Está en la página 1de 11

Ensayo y Redacción

Administración Pública
Semestre II (2019)

SEGUNDA SOLEMNE
Segundo semestre 2019
Carrera de Administración Pública

ASIGNATURA: ENSAYO Y REDACCIÓN


DOCENTE: ELENA VILLAGRA ABURTO SEDE: TRES PASCUALAS

Nombres Patricio Penroz – Matias Gómez Fecha 27/11/19

Puntaje ideal 89 puntos Puntaje real Nota

Resultado(s) de  Desarrollar habilidades de comprensión lectora mediante el análisis


aprendizaje(s) evaluado(s) de un texto argumentativo (ensayo).
 Identificar los componentes de la estructura argumentativa del
ensayo.
 Desarrollar la estructura argumentativa del ensayo final.
 Aplicar correctamente reglas gramaticales para la construcción de
oraciones, párrafos, conectores y ortografía acentual, puntual y
literal.

INSTRUCCIONES Contesta la siguiente evaluación desarrollando las actividades en los


GENERALES espacios señalados.

PARTE I. ANÁLISIS DE TEXTO ARGUMENTATIVO (ENSAYO)


Después de leer el ensayo Despertares ideológicos, de José Pablo Feinmann (argentino), desarrollen
las preguntas de comprensión lectora.

Despertares ideológicos
(Fragmento)
José Pablo Feinmann

1. Panes y pasteles

Suele narrarse una ilustrativa anécdota a propósito de los orígenes de la Revolución Francesa. Se dice
que algunos asesores de Luis XVI le informaron del creciente descontento del pueblo y de la

1
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

conveniencia de sosegarlo. Se dice que Luis XVI se preocupó, pero no mucho. De modo que los asesores
decidieron también poner al tanto de la explosiva situación a María Antonieta, esposa de Luis XVI y —se
decía, también— desmedidamente influyente en las decisiones de su marido, hombre algo distraído o
taciturno, acaso triste. Se dice que se allegaron hasta ella y le informaron sin más, crudamente, que el
pueblo se encontraba al borde de la insurgencia. Se dice que María Antonieta inquirió sobre las causas
de semejante estado de disgusto con el poder real, es decir, básicamente con ella.

—¿Qué quiere el pueblo? —se dice que preguntó.

—Pan —se dice que le dijeron.

Se dice que entonces ella incurrió en una rabieta histórica, en una ofensa que habría de desatar tumultos
sin retorno, definitivos.

—¿No tienen pan? Que coman pasteles.

Sería simple creer que este es el detonante de la Revolución que hicieron los franceses en 1789, pero es
sin duda un símbolo del excesivo desdén del poder real, de su soberbia, de su confianza en sí mismo, en
su inalterabilidad, en su imperturbable devenir1 histórico. No era para menos. Los reyes a quienes la
Revolución vino a incomodar —hasta el extremo de cortar sus cabezas— creían gobernar por derecho
divino. Creían que el rey era el representante de Dios en la tierra, que gobernaba en su nombre y que
ese poder, en consecuencia, era intocable. ¿Cómo habría de tocar a los hombres un poder que había
venido de Dios sin insultar a, precisamente, Dios? Así las cosas, el gran despertar del humanismo
moderno radica en esta blasfemia. En la blasfemia de gritarles a los reyes:

—Ustedes no tienen origen divino. No gobiernan por delegación de Dios. Los gobiernos deben ser
ejercidos por los hombres y elegidos por los hombres.

¿Cómo se llegó a este despertar? La situación concreta de miseria social fue determinante, pero si sobre
una situación de miseria no se monta una conciencia social, intelectual, un sistema de ideas o, digamos
así, una ideología blasfema, negadora del orden instituido, nada habrá de pasar, por más extremo que
el hambre sea. La respuesta de María Antonieta (el sarcasmo hiriente, desaforadamente ofensivo de
recomendarles pasteles a los pobres ya que carecían de pan) no habría producido nada si no hubiera
caído en medio de la siguiente situación coyuntural:

1
Devenir: llegar a ser o convertirse.

2
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

a) Los reyes no gobiernan por derecho divino.


b) La razón humana puede cambiar y mejorar la historia.
c) Todo cambio implica la superación de las desigualdades entre los hombres.

