Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Valera.

Gobierno de la Democracia Representativa.

Gobierno de la Quinta República.

Bchrs: Romelia Santiago.


C.I Nª: 17596345.
Tutor: Silvio Abreu.
U.C: Venezuela Contemporánea.
Especialidad: Educación Integral.
Semestre. 2019 - 1

Valera, Febrero, 2019


Índice:

Introducción:…………………………………………………………………………… 1

El quinquenio de Rómulo Betancourt, como nueva experiencia democrática (1959-


1963) Aspectos fundamentales:…………………………………………………... 2-4

El traspaso Democrático del poder y el gobierno de Raúl Leoní 1963-1968:... 4-5

Aspectos fundamentales:…………………………………………………………… 5-8

La alterabilidad Democrática y el gobierno de Rafael Caldera 1968-1973:…… 9

El primer tiempo de Perecismo:……………………………………………………. 10

La Venezuela Saudita 1974-1979:……………………………………………… 10-11

El gobierno de Luis Herrera Campíns y los inicios de la crisis económica en


Venezuela 1979-1984:……………………………………………………………… 11

Aspectos fundamentales:……………………………………………………………. 11

El gobierno de Jaime Lusinchi y la acentuación de la crisis Económica y Social de


Venezuela 1984-1989:…………………………………………………………….. 11-13

Las características fundamentales:………………………………………………. 14-15

El Segundo tiempo del Perecismo:………………………………………………… 15

El llamado Gran Viraje y la Crisis Política- Militar (1989-1993):……………… 15.

El Calderismo sin COPEI (994-1998): La Agenda Venezuela:…………………16-19

La Venezuela de la Crisis Económica - Política y Sociales. Cuarenta años de un


Balance:……………………………………………………………………………… 20-21

Gobierno de la Quinta República Hugo Chávez Fría (1998-2013):…………… 21-22

Gobierno de Nicolás Maduro Moros (2013-2019):……………………………… 22-26

Conclusiones:………………………………………………………………………… 27

Bibliografía:…………………………………………………………………………… 28
Introducción:

La Venezuela que se desplegó durante estos sesenta años recorriendo desde


1959 hasta el 1973 no fue monótono y rectilíneo; tampoco unidireccional. Como
todo sistema su esencia es el cambio permanente; la democracia representativa
experimentó sucesivas transformaciones que fueron alterando determinadas
características de su comportamiento. Las transformaciones más importantes las
hemos agrupado por períodos presidenciales.

Por otra parte, el segundo sistema político que se desarrolla en el país, en el


proceso de transformaciones, se instaura a partir de 1973. El propósito primordial
de la presente investigación es elaborar un texto que por las magnitudes de los
puntos tratados no pudo ser tan extenso como lo ameritaban tan agitado periodo
de la Democracia Venezolana, por ello nos aproximaremos a sus respectivos
contenidos filosóficos e ideológicos, su evolución política, social y económica, sus
legitimidades, las tareas que ejecutaron sus actores políticos básicos y el flujo de
las relaciones sistémicas que se dieron en ese determinado momento.

No obstante en Venezuela, la programación monetaria ha enfrentado, y aún


enfrenta una serie de limitaciones, relacionadas por un lado, con la indefinición de
las políticas económicas y la inconsistencia entre las mismas, y con las continuas
interrupciones de los programas económicos, lo que ha ocasionado una
permanente revisión o reprogramación del programa monetario por parte de cada
plan de gobierno de los diferentes actores, con la repercusión que ello tiene en el
seguimiento y en el logro de los objetivos finales.

1
El quinquenio de Rómulo Betancourt, como nueva experiencia democrática
(1959-1963). Aspectos Fundamentales educativos:

El año 1959, fue de expectativas y de vela de armas. Los integrantes de la


coalición de gobierno fueron acomodándose en el seno de la administración, la
economía daba indicios crecientes de deterioro, los precios del petróleo
continuaban su descenso y la realidad social se desmejoraba alarmantemente. Al
mismo tiempo, se desplegaba la Revolución Cubana la cual desató un poderoso
impacto sobre el PCV y, en especial, sobre sus sectores más radicales los que
aumentaron la pugnacidad que los enfrentaba a la Vieja Guardia del Partido. En
esta dramática evolución del PCV se encontrará una de las raíces que lo llevan,
en el curso de los próximos meses, a la abierta declaración de guerra
revolucionaria contra la naciente democracia venezolana.

En el año 1960, se recrudecen las acciones conspirativas desde la extrema


derecha militar. El Gobierno supera estos amargos atentados. Paralelamente, AD
enfrentó en Abril de este año una experiencia interna radicalmente traumática: la
separación de su ala juvenil radical. En efecto, la mayoría de los jóvenes de AD
daban por entendido que los procesos de reforma llevados adelante por su partido
al frente del gobierno eran demasiado tímidos e insuficientes. Lo que, en el criterio
de este sector se impone es ejecutar un revolucionario programa de
transformación nacionalista y anti-imperialista de la sociedad venezolana
impulsado, desde la propia base popular, por la organización combatiente de los
ciudadanos. Para poder comenzar a desarrollar la aplicación práctica de este
ideal, así como de la definición ideológica que le es concomitante, organizan en
Julio de este año al MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Aparece, así, la
segunda raíz que nos conducirá en el año siguiente a la insurrección armada que
desde el espacio de la extrema izquierda se intentará contra el gobierno del Sr.
Betancourt; otro hecho que tensionará el sistema político: URD, socio del Pacto de
Punto fijo, se retira del Gobierno de Coalición con motivo de las discrepancias que
se presentaron entre el Canciller Arcaya, Ministro de Relaciones Exteriores,
miembro de URD en el Gabinete, y el Presidente Betancourt con relación a las
medidas a tomar respecto del gobierno de La Habana y su intervención en los
asuntos internos de Venezuela.

Año 1961: Es el año de la celebración del censo nacional y el sesquicentenario


de la Independencia. Se celebra el segundo aniversario del 23 de enero, con la
promulgación de la nueva Constitución Nacional que rige desde entonces el
ordenamiento legal del sistema político imperante en el país. El 10 de marzo, se
instala el III Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV). El 25 de junio,
se alza un grupo de militares en Barcelona (Edo. Anzoátegui) apoderándose del
cuartel Pedro María Freítes y de la sede de la gobernación. El Ejecutivo Nacional
controla la situación en pocas horas, fracasando así lo que se denominó desde
entonces El Barcelonazo. El 5 de julio se conmemora el sesquicentenario de la
Independencia Nacional. El 14 se crea la Oficina Central de Personal (OCP), con

2
el fin de regular la política del gobierno en torno a la carrera de los funcionarios
públicos. El presidente norteamericano John F. Kennedy y su esposa llegan al
país el 16 de diciembre en visita de 2 días. El año termina con la segunda división
de Acción Democrática. El 28 de diciembre se concreta la división a celebrarse la
reunión de 2 Comités Directivos Nacionales paralelos. El retiro del grupo hace que
la coalición AD-COPEI, conocida por aquellos años como la “Guanábana” en
referencia a los colores electorales de esos partidos, pierda el control de la
Cámara de Diputados para el entrante período legislativo.

Año 1962: Comienza con la división de AD y los cambios en el Congreso


Nacional. El 13 de febrero, se celebra el tercer aniversario del gobierno con un
gigantesco mitin en El Silencio en medio de una gran tensión debida a la acción de
provocadores. Allí Betancourt pronuncia una de sus frases célebres: “Yo soy un
Presidente que ni renuncia ni lo renuncian”. El 10 de abril, por decreto
presidencial, se suspenden y se prohíben las actividades de los partidos. El día
22, el Ministro de la Defensa, el general Antonio Briceño Linares, informa a la
Cámara de Diputados que el país se encuentra casi en un estado de guerra de
carácter revolucionario. El 4 de mayo, se sublevan en Carúpano (Edo. Sucre),
efectivos del batallón de Infantería de Marina Nº 3 y del destacamento Nº 77 de la
Guardia Nacional.

