspectos peda- ciado por la i n v e s t i g a c i ó n sobre que las
desarrollar proyectos propios, pues dichos gógicos, la llamada "dirección pedagógica" escuelas que tienen capacidad para me-
proyectos no pueden estar al arbitrio, suer- se subordina a ejecutar los acuerdos del jorar dependen, en modos significativos,
te o azar del concurso de traslados, como claustro y, en tal caso, queda completa- de directivos que contribuyen activamente
frecuentemente ha sucedido. No obstante, mente desdibujada la labor de liderazgo (dinamizan, apoyan, animan) a que su es-
cuando la jefatura del personal se lleva la p e d a g ó g i c o de la d i r e c c i ó n . Por otro lado, cuela aprenda a desarrollarse, superando
mayor parte del tiempo, a menos que haya las posibilidades de un liderazgo "transfor- los retos y dificultades a que tiene que
una distribución del liderazgo, la dirección mador" quedan anuladas. La sociología de enfrentarse. Los directivos escolares en
p e d a g ó g i c a puede quedar en segundo las instituciones ha puesto de manifiesto España han tenido escasas atribuciones
plano. que, como toda i n s t i t u c i ó n , el claustro para poder ejercer un liderazgo p e d a g ó g i -
tiende a conservar la cultura escolar es- co. Una cultura organizativa particular ha
tablecida, es decir, el conjunto de modos hecho que los directores sean profesores,

I
Una dirección pedagógica: de hacer y proceder que han sido habitua- elegidos por sus colegas, con un ejercicio
claustro o equipo directivo, les. Entre otros, desde hace años Mariano limitado en el tiempo, junto con una falta
autonomía F e r n á n d e z Enguita ha denunciado que de a u t o n o m í a para tomar decisiones en
cuando la d i r e c c i ó n de los centros queda la enseñanza y el curriculum. Institucio-
Los dilemas que deben resolver las al arbitrio del claustro, el carácter público nalmente hay graves limitaciones y una
nuevas normativas y que m a r c a r á n las se subordina a los intereses corporativos debilidad estructural para diseñar entor-
grandes líneas de futuro de la d i r e c c i ó n del profesorado. En nuestro contexto, para nos de mejora del aprendizaje de todos los
de centros en España son: liderazgo peda- incrementar la profesionalidad, se impo- alumnos. • • • • 1 1 3 1

F A V O R E C E R E L EXITO E S C O L A R D E L ALUMNADO
as ú l t i m a s décadas han puesto de manifiesto que de todos los estudiantes. Esto implica que puedan intervenir
si las regulaciones no contribuyen a cambiar la en á m b i t o s relevantes de g e s t i ó n que, hasta ahora, en los
realidad y ésta depende de cada contexto, se pre-
centros públicos estaban restringidos a la A d m i n i s t r a c i ó n . Al
cisan mayores grados de a u t o n o m í a que puedan
menos dos líneas de acción son claves:
contribuir a dinamizar los centros educativos. Pero esta auto-
n o m í a debe estar articulada en los centros y gestionada por
los equipos directivos. Sin un liderazgo p e d a g ó g i c o fuerte no - Capacidad para establecer su propia estructura organizativa.
cabe a u t o n o m í a del centro educativo. Esto obliga a replantear
la dirección escolar, tal como la tenemos establecida, para que - Subordinar la a u t o n o m í a a una responsabilidad por los
los equipos directivos puedan garantizar buenos aprendizajes
resultados: favorecer el é x i t o escolar del alumnado.

