Está en la página 1de 14

Comunidad para la Ingeniería Civil

Lima, enero 03 de 2019.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento

Referencia : Resolución Ministerial Nº 430-2018-VIVIENDA

Por medio de la presente, en mi calidad de Director Ejecutivo de la Comunidad para la Ingeniería


Civil, institución privada para la investigación y enseñanza en temas relacionados a la Ingeniería Estructural,
Ingeniería Sísmica, Puentes y Métodos Numéricos; con base en la Resolución Ministerial Nº 430-2018-
VIVIENDA donde se dispone la publicación del proyecto de Decreto Supremo que incorpora la Norma Técnica
E.031 “Aislamiento Sísmico” al Reglamento Nacional de Edificaciones; y estando dentro del plazo para emitir
sugerencias y comentarios al mismo, remitimos nuestro pliego de observaciones y comentarios al respecto.

Atentamente,

Ing. Vlacev Toledo Espinoza

CEO de la Comunidad para la Ingeniería Civil

Comunidad para la Ingeniería Civil

Av. San Borja Norte 1187, Lima, Perú


Página web: www.cingcivil.com
Email: comunidad@cingcivil.com

i
Comunidad para la Ingeniería Civil

Aspectos Generales

Previo al listado y desarrollo de observaciones y comentarios, en esta sección se detallan

aspectos generales que deberían tomarse en cuenta en la Propuesta de la Norma Técnica E.031

“Aislamiento Sísmico”.

 La Propuesta de la Norma Técnica E.031 es, en gran parte, una traducción del Capítulo

17 “Seismic Design Requirements for Seismically Isolated Structures” del Estándar

“Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures, ASCE/SEI 7” (ASCE, 2017).

Por tanto, la primera observación a realizar es que en la Propuesta de Norma se debe de indicar

claramente que proviene o es una adaptación del ASCE 7, ya que de lo contrario se estaría

incurriendo en un grave error que se podría considerar como copia o plagio. Como ejemplo,

a continuación, se toma el párrafo introductorio de la Norma Chilena NCh2745-2003

“Análisis y Diseño de Edificios con Aislación Sísmica”, en la cual se cita la fuente base.

 Además, se necesitan especificar las referencias de los cuadros, tablas e imágenes para

que se conozca la fuente principal, y no se cometa el error indicado en el párrafo anterior.

 Se sugiere incluir comentarios en los artículos, donde se comenten las referencias y

fundamentos de base que sirvieron para la adaptación del requerimiento.

 También, se debería de indicar que el profesional a cargo del diseño pueda optar por el

uso directo del ASCE 7 (fuente original) en su versión más reciente, modificando algunos

aspectos básicos como la peligrosidad sísmica para el Perú, ya que como se indica, la presente

Propuesta de Norma es una “traducción” del Estándar Estadounidense.

1
Comunidad para la Ingeniería Civil

 Debe indicarse que la Propuesta de Norma está en el “Sistema Internacional de

Unidades”, y de ser posible incluir un anexo con todas las fórmulas y ecuaciones para el

“Sistema Métrico” y el ¨Sistema Inglés”. Se recomienda que la Propuesta de Norma esté en

concordancia con la Norma Técnica E.030, donde la unidad para la longitud es el “metro”;

sin embargo, en la Propuesta de Norma se usa “milímetros”.

 Se sugiere solicitar al Instituto Geofísico del Perú parámetros de aceleración que

incluyan respuesta máxima (efectos de direccionalidad) y a nivel de riesgo de colapso

estructural, para el 𝑃𝐺𝐴 (T = 0.0 s), 𝑆𝑆 (T = 0.2 s) y 𝑆1 (T = 1.0 s) tal como se indica en la

Sección 1.7 de este documento, de forma análoga a cómo se tratan estos parámetros en el

ASCE 7.