Los alzados ocupan las calles y edificios de la ciudad, lanzando por radio un
manifiesto. El gobierno les exige la rendición y rodea a la ciudad por aire, mar y
tierra, en lo que se llamó “Operación Tenaza”; el 6 se retoma Carúpano
deteniéndose a más de 400 personas involucradas, entre ellas el diputado del
Partido Comunista Eloy Torres, cesando lo que se denominó el Carupanazo. El
día 4, el gobierno había suspendido nuevamente las garantías constitucionales. El
2 de junio, estalla en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) otra insurrección militar de
mayores proporciones que la de Carúpano, la cual sería conocida como el
Porteñazo. En el amanecer de ese día, se produce una sublevación en la base
naval de ese puerto. El gobierno controla la situación enviando tropas leales desde
Valencia y rodea la ciudad.

Se comprueba la participación de políticos ligados al PCV en la intentona y


se profundiza la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales
ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda. El 31 de julio, se restituyen
las garantías constitucionales. El 1 de octubre, se informa que el canciller Marcos
Falcón Briceño planteó en la XVII Asamblea General de las Naciones Unidas la
reclamación de límites que sostiene Venezuela con el Reino Unido en torno al
territorio Esequibo. El 27, se reúne en Caracas el Consejo Supremo Nacional de
Defensa convocado por la Presidencia de la República ante la grave situación
internacional a consecuencia de la crisis de los misiles soviéticos en Cuba y se
promulga el decreto Nº 878 para movilizar a las Fuerzas Armadas. El 23 de
noviembre, se suspenden esas medidas al solucionarse la crisis.

Año 1963: Comienza con el restablecimiento de las garantías constitucionales y

3
el inicio de la campaña para las elecciones de diciembre de ese año. El 19 de
febrero, Betancourt inicia una corta gira al exterior que lo llevó a los Estados
Unidos, México, Puerto Rico y República Dominicana. El 1 de abril, se rompen las
relaciones diplomáticas con Haití. El 6 de julio, Acción Democrática, lanza la
candidatura de Raúl Leoní en una convención llena de sorpresas. El 16 de agosto,
llega detenido al país, procedente del estado de Florida (Estados Unidos) el ex
presidente Marcos Pérez Jiménez, después de un largo proceso de extradición
seguido por el gobierno nacional ante el gobierno norteamericano. Betancourt
ordena arrestar a los parlamentarios del PCV y MIR, que son detenidos durante
los días subsiguientes y puestos a la orden de los tribunales militares.

Termina el año con la celebración de las elecciones del 1 de diciembre.


Ganador es el candidato del partido del gobierno, Raúl Leoní, con 957.574 votos,
el 32,80% de los sufragios válidos. La votación se desarrolla en forma normal y el
nivel de abstención no pasa del 10% del total de votantes inscritos. El 25 de
diciembre, el presidente del Banco Central de Venezuela, Alfredo Machado
Gómez, declaró que, en el año que terminaba, la economía nacional había
superado la marca de los años precedentes en cuanto a cifras positivas de
recuperación y que la tasa de crecimiento económico se situaba entre el 4 y el 5%.

El 15 de enero de 1964, Día del Maestro, el Presidente Rómulo Betancourt


manifestó lo siguiente: “Estos cinco años de gobierno constitucional han
significado un avance agresivo que, con orgullo venezolano, podemos decir que
no ha sido superado en el mismo lapso en ningún país de América Latina, en
ninguna época, en lo que a educación se refiere… Y paralelamente, sin roces y sin
fricciones, cumpliendo su función educadora, ha crecido también en todos los
niveles la educación privada, al amparo de la libertad de enseñanza que garantiza
la Constitución de nuestro país”.

El traspaso democrático del Poder y el Gobierno de Raúl Leoní 1963-1968:


Aspectos Fundamentales Educativos:

 El traspaso democrático del Poder: Este proceso se dio por Elecciones


directas.

El gobierno de Raúl Leoní 1963-1968: El 11 de marzo de 1964 juró ante el


Congreso Nacional para ejercer el cargo de Presidente Constitucional de la
República por el período 1964-1969. Fue electo después de una campaña
electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había debilitado al sufrir 2
divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la
que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido
Revolucionario Nacionalista.

4
Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por
los sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los
comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las
elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente.
Leoní resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos. En su
discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su campaña:
un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio
político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después
de su toma de posesión, el llamado gobierno de «Amplia Base», formado por la
coalición de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática
(URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un resultado
satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND, partido de
Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito Villalba.

Aspectos políticos: Leoní ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas


democráticas partidistas, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del
FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras que COPEI rompió
definitivamente con el Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a
Leoní. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y
entendimiento nacional. Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema
izquierda que estaban involucrados en las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (FALN) contra los gobiernos constituidos, como el Partido Comunista de
Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), mantuvieron
su lucha paramilitar.

El 10 de mayo de 1967, desembarcan cuatro guerrilleros cubanos y ocho


venezolanos en las playas de Machurucuto, Estado Miranda, con el objetivo de
contactar a las FALN para derrocar al gobierno democrático de Raúl Leoní. Los
guerrilleros fueron descubiertos casi de inmediato, y sufrieron muchas bajas ante
la Guardia Nacional. El incidente fue presentado ante la OEA como un ejemplo de
los intentos de Fidel Castro para exportar la revolución cubana al resto de
Latinoamérica. Esa campaña de desestabilización guerrillera al gobierno de Leoní
generó además estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos. El
presidente Leoní al final de su mandato en una entrevista dijo acerca de ello:

No niego inclusive que, en la aplicación de medidas de defensa colectiva,


alguna autoridad, y en muy contada ocasión, haya incurrido en exceso de celo
durante la realización de tareas que le habían sido encomendadas. Capturar a un
individuo armado y con antecedentes de peligroso homicida no es lo mismo que
detener a un ciudadano cualquiera. Pero ese exceso, estoy seguro de ello, nunca
puede haber llegado al atentado contra la integridad física de los detenidos en
forma de torturas, ni mucho menos al fusilamiento. Me resisto a creer que
semejantes actos puedan haber ocurrido durante mi gobierno y, en el caso de que
hubieran ocurrido, nada podrá impedir la acción reparadora de los tribunales de
justicia.

5
El presidente Raúl Leoní también tuvo que enfrentar el retiro de buena parte
de los grandes dirigentes de su partido, como Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros
importantes intelectuales de AD, debido a la pugna que existía dentro de las filas
socialdemócratas para disputarse la candidatura presidencial de 1968. Así muchos
de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción Democrática, sufrieron
escisiones que conformaron nuevos partidos. Por otra parte, el PCV clandestino
decidió por constituirse en un nuevo partido, mientras que el MIR llamó a la
abstención para las elecciones de 1968.

En cuanto a las relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la


política planteada por la Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos
ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperación entre los países
latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos.

Aspectos económicos En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de


Raúl Leoní, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede
decir que el mayor éxito de la presidencia de Leoní fue el que tuvo en la
reconstrucción de la economía del país. El gobierno de Leoní empleó el proyecto
de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para impulsar los
cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor
influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento
de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el
fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
así como de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).

La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de


exportación diaria, teniendo el petróleo un precio mundial que no pasaba de 1,35 $
por barril. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual,
mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de
Leoní impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país.
También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas
industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se
sentaron las bases para comenzar a diversificar la producción nacional,
aumentando la producción de arroz en 107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en
134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros productos como el algodón, plátano,
tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y 50%. Para finales del
mandato de Leoní el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela,
únicamente se importaba el 15% de la oferta total.