La conciencia social que leyó como intolerable la frase de María Antonieta había sido laboriosamente
construida por los intelectuales de la Ilustración. Por los Enciclopedistas. Por hombres como D’Alambert,
Rousseau, Voltaire.

Breve nota sobre Voltaire: Voltaire está en las ideas y en la pólvora de la Revolución. El imponente
Leopold Mozart, el padre de Wolfgang, lo odiaba por saberlo un enemigo del poder real, ese poder ante
el que Leopold exhibía a su hijo como un fenómeno circense que producía jugosas ganancias. De Voltaire
había dicho: “El sin Dios Voltaire”. Gran definición. Voltaire, padre del humanismo, era, en efecto, un
hombre sin Dios. No creía en ese Dios que convalidaba el poder de los reyes. No creía en el Dios de
Leibniz, quien había abusivamente dicho que vivíamos en el mejor de los mundos posibles, ya que Dios,
allá, en los orígenes, puesto a crear mundos, había creado, generosamente, el mejor, que era este, el
nuestro. Si existe, en cambio, algo que define a un filósofo que impulsa una revolución, un despertar
ideológico, es decir que no, que este no es el mejor de los mundos posibles, que hay otros mejores.
Voltaire lo había hecho de un modo brillante y popular en una breve novela que tituló Cándido, o el
optimismo2. De este modo, ante las desdichas de la realidad, Cándido osaba preguntar:

—¡Ah! ¿Dónde estás tú, el mejor de los mundos posibles?

La pregunta es blasfema, ya que implica decir que este no es el mejor de los mundos posibles: si lo fuera,
no preguntaríamos dónde está, estaríamos en él, tal como nos lo dicen los ideólogos del poder. (Que
siempre dirán, de una y mil maneras, distintas, eso). Por no ignorar esto, Voltaire introduce un personaje
que se ha hecho inmortal. Es un filósofo a quien llama doctor Pangloss. Colorido personaje destinado a
justificar todas las calamidades y a pedir unánime resignación ante ellas. Un optimista irredimible. Pero
un optimista entregado a optimizar lo establecido. Un enemigo de todo despertar. Un opiómano.

Justificando desdichas injustificables, dice Pangloss:

2
La obra, publicada en 1759, narra las peripecias del protagonista Cándido en su primer encuentro con el precepto del
optimismo leibniziano de que “todo sucede para bien en este, el mejor de los mundos posibles” y en una serie de aventuras
que refutan el famoso precepto. La novela satiriza la filosofía de Leibniz, y es un muestrario de los horrores del mundo del
siglo XVIII. En Cándido, Leibniz está representado por el filósofo Pangloss, tutor del protagonista (Cándido). A pesar de
observar y experimentar una serie de infortunios, Pangloss afirma repetidamente que tout est au mieux (“todo sucede para
bien”) y que vive en le meilleur des mondes possibles (“el mejor de los mundos posibles”). Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ndido

3
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

—Todo eso era indispensable; de las desventuras particulares nace el bien general; de modo que cuanto
más abundan las desdichas particulares más se difunde el bien.

No obstante, Cándido, sumido en incontables infortunios, dice:

—Si este es el mejor de los mundos imaginables, ¿cómo serán los otros? (Esta frase tan actual de Voltaire no la
inventé ni la modifiqué. Se ubica sencillamente en la p. 63 de Cándido y otros cuentos, Alianza).

Por fin, Cándido y Pangloss se encuentran con un derviche3. Cándido dice:

—Pero mi reverendo padre, el mal está enseñoreado de la tierra.

El derviche responde:

—¿Qué importa que haya bien o mal? Cuando su Alteza envía un buque a Egipto, ¿le importa saber si los ratones
que hay en el buque están bien o mal?

—¿Qué hacer pues? —pregunta Pangloss.