En las siguientes secciones se brindan comentarios y observaciones a los artículos de la

Propuesta de Norma de la E.031, pero sólo se detallan las secciones que no son traducción del ASCE

7, ya que se considera que observar algún artículo que es una traducción literal no es objetivo del

presente estudio (ya que sería una observación al Capítulo 17 del ASCE 7).

1.1. Artículo 2. Definiciones

En el ítem 2.9 del Artículo 2.1 se define el Sismo Considerado Máximo (MCE, por sus siglas

en inglés) como 1.5 veces el Sismo de Diseño. El valor de 1.5 no sería el correcto. Mayores detalles se

dan en la Sección 1.7 de este documento.

1.2. Artículo 3. Ámbito de Aplicación

En el Artículo 3 se menciona “La Norma E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento

Nacional de Edificaciones es obligatorio” lo cual es confuso, ya que la Propuesta trata sobre de la Norma

E.031.

Como comentario a la obligatoriedad del uso de Aisladores Sísmicos, según lo indica la

Norma Técnica E.030, se opina que para lograr niveles superiores de desempeño se “recomiende” (que

no se obligue) utilizar Sistemas de Protección Sísmico (aisladores, amortiguadores, disipadores,

BRBFs, masa sintonizada, activos, semi-activos, etc., o mezclas de ellos). Según estudios y cálculos

que hemos ido desarrollando, un sistema de protección disminuye el riesgo sísmico de un edificio (costo

2
Comunidad para la Ingeniería Civil

de reparación, tiempo de reparación y el número de muertos y heridos) en comparación a un sistema

convencional, dichos trabajos aún no los hemos puesto a disposición general ya que están en fase

preliminar de elaboración. Cabe indicar que el cálculo del riesgo sísmico es un trabajo laborioso

siguiendo la metodología de la Segunda Generación de la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño, la

cual se considera como un método o normativa alterna no oficial, pero a la fecha es la manera más fiable

de poder comparar el desempeño de una estructura ante el movimiento sísmico del terreno. Por tanto,

la “recomendación” debería estar indicada tanto en la E.030 como en la E.031, debiéndose actualizarse

también la E.030.

1.3. Artículo 4. Nomenclatura

En los ítems (1), (37) y (38), y demás donde se menciona “amortiguamiento”, en realidad se

debe emplear el término “relación de amortiguamiento con respecto al crítico” o “relación de

amortiguamiento” (o tasa, o razón), ya que el amortiguamiento tiene unidades fuerza/velocidad y la

relación de amortiguamiento es adimensional (se usa en porcentaje o en tanto por uno). La relación de

amortiguamiento común es el 5% con respecto al amortiguamiento crítico.

1.4. Artículo 12.3. Factores de Modificación de las Propiedades

En la Sección 12.3.8 se mencionan 02 tablas, Nº 2 y Nº 3, pero no se indican las referencias,

para poder comentar u observarlas es necesario conocer la fuente original.

1.5. Artículo 12.4. Límite Superior y Límite Inferior del Comportamiento

Fuerza Desplazamiento de los Componentes del Sistema de Aislamiento

En las secciones 12.4.3 y 12.4.6, se menciona que se puede utilizar el ASCE 7-16 (ASCE,

2017), se recomienda que no se indique el año de la versión, sino que sólo se mencione “en su versión

vigente”, de esta manera se podrá utilizar el ASCE 7 de futuras actualizaciones.

1.6. Artículo 12.5. Propiedades del Sistema de Aislamiento en el

Desplazamiento Máximo

En la Sección 12.5.2 se menciona “el amortiguamiento efectivo”, debe de ser “la relación de

amortiguamiento efectivo”.

3
Comunidad para la Ingeniería Civil

1.7. Capítulo III. Definición del Movimiento del Terreno

El presente comentario se realiza tomando en cuenta trabajos de investigación desarrollados

en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Comunidad para la Ingeniería Civil, los cuales se citan

a continuación “Análisis de la Peligrosidad Sísmica para el Perú”, “Evaluación del Desempeño de un

Edificio con Base Fija Convencional y con Aisladores Sísmicos en la Base”, y “Obtención de

Aceleraciones para Espectros de Peligro Uniforme y de Riesgo de Colapso Uniforme para el Perú”, de

los cuales se encuentra mayores detalles en las referencias.