La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del


7,5%. La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo
disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del
14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968. A su vez, la economía nacional contó con
un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo estable durante todo el
período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación
acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%.

6
Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoní, en el
año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda
internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países
como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoní también redujo el
gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación. Se
fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central
sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez
una tasa de salario mínimo. En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que


aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los
ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas compañías el
reparo histórico de pagos por evasión entre los años 1951 y 1965, lo que significó
un ingreso adicional de 164 millones de bolívares. También se puso en discusión
una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las clases media y alta. Sin
embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos representados
en Fedecámaras.

Obras de gobierno:

Leoní llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente


en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria
hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aún perdura. Las obras principales que en
éste campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa del Gurí y la
ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y
Punto Fijo. También se inauguraron sistemas de transmisión, interconectado y
unidades diesel en todo el país. Se creó la empresa estatal CVG Siderúrgica del
Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confía la operación de la planta ya existente.

Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Al casa. Se


amplió la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta
petroquímica de El Tablazo.

Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se


pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La
red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968.

Entre las obras de infraestructura vial destacan: el Puente Internacional


José Antonio Páez. La autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la interestatal
Coche-Tejerías. Las autopistas urbanas: avenida Libertador, Maracaibo-San
Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La
Araña y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad
Piar y Barinas-La Pedrera y los ramales viales: San Fernando de Apure-
Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de
Santa Fe, entre otras varias autopistas, carreteras y vías urbanas.
7
Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de
primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil
niños diarios. La matrícula escolar pasó de 1.603.700 alumnos en 1963 a
2.082.900 en 1968. A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de
Betancourt y Leoní en el año de 1968 aún existía un déficit de 10.632 aulas
correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitación, además se
deseaba eliminar el doble turno y esto aumentaría el déficit en 7.261 aulas.

Durante el periodo se construyeron 153.478 viviendas. Durante el período


se construyeron 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de
menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil personas pero con
capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19 millones de habitantes
servidos por el sistema de acueductos rurales. Se construyeron 67 sistemas de
aguas de cloaca para beneficio de 62,579 habitantes en poblaciones de menos de
5.000 habitantes. Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en
casi todas las ciudades del país.

Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y


especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales:
Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre,
Cantaura- Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Hospital
Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San
Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Río Caribe, Cumana
coa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja
Vieja. Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en
1968, cuando en 1958 esa tasa era de 64,4. Se inició la construcción de grandes
obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas. Se creó la
Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio
Rómulo Gallegos.

Aspectos Fundamentales Educativos:

 Se construyen 963 planteles de educación primaria y secundaria, con un


incremento en la matrícula escolar de 80%.
 Se crea el Instituto de Cultura y Bellas Artes (Inciba).
 Se instaura el Premio Internacional “Rómulo Gallegos”.
 Se da inicio a “La fundación del niño”, bajo la inspiración y dirección de
Doña Menca de Leoní.
 La matricula escolar paso de 1.6 millones en 1963 a más de 2 millones en
1968.
 Por primera vez el analfabetismo se situó por debajo del 20% del total de la
población venezolana.

8
La alterabilidad democrática y el gobierno de Rafael Caldera 1968 – 1973:

Características Fundamentales Educativas.

En este plan se postula reformar el sistema educativo a fin de mejorar su


eficiencia y actualizar los contenidos para formar para la vida democrática, y
continuar la expansión cuantitativa del sistema, ampliando su capacidad instalada.
Por otra parte, se dio inicio a la reforma educativa a fin de modernizar la educación
adecuándola a las exigencias del momento. Las directrices que guiaron la política
educativa de este plan fueron:
 La educación concebida como instrumento para generar y acelerar el
cambio y el desarrollo.
 La política educativa orientada con visión y prospectiva.
 La educación como empresa nacional.

Así mismo, se propuso la regionalización, la desconcentración y la


descentralización como respuesta a la inoperante y concentrada centralización del
Ministerio de Educación. A través de varios decretos se introdujeron algunas
reformas: aproximación a la implantación de la Educación Básica a través del
establecimiento de dos ciclos: un ciclo común y el ciclo diversificado. Se creó el
ciclo diversificado de Formación Docente de dos años de duración, posteriormente
en 1972 se extendió a tres años.

En tal sentido, el Ministerio de Educación continuó con la política de formación


de los docentes para que fuesen capaces de comprender, aplicar y proyectar las
innovaciones que se propusieran. Se dictó un Reglamento para el Ingreso de
Personal a la Docencia de los Planteles Nacionales de Educación Primaria,
mediante Concursos de Méritos y Oposición (1970), el cual contemplaba criterios
evaluativos y selectivos para el ingreso, la permanencia y la ubicación dentro de la
carrera docente, condiciones que garantizarían la eficiencia de su trabajo,
estabilidad profesional, seguridad social, remuneración justa, perfeccionamiento
profesional, retiro y jubilación al llegar al límite de edad establecido.

El primer tiempo del Perecismo: Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con
un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con
tanto dinero? Todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el
incremento de precios del petróleo se añadió el endeudamiento por las grandes
inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País". Para canalizar los
ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le fueron
otorgados, poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la
creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la
industria del mineral de hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y
por primera vez, se fijó un salario mínimo.

Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas
"Gran Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en

9
universidades del extranjero. Mención especial merece la "Ley orgánica que
reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual
se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de
enero de 1976. Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de
hidrocarburos de Venezuela.

A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el
poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luís
Herrera Campíns, derrotó al candidato oficial, Luís Piñerúa Ordaz. Su campaña
política fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)?
expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había
ido a parar toda esa abundancia de recursos.

La Venezuela Saudita 1974-1979:

Características Fundamentales Educativas:

La Venezuela de mediados de los 70, gobernada por el ex presidente Carlos


Andrés Pérez (1974-1979), se caracterizó por una alta fluidez de dinero
proveniente del aumento en los ingresos petroleros calculados en más de
350%.La nacionalización de la industria petrolera y el aumento de los precios de
este producto, consecuencia de la crisis del Medio Oriente en 1973, hicieron
posible que se viviera el llamado boom petrolero, que le otorga al país el calificado
de la Venezuela Saudita.

Un ejemplo de ello es el abrupto aumento del presupuesto nacional calculado


en 9.000 millones de bolívares, y que pasó, en meses, a ser reformulado a más de
40.000 millones de bolívares, según datos suministrados por el profesor Héctor
Acosta, historiador y doctor en economía de la Universidad Central de Venezuela,
y miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de
Humanidades y Educación. A pesar del importante incremento en los ingresos
petroleros, la deuda externa aumentó de 1.200 millones, en 1973 y a 11.000
millones de dólares en 1978, mientras que los gastos de la administración pública
lo hicieron en 540 %.

La inflación que históricamente había tenido niveles de apenas 3% interanual


entre 1957 y 1973, aumentó a 55.4% de 1974 a 1978, y a más del 70 % de 1979 a
1983. Otras cifras revelan que entre 1973 y 1975, mientras las inversiones del
Estado aumentaron en 63,2% la privada lo hizo sólo en un 2%.
Pérez promovió una política económica intervencionista que afligía negativamente
a las pequeñas y medianas empresas, pero que ayudaba a los grandes
conglomerados del sector privado. En este momento se dio una política
económica que favoreció intencionalmente la reconcentración del capital en torno
a un grupo denominado los doce apóstoles, conformado por figuras destacas que
rodeaban al ex presidente Pérez y que se vieron beneficiadas con la privatización

10
de algunas empresas y con las estrategias que dictaba el gobierno”, explicó el
profesor Acosta.

Hacia finales del primer mandato de CAP se hacía evidente el agotamiento del
modelo, reflejado en la desaceleración del crecimiento de la economía. Para 1976
la tasa del Producto Interno Bruto (PIB) era de 8,8% mientras que hacia 1978 ya
había descendido a 2,1% y en 1979 se situó en un 1,3%.

