Está en la página 1de 11

VERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

CURSO:
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
DOCENTE:
Ing. JOSE LUIS VILLAVICENCIO
GUARDIA
ALUMNO:
JOSE CARLOS PAJUELO SOTO

FECHA:
NOVIEMBRE DEL 2012

HUANUCO – PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

2012

SOLUCIONARIO
1. Como se realiza las pruebas de muestreo de las unidades de albañilería

Rpta. El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10
unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de
dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión
y las otras cinco a absorción.

2. ¿Cómo se determina el grado de eflorescencia de las unidades de albañilería?


Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las
unidades consiste en colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua,
espaciándolas 50 mm, durante una semana, para luego retirarlas dejándolas
secar. Dependiendo de la coloración y extensión que tengan las manchas, se
podrá calificar el grado de eflorescencia que tiene la unidad.

3. Para las columnas de confinamiento en caso que presente alineamiento con


muro de soga, ¿qué consideraciones a nivel del refuerzo transversal debería
tenerse?
Es recomendable emplear estribos con ¾ de vuelta adicional, ya que los
estribos convencionales con ganchos a 135º podrían estorbar el paso de las
piedras del concreto formando cangrejeras, otra alternativa de solución es el
empleo de zunchos, que permiten confinar en mayor grado al núcleo de las
columnas.
En las columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los
muros en aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no
excederá de 1,27 cm (½ pulgada).

4. Como se elaboran y almacenan los prismas de albañilería.

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 2


Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

La norma peruana NTE E.070 establece que las pilas de albañilería no


tendrán menos de 3 hiladas o 40 cm de altura (lo que sea mayor) y tendrán
una relación altura entre espesor (esbeltez) no menor de 2 ni mayor que 5, de
preferencia se debe utilizar una esbeltez igual a 5.
5. Mencione algunas consideraciones para estructuras con diafragma rígido
para un sistema de albañilería confinada.
a) Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus
lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre
la rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.
b) Diafragma con discontinuidades abruptas o variaciones en rigidez,
incluyendo áreas abiertas mayores a 50% del área bruta del diafragma.

6. Mencione algunas consideraciones que deben tener los muros portantes.


a) Una sección transversal preferentemente simétrica
b) Continuidad vertical hasta la cimentación
c) Una longitud mayor o igual a 1.20 m. para ser consideradas como
contribuyentes en las resistencia a las fuerzas horizontales
d) Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección

7. Porque es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical

Para que los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan
transmitirse de un piso al inmediato inferior, hasta la cimentación.

8. Que sucedería cuando los elementos de confinamiento verticales exceden dos


veces la altura del muro.

Se pierde la acción de confinamiento en la parte central de la albañilería,


tornándose incontrolable el tamaño de las grietas en esa región.

9. Que podría suceder si se utilizaría en un proyecto de albañilería confinada de


dos pisos unidades huecas en los muros confinados del primer piso.

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 3


Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

Se produciría “Piso Blando”. Al triturarse los bloques de concreto vacíos, se


pierde la resistencia a fuerza cortante y se flexibiliza fuertemente en el primer
piso.
No debe emplearse unidades huecas, porque se trituran disminuyendo
drásticamente el área de corte, la resistencia y la rigidez.
Las unidades huecas, a diferencia de las sólidas, se trituran por las continuas
aberturas y cerramientos de las grietas diagonales, perdiéndose parte del
área del muro y la resistencia en la etapa inelástica.

10. Cuáles son las funciones principales de la viga solera.


Diseñadas para absorber las acciones sísmicas perpendiculares al plano de la
albañilería dan rigidez y confinamiento a los muros.
11. Que problemas podría ocurrir cuando se utilice unidades de albañilería
vitrificadas.

La vitrificación impide la absorción del material cementante del mortero, lo


que disminuye considerablemente la adherencia ladrillo-mortero.

12. Que sucedería si la arena para mortero tenga mayor cantidad de polvo de lo
recomendado.

Tendría fraguado rápido de la mezcla y por ende disminuiría la adherencia el


mortero con la unidad de albañilería.