Y el derviche entrega la respuesta que niega, por esencia, todo despertar ideológico, toda rebeldía. Dice:

—Callar.

2. Entre el silencio y la rebeldía

El hombre es negación, es nihilización4 del ser, de lo fáctico, de lo que es y se presenta como verdadero, justo y
bueno por el solo hecho de ser. Todo despertar es negación. Negamos nuestro estado anterior. Ya no dormimos.
Ni dormimos ni nos atonta la soñolencia. Dormir es aceptar. Aceptar es someterse. Todo despertar es negación
del estado de sometimiento. Acaso estén latiendo en estas frases algunas ideas tempranas de Sartre5. De acuerdo.

¿Qué le hubiera dicho Sartre al derviche volteriano?

—No pienso callarme —le habría dicho—. Callar es aceptar. Aceptar es rendirse antes las cosas como son. Es
negar lo propio del hombre, que es decir no.

3
Derviche: monje de una orden religiosa musulmana que persigue la santidad por la ascética (Ejercicio y práctica de un estilo
de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral
y espiritual).
4
Nihilismo: negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social.
5
Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario
francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre

4
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

La propuesta del derviche ha tenido ecos suntuosos en la filosofía. Wittgenstein, que es lo otro de Sartre, ha
escrito en su célebre y celebrado Tractatus lógico-philosophicus6:

El método correcto de la filosofía sería propiamente este: no decir nada más que lo que se puede
decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural —o sea, algo que nada tiene que ver con la
filosofía—, y, entonces, cuantas veces alguien quisiera decir algo metafísico, probarle que en sus
proposiciones no había dado significado a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio
—no tendría el sentimiento de que le enseñábamos filosofía—, pero sería el único estrictamente
correcto. (Alianza, p. 183).

Y aquí Wittgenstein, concluyendo el Tractatus, dice la frase más conformista de la filosofía. Dice lo que decía el
derviche cuando aconsejaba callar acerca de las calamidades del mundo.

—De lo que no se puede hablar hay que callar —dice.

Si el método correcto de la filosofía es “no decir más que lo que se puede decir” y si lo que se puede decir son
“proposiciones de ciencia natural”, estamos condenados al silencio. Ocurre que el hambre, el dolor, la injusticia,
la muerte, la violencia, el sometimiento, no son “proposiciones de la ciencia natural”, sino realidades del mundo
en que los hombres, complejamente, están. Sobre ellas dice su palabra el hombre de la rebelión. Cuya condición
de posibilidad es negar el silencio, no dormir el sueño de los tontos y los sometidos. Despertar. Porque es cierto
que es imposible demostrar que está mal que unos hombres opriman a otros. Que está mal que unos tengan todo
y otros poco o nada. Que está mal que los hombres sufran o pasen hambre. La lógica nada tiene que ver con
proposiciones que se dirimen en el campo de la ética y aun de la metafísica. (Si yo digo que Dios no ha otorgado
poderes a los reyes estoy en plena metafísica, ya que estoy refutando otra proposición metafísica, la contraria:
que los reyes gobiernan por derecho divino). Pero aquí es donde el hombre de la rebelión advierte que la lógica
no le sirve para despertar. Porque todo despertar ideológico es un acto de la imaginación. Tengo que imaginar
algo distinto a esto para decidir que esto es intolerable. De aquí que los revolucionarios del Mayo francés sintieran
que existía una sola forma de ser realistas. Pedir lo imposible. Es decir, lo indemostrable.

[Extraído de https://www.ensayistas.org/antologia/XXA/feinmann/]

Preguntas de análisis

1. Entre los siguientes interrogantes, presentes en la primera parte del ensayo llamada “Panes y
pasteles”, identifiquen el interrogante central que guía la reflexión del escrito. (2 puntos)

6
Texto filosófico publicado por Wittgenstein en 1921. El Tractatus Logico-philosophicus es una obra acerca del significado. Se
trata de trazar los límites del significado, de separar lo que puede decirse y lo que no puede decirse. La obra tiene, entonces,
por objeto establecer los criterios que hacen que una exposición tenga sentido, determinar lo que podemos decir y lo que
debemos callar. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tractatus_logico-philosophicus

5
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

a) “¿Qué quiere el pueblo”?


b) “¿Cómo se llegó al gran despertar (del humanismo)?”
c) “¿Dónde estás tú, el mejor de los mundos posibles?”
d) “¿Qué importa que haya bien o mal?”

