Está en la página 1de 32

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE

COMBUSTION INTERNO A GASOLINA (SISTEMAS DE


REFRIGERACION, LUBRICACION, ALIMENTACION Y
ENCENDIDO)

UNIDAD 2: LOS ACEITES


El aceite del motor en un automóvil, equivale a lo que la sangre en el hombre: es
indispensable para su funcionamiento. Así, para mantener el vehículo en buena
forma, basta con respetar las especificaciones y cuidados sugeridos sobre los
distintos tipos de aceites existentes en el mercad

Copyright SENA © - 2013 1


TABLA DE CONTENIDO

LOS ACEITES.................................................................................................................................................... 4
Aceites utilizados en el sector automotor ...................................................................................................... 4
Aceites Minerales .............................................................................................................................................. 4
Aceites Sintéticos .............................................................................................................................................. 5
Lubricantes Semi Sintéticos ............................................................................................................................ 6
Los aditivos ......................................................................................................................................................... 7
Tipos de aditivos ................................................................................................................................................ 7
Aditivos que mejoran el índice de viscosidad ............................................................................................... 7
Aditivos anti-desgaste ....................................................................................................................................... 8
Aditivos antioxidantes ....................................................................................................................................... 8
Aditivos detergentes.......................................................................................................................................... 9
Aditivos anticorrosivos .................................................................................................................................... 10
Aditivos anticongelantes ................................................................................................................................. 11
Aditivos anti-espuma ....................................................................................................................................... 12
Aditivos de extrema presión........................................................................................................................... 12
CARACTERISTICAS DE LOS ACEITES PARA MOTORES ................................................................... 14
Refrigeración .................................................................................................................................................... 14
Limpieza y protección ..................................................................................................................................... 14
Estanqueidad ................................................................................................................................................... 15
Reducción del rozamiento.............................................................................................................................. 15
PROTECCIÓN DEL ACEITE CONTRA LA OXIDACIÓN ......................................................................... 16
PAPEL DE LOS ADITIVOS DETERGENTES DISPERSANTES............................................................. 17
Los aditivos contra la humedad y la corrosión ............................................................................................ 18
LA DISOLUCIÓN ............................................................................................................................................. 19
NORMAS INTERNACIONELES PARA ACEITES DE MOTOR ............................................................... 20
Normas api ....................................................................................................................................................... 21
SD. ..................................................................................................................................................................... 21

Copyright SENA © - 2013 2


SE ...................................................................................................................................................................... 21
SF....................................................................................................................................................................... 21
SG ...................................................................................................................................................................... 22
SH. ..................................................................................................................................................................... 22
SJ ....................................................................................................................................................................... 22
API SL ............................................................................................................................................................... 22
API SM. ............................................................................................................................................................. 22
NORMAS ACEA .............................................................................................................................................. 23
A5-04 ................................................................................................................................................................. 23
A3-04 ................................................................................................................................................................. 23
NORMA S.A.E. ................................................................................................................................................ 24
Los aceites monogrado .................................................................................................................................. 24
Los aceites multigrado .................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 26
WEBGRAFÍA .................................................................................................................................................... 27
IMÁGENES ....................................................................................................................................................... 27
CRÉDITOS ....................................................................................................................................................... 31

Copyright SENA © - 2013 3


LOS ACEITES

Se llama aceite a la sustancia que se emplea para lubricar el motor. Aunque principalmente
se utiliza para evitar la fricción de sus piezas, también cumple un papel fundamental para
reducir su temperatura.

Imagen 1. El aceite contribuye a reducir el desgaste del motor.

ACEITES UTILIZADOS EN EL SECTOR AUTOMOTOR

Aceites Minerales
Los lubricantes minerales se derivan de la destilación del petróleo y por tanto, su origen es
100% natural. Están constituidos por tres tipos de compuestos: la parafina1, nafta y
aromáticos; siendo los primeros los que se encuentran en mayor proporción (60 a 70%),
por tener las mejores propiedades lubricantes, pero siempre hay compuestos naftalénicos y
aromáticos que aportan propiedades que no tienen las parafinas como el buen
comportamiento a bajas temperaturas y el poder disolvente, entre otros.

Índice

Copyright SENA © - 2013 4


Imagen 2. El aceite mineral, es un producto de la destilación del petróleo y se utiliza como
lubricante en el automóvil.

Aceites Sintéticos
Son capaces de realizar muchos más kilómetros antes de degradarse. Generan menos
residuos (lodos y lacas). Son mucho más resistentes a la oxidación y a la hidrólisis y
contrariamente a lo que muchos piensan, resisten mejor las pérdidas por evaporación. Son
más caros, pero llegan a compensar.