13. Que función tiene la cal en el mortero


 Aumenta la adhesión
 Posibilita la máxima extensión del mortero

14. ¿Qué sucederían si las unidades de albañilería se asientan secas en una


construcción de un muro portante?

Cuando los ladrillos se asientan secos, la resistencia al corte disminuye en


50% y como los muros portantes soportan cargas por corte se verían
afectados y podrían fallar.

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 4


Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

15. Cuáles son los pasos para el análisis de un sistema estructural de albañilería
confinada.

Rpta.

e) Determinar el peso total de la edificación


f) Calculo de las fuerzas sísmicas (V=(zucs/rd)p)
g) Distribución de las fuerzas sísmicas (V) en la altura
h) Distribución de las fuerzas cortantes de nivel (Vn) en cada muro
i) Corrección por torsión

16. ¿Que consideraciones se debe tener para las instalaciones sanitarias y los tubos
con diámetro mayor a 2”?

Rpta. Los tubos para instalaciones sanitarias con diámetro mayor a 55 mm


tendrán recorrido fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se
alojaran en ductos especiales o en muros no portantes.

17. Que tipos de pruebas se realizan a las unidades de albañilería de acuerdo a la


norma E.070.

Cada 50 millares se sacan 10 unidades al azar y se hacen a 5 de estas las


pruebas de compresión y el resto a absorción.

18. Que es concreto liquido grout?

Rpta. Concreto con o sin agregado grueso de consistencia fluida, que resulta de
mezclar cemento, agregados y agua. Se recomienda que tenga un slump de 10
pulg. Tiene que tener una consistencia similar a la de una sopa espesa de
sémola.

19. Qué clase de unidad de albañilería es de uso comercial, y que resistencia


aproximada presenta.

Rpta. Son ladrillos de arcilla, sílice-cal o concreto con resistencia característica a


compresión de 50 kg/cm2
JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 5
Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

20. ¿Habrá piso blando es un sistema estructural de albañilería confinada porque?

Rpta. No hay piso blando, ya que en dicho sistema los muros tienen que ser
continuo hasta el último piso (5).

21. ¿será necesario en un sistema estructural a base de albañilería considerar


diafragma rígido?

Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus


lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la
rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.
Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los
muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas
laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como
arriostres horizontales para que impidan su deformación por flexión.

22. Cuáles son las consideraciones para los empalmes y anclajes de los elementos
de confinamiento para la albañilería confinada.

Rpta. Que todos lo empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena


capacidad a la tracción.

No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco


en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas.

En caso de ser dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá los 5cms.

En caso de emplearse una conexión a ras, deben adicionarse chicotes o mechas


de anclaje que penetren por lo menos 40cms al interior de la albañilería,
12.5cms. a la columna y una doblez de 10cms a 90°.

23. Diferencias entre albañilería armada y albañilería confinada.


Albañilería Armada.- Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero
distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido,
de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 6


Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les


denomina Muros Armados.
Albañilería Confinada.- Albañilería reforzada con elementos de concreto
armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la
albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento
horizontal para los muros del primer nivel.

En los muros confinados se acepta la falla por corte, mientras que en los
muros armados se busca la falla por flexión

24. Se realiza control de fisuración para el diseño de muros de albañilería, por qué.
 El «sismo moderado» no debe producir la fisuración de ningún muro
portante.
 Esta disposición tiene por propósito evitar que los muros se fisuren
ante los sismos moderados, que son los más frecuentes. Para el efecto
se considerarán las fuerzas cortantes producidas por el sismo
moderado.
 Para todos los muros de albañilería deberá verificarse que en cada
entrepiso se satisfaga la siguiente expresión que controla la ocurrencia
de fisuras por corte:

Ve 0,55Vm= Fuerza Cortante Admisible

Dónde: «Ve» es la fuerza cortante producida por el «sismo moderado»


en el muro en análisis y « m V » es la fuerza cortante asociada al
agrietamiento diagonal de la albañilería.

25. ¿por qué es necesario construir muros de albañilería en forma escalonada?