El ASCE 7, hasta su versión de 2005, usó aceleraciones espectrales obtenidos directamente

de estudios de peligrosidad sísmica probabilística, asumiendo que la intensidad para un 2% de

probabilidad de excedencia en 50 años (para un periodo de retorno de 2475 años) correspondía a un

riesgo de colapso estructural total del 1% en 50 años. Debido a comentarios y observaciones, para la

versión del 2010 del ASCE 7, las aceleraciones corresponden directamente al riesgo de colapso

estructural total del 1% en 50 años (como el límite superior, sismo máximo considerado), y se divide

por 1.5 para obtener el límite inferior del riesgo de colapso estructural (sismo de diseño). El valor de

1.5 se ha usado históricamente y es un valor empírico. En el ASCE 7, las aceleraciones se dan para

periodos cortos (𝑆𝑆 , T = 0.2 segundos) y para para periodos largos (𝑆1 , T = 1.0 segundos), entonces el

espectro de diseño está anclado a estos dos periodos característicos, lo que hace que el espectro sea más

cercano al espectro que se obtiene en estudios de peligrosidad, a diferencia del espectro en la norma del

Perú que sólo está anclado al 𝑃𝐺𝐴.

En el Perú, y en muchos países de Sudamérica, aún se usan intensidades que se obtienen de

estudios de peligrosidad sísmica probabilística (a un objetivo de peligrosidad y no a un objetivo de

riesgo), los cuales no corresponden a una respuesta máxima (carecen de modificación con base a

estudios de direccionalidad) ni están modificados para representar un riesgo de colapso estructural. La

intensidad corresponde al 10% de probabilidad de excedencia en 50 años (para un periodo de retorno

de 475 años) y las aceleraciones se dan para la aceleración pico del terreno (𝑃𝐺𝐴, T = 0.0 segundos).

Por lo tanto, para evitar utilizar parámetros de aceleraciones que son distintos entre el ASCE

7 y la E.031 (incluso con la E.030), se recomienda solicitar al Instituto Geofísico del Perú pueda plantear

4
Comunidad para la Ingeniería Civil

aceleraciones “oficiales” para el PGA, periodos cortos y periodos largos. En estas aceleraciones,

también, será necesario que se incluyan modificaciones para representar la respuesta máxima y niveles

de riesgo de colapso estructural, de forma similar al ASCE 7.

En las siguientes tablas, 1-1 y 1-2, se muestran resultados comparativos del análisis de la

peligrosidad sísmica probabilística para distintas ciudades del Perú, de acuerdo a la referencias

indicadas previamente. Si se asume que el Sismo Considerado Máximo (MCE) está representado por

intensidades correspondientes a periodos de retorno de 2475 años (para el límite superior del riesgo de

colapso estructural), se puede apreciar que la relación con respecto a la intensidad para un periodo de

retorno de 475 años supera el valor de 1.50, que se plantea en la Propuesta de Norma. Para alcanzar un

valor similar al Sismo Considerado Máximo dividido por 1.5 (o multiplicado por 2/3) el periodo de

retorno del Sismo de Diseño debería ser mayor a 475 años.

Dado que no se tienen valores oficiales para intensidades del Sismo Considerado Máximo, se

sugiere que al usar una intensidad para un periodo de retorno de 475 años como base (límite inferior

del riesgo de colapso estructural), se multiplique por 1.60 para obtener el Sismo Considerado Máximo

(límite superior del riesgo de colapso estructural).

Tabla 1-1: Aceleraciones espectrales en (g) para el 𝑃𝐺𝐴, 𝑆𝑠 y 𝑆1 para las principales del Perú. De un estudio de

peligrosidad sísmica probabilística, para una relación de amortiguamiento del 5% con respecto al crítico.