El gobierno de Luis Herrera Campíns y los inicios de la crisis económica en


Venezuela 1979-1984.

Aspectos Fundamentales Educativos:

Cuando Luís Herrera Campíns declaró que "recibía un país hipotecado",


muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar
la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando
Luís Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.

En el gobierno de Luís Herrera, la educación y la cultura tuvieron un gran


impulso. Resaltan la construcción del complejo Cultural Teresa Carreño, y la
culminación de la primera línea del metro de Caracas, ambos inaugurados en
1983. Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que
aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión
económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el
Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de
esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún
perdura.

Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio


diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares
libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo
para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto. La
institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día
sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con declaraciones
falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más
caro.
Lo más triste es que hubo un solo preso, el conocido "Chino de Recadi", un
ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves.
Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron
mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el
candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al
ex-presidente, Rafael Caldera. Reformó el Programa de Educación, materia que
consideró prioritaria, implantando el Ciclo Básico Común de nueve años corridos.

11
Durante el gobierno de Luis Herrera Campíns se completaron importantes obras
de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa
Carreño la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte,
el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los IX
Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del
agro, el monumento a la Virgen de la Paz, entre otras.

 Impulsó la reforma del Código Civil y de la Ley de Educación.


 Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo
de Luis Alberto Machado.
 Autorizó las emisiones de televisión a color en el país.

 Autorizó el suministro del Lactovisoy, fórmula alimenticia complementaria


para niños, especialmente en edad escolar, que contiene proteína de soya,
leche, harina de arroz precocida, vitaminas y minerales. La fórmula creada
por Werner Jaffe es más barata que la leche y contiene ingredientes que no
están en ella. Registrada por el Instituto Nacional de Nutrición, es fácil de
transportar y de envasar porque es un producto en polvo.

Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos,
pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Irán y la
política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y
otros países occidentales.

Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se


triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con
instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública
ascendió a 25 millardos de dólares para 1983.

Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación


del Bolívar la moneda nacional. Desde el llamado «Viernes Negro» en
febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la
devaluación del Bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar
en el mercado libre.

Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el


consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la
incidencia de tabaquismo en la población.

Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la


intervención inglesa y para lograr al menos que otros países europeos no se
colocaran en contra de Venezuela. Además giró instrucciones a sus embajadores
en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba reconsiderando
la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dólares.

12
Inicios de la crisis económica en Venezuela 1979-1984:

Su gobierno estuvo marcado por una crisis económica larga y profunda. Su


frase fue "recibía un país hipotecado". De alguna manera éste es el primer
anuncio sobre el problema de la deuda externa y sus alarmantes signos. Su
programa de gobierno se basó en la concepción de un Estado promotor que
buscaba estimular a la pequeña empresa, evitando el estatismo; una política que
deseaba apuntar hacia la liberación de la economía y disminución del gasto
público. Esas metas no fueron logradas.

A principios de 1983 se produjo el llamado "viernes negro". El Gobierno tomó


una serie de medidas, entre ellas, la restricción a la salida de divisas y la
devaluación de la moneda. Esa devaluación lleva a la quiebra a centenares de
pequeñas y medianas empresas y por consiguiente sube el número de
desempleados. El viernes 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio
diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares
libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo
para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto.
La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, esta
institución lleva hoy la marca de la corrupción, muchas personas y empresas con
declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los
vendían más caro.

En diciembre de 1979, el debate iniciado tras el triunfo de COPEI sobre


corrupción administrativa en el período presidencial de Pérez. Se desata la
polémica por el barco Sierra Nevada que, en mayo de 1980, con una votación final
en el Congreso, adjudica responsabilidad política al ex presidente Pérez.

Aspectos Fundamentales Educativos:

 Es importante destacar que este plan abre una transición hacia la aplicación
de políticas neoliberales, y respecto a la educación postula: Mejorar su
calidad y pertinencia, fortalecer la educación para el trabajo, ampliar la
cobertura de los servicios educativos, el estimulo al docente y modernizar la
gestión del sector.
 Del mismo modo, se promulgó la Ley Orgánica de Educación el 28 de julio
de 1980, la cual elevó a nivel superior la formación de los docentes
quedando eliminadas las escuelas normales y el bachillerato docente los
cuales formaron los últimos maestros en el año 1983.
 En tal sentido, con la entrada de la nueva Ley de Educación se
establecieron las bases del Proyecto de la Educación Básica y se requirió
definir el perfil del docente. En 1980 se elaboró el Normativo de Educación
Básica y en 1983 se aprobó la Resolución N° 12 cuyo aporte fue unificar los
criterios de la política de formación docente especificando los componentes
del currículo, de acuerdo con el perfil definido en el normativo.

13
El gobierno de Jaime Lusinchi y la acentuación de la crisis económica social
de Venezuela 1984-1989:

Características Fundamentales Educativas:

Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la
recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda
externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi
solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". Sin
embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de
cambios administrado por RECADI.

Lo que sí se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la


confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi,
hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera
bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente,
cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas económicas muy fuertes, al
encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles más bajos.

Obras, Trabajos e Incidentes:

Durante esta gestión de gobierno se construye en Caracas, el Paseo Vargas,


el Complejo Habitacional Juan Pablo II, el tramo del Metro de Caracas
Zoológico/Las Adjuntas-El Silencio, se erige la Represa del Río Turimiquire (Edo.
Monagas), el comienzo de la construcción de la Autopista de Oriente, la
fabricación de 331.615 viviendas, así como el inicio de la Comisión para la
Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se lograría
la descentralización de las regiones. También durante este período, en 1985, el
país recibe por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. Y en 1987, la
incursión de la corbeta colombiana Caldas en mares venezolanos, puso a prueba
la eficacia militar y diplomática de Venezuela ante las naciones vecinas.

La acentuación de la crisis económica-social de Venezuela 1984-1989:

La crisis económica y social en Venezuela, seguiría agudizándose. La


disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación,
continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y mono
productor. Ante esta situación el gobierno de Lusinchi decide reenfocar sus
políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, esto causará
tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público es
exorbitante, tratándose de crear una ilusoria estabilidad económica. Este período
también será caracterizado por escándalos tanto de corrupción, como de
moralidad y abuso de poder. La relación extramarital del presidente de la república
con su secretaria privada Blanca Ibáñez, provocará denuncias en los medios de

14
comunicación, como causa de su notable influencia en las decisiones
presidenciales. Sumándose a esto, casos como la compra de 65 autos rústicos
para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del estado, mal
manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos, las denuncias del mal
manejo del sistema cambiario en el organismo RECADI y las Masacres de Yumare
(Edo. Yaracuy) y El Amparo (Edo. Apure), donde fueron asesinados presuntos
pescadores, confundidos por guerrilleros.

Características Fundamentales Educativas:

Así mismo, se evaluó el proyecto de la Educación Básica puesto en práctica en


1981 y se concluyó que la preparación de los docentes fue deficiente. Se terminó
de implantar en todo el país la Educación Básica obligatoria de nueve grados para
lo cual se elaboró el normativo, el plan de estudios, los programas y los manuales
del docente. Por otra parte, en 1986 se creó el Plan Nacional de Actualización a
través del cual se le dieron a los docentes cursos y talleres como política para
mejorar la calidad de la Educación.

El segundo tiempo del Perecismo: El llamado Gran Viraje y la Crisis Político-


Militar 1989-1993:
Características Fundamentales Educativas:
A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se
tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado
durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña política, con gran
éxito, ya que logró el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo
Fernández de COPEI. (Nótese el alto nivel de polarización, en donde dos
candidatos obtienen más del 93% de los votos).

A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-
económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo
que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas
estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de
restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles
de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina.