N° 2 • Marzo-Abril de 2 0 1 1
Q www.oge.net / www.feae.es Presentación

Monográfico:
FORMAR EQUIPOS DIRECTIVOS COMPETENTES Y COMPROMETIDOS

Alejandro Campo y Nélida Zaitegi

L
a dirección y el liderazgo son aprendizajes funcionales y profundos en En el año 2020 nuevos saberes, nue-
importantes en la prestación de el alumnado y a acomodar el servicio que vos agentes, nuevas demandas sociales
un servicio educativo de calidad. prestan a las necesidades del futuro. En habrán modificado sustancialmente el
Esta convicción, refrendada de los distintos artículos se conecta el cam- horizonte educativo. La respuesta crea-
modo continuado y consistente por las bio de las creencias sobre la dirección (N. tiva a estas múltiples demandas (ma-
evidencias de la investigación, está ca- Zaitegi), con los nuevos entendimientos yor eficacia y efectividad del sistema,
lando en las administraciones educativas que fija la formulación de nuevas leyes y mayor equidad y cohesión social, una
y en el conjunto del profesorado. Todo normativas, más audaces (A. Bolívar), con comparación positiva con otros siste-
centro escolar debería tener sensatez pa- políticas más ambiciosas e imaginativas mas escolares...) requiere un liderazgo
ra dotarse de una dirección competente, que incorporan estos nuevos entendi- transformador en nuestras escuelas y
estable y comprometida y las administra- mientos en la práctica (entrevista con en nuestro sistema educativo. Sabemos
ciones públicas tendrían que velar para Mariam Oscáriz). Se plantea también la que en las organizaciones sometidas a
que este deseo se convierta en realidad. experiencia subjetiva, la vivencia de la cambios múltiples y acelerados, la di-
dirección y la construcción de una nue- ferencia entre el éxito y el fracaso es la
Hoy día se está prestando mayor aten- va identidad profesional (Maria Luisa calidad de la dirección y del liderazgo.
ción a los mecanismos de selección de los Fernández). Transitar de un liderazgo burocrático a
directivos, de modo que quienes ejercen otro pedagógico, distribuido y estraté-
esta tarea dispongan de herramientas y Otro grupo de aportaciones se centra gico, es un proceso complejo, pero ur-
criterios para seleccionar a los más capa- en las propuestas de formación. Recorren gente. Una de las claves importantes,
ces y competentes. Se están articulando el entendimiento general de la formación junto con otras, es la formación previa,
diferentes incentivos, económicos y pro- (J. Teixidó), proponen herramientas para inicial y continua centrada en el desa-
fesionales, para que se incremente el n ú - elaborar un plan personalizado de forma- rrollo de las competencias profesiona-
mero de candidatos potenciales a ocupar ción (A. Campo) y valoran el seminario co- les necesarias para una buena dirección
los puestos directivos. Se está apostando mo modalidad de aprendizaje cooperativo escolar. S H B B S I
por el apoyo formativo, con especial én- y de reflexión sobre la práctica (M. Uría y
fasis en el liderazgo pedagógico y en el L Iriarte). Se investiga la formación inicial V WoWeriKluwH Educwi

liderazgo distribuido, con modalidades


centradas en las personas y en las ta-
reas. Sin embargo, todavía no tenemos
tutorizada en Andalucía (A. M. Gómez) y
la estructura y experiencia de formación
en Cataluña (J. Sabaté y M. Górriz). En las
OGE
candidatos suficientes, no contamos con diversas aportaciones subyace una serie
políticas claras para disponer de ellos en de consideraciones sobre la formación: Formar equipos
directivos
un futuro, no tenemos garantías de que tiene que dar respuesta a las necesida- competentes y
comprometidos
se elija a los candidatos con mayor capa- des reales de los directivos, debe exten-
cidad potencial y no existen modalidades derse más allá de formación inicial que
estandarizadas de formación que garan- se facilita en el acceso a la función, debe rramipnias- *

ticen el apoyo sistemático que necesitan evaluarse para determinar su eficacia.


los directivos escolares. Una consideración adicional compartida
es que la formación es una condición ne-
Algunas de las aportaciones de este cesaria pero no suficiente para solucionar
número abordan el cambio de entendi- los problemas de la dirección. Muchos di-
miento de la dirección: la dirección es rectivos no sienten todavía que el sistema
un proceso colectivo, dirigido a producir educativo esté de su parte. Portada de este número de OGE

N ° 2 » Marzo-Abril de 2011
nr.c

También podría gustarte