5
Comunidad para la Ingeniería Civil

Tabla 1-2: Aceleraciones espectrales en (g) para el 𝑃𝐺𝐴, 𝑆𝑠 y 𝑆1 para las principales del Perú. De un estudio de

peligrosidad sísmica probabilística, para una relación de amortiguamiento del 5% con respecto al crítico. (continuación).

6
Comunidad para la Ingeniería Civil

1.8. Artículo 13. Espectro de Diseño

En la ecuación (5), donde se menciona que

𝑆𝑎𝑀 = 1.5𝑍𝐶𝑆 𝑔

Se debe también incluir el factor de importancia, 𝑈, para que la ecuación sea análoga a la

Norma Técnica E.030. En el Artículo 4, ítem 30, y el Artículo 13.6 se indica el factor de importancia o

de uso, que para sistemas con aislamiento en la base es igual a 1, pero no se tiene la forma cómo se

utiliza o en que ecuación se toma en cuenta. Quedando la ecuación (5) como

𝑆𝑎𝑀 = 1.5𝑍𝑈𝐶𝑆 𝑔

Además, tal como se indicó en la observación al Capítulo III, sección 1.7 de este documento,

el valor de 1.5 necesitaría modificarse.

1.9. Artículo 14.- Registros de Aceleración del Suelo

En la Sección 14.1 se menciona “tiempo-historia”, a la fecha el término apropiado que se

recomienda usar es “análisis historia de respuesta”, el mismo que se indica en el ASCE 7.

En la Sección 14.5 se menciona “con 5% de amortiguamiento”, debe de decir “con un 5% de

relación de amortiguamiento”.

1.10. Artículo 15. Diseño de las Estructuras Sísmicamente Aisladas

En la Sección 15.2 se menciona “tiempo-historia”, el término que se recomienda emplear es

“análisis historia de respuesta”.

1.11. Artículo 16. Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes

En la Sección 16.4 se menciona “amortiguamiento efectivo” debiendo ser “relación de

amortiguamiento efectivo"

1.12. Artículo 17. Análisis Dinámico

El título de la Sección 17.2 dice “Análisis Tiempo - Historia”, debiendo ser “Análisis Historia

de Respuesta”.

7
Comunidad para la Ingeniería Civil

1.13. Artículo 20.1. Desplazamiento Traslacional

En la definición de términos de la ecuación (6) se indica que 𝑆𝑎𝑀 corresponde al “sismo

máximo” debiendo ser “sismo máximo considerado” o “sismo considerado máximo”.

La falta de valores oficiales para periodos largos, 𝑆1 , hace que la ecuación (6) no esté bien

planteada. La ecuación de acuerdo al ASCE 7 es

𝑔𝑆𝑀1 𝑇𝑀
𝐷𝑀 = (17.5.1 del ASCE 7)
4𝜋 2 𝐵𝑀

donde 𝑆𝑀1 = 𝑆1 × 𝐹𝑣 , es decir, es la aceleración para el sismo máximo considerado

modificado sólo por el tipo de suelo. Mientras que en la Propuesta de Norma se indica como

𝑆𝑎𝑀 𝑇𝑀2
𝐷𝑀 = (6 de la E. 031)
4𝜋 2 𝐵𝑀

El valor de 𝑆𝑎𝑀 se calcula según la Sección 13.4 de la Propuesta de Norma, donde el factor

de amplificación, 𝐶, de acuerdo a las fórmulas, se evalúa con el periodo estructural del sistema con base

fija 𝑇 (de acuerdo al Artículo 4 “Definiciones”), esto causará confusión, por tanto se pide una

justificación del planteamiento.

