Está en la página 1de 3

Bullying en Estudiantes de Educación Primaria

Ivan Iraola-Real
Universidad de Ciencias y Xiomara Ramos Rubio
Humanidades Universidad Ciecias y
Lima-Perù Humanidaes
iiraola@uch.edu.pe Lima,Perú
xiomararamosrubio@gmail.com

Abstract— the objectives of this research are to


indentify the production that refers to the study of Unos de los focos de mayor interés con el estudio de
bullying y cyberbullying in Peruvian and aslo exist ciberbullying y Bullying se da la prevalancia en
types lessons of aggressions what are physical and distintas regiones del mundo con el fin de establecer
verbal, there is different cases of children that their simulutudes de un carácter cultural (Lopez y
companions the hit but most children are the most Romera,2018) Utlizando el concepto social y el orden
affected in the school and in their homes by the same teorica a diferentes explicaciones del Bullying de
parents. Thus stundents that they use social networks nuestra sociedad individuales y tener divergente roles
to annoy their peers to send photos (Afron, Husain, 2015)
Keywords— bullying y cyberbullying, causas
Causas y consecuencias
I. INTRODUCTION Este fenómeno es múltiples y complejas pero existen,
En la última década ha recibido la atención la temática en la sociedad por ciertos factores de riesgo de
del bullying, concepto que ha sido desarrollado por violencia o exclusión y también la procendecia
Dan Olweus un estudioso de Noruega quien en los famimiliar un nivel económico con los sujetos
años 70 explicó que este concepto provenía de las involucrados por la escuela escolarque los alberga
palabras “bull” traducido del inglés significa toro (Castillo y Evelio,2011)
dando a entender que el concepto bullying es una El bullying la mayoría de no identificados 51,2% la
forma de actuar como un toro en el sentido de pasar frecuencia son semejantes se relata que siempre van
por sobre otros. Además, se refiere a este concepto sufrir bullying de la mayor parte de los últimos 30
que bi“matoneo”, intimidación, hostigamiento o el días, excepto de raza que aumstienta entre que
acoso escolar, las cuales son expresiones agresivas siempre sufren de bullying así como los alumnos
que se manifiestan de manera repetida a un estudiante indígenas también sufren bullying en las escuelas
o a un grupo de los mismos de ellos o sobre otro y (Olviira,W, Abadio- Silva, M, Lossi, Angelica, Mello,
cuya finalidad es hacer daño de forma intencional Malta, 2015). [8]
(Enríquez y Garzón, 2015). El acoso escolar o Ciberbullying
ciberacoso son mas conocidos por su expresión
inglesa como Bullying y cyberbullying pero Es una forma de violencia que se da directamente,
realmente fue considerado unos problemas de nuestra caracterizándose por la intimidación, la
salud publica y una serie de amenazas para su discriminación, el hostigamiento, la suplementación y
desarrollo y el bienestar de los niños primaria y la agresión a través por diferentes medios de internet
adolecentes (Herrera y Romera, Ortega, 2018). Hay (Redondo y Briceño, 2017). En diferentes países
diferentes formas de evaluar para obtener una existen niños de 8 años de edad se están uniendo a las
información sobre el Bullying y cyberbullying redes sociales lo que se incrementado exponiendo a
diversas razones para interesarse evaluar las ciberacoso en pequeños de primaria son con más
dimensiones o componentes y del fenómeno de la padecenr el cibeacoso (Amemiya, Oliveros;
intemidacion de los iguales. Tienen que ver con Condorimay, Oliveros, Barrientos, Rivas, 2013).
motivos pedagógicos que orientamos de la
intervención del carácter educativo en las esculas
(Avilés Martínez). Las investigaciones y diferentes
enfoques para definir y comprender un clima escolar
y también la violencia escolar que no existe conceptos
para que abundan las metologias que tendrán evaluar
un efecto emocional (Gutiérrez y Arias, 2017)