En general, los lubricantes sintéticos tienen las siguientes propiedades:

 Mejores propiedades lubricantes


 Mayor índice de viscosidad
 Mayor fluidez a baja temperatura
 Mayor estabilidad térmica y a la oxidación
 Menor volatilidad.

Índice

Copyright SENA © - 2013 5


Existen dos bases químicas para producir lubricantes sintéticos. Los PAO (Polietilenos-
Alfa-Olefinicos) y los Ésteres. Los primeros, tienen su origen en la química de los
hidrocarburos. Los segundos, en alcoholes y grasas naturales. Son de mayor calidad y
gracias a sus características biodegradables, más compatibles con el medio ambiente.

Imagen 3. Por sus características, estos aceites


logran mayores propiedades de protección en el
motor. Los aceites sintéticos son multigrados.

Lubricantes Semi Sintéticos


En el mercado, también existen lubricantes denominados semisintéticos. Formulados sobre
la base de un aceite mineral, la gran cantidad de aditivos y componentes químicos
añadidos, los dejan a medio camino. Su ventaja competitiva es su precio y su resistencia a
la oxidación.

Imagen 4. Estos aceites aunque proceden de la


destilación del petróleo se le agregan otras sustancias
mejorando su capacidad y resistencia.

Índice

Copyright SENA © - 2013 6


LOS ADITIVOS

En general son una sustancia química agregada en nuestro caso al aceite del motor para
mejorar sus propiedades y están presentes en un promedio del 15% al 25% en el mismo
aceite.

Imagen 5. Las
sustancias químicas
que se le adicionan al
aceite permiten mejorar
sus propiedades.

TIPOS DE ADITIVOS

Aditivos que mejoran el índice de viscosidad


Permiten que el aceite que se mantenga lo suficientemente fluido en frío (facilitar el
arranque bajando el punto de congelación entre 15 y -45º C (según los aceites), que tenga
viscosidad en caliente (evitar el contacto con las piezas en movimiento).

Composición: Polímeros que permite mantener la viscosidad en caliente. Los componentes


más utilizados provienen de las siguientes familias químicas:

 PMA2
 OCP3
 PMA- OCB4
 Derivados de isopreno, estireno hidrogenado
 Derivados de estireno, butadieno hidrogenado.

Índice

2
Polimetacrilato.
3
Que es un polimeo Copolímeros de hidrocarburos etilénicos
4
Copolímeros mixtos

Copyright SENA © - 2013 7


Imagen 6. La adición de polímeros permite mantener la fluidez del aceite.

Aditivos anti-desgaste
Refuerzan la acción anti-desgaste que ejerce un lubricante con relación a los elementos
que lubrifica; estos aditivos actúan formando una capa protectora, actuando directamente o
por medio de sus productos de reacción con las superficies metálicas.

Composición
Está formada por los alquilo5-ditiofosfatos de zinc y de numerosos derivados fosforados.

Imagen 7. Algunos
elementos como el
fósforo y el zinc se
utilizan como aditivo
para evitar el desgaste.

Índice

5
Es un sustituyente, formado por la separación de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo saturado o alcano,1 para
que así pueda enlazarse a otro átomo o grupo de átomos.

Copyright SENA © - 2013 8


Aditivos antioxidantes
Intentan suprimir o por lo menos disminuir los fenómenos de oxidación del lubricante,
contribuyen a dejar un amplio tiempo entere los cambios de aceite para un mejor
desempeño a altas temperaturas.

Composición
Son los Ditiofosfatos6 utilizados como substancias anti-desgaste, son también excelentes
antioxidantes. Otras familias químicas igualmente utilizadas como complemento son:
fenoles remplazados por aminas aromáticas.

Imagen 8. Las sustancias


como el fenoles ayudan a
que el aceite se vea
menos afectado por
fenómenos de oxidación.

Aditivos detergentes
Evitan la formación de depósitos o barnices sobre las partes más calientes del motor, como
las gargantas del pistón. Ejercen la acción de detergente, principalmente en el interior de
los motores donde impiden que los residuos carbonosos de la combustión, o componentes
oxidados, formen depósitos o capas sobre las superficies metálicas.

Composición
Sal ‘metálicos’ de calcio o de magnesio pertenecientes a las siguientes familias:
 Alquilaril
 Sulfanato
 Alquilfenato
 Alquilosalicilato.