A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en


Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual
hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que
conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire,
La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los
disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales,
dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el
"Caracazo".

15
Los problemas no terminaron ahí. Unos años después, en 1992 se produjeron
dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó
tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia,
apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas,
Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las
cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad
por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el
rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un
nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también
fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.

Características Fundamentales Educativas:


De allí que, en el sector educativo el VIII Plan, planteó:

 A nivel superior la articulación de su sistema binario y el rediseño de los


currículo acorde con la estrategia de desarrollo.
 En la educación media reforzar la formación para el acceso al mercado de
trabajo y a la educación superior.
 En la educación básica mejorar la formación técnica (7mo a 9no grado) y
ampliar la cobertura a la población de bajos ingresos, también prevista para
el pre-escolar.

El Calderismo sin COPEI 1994-1998: La Agenda Venezuela.


Características Fundamentales Educativas.
El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente
el Dr. Rafael Caldera, para el periodo 1994-1999. El bipartidismo tocó su fin en 1993. Tras
el fracaso rotundo del Pacto de punto fijo y los gobiernos de AD y COPEI. Por primera vez
un partido diferente a llegaba a la más alta magistratura (COMVERGENCIA), este nuevo
partido fue ideado y fundado por uno de los firmantes del pacto de punto fijo, el mismo
Rafael Caldera que había fundado el partido COPEI. Ante la patente decadencia del
bipartidismo, y sacando provecho de los acontecimientos políticos recientes, en sendos
discursos en el senado, fijó posición a favor del pueblo cuando el caracazo y de los
militares rebeldes el 4 de febrero y el 27 de noviembre, estas acciones les mereció que se
volvió a ganar la simpatía y la gracia del pueblo.

Caldera, como político de larga data, sabía que COPEI también era rechazado por el
pueblo, por tal motivo, al perder en las internas contra Eduardo Fernández (El Tigre), y
consciente de que el pueblo estaba buscando otros caminos, se presenta él como
candidato, marcando distancia de COPEI, (ya había abonado el terreno para esa
empresa) Consciente de que el punto fijismo se había agotado Caldera, pactó con
partidos minoritarios de derecha y con una buena cantidad de partidos de izquierda, los
cuales se convirtieron en una maquinaria electoral diferente a las tradicionales. Esto fue
conocido como “El Chiripero" (Convergencia, Movimiento al Socialismo-MAS, Movimiento
Electoral del Pueblo-MEP, Partido Comunista de Venezuela- PCV, Grupo de los
Notables,).

16
Con este triunfo Caldera recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992. La
frase de Caldera "Al pueblo no se le puede pedir que se inmole por la democracia cuando
la democracia no le da de comer al pueblo" marcó su ingreso en Miraflores, su segundo
gobierno. La principal promesa de Caldera fue que nunca acudiría al Fondo Monetario
Internacional (FMI). Su promesa no fue cumplida y el gobierno atravesó por una de las
mayores crisis, en todos los órdenes, se deterioraron todos los servicios públicos, se
rebajó considerablemente el nivel de vida de la población, se generalizó un estado de
inseguridad de las personas y los hogares, se desintegraron los órganos de la comunidad
hasta un límite próximo a la anarquía, se generó una creciente insatisfacción contra el
propio sistema democrático.

En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía


restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Este programa
previó el incremento de los impuestos, suspensión de los controles de cambio,
liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros
aspectos.

La economía estuvo marcada por la política monetaria, se adoptó la paridad


cambiaria, una tasa de cambio controlada y otra flotante, llamada bonos Brady,
con devaluaciones crecientes. El 15 de abril de 1996, el presidente Rafael Caldera
anunció la ejecución de un programa de ajuste y se decreta la liberación del
régimen cambiario, de este modo será el mercado el que establezca el valor de la
divisa extranjera.

En su gobierno, en el año 1994 se desata una fuerte crisis financiera. Se inicia


con la intervención del Banco Latino, continuó con el derrumbe e intervención de
una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por
concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de
ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La
confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones
bancarias fue afectada gravemente. En vista del descalabro económico se nombra
una comisión tripartita, conformada supuestamente por el sector empresarial,
laboral y Gobierno, esta comisión se encargará de velar (y que) por los derechos y
deberes del trabajador tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo.

Se inicia un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el


preludio a la privatización del sector. Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera
otorgó la libertad a los líderes de la rebelión militar de 1992. Hugo Chávez, Gruber
Odreman y Arias Cárdenas fueron sobreseídos y salen en libertad conformando el
partido político Movimiento Quinta República (MVR), comandado por Hugo
Chávez. Chávez se convertiría en el próximo Presidente de la República.

En el sector económico se tomaron las siguientes medidas:

 Se aumentó el impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor hasta


16,5%.
 Se aumentó el precio de la gasolina entre el 500 y 600%.
 Se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado.
17
 Liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que
establezca el valor de la divisa extranjera.
 Se desarrolla el proceso de Apertura Petrolera a la inversión privada.
También se inició la privatización de las empresas de la Corporación
Venezolana de Guayana, de las compañías eléctricas del Estado.
 Se entregó en concesión la construcción, mantenimiento y administración
de carreteras y autopistas a empresas extranjeras.

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que durante ésta se
aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY tuvieron participación
protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Punto fijista alcanzará su máximo
nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo
Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

Un Balance de los cuarenta años de la llamada democracia representativa


(pacto de punto fijo) debe pasa por los siguientes puntos: La industria petrolera:
Se podría decir que, desde el inicio de la explotación petrolera, no existía un
estado organizado con toda la arquitectura gubernamental que le diera concreción
y coherencia a la economía del país, y que se le entregara al pueblo, como único
dueño y lógico benefactor del petróleo, lo que a este le correspondía. Cabe
señalar que durante la llamada dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se hizo una
mejor repartición de las ganancias por este concepto, que la que se hizo durante
los cuarenta años del punto fijismo.

Cuando Leonardo Pérez Alfonzo denominó al petróleo como el excremento del


diablo, no se le dio real interpretación a lo enunciado por este. Esto era un alerta
para los gobernantes sobre el buen manejo que se le debería dar a nuestra
principal industria, so pena de que se convirtiera en una maldición para nuestro
pueblo y nación. Al parecer nuestros gobernantes no entendieron a Pérez Alfonzo.
La diversificación de la economía: Ningún país se ha desarrollado vendiendo
materia prima, en tal sentido, Venezuela no alcanzó ni alcanzará un verdadero
desarrollo mientras siga dependiendo de la venta de petróleo. Durante los
cuarenta años en cuestión no se diversificó nuestra economía, Venezuela se hizo
cada vez más dependiente de la economía de puertos, llegando a importar el 80%
de lo que se requería en el país y solo producía el 20%.

Todos los gobernantes hicieron intentos timoratos para incrementar la


producción interna de los diversos rubros, de los diversos sectores, pero sin que
esto impactara en nuestra economía, pues existían y existen intereses
económicos privados que no les conviene que se desarrolle la producción interna,
pues esto atentaría contra sus intereses individuales. También se hicieron planes,
reformas, ajustes, reorganizaciones, en una especie de ensayo y error continuos,
para poner la industria petrolera al servicio de los intereses de la nación, lo cual
siempre resulto infructuoso. Esto se debió a que privaban los intereses de las
trasnacionales petroleras, y las obligaciones contractuales que contraía Venezuela
con las trasnacionales financieras (FMI, BM, BID, BE).