XXX-X-XXXX-XXXX-X/XX/$XX.00 ©20XX IEEE


El presente trabajo de invetigacion tien como objetivo de .83 para la subescala de maltrato verbal, de .90 para la
identificar el bullying y el ciber bulling en un colegio subescala de exclusión social, de .79 para amenazas, de .85
privado de Lima-Perú. para la subescala de cyberbullying, y de .80 para la
subescala de maltrato físico. Demostrando adecuados
Determinar las causas del Bullying en un colegio niveles de confiabilidad para continuar con el estudio
privado de Lima-Perú. (Aiken, 2002)
II. METHODOLOGY
III. RESULTADOS
A. Diferencia de Medias
A. Enfoque y partcipantes
Se realizó un análisis estadístico de diferencia de medias
El presente estudio corresponde al enfoque de para muestras independientes según el género de los
investigación cuantitativo porque se caracteriza en forma estudiantes (mujeres y varones) (ver tabla 1). En este
anticipada los instrumentos para el recojo de datos (cita). análisis se identificó que habían diferencias significativas
Asimismo corresponde a un tipo correlacional el cual entre varones y mujeres en cuanto a la expresión del
pretende ver la relación entre las variables (cita). Se bullying (maltrato verbal, físico, amenazas, exclusión
identifico la muestra mendieante un procseo de mostreo no social y cyberbullying) (p>.05). Además, se consultó a los
probabalistico intencional ( cita) el cual se logro realizar la estudiantes si sus padres le gritaban o golpeaban y se
presente ijmvestigacion con un grupo de estudiantes de confirmó que entre niños y niñas no había diferencias
sexto de primaria entre las edades de 11 y 12 años de edad. (p>.05), lo que indica que los padres tienen el mismo tipo
Lo participantes fueron un total de 29 estudiantes de quinto de trato para sus hijos independientemente del género
a sexto grado de primaria de una escuela privada de Lima
(Perú), 16 varones (57.1%) y 12 mujeres (42.9%) (1 valor
perdido). Los estudiantes oscilaban entre 11 y 12 años
(Mage = 11.21, SD = .42). Respecto al lugar de procedencia TABLA I. DIFERENCIA DE MEDIAS
se reportaron 23 estudiantes de Lima (ciudad capital)
(88.5%) y 3 de provincias (1.5%) (3 valores perdidos).
Variables genero N Media t p(Sig)
B. Instrumentos Maltrato Verbal Varón 16 1,87 -.117 .908
Mujer 12 1,90 -.111 .912
Escala de Cuestionario de Acaso entre Iguales- Exclusión Social varón 16 1,88 .561 .580
Conductas de Acoso (CAI-CA), de Magaz et al (cita) mujer 12 1,63 .562 .579
Amenazas varón 16 1,79 .368 .716
que evalua de mujer 12 1,65 .395 .696
manera multifactorial el maltrato verbal, exclusión Cyberbullying varón 16 1,33 -.459 .650
social directa, amenazas, cyberbullying, exclusión mujer 12 1,48 -.419 .681
social indirecta, agresión y maltrato físico cuando los Maltrato Físico varón 16 1,72 .012 .990
mujer 12 1,72 .012 .991
estudiantes están en las aulas. El instrumentos posee Mis padres me varón 16 1,94 -.635 .531
5 items con opciones de respuesta en escala de Likert gritan o golpean mujer 12 2,25 -.654 .519
de cinco dimensiones que son de nunca, casi nunca, a .
veces, casi siempre y siempre. Esta dividia en 7
subescalas: la primera escala de maltrato verbal tiene B. Relación entre variables
los ítems de 22, 16, 12, 18, 11, 5, 37, 15, 20, 19 y 9. Se analizaron las variables con el r de Pearson
La segunda subescala es la exclusión social directa empelando los criterios de correlación de Cohen (1992)
con los ítems 34, 36, 31, 6 y 23; la tercera subescala quien considera que la relación es leve (r = .10 - .23),
es amanezas tiene los ítems de 39, 33, 38 y 35; la moderada (r =. 24 - .36) y fuerte (r = .37 a más).
cuarta subescala ciberbulling tiene los ítems 29, 27, En la Tabla 2 se observa que el la exclusión social posee
28 y 30; la quinta subescala exclusión social inderecta una relación positiva, fuerte y significativa con el maltrato
tiene los ítems 17, 21, 14 y 8; la sexta subescala de verbal (r = .64, p <.001). Esto quiere decir que si un
agresión basada en objetos tiene los ítems 4, 10 y 32; estudiante maltrata verbalmente a otros esto se vincula a la
la setima subescala tiene los ítems 2,3,1, 26, 24, 13, exclusión social; pero si no existiera maltrato verbal no
habría exclusión social entre estudiantes.
25 y 7. En la presente investigación se analizó la
confiabilidad el coeficiente del Alpha de Cronbach; siendo
TABLA II. CORRELACIONES BIVARIADAS
Variables 1 2 3 4 5 6 7
1 Maltrato Verbal 1
2 Exclusión Social .64*** 1
3 Amenazas .42* .61*** 1
4 Cyberbullying .64*** .74*** .39* 1
5 Maltrato Físico .86*** .75*** .49** .81*** 1
6 Mis padres me gritan o maltratan .30 .64*** .59** .50** .36 1
7 Procedencia .36 .65*** .43* .45* .39* .44* 1
Nota. *, **, *** Muestran las relaciones significativas. *p < .05, **p < .01, ***p < .001(bilateral).
El Alpha de Cronbach se muestra en los paréntesis diagonales.
Criterios de Cohen: relación leve (r = .10 - .23), moderada (r =. 24 - .36) y fuerte (r = .37 a más).
C. Regresiones Lineales

Realizadas las correlaciones bivariadas con relaciones


significativas, se procedió luego a realizar el análisis de la
regresión lineal. Este tipo de análisis no solo confirma que [6] Avilès, Jose; Maria (2013). Herramientas para la
una variable se encuentra relacionada significativamente evalucion del bullying ,24 (56); 138 – 167.
con otra, sino que además permite explicar que una variable Recuperado de
predice a otra (Bingham & Fry, 2010). http://www.publicaciones.fcc.org.br/ojs/index.ph
p/eae/article/dowlad /2737/2689/pdf

IV. DISCUSIÓN

REFERENCES

[1]
[2] Rodondo, J.,Luzardo-Briceño,M., Garcia
Lizarazo, K.L, Ingles, C.J. (2017). Impacto
psicológico del ciberbullying en estudiantes
universitarios: Ustudio exploratorio, 8(2); 458
- 478 Recuperado de
[3] Herrera, M. y Eva, M. (2018). Bullying y
Ciberbullying en latinoamérica, 23(76);
125 - 155. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405
-6666-rmie-23-76-125.pdf
[4] Amemiya, I., Oliveros, M, Condirimay, Yolanda;
Oliveros, Ricardo; Barrientos, Armando; Rivas,
E., Bruno. (2013). Ciberbullying en colegios
privados en dos didtritos de Lima Metropolitana,
74(2); 91 – 96. Recuperado http:
//www.scielo.br/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-
0022-25252.pdf
[5] Ana M. Magaz, Paloma Chorot, Miguel A.
Stande, Rosa M. Valiente y Bonifacio Sandin.
(2016). Evaluacion del bullying como
victimización: estructura, fibialidad y validez del
custionario de acoso entre iguales (CIA), 21(2);
77 – 95. Recuperado de http://www.revista –ured
.es /index.php /rppc/article/ dowlad/
16990/pdf_55

También podría gustarte