Índice

6
Son ésteres secundarios del ácido ditiofosfórico y se fabrican haciendo reaccionar pentasulfuro de fósforo y alcohol.

Copyright SENA © - 2013 9


Imagen 9. El uso de aditivos detergentes, evita la acumulación y/o formación de capas de barnices
que afectan el funcionamiento del motor.

Aditivos dispersantes
Mantienen en suspensión todas las impurezas sólidas formadas durante el funcionamiento
del motor: materiales que no han entrado en combustión, barnices, cenizos, hollín,
depósitos limpiados por detergentes, los compuestos que impide que los residuos sólidos
se aglomeren y limitan el riesgo de depósito en las partes frías del motor (cárter).

Composición
Generalmente están formados por compuestos polares de la familia de los alquenil
succínioamidas, de los ésteres succínicos o de sus derivados, de las bases Mannich.

Imagen 10. La presencia de aditivos dispersantes evita la acumulación de residuos sólidos


desprendidos durante la combustión en el cárter.

Índice

Copyright SENA © - 2013 10


Aditivos anticorrosivos
Impiden el ataque a los metales ferrosos, debido a la acción conjugada del agua, del
oxígeno del aire y de ciertos óxidos formados durante la combustión, formando una capa
protectora o pasiva en la superficie de metal.

Composición
Principalmente sulfonatos alcalinos o alcalino-terrosos, neutros o básicos (sales de Na7,
Mg8, Ca9), de ácidos o de aminas grasas, de ácidos alquenil succínicos y sus derivados.

Imagen 11. Evitar la corrosión en los materiales ferrosos en el motor es el trabajo de los aditivos
anticorrosivos.

Aditivos anticongelantes
Permiten al lubricante mantener una buena fluidez a baja temperatura (de - 15ºC a - 45ºC),
actúan sobre las velocidades y los procesos de cristalización de las parafinas en los aceites
minerales.

Composición
Productos del tipo metacrilato, de los copolímeros maleatoestireno, de las parafinas
naftalenas, de los poliésteres de tipo acetato de vinilo- fumarato.

Índice

7
Sodio
8
Magnesio
9
Calcio

Copyright SENA © - 2013 11


Imagen 12. Partículas de hielo pueden alterar la composición y le eficiencia del aceite, por ello en
zonas donde la temperatura es muy baja deben usarse aditivos anticongelantes.

Aditivos anti-espuma
La aparición de espuma en el aceite puede deberse a la presencia de otros aditivos. Los
aditivos detergentes actúan en el aceite como el jabón en el agua, limpian el motor pero
tienden a formar espuma. Al diseño del circuito de engrasado que provoca turbulencias en
el momento de la salida del lubricante, facilitando, de esta manera, la mezcla de aire- aceite
y la formación de burbujas. Por lo que estos aditivos tienen por objetivo limitar la dispersión
de un gran volumen de aire en el aceite.

Composición
Pueden ser aceites de silicona, o acrilatos de alquilo presentes en los aceites en muy baja
cantidad.

Imagen 13. El uso continuo de aditivos detergentes


puede producir espuma en el aceite lo que altera el
aceite si es requerido por el fabricante aditivos de este
tipo lo ideal es combinarlos con otros que reduzcan la
formación de espuma.

Índice

Copyright SENA © - 2013 12


Aditivos de extrema presión
Reducen el rozamiento y en consecuencia, economizar energía. Proteger las superficies de
las fuertes cargas, aportando al lubricante propiedades de deslizamiento específicas,
principalmente a los órganos dotados de engranajes o de forros de fricción que trabajan
bañados en el aceite.

Composición
Diversas investigaciones están siendo realizadas en este campo. Las familias más
comunes son los derivados órgano-metálicos del molibdeno y ciertos componentes
derivados de ácidos grasos, moléculas fosfo-azufradas, boratos, etc.).

Imagen 14. En los motores de alto performance, que están sometidos a altas presiones de
funcionamiento lo indicado es un aditivo que ayude a reducir la fricción por este esfuerzo de trabajo.

Índice

Copyright SENA © - 2013 13


CARACTERISTICAS DE LOS ACEITES PARA MOTORES

REFRIGERACIÓN

El aceite actúa como refrigerante en el motor, de forma complementaria a otros sistemas


de enfriamiento (agua, radiador, bomba de agua y el cárter de aceite). El calor generado en
los pistones durante la combustión es transferido a las camisas del cilindro por medio de
una capa lubricante que se encuentra en ella. El aceite que está en la zona del pistón es
raspado y transmite calor.