18
Financiamiento externo: Las entidades financieras no tienen ningún interés en
que sus acreedores se desarrollen y se independicen de ellos, su principal interés
es maximizar las ganancias y que sus acreedores se endeuden cada vez más. Las
trasnacionales financieras no son la excepción, en tal sentido someten a sus
acreedores a una serie de imposiciones previas a al desembolso de préstamos,
estas imposiciones están dirigidas a garantizar que el acreedor pueda pagar lo
adeudado, sin importar el impacto social o económico que puedan sufrir los países
acreedores. Es por eso que algunos gobernantes prometían no acudir a estas
trasnacionales financieras, pero terminaban arrodillados ante ellas, dispuestos a
firmar cualquier pacto de intención sin que tampoco les importara el sufrimiento
que estos pactos le causaron a Venezuela y su pueblo en general, solo con la
excepción de algunos pocos empresarios y políticos en el poder de turno.

La Cultura: Debido a las constantes y descaradas corruptelas que se fueron


develando, y a la impunidad con que estas se cometían, nuestro pueblo lo empezó
a ver como algo normal y cotidiano, en tal sentido se instauro en la cultura
colectiva algunos dogmas extremadamente perjudiciales para cualquier sociedad
(cuanto hay pa’ eso, el que no roba es un pendejo, la viveza criolla, ¿Por qué otros
si y yo no?, y aquella la máxima del corrupto “roba bastante, si te agarran pagas al
fiscal, al juez y te queda suficiente). Sin duda que las bases morales y éticas de
nuestro país fueron demolidas durante el punto fijismo y costará muchas décadas
poderlas reconstruir. Dentro de esta degradación también se instauraron como
patrones sociales alguna conductas ajenas a nuestra cultura tradicional, tales
como: el consumismo, las modas, la banalidad, el egoísmo, el egocentrismo, la
insensibilidad, el personalismo, el desapego a lo nuestro, el pensar que todo lo
exterior es mejor que lo nuestro (incluyendo a las personas) y el anti-patriotismo
entre otros.

La fuga de cerebros: La mayor riqueza de una nación es su gente, pero debido a


esa cultura, ya comentad, y a la situación cada vez más crítica, muchos
venezolanos no veían como opción de futuro permanecer en Venezuela, en tal
sentido cualquier persona al tener la mínima oportunidad de irse al extranjero lo
hacía, y lo siguen haciendo, en especial aquellos que han logrado avanzar y
sobresalir en los diversos campos de la ciencia, son animados desde afuera,
ofreciéndoles mejores oportunidades de desarrollo humano e intelectual, para que
se vayan de Venezuela. Esto ha provocado un déficit de profesionales en todas
las ramas que, en vez de estar sirviéndole a su país le sirven a otras naciones y a
otros intereses, muchas veces contrarios a su país natal.

Nuevos Caminos: Por naturaleza, la prioridad de todo ser viviente es permanecer


vivo, esto es aplicable a sociedades enteras que buscan sus propios caminos para
sobrevivir, pero no basta con sobrevivir, toda sociedad siempre quiera vivir mejor,
en tal sentido cuando un pueblo ve amenazada su supervivencia y desarrollo
colectivo, busca nuevos caminos que les garantice tales cosas. El desgaste del
modelo punto fijista, y la consecuente degradación de este, se convirtieron en el
crisol donde se fueron forjando nuevas ideas de lucha de ese pueblo
19
decepcionado. Algo tenía que pasar, y ese algo no es otra cosa que lo que
crearon los mismos que gobernaron este país hundiéndolo en la miseria y la
desesperación, ese algo es un nuevo modelo democrático denominado
democracia participativa y protagónica.

La Venezuela de la Crisis Económico - Política y Social: Cuarenta años de un


Balance. Características fundamentales educativas.

A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario


latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la
situación de prolongada y relativa estabilidad política sustentada entre otros
factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada
en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la década de los ochenta
claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las
demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa
penetración en el país de intereses foráneos.

El modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra había


alcanzado un cierto margen de éxito, sostenido por la intervención estatal pero con
amplia base en los ingresos petroleros, lo cual permitió que algunos sectores de la
población mejoraran su calidad de vida, atendiendo a una cierta vocación
democrática que no transcendía mas allá de los períodos electorales; sin
embargo, el Estado mantenía un papel protagónico en el logro de las expectativas
relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este orden
de ideas, dicho período se puede resumir en el Cuadro 1 donde se sintetiza el
movimiento de las políticas económicas aplicadas para ese período e tiempo, así
como los puntos esenciales de continuidad y ruptura entre un gobierno y otro.

La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período


mencionado, trajo consigo una serie de efectos que pueden sintetizarse en el
comportamiento de algunas variables económicas. La variación del Producto
Interno Bruto (PIB) per capita de 0,47% para el período presidencial 1959-1964
pasó a -0,58 para el período 1994-1998; el promedio del precio del petróleo pasó
de 2.07 US$/ barril para el período 1959-1964 a 13,05 para el quinquenio 1994-
1998, la tasa promedio de inflación presentó una tendencia creciente, debido
principalmente a la aplicación del modelo neoliberal, pasando de 1,29 en el
gobierno de Betancourt a 59,96 para el cierre del período de Rafael Caldera y
finalmente el promedio de la tasa de desempleo se ubicó en 13,4 para el período
1959-1964, presentando una tendencia decreciente a medida que se aplicaba el
modelo estructuralista, comenzando a subir a medida que se aplicaba el modelo
neoliberal para cerrar esta etapa de la economía venezolana en 10.54.

La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período


1959-1998, condujo a que durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-
1998), se desatara una ola especulativa motivada por las fuertes represiones
llevadas a cabo por los organismos de seguridad del Estado, las incertidumbres
generadas en torno al colapso del sistema bancario y la subsiguiente salida del
20
país de los banqueros, los continuos reclamos por el mejoramiento de la calidad
de vida y de las funciones del Estado, las presiones en torno a la reivindicaciones
salariales, el modelo de flexibilización laboral que facilitó el despido a los
trabajadores, la violación del sistema de seguridad social, la ineficiente prestación
de los servicios públicos y la corrupción, que hizo agudizar las protestas dejando
claro el descontento de la población y la necesidad urgente de reconstruir, en bien
del pueblo y la Nación, el modelo neoliberal imperante.

Esto conllevó a los ciudadanos a demandar un cambio en la dirección política


del país, por lo cual en las elecciones presidenciales del 98, el pueblo venezolano
se avocó a la opción propuesta por el Teniente Coronel retirado Hugo Chávez,
quien había saltado a la palestra política en 1989.

El triunfo de Hugo Chávez en la contienda electoral del 1998 fue el resultado,


por una parte del agotamiento del modelo económico-social reflejado en el
cansancio popular, la decepción del electorado con respecto a los resultados del
período democrático representativo y la ausencia de liderazgos alternativos. Por
otra parte Chávez fue capaz de transmitir un mensaje atractivo y de cambio,
arremetiendo contra las llamadas cúpulas de los partidos tradicionales y
canalizando las insatisfacciones populares. Su programa apareció como una
alternativa radical y como una verdadera revolución popular: La Revolución
Bolivariana. Bajo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y la
reorganización del Estado, Hugo Chávez caló en el sentimiento popular apelando
a un discurso de justicia social, profundización democrática y rechazo al modelo
impuesto por el neoliberalismo salvaje.

La Quinta Republica: El Gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías 1999-2012


La quinta república El nombre del partido radical de un fin, establecido
por Hugo Chávez y sus colaboradores, en el cual trabajaban desde finales de
la década de 1990. Dicho fin significaría un cambio y refundación del Estado
venezolano, incluyendo la promulgación de una nueva Constitución y pasando por
el cambio de la denominación del país de: "República de Venezuela"
(representativa de la Cuarta República) por el de "República Bolivariana de
Venezuela" (nombre elegido para esta refundación de la República).