 Interrogante central que guía la reflexión: (Cómo se llegó al gran despertar (del humanismo))

2. El texto se divide en dos apartados. Identifiquen cuál es la hipótesis que el autor defiende en cada uno
de estos. (4 puntos)

 Primer apartado: La pérdida del poder soberano es, la soberbia y la ignorancia, ya que entorno
a la insurgencia social que levantó a la gente, para consensuar ideas para el cambio social, y que
la realidad y el poder se relacionen con el mismo ser que gobierna.
 Segundo apartado: el despertar es negativo y siempre será negativo, pero se presenta como un
hombre bueno solo por serlo.
Y el meto correcto de la filosofía seria: no decir nada más de lo que se puede decir ósea ,
proposiciones de la ciencia natural.

PARTE II. REDACCIÓN


Lean atentamente cada una de las instrucciones de las preguntas y los textos asociados a ellas.
Desarrollen sus respuestas en los espacios señalados para ello.

1. Redacten un texto argumentativo sobre el hombre de la Caverna del Espíritu, teniendo en cuenta la
siguiente estructura argumentativa. No olviden poner un título al escrito. (24 puntos)

 Objeto de estudio: el hombre de la Caverna del Espíritu, específicamente su procedencia y modo


de subsistencia.
 Hechos problemáticos: el hallazgo en la Caverna del Espíritu del esqueleto y los fragmentos
craneanos de un hombre, de unos 11.500 años de antigüedad, con unas características que no
concuerdan con la teoría sobre los primeros americanos.
 Interrogante: ¿Fue el hombre de la caverna del Espíritu un cazador siberiano de mamut?
 Hipótesis: el hombre de la Caverna del Espíritu no fue un cazador siberiano del mamut.

6
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

 Proposiciones (ideas a desarrollar en el texto7):


1. El hombre de la Caverna del Espíritu no fue un cazador siberiano del mamut.
2. El hombre de la Caverna del Espíritu no tiene una apariencia siberiana.
3. El hombre de la Caverna del Espíritu no consumía productos provenientes del mamut.
4. El hombre de la Caverna del Espíritu tenía una cabeza más larga y estrecha, mejillas
aplastadas y un mentón más prominente que los asiáticos septentrionales.
5. El hombre de la Caverna del Espíritu se cubría con una manta de tiras de cornejo y fibra
vegetal.
6. La principal fuente de alimento del hombre de la Caverna del Espíritu eran los productos
acuáticos.
7. En su cavidad abdominal se encontraron restos de pescado.
8. Los restos fueron hallados en una zona de abundantes pantanos.

 Red argumentativa (esquema gráfico)

Redacción del texto argumentativo:

El hombre de la Caverna del Espíritu no fue un cazador siberiano del mamut. En relación a la procedencia
del hombre se determina que este no tiene una apariencia siberiana, sino que tenía una cabeza más
larga y estrecha, mejillas aplastadas y un mentón más prominente que los asiáticos septentrionales.
Para su subsistencia no consumía productos provenientes del mamut pues se cubría con una manta de
tiras de cornejo y fibra vegetal. La principal fuente de alimento del hombre de la Caverna del Espíritu
eran los productos acuáticos ya que en su cavidad abdominal se encontraron restos de pescado, los
cuales fueron hallados en una zona de abundantes pantanos.

7
Para la redacción del texto no olviden utilizar los conectores apropiados para presentar las ideas y la construcción de
párrafos (teniendo en consideración la idea central y las ideas secundarias, los tipos de párrafo, etc.)