Por ello, el aceite necesita resistir a temperaturas extremas. Es importante, por lo tanto,
que el aceite tenga la viscosidad adecuada.

Imagen 15. Al reducir la fricción generada por los anillos del pistón en el cilindro, el aceite está
ayudando a refrigerar ayudando de forma complementaria al sistema de enfriamiento del motor.

LIMPIEZA Y PROTECCIÓN

Los desechos de combustión, los eventuales residuos de aceite oxidado o quemado


pueden conllevar a la formación de depósitos o capas. El aceite debe limpiar el motor y
arrastrar las impurezas al filtro donde estas quedarán paralizadas. En otras palabras, los
aditivos anti- herrumbre y anticorrosivos deben proteger las superficies metálicas contra la
acción de los ácidos formados en los procesos de combustión.

Índice

Copyright SENA © - 2013 14


Imagen 16. Además de reducir la fricción, el aceite realiza un proceso
de limpieza arrastrando las impurezas generadas durante el trabajo del
motor.

ESTANQUEIDAD

Es importante, ya que el aceite garantiza esta función. Su misión es cerrar ciertas partes
del motor. Es fundamental que el pistón y la camisa del cilindro estén lo más estancas
posible. Aunque los segmentos del pistón, en este caso, son los principales agentes de
estanquización, estos no serán suficientes si el propio pistón y sus segmentos no son
lubrificados
convenientemente.

Imagen 17. La estanqueidad es


el sellamiento que realiza el
aceite en el pistón lubricándolo
permanentemente.

Índice

Copyright SENA © - 2013 15


REDUCCIÓN DEL ROZAMIENTO

Examinemos las propiedades lubricantes del aceite. Entendemos por lubricación el hecho
de que el aceite mantenga, en principio, separadas las piezas móviles, impidiendo que
éstas se toquen de forma directa.

El contacto entre dos piezas metálicas móviles aumenta el roce, genera calor y conlleva
desgaste. La consecuencia final son un agarrotamiento y una completa deterioración del
motor.

En sus comienzos, el aceite de motor que el automóvil poseía era un aceite mineral puro y
sin ningún tipo de aditivos. Los motores han ido cambiando y con ello las exigencias de sus
diversas piezas han ido en aumento. Como consecuencia los aceites también han tenido
que mostrar un desempeño de extrema calidad.

Con el fin de evitar el problema del rozamiento, fueron creados aditivos químicos
especiales que mezclados con el aceite, reforzaban la capa lubrificante.

Si colocamos una superficie metálica bastante bien pulida bajo un microscopio, nos damos
cuenta que en realidad dicha superficie es rugosa y contiene picos y erupciones profundas.
Si dos superficies similares se rozan una contra la otra, podemos imaginar los problemas
que provienen de una acción de tipo "papel esmerilado".

Un aceite que permanece entre las superficies manteniendo alejadas las asperezas de las
piezas en movimiento. Cuando las cosas funcionan como supuestamente deben funcionar
y cuando los esfuerzos son moderados, los aditivos no sufren de manera tan intensa la
influencia de las acciones que en ellos se proyectan.

Imagen 18. El constante flujo de aceite hacia


los mecanismos que se encuentran en
movimiento continuo en el motor, reduce la
fricción que existe entre ellos.

Índice

Copyright SENA © - 2013 16


PROTECCIÓN DEL ACEITE CONTRA LA OXIDACIÓN

Un buen aceite debe en principio proteger todas las piezas del motor. Su función es evitar
que este sufra corrosiones y que sea invadido por las impurezas, etc.

Uno de los factores potenciales de trastornos del motor son las altas temperaturas que en
él se producen. Cuando la temperatura sube, las moléculas de aceite se mezclan con el
aire y se oxidan como todas las demás materias. Cuanta más alta es la temperatura más
rápido se produce la oxidación.

Se puede comparar la oxidación del aceite a la del hierro. Con el calor, este último se
oxida, se forma la herrumbre y el hierro se deteriora y desaparece. Lo mismo ocurre con el
aceite. Su viscosidad aumenta y se forman depósitos y ácidos.

Una molécula de aceite oxidado se va combinar con otras moléculas Provocando una
reacción en cadena como muestra la figura. Para prevenir el comienzo de la oxidación
empleamos los aditivos antioxidantes. Tienen la propiedad de combinarse con las
moléculas oxidadas e impidiendo el contacto con las moléculas de aceite que no han sido
afectadas, así lo muestra la figura abajo en la derecha.

Cuando un motor gira, hay numerosas combustiones pequeñas, independientes unas de


otras.