El espíritu de la norma ASCE 7 para calcular 𝐷𝑀 es la obtención de valores de fuerzas

cortantes de diseño que estén por encima a resultados dinámicos tomando en cuenta el periodo “real”

aislado (fuerza cortante mínima de diseño), y también para obtener desplazamientos menores a los

obtenidos por métodos dinámicos asegurando cierta rigidez. Por tanto, al utilizar aceleraciones

espectrales para 1.0 segundo se logra dicho objetivo ya que el periodo de un sistema con base aislada

será mayor a 1.0 segundo. En el ASCE 7 se estaría utilizando el rango de valores constantes de velocidad

en el espectro de diseño, mientras que en la E.031 se plantea utilizar el rango de valores constantes de

desplazamientos (pero considerando 𝑇 del sistema convencional, tal como lo indica el Artículo 4, lo

cual no está bien justificado). A falta de valores oficiales de 𝑆1 se plantea utilizar la siguiente fórmula:

𝑍𝑆030𝑀 𝑇𝑀
𝐷𝑀 =
4𝜋 2 𝐵𝑀

donde, 𝑍𝑆030𝑀 = 𝑍 × 𝑆 × 1.5 representado la aceleración en la zona afectada por el tipo de

suelo para el sismo considerado máximo, y a su vez 𝑍 es la aceleración de sitio de acuerdo a la Norma

8
Comunidad para la Ingeniería Civil

E.030. Aclarando que el valor de 1.5 debe estar sujeto a la modificatoria planteada en la Sección 1.7 al

Capítulo III de la Propuesta de Norma. De acuerdo a las tablas 1-1 y 1-2 se observa que los valores del

PGA, para todas las ciudades, es superior al 𝑆1 y se podría utilizar a falta de valores oficiales. Otra

opción sería plantear una relación entre el 𝑃𝐺𝐴 y 𝑆1 , pero como se puede observar en la Tabla 1-3 no

sería muy preciso, ya que la variación para las distintas ciudades presenta mucha dispersión.

Tabla 1-3: Relación entre el 𝑃𝐺𝐴 (T = 0s) y 𝑆𝑆 (T = 0.2 s).

También se recomienda realizar estudios específicos para el Perú y obtener los valores

factores de amortiguamiento, 𝐵𝑀 . Por ejemplo, del trabajo “Análisis de la Peligrosidad Sísmica para el

Perú”, referenciado previamente, los factores de amortiguamiento son como se indican en la Tabla 1-4

a continuación.

9
Comunidad para la Ingeniería Civil

Tabla 1-4: Factores de amortiguamiento, 𝐵𝑀 , tomando 99 movimientos del terreno ocurridos en el Perú.

Incluso pudiéndose utilizar fórmulas como:

donde, 𝐵𝑑 es el coeficiente de amortiguamiento para modificar la relación inicial del 5% de

amortiguamiento, con respecto al crítico, a otras relaciones de interés; 𝛽 es relación de

amortiguamiento de interés al cual modificar la relación inicial; y 𝑇 es el periodo de vibración

estructural.

1.14. Artículo 23. Límites de la Deriva

En la Sección 23.1 se menciona que la máxima deriva no debe exceder de 0.0035, al no tener

unidades se entiende que no es la “deriva” sino la “relación de derivas de entrepiso” o la “distorsión

angular de piso”. Por tanto, el título deberá ser “Límites de la Relación de Derivas de Entrepiso”.

El valor límite que se indica en la Sección 23.1 se deberá justificar en un comentario, ya que

0.0035 es inferior al valor que se plantea en el ASCE 7 (igual a 0.015, prácticamente similar al de

sistemas convencionales). El valor de 0.0035 podría explicarse como resultado con cargas reducidas

(tal como los límites que se plantean en las normas Chilenas). Se recomienda utilizar el valor del ASCE

7, que es la fuente base de la Propuesta de Norma o los límites de las distorsiones angulares indicadas

en la Norma Técnica E.030. Un sistema con aislamiento en la base, por lo general, presenta valores de

distorsiones angulares muy bajos.

10
Comunidad para la Ingeniería Civil

1.15. Artículo 26. Descripción de Procedimientos

En la Sección 15.2 se menciona “tiempo-historia”, el término que se recomienda usar es

“análisis historia de respuesta”.