7
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

L ML NL
L: Logrado / ML: Medianamente Logrado / NL: No Logrado 3 2 1
El texto sigue la red argumentativa especificada.
El texto presenta una hipótesis y los argumentos que la sustentan.
La información se presenta estructurada en distintos párrafos.
Los párrafos se presentan correctamente estructurados.
Las ideas se relacionan coherentemente mediante el uso de distintos conectores.
El texto presenta una cuidada ortografía acentual.
El texto presenta una cuidada ortografía literal.
El texto presenta una cuidada ortografía puntual.

Puntaje obtenido / 24

2. A continuación, encontrarán una lista de proposiciones que cumplen las funciones de hechos
problemáticos, tema e interrogante. Identifiquen cuál tema se relaciona con cuál objeto de estudio (1
punto), hecho problemático (2 puntos) e interrogante (1 punto) para conformar cinco estructuras
argumentativas. Utililicen todas las proposiciones. (20 puntos)

Proposiciones
 No hay señales del cadáver de Mozart, que fue enterrado en una fosa común por falta de dinero.
 Se encontró un diario que narra la llegada de un hombre antes que Marco Polo.
 No se han encontrado restos de embarcaciones u otro medio de transporte marítimo
perteneciente a la época de la llegada de los primeros americanos.
 Marco Polo, específicamente la posibilidad de que haya sido el primer europeo en llegar a China.
 ¿Fue María Magdalena esposa de Jesús?
 Los primeros americanos, específicamente la forma de llegar a América.
 Se desconoce si Marco Polo fue el primer europeo en llegar a China.
 ¿Cuál fue la verdadera causa de la muerte de Mozart?

8
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

 María Magdalena, específicamente el tipo de relación que mantuvo con Jesús.


 Se desconoce la forma de llegada de los primeros americanos.
 El mono Oreopithecus, específicamente su forma de caminar (o locomoción).
 En el periodo del arribo de los primeros americanos, las condiciones geográficas y ambientales
impedían su fácil entrada por tierra.
 ¿Los primeros americanos llegaron por tierra o por mar?
 ¿El Oreopithecus fue un animal bípedo?
 Se desconoce si Magdalena fue o no esposa de Jesús.
 ¿Es cierto que Marco Polo fue el primer europeo en llegar a China?
 Varios evangelios sugieren que Magdalena era esposa de Jesús.
 Mozart, específicamente la verdadera causa de su muerte.
 Se desconoce la verdadera causa de muerte de Mozart.
 El fósil del mono Oreopithecus, descubierto hace 125 años cerca del monte Bamboli, en Toscania,
posee algunas características típicas de los mamíferos bípedos.
 Las posibles causas de muerte que se habían propuesto eran sólo especulaciones.

Tema I
1. Objeto de estudio: Mozart, específicamente la verdadera causa de su muerte.
2. Hechos problemáticos:
-Se desconoce la verdadera causa de muerte de Mozart.
- Las posibles causas de muerte que se habían propuestas, eran solo especulación.
- No hay señales del cadáver de Mozart, que fue enterrado en una fosa común por falta de dinero
3. Interrogante: ¿Cuál fue la verdadera causa de muerte de Mozart?

Tema II
4. Objeto de estudio: María Magdalena, específicamente el tipo de relación que tuvo con Jesús.
5. Hechos problemáticos:
-Varios evangelios sugieren que Magdalena, era esposa de Jesús.
-Se desconoce si Magdalena fue la esposa de Jesús.
6. Interrogante: ¿Fue María Magdalena esposa de Jesús?

Tema III
7. Objeto de estudio: El Mono Oreopithecus, específicamente su forma de caminar(o locomoción).
8. Hechos problemáticos:
-El fósil, del mono Oreopithecus, descubierto hace 125 años cerca del monte Bombolí en
Toscania, poseen alguna características típicas de los mamíferos bípedos.
9. Interrogante: ¿El Oreopithecus fue un animal bípedo?