26. Cuando es necesario el uso de refuerzo horizontal en muros de albañilería


confinada.
Sera necesario refuerzo horizontal en los muros portantes del primer
nivel en edificios de más de tres pisos. Además cuando se verifique que
en un muro confinado la cortante bajo sismo severo sea mayor o igual

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 7


Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

a su resistencia al corte o que tenga un esfuerzo a compresión axial


producido por la carga gravitacional considerando toda la sobrecarga.
27. ¿Qué sucedería si se utiliza espesor de juntas mayores de 2.5cm?
Si se utiliza juntas mayores a 2.5 cms. Se reduciría sustancialmente la
resistencia a la compresión y a fuerzas cortantes de la albañilería.
28. ¿Se considera para cálculo del peso de la estructura el peso de la cimentación?

No se considera.

29. Se puede hacer albañilería confinada con cimentación de maposteria de barro.

30. Se puede confinar unidades de muro de adobe para aumentar su resistencia


para cargas sísmicas.

31. Que tipos de fallas puede presentarse en un sistema estructural a base de


albañilería confinada.
 Fallas por corte
 Fallas por deslizamiento
 Fallas por flexión.
32. ¿Cómo se mide la resistencia a compresión de la albañilería?

La resistencia a compresión de la albañilería se mide a través de ensayos en


laboratorio, los cuales son:

 Ensayo a la compresión de pilas, la cual nos da la f´m


 Ensayo de compresión diagonal, el cual nos da v´m
 Ensayo de compresión y paralela a la hilada, nos da la la capacidad de
muro a la compresión.

33. Mencione algunas consideraciones a tener en cuenta para las instalaciones


sanitarias en un sistema a base de albañilería.

Algunas veces, se suele colocar las tuberías después de construidos los


muros portantes. Para hacerlo, pican la albañilería, instalan el tubo y luego
JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 8
Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

resanan la zona afectada con mortero. Éste es un procedimiento


constructivo incorrecto que afecta a la estructura y la debilita. Por esta
razón, la Norma Técnica no lo aprueba.

La Norma dice lo siguiente: "Los tubos para las instalaciones sanitarias y los
tubos con diámetros mayores que 55 mm, deben tener recorridos fuera
de los muros portantes o en falsas columnas, o en ductos especiales o
también en muros no portantes (tabiques)".

34. ¿Se puede presentar falla por tracción diagonal en un sistema de albañilería,
debido a cargas permanentes porque?

Si se pueden presentar, debido a los daños por fuerza coplanar en el muro,


que puede explicarse en construcciones sobre suelo blando o no aptos para
edificaciones.

35. ¿Se podría dar indentaciones de 10 cm de espesor en un sistema a base de


albañilería porque?

36. Defina la retentividad en la albañilería

La retentividad o poder de retención de agua es la capacidad del mortero de


retener el agua de amasado ante solicitaciones externas de absorción o
succión por parte de las unidades de albañilería. Esto permite que el mortero
mantenga su plasticidad para que las unidades puedan ser cuidadosamente
alineadas y niveladas sin romper el enlace, lo que hace que esta propiedad
esté íntimamente relacionada con la trabajabilidad, y por lo tanto sea uno de
los factores de mayor incidencia en la adherencia entre mortero y unidades.

37. Defina el grado de succión y mencione algunas consideraciones para evitarlas.

El grado de succión Es la medida de avidez de la unidad de albañilería y la


predisposición a quitarle agua al mortero, lo que ocasiona una adherencia

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 9


Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

muy débil con la unidad de albañilería. Al debilitar la adherencia mortero -


unidad, la succión es determinante en la resistencia a fuerza cortante de la
albañilería.

La Norma Técnica E.070 recomienda que al instante de asentar las unidades


la succión esté comprendida entre 10 a 20 gr / 200 cm2 x min, si la succión
que presenta es mayor, se debe regar las unidades durante 30 min unas 10
horas antes del asentado.

38. Que es un muro no portante

Un muro no portante es un muro diseñado y construido de forma tal que solo


lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su
plano. Son, por ejemplo, los parapetos y cercos.

39. Se puede utilizar arena fina para mortero, en un muro portante

40. Se puede utilizar muros caravista en un sistema estructural de albañilería


confinada.

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 10


Facultad de Ingeniería Civil Y Arquitectura – ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

JOSE CARLOS PAJUELOS SOTO Página 11

También podría gustarte