1.16. Artículo 26.2. Procedimiento Modal Espectral

En las secciones 26.2.1 y 26.2.2 se mencionan “amortiguamiento”, debiendo ser “relación

de amortiguamiento”.

En el ítem 26.2.3 se menciona que la combinación direccional deberá realizarse empleando

el espectro 100% en la dirección de análisis más el 30% en la dirección perpendicular. Debe enfatizarse

que esta combinación es una “Combinación Direccional de Valores Absolutos”.

En el ítem 26.2.4 se menciona que el desplazamiento debe de calcularse como la suma

vectorial de los dos desplazamientos ortogonales. Debe enfatizarse que esta combinación es una

“Combinación SRSS” (raíz cuadrada de la suma de los cuadrados), y que debe de utilizarse espectros

al 100% en las dos direcciones.

De los párrafos anteriores, se reconoce que el ítem 26.2.3 y el 26.2.4 prácticamente tratan

el mismo tema: obtención de valores máximos por combinaciones direccionales; por tanto, se debe

de indicar que son dos métodos distintos para realizar combinaciones direccionales, pudiendo el

diseñador optar por uno de ellos de forma indistinta para obtener fuerzas de diseño, desplazamientos

y demás resultados.

1.17. Artículo 26.3. Análisis Tiempo-Historia

En la Sección 26.3 y en la Sección 26.3.4 se menciona “tiempo-historia”, debiendo ser

“análisis historia de respuesta”.

1.18. Artículo 27.2. Elementos Estructurales Sobre el Sistema de Aislamiento

En las secciones 27.2.3 y 27.2.4 se menciona “tiempo-historia”, debiendo ser “análisis historia

de respuesta”.

11
Comunidad para la Ingeniería Civil

1.19. Artículo 27.3. Escalamiento de Resultados

En la Sección 27.3 se menciona “tiempo-historia”, debiendo ser “análisis historia de

respuesta”.

1.20. Artículo 27.4. Límites de la Deriva

Las observaciones y recomendaciones son similares a las planteadas en la Sección 1.14

realizadas al Artículo 23.

1.21. Anexos

La información que se entrega en los Anexos del Proyecto de Norma deberán indicar

claramente las referencias a las fuentes originales para poder justificar el uso de los valores

presentados, y poder discutirlos.

12
Comunidad para la Ingeniería Civil

Referencias
ASCE. (2017). Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures, ASCE/SEI 7-2016. Reston, Virginia,

EEUU: American Society of Civil Engineers.

FEMA. (2012). Seismic Performance Assessment of Buildings, FEMA-P-58. Washington, D.C., EEUU: Federal
Emergency Management Agency.

INN-Chile. (2009). Diseño Sísmico de Edificios, NCh 433.Of1996, Modificada en 2009. Santiago: Instituto
Nacional de Normalización, INN-Chile.

INN-Chile. (2003). Análisis y Diseño de Edificios con Aislación Sísmica, NCh2745.Of2003. Santiago: Instituto
Nacional de Normalización, INN-Chile

MVCS. (2018). Norma Técnica E.030 "Diseño Sismorresistente". Lima, Lima, Perú: Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

MVCS. (2018). Proyecto de Norma Técnica E.031 "Aislamiento Sïsmico". Lima, Lima, Perú: Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Toledo Espinoza, V. (2017). Análisis de la Peligrosidad Sísmica para el Perú. Barcelona, España: Comunidad
para la Ingeniería Civil. Obtenido de https://www.cingcivil.com/?p=1989

Toledo Espinoza, V. (2017). Evaluación del Desempeño de un Edificio con Base Fija Convencional y con
Aisladores Sísmicos en la Base. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Toledo Espinoza, V. (04 de Enero de 2018). Obtención de Aceleraciones para Espectros de Peligro Uniforme y
de Riesgo de Colapso Uniforme, para el Perú. Obtenido de Comunidad para la Ingeniería Civil:
https://www.cingcivil.com/?p=2076

13

También podría gustarte