9
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

Tema IV
10. Objeto de estudio: Los primeros americanos, específicamente la forma de llegar a América.
11. Hechos problemáticos:
-En el periodo de arribo de los primero americanos, las condiciones geográficas y ambientales
impedían su fácil entrada por tierra.
- Se desconoce la forma de llegada de los primero americanos
-No se han encontrado restos de embarcaciones u otro medio de transporte marítimo
perteneciente a la época de la llegada de los primeros americanos
12. Interrogante: ¿Los primero americanos llegaron por tierra o por mar?

Tema V
13. Objeto de estudio: Marco Polo, específicamente la posibilidad de que haya sido el primer
europeo en llegar a china
14. Hechos problemáticos:
-Se encontró un diario que narra la llegada de un hombre antes que marco polo
- Se desconoce si fue Marco Polo El primer europeo en llegar a chile
15. Interrogante: ¿Es cierto que Marco Polo fue el primer europeo en llegar a china?

3. Indiquen la estructura argumentativa de su ensayo final (solemne 3) mediante un esquema que


presente los siguientes componentes: el objeto de estudio, los hechos problemáticos, el interrogante
central, la hipótesis, los argumentos (tres) y la red argumentativa (les sugiero trabajar con una red
argumentativa de tipo paratáctica). (39 puntos)

Para desarrollar esta actividad, pueden tomar como ejemplo el ejercicio 1 de la Parte II.

Estructura argumentativa de ensayo final (solemne 3)


 Objeto de estudio: Carabineros, sus violaciones a los derechos humanos.
 Hechos problemáticos:
- No acepta la institución encargada de carabineros (El gobierno) los informes internacionales
acerca de la violencia contra la población civil.
-Se desconoce si la violencia por parte de carabineros es una orden implementada del alto mando
o decisión propia de cada uno.
 Interrogante: ¿Es carabineros la institución que nos protege hoy en día?
 Hipótesis: Carabineros no nos protege hoy en día.
 Argumentos:
- Las denuncias del INDH en contra de funcionarios por violencia excesiva, como los múltiples
heridos en sus ojos por perdigones.

10
Ensayo y Redacción
Administración Pública
Semestre II (2019)

-El informe de Human rigths wath, que evidencia y respalda las denuncias del INDH, contra
carabineros por los heridos en manifestaciones.
-Investigación de la Universidad de Chile, a cerca de la munición no letal, que hizo prohibir su uso
en las manifestaciones por el daño excesivo y no provisto, además de que no calza las
indagaciones del OS9 de carabineros con los datos del proveedor, sobre la composición de los
perdigones.
 Red argumentativa:
1)Carabineros, sus violaciones a los derechos humanos.
-------2) No acepta la institución encargada de carabineros (El gobierno) los informes
internacionales acerca de la violencia contra la población civil.
-------3) El informe de Human rigths wath, que evidencia y respalda las denuncias del INDH, contra
carabineros por los heridos en manifestaciones.
--------4) Investigación de la Universidad de Chile, a cerca de la munición no letal, que hizo
prohibir su uso en las manifestaciones por el daño excesivo y no provisto, además de que no calza
las indagaciones del OS9 de carabineros con los datos del proveedor, sobre la composición de los
perdigones.

L ML NL
L: Logrado / ML: Medianamente Logrado / NL: No Logrado 3 2 1
Especifican el objeto de estudio de su ensayo.
El objeto de estudio se presenta mediante una construcción no oracional (frase).
Especifican los hechos problemáticos que motivan la escritura del ensayo.
Los hechos problemáticos se presentan mediante oraciones afirmativas.
Especifican el interrogante central de su ensayo.
La interrogante central se presenta mediante una oración interrogrativa.
Especifican la hipótesis que se sustentará en el ensayo.
La hipótesis se presenta mediante una oración afirmativa.
Especifican tres argumentos que sustentarán la hipótesis del ensayo.
Los argumentos son diferentes y sustentan efectivamente la hipótesis.
Especifican la red argumentativa a través de un esquema gráfico.
Relacionan las ideas coherentemente mediante distintos conectores.
Presentan una cuidada ortografía acentual, puntual y literal.

Puntaje obtenido / 39

11

También podría gustarte