El Movimiento V República o MVR, fue un partido político de izquierdas


de Venezuela fundado por Hugo Chávez en 1997.Fue el partido más votado del
país desde 1998 hasta el2007, año en que fue disuelto para integrarse al Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En las últimas elecciones en las que
participó obtuvo 4.822.175 votos (41,66%). Su ideología se basaba en los ideales
de Simón Bolívar, el bolivarianismo, con elementos humanistas, socialistas y
nacionalistas a favor de la democracia participativa. El MVR es destacable por
haber sido de los pocos partidos venezolanos que pregona el indigenismo
sorprendente debido a que ha resultado poco atractivo para los políticos
venezolanos, pues los indígenas conforman una minoría no mayor al 2% de la
población del país.

21
En las elecciones de 1998, con el triunfo indiscutible de Hugo Chávez frías, la
presencia y poder de AD y COPEI se debilitaron aún más. Una de las banderas de
Chávez como candidato presidencial, fue la llamada Constituyente. Como primer
paso de su gobierno, firmó un decreto llamando a los venezolanos a referéndum
para nombrar la Asamblea Constituyente que modificaría la Carta Magna. Chávez
prometió poner fin al deterioro económico del país y a los problemas de seguridad
ciudadana, eliminar la corrupción, dar educación a todos los venezolanos, dotar de
servicios básicos a la población y hacer una transformación completa del Estado.

Al ser aprobada la nueva Constitución, se convocó a elecciones


presidenciales, con la finalidad de legitimar a las nuevas autoridades. Hugo
Chávez se lanzó para su reelección. Siendo Francisco Arias Cárdenas ex-
compañero de armas del Presidente, decidió presentarse como candidato. Las
elecciones debían celebrarse el 28 de mayo de 2000 (el 28, el 28), pero problemas
en los sistemas obligaron a postergarlas. Las autoridades electorales dividieron el
proceso en dos fechas: el 30 de julio, para elegir al presidente y las principales
autoridades regionales, nacionales y locales, y el 1 de octubre para escoger a las
autoridades parroquiales.

Luego que Chávez fue reelecto para el periodo 2000-2006, la nueva


Constitución cambió desde el aparato legislativo, hasta el nombre del país, que
ahora se llama República Bolivariana de Venezuela. A los tres poderes
tradicionales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; se le agregaron el Poder Moral y el
Poder Electoral. Los períodos presidenciales se extienden ahora por seis años,
con opción a reelección inmediata; y muchas de las instituciones del Estado
cambiaron su denominación.

Durante el gobierno de Chávez, el gasto publico ha incrementado


considerablemente, atendiendo a sectores particulares como los son las misiones
y los planes de ayuda a la clase media baja. Una implementación de un control de
cambios (anulando así la flotación cambiaria que se venía dando en los últimos 2
años), para detener la excesiva fuga de dinero por parte de la desconfianza que
generó el paro nacional, hecho que duro alrededor de 2 meses, apoyado por la
oposición del régimen, las empresas privadas, la confederación de trabajadores de
Venezuela (CTV), y PDVSA. La paralización de la estadal petrolera generó
grandes pérdidas, por el cual implementaron una política monetaria orientándose a
disminuir las presiones inflacionarias tanto de corto como de mediano plazo y a
crear las condiciones monetarias y financieras compatibles con el crecimiento de
la actividad económica.

Estamos viviendo en un país de mucha confusión, inestabilidad (tanto política,


económica y social), de mucha expectativa. La desconfianza que ha llevado a
cabo este régimen, ha producido un detenimiento en cuanto a inversión, tanto
interna como externa. Si bien ha llevado a cabo una gestión fiscal, de una manera
imponente, pero bien acompañado de una constitución, y de la misma manera,
manteniéndose económicamente estable, gracias a la gran subida del precio del
petróleo. Un gobierno, con políticas izquierdistas, problemáticas en sus relaciones
22
exteriores, y junto a un control de cambios por más de 2 anos, nos deja mucho
que pensar… no nos queda más que esperar hacia un futuro incierto.

Gobierno de Nicolás Maduro Moros 2013-2019:

Características Fundamentales Educativas.


Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril del
2013. En ellas hubo 14.988.563 votos válidos que se distribuyeron de la siguiente
manera: Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61%) y Henrique Capriles
Radonski, 7 363 264 (el 49,12%). El 9 de abril ambos candidatos se
comprometieron a reconocer los resultados de la elección, sin embargo, el
candidato Henrique Capriles Radonski rechazó firmar el acuerdo del CNE, en su
lugar, firmó un documento en donde llama a Maduro a abandonar el uso de
recursos y medios del Estado.

En la noche del 14 de abril, Capriles desconoció el boletín oficial emitido por el


CNE y llamo a un reconteo total de los votos, ya que según su comando de
campaña se habían detectado al menos 3.500 irregularidades durante el proceso
de votación, petición que también realizó el rector del CNE Vicente Díaz, quien sin
embargo dijo que no tenía duda de los resultados y la cual fue apoyada por los
gobiernos de España, Francia, Estados Unidos, Paraguay, y el secretario general
de la OEA, José Miguel Insulza. Maduro, aceptó la realización de la auditoría
propuesta por la oposición del 100% de las actas, sin embargo, el Consejo
nacional electoral un poder diferente descarto la realización de un nuevo
reconteo argumentando que ya se habían realizado auditorías previstas en la
legislación y el conteo es por ley automatizado. En cambio se realizó una auditoría
a las cajas, mesas y comprobantes que no habían sido seleccionadas el día de la
elección, arrojando un margen de error de 0,02%.

Nicolás Maduro fue juramentado como presidente de la República el 19 de abril


en la Asamblea Nacional. Según el artículo 233 de la Constitución, deberá
completar el periodo constitucional correspondiente al del ex presidente Hugo
Chávez. El 9 de septiembre del 2013 fue presentado ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la impugnación de las elecciones,
un día antes de que se hiciera efectiva la salida de Venezuela del mecanismo, el
informe fue entregado al organismo por parte del abogado y miembro de la MUD
Ramón José Medina que por su parte dijo: “Aspiramos que se anulen y se repitan
esas elecciones, que fueron unas elecciones fraudulentas.

Ley Habilitante: Seis meses después de ser elegido, el presidente Maduro


usando las atribuciones que le confiere la constitución en el artículo 203 gobernó
con ley habilitante en dos oportunidades, del 19 de noviembre 2013 hasta 19 de
noviembre 2014 y de 15 de marzo 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015, tras la
aprobación de su solicitud a través de la Ley Habilitante por el Nacional Asamblea.

23
2013-2014: En octubre de 2013, Maduro solicitó una ley habilitante para
aprobar leyes con el fin de luchar contra la corrupción y también para encarar, lo
que él llamó, una guerra económica". El 19 de noviembre de 2013, la Asamblea
Nacional concedió a Maduro el poder de aprobar leyes hasta el 19 de noviembre
de 2014.

2015-2016: El 10 de marzo de 2015, Maduro solicitó otra habilitante en una


segunda oportunidad, un tiempo después de las sanciones impuestas por los
Estados Unidos a siete funcionarios del gobierno venezolano. La Ley Habilitante
se utilizará para "enfrentar" lo que Maduro llamó la agresión del país más
poderoso el mundo, los Estados Unidos. Días después, el 15 de marzo de 2015,
la Asamblea Nacional otorgó el poder a Maduro para dictar decretos ley hasta el
31 de diciembre de 2015.

Plan de gobierno: El 11 de marzo de 2013, el día de su inscripción


presidencial, Nicolás Maduro presentó el mismo plan de gobierno con el que Hugo
Chávez resultó elegido en las elecciones presidenciales de Venezuela, llamado
"Programa de la Patria 2013-2019".

Política de seguridad: A finales de 2012, el ministro de Interior y Justicia de


Venezuela, Néstor Reverol, dijo que los asesinatos aumentaron un 14% en el
2012 llegando a la cifra de 16 072 homicidios. El gobierno propuso a finales de
marzo una ley de desarme, que entró a discusión en la Asamblea Nacional, para
regular y limitar al máximo la posesión, la compra y la venta de municiones y
armas a particulares. Esta ley fue promulgada el 16 de junio de 2013. El 22 de
septiembre de 2014, el presidente Maduro anunció que su gobierno invertiría $47
millones para la creación de 60 nuevos centros de desarme, y $39 millones para
financiar el plan desarme bajo el cual los efectivos de la guardia nacional
patrullarán los barrios más peligrosos.

Agrupaciones de Colectivos declararon al gobierno de Venezuela que "no iban a


participar en el plan de desarme", afirmando que eran grupos involucrados con
la Revolución Bolivariana y que en su lugar, el gobierno debería centrarse en
bandas criminales.

Política de salud: Se ha reformando la Ley de Lactancia Materna, que fue


aprobada el 12 de julio de 2007. "Tiene como objetivo ser un instrumento jurídico
que tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna a fines de
garantizar la vida, salud y desarrollo integral de los niños y niñas.

Política económica: Escasez en Venezuela 2013-2014

Desde el año 2003, Venezuela posee una regulación sobre las transacciones
en moneda extranjera, el gobierno de Chávez justifico la medida aduciendo que
protegía el nivel de reservas internacionales, para el 2015 existen tres tipos de
cambio (CENCOEX, SICAD, SIMADI), además, de una cotización paralela
denominada «dólar negro» que fue de carácter ilegal hasta las reformas del 2014.
24
Desde finales de 2013 y en relación a esta distorsión cambiaria, algunos bienes de
consumo masivo empezaron a ser escasos al mismo tiempo que la inflación
aumentaba. Debido a diferentes inconvenientes, en la asignación de moneda
extranjera, necesaria para la importación, algunas industrias se vieron obligadas a
interrumpir su funcionamiento, debido a la ausencia de materia prima.

Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de


las políticas económicas existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la
presidencia de Venezuela, el presidente Maduro se enfrentó a una alta tasa de
inflación y problemas de escasez de bienes. Estas nuevas dificultades económicas
a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una de las principales razones de
las protestas en Venezuela en 2014. El presidente Maduro, ha comentado en
varias oportunidades, que estaba luchando una "guerra económica" contra el
capitalismo y para ello promulgó medidas económicas llamadas ofensivas
económicas.

Según Finanzas Digital, al culminar el cuarto trimestre de 2013, el Producto


Interno Bruto (PIB) reportó un crecimiento de 1%, al sumarse con los tres
trimestres previos consolida una expansión de 1,34% durante el año 2013". A
principios de 2014, la economía volvió a caer en recesión con 3 semestres
consecutivos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014 del 3%
en su PIB respecto al año anterior. Algunos economistas del país, atribuyeron las
causas de la problemática a erradas políticas económicas del gobierno, por su
parte el gobierno afirmó que se debía a los conflictos políticos de 2014 y a una
importante caída de los precios del petróleo. Por otro lado, el desempleo para el
cierre de 2014 fue de 5,9% un descenso con respecto al mismo mes de 1999
cuando alcanzaba 12%.

El índice de desarrollo humano de Venezuela en 2014 se ubicó en 0,764 dentro


de la categoría de "alto desarrollo humano", este mide 1) una vida larga y
saludable, 2) acceso a educación y 3) un nivel de vida digno. Esto represento un
avance con respecto a 2012 cuando alcanzó 0,748 y a 1980 cuando era de
0,639. A pesar de ello, Venezuela encabezó el Índice de miseria Mundial en
agosto de 2014, que se basa en la inflación, el desempleo y otros factores
económicos. En una investigación realizada por la UCV, la USB y
la UCAB durante el año 2014 y publicada en abril de 2015, arrojó que 11,3% de
los venezolanos hace 2 o menos comidas diarias y que la lista de 10 alimentos
más comprados la encabeza la harina el arroz y el pan; el huevo desapareció de la
dieta clásica del Venezolano.

Para el 17 de febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro anunció el


aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para
la de 95 octanos. Representando un 1328,57% y 6085,56% de incremento en el
precio que se manejaba desde 1996. Por su parte, el sistema marginal de dividas
(SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un dólar a 6,13
Bs., a 10 Bs.

25
Características Fundamentales Educativas:

Educación: Las misiones han transformado completamente el mapa social del


país, logrando, entre otros avances, la alfabetización de más de 2,1 millones de
personas, el acceso a la salud primaria de 17 millones de venezolanos, según
informó en una entrevista reciente el presidente del Instituto Nacional de
Estadística (INE), Elías Eljuri.

La Unesco ha reconocido que Venezuela está libre de analfabetismo y que es


el tercer país de la región cuya población en mayor medida lee. Después de las
misiones educativas, se creó la Misión Cultura para promover los valores e
identidades populares locales, regionales y nacionales, como contribución al
rescate de la autodeterminación y soberanía cultural del pueblo venezolano.

Las misiones educativas: Robinson, Ribas y Sucre, Barrio Adentro Salud y


Deportivo fueron las primeras más sonadas en toda la población venezolana,
dentro de una visión bolivariana y revolucionaria que siempre ha luchado por la
inclusión, la igualdad y la justicia social, resume un trabajo sobre las misiones
preparada por el Ministerio del Poder Popular para Información de Comunicación

26
CONCLUSIÓN

Finalizando la investigación podemos decir que el siglo XIX Fue una época de
gran transición política para Venezuela debido, a que en nuestro país hubieron
muchos intereses oligarcas de por medio, comenzando una era de Caudillos
Venezolanos que fomentaron la enemistad y el descontento de un pueblos; ya
terminando este siglo y comenzando el siglo XX se siguió con la era de que los
caudillos eran los dueños del poder Cipriano Castro quien recurrió a la sublevación
del país para tomar el cargo de presidente, aunque fue promotor de agresiones
con países extranjeros dando como resultado la invasión de nuestras costas por
parte de potencias Europeas.

Luego le sigue el General Juan Vicente Gómez con este gobierno que duro
aproximadamente 20 años a pesar de que se debilitaron mas las relaciones
con estados Unidos fue un gobierno muy influyente ya que fue descubierto que
nuestra nación poseía grandes reservas de petróleo y por consiguiente comenzó
a ser explotado e industrializado. El de 1953 fue un año en el cual llega al poder
Marcos Pérez Jiménez, fue un gobierno de opresión militar contra los civiles y se
constituyo un nuevo lema político doctrinario del régimen lo cual significaba en
realidad una era de progreso y desarrollo en el plano material; pero esta
administración no fue muy beneficiosa para el pueblo venezolano ya que este fue
víctima de calamidades y atropellos por parte de los sicarios perezjimenistas.

Sin embargo, al ser una patria con muchos recursos naturales no renovables,
no contamos con el grado de desarrollo económico que esté acorde con
nuestra calidad de vida, y aunque esto pudiera ser evitado se tendría que acabar
de una vez por todas con la corrupción que ha existido durante toda la vida política
de Venezuela.

27
BIBLIOGRAFIA

HERNANDEZ CABALLERO, S. Edit. (1998) Gran Enciclopedia de Venezuela.


Editorial Globe, Venezuela. Volumen 4, 352 páginas.

SALAZAR, L. A. & A. J. VARGAS (1992) Prehistoria de Venezuela. Fondo Editorial


Tropykos, Caracas, Venezuela. 324 páginas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. (2004). Historia de


Venezuela. http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/venezuela/
geoehist/historia/presiden.htm. (vi. 9/12/05)

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. (2004). Presidentes de


Venezuela. http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/ Venezuela/mbiograf.htm.

http://www.venezuelatuya.com/biografias/jaime_lusinchi.htm

http://www.talcualidad.com/jaimelusinchi.html

http://www.nodo50.org/alerta/jlusinc.htm
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema14f.html

28

También podría gustarte