Para que un vehículo realice una distancia de 1.500 kilómetros, su motor realizará en
media 10 millones de combustiones. Cada una de ellas genera gases y residuos como el
hollín. Con el polvo y la suciedad de la carretera, estas partículas ensuciarán el aceite.

Imagen 19. Dentro de las muchas tareas que


tiene el aceite en el motor, esta que la
constante ficción que tienen los elementos,
produzcan algún tipo de corrosión.

Índice

Copyright SENA © - 2013 17


PAPEL DE LOS ADITIVOS DETERGENTES DISPERSANTES

Un motor que gira también genera depósitos y residuos que formarán capas sobre los
pistones y otras piezas que se encuentran en movimiento. El aceite debe actuar para que
las partes vitales del motor se mantengan exentas de tales capas y depósitos. Hay otros
aditivos que realizan esta tarea.

El aceite no solamente debe mantener limpio el interior del motor sino que también debe
encargarse de que los elementos contaminantes sean inofensivos para él, impidiendo así,
la aglomeración de partículas.

Las propiedades dispersantes del aceite, sumadas a los dispersantes que le son añadidos
son capaces de distribuir los elementos contaminantes en el aceite impidiendo, de esta
forma, que estas partículas se agrupen. Siendo dispersadas en el aceite de manera que
son inofensivas.

Imagen 20. El aceite detergente permite la limpieza de los residuos producidos durante la
combustión, evitando que estas impurezas lleguen a generar daños en el cilindro.

Índice

Copyright SENA © - 2013 18


LOS ADITIVOS CONTRA LA HUMEDAD Y LA CORROSIÓN

Cuando un litro de gasolina es sometido a combustión en un motor, químicamente se forma


un litro de agua en forma de gas o de vapor. Si el motor no está lo suficientemente caliente,
como por ejemplo en invierno en un corto trayecto, el vapor puede condensarse y
transformarse en agua dentro del motor. Durante el invierno vemos con frecuencia el
derrame de agua de los tubos de escape. Parte de esta agua puede entrar en el cárter y
mezclarse con el aceite.

Lo mismo sucede con la humedad que entra, junto con el aire necesario para la
combustión, en el motor. Cuando un litro de gasolina es sometido a combustión, 10.000
litro de aire pasan por el motor.

Por ello el aceite necesita aditivos que transformen el agua en un elemento inofensivo para
el motor.

Durante la combustión se forman productos ácidos que habitualmente son evacuados con
el gas de escape. Es un problema muy típico de los motores diesel pues este combustible
contiene hasta el 0,05% de azufre. Dado que estos gases ácidos pueden infiltrarse en el
cárter, el agua y el gas forman ácidos puros que provocarán una gran corrosión del motor.

Es importante que el aceite del motor contenga los aditivos adecuados, ofreciendo una
reserva de alcalinidad para que todos los ácidos que se formen en el motor puedan ser
neutralizados.

Imagen 21. Algunos de los aditivos usados tienen la finalidad de evitar la corrosión en el motor.

Índice

Copyright SENA © - 2013 19


LA DISOLUCIÓN

Otro de los problemas que puede ocurrir es que en condiciones de bajas temperaturas, con
trayectos cortos, se condense una pequeña parte del combustible. Este se ve forzado a
bajar al cárter pudiendo causar daños al motor. La gasolina, que es un solvente, alterará el
aceite al diluirlo. Hemos examinado los problemas que nuestro aceite debe combatir y de
qué manera las condiciones de funcionamiento influyen en su calidad.

Las condiciones de funcionamiento son las que condicionarán los intervalos de los cambios
de aceite.

Imagen 22. Al disolverse el aceite por efectos de la gasolina, este pierde sus propiedades y genera
daños irreversibles en el motor.

Índice

Copyright SENA © - 2013 20


NORMAS INTERNACIONELES PARA ACEITES DE MOTOR

NORMAS API10
El nivel de calidad A.P.I. viene representado por un código generalmente formado por dos
letras:

La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diésel).


La segunda designa el nivel de calidad.

Para obtener esta norma, los lubricantes deben superar cuatro pruebas de motor en las
que se tiene en cuenta:

 El aumento de la temperatura de los aceites con los motores en funcionamiento,


 La prolongación de los intervalos del cambio de aceite preconizado por el
constructor
 Las prestaciones del motor
 Las normas de protección del medio ambiente.

La reducción del consumo de carburantes debido a la escasa viscosidad (categoría


Conservar Energía).

SD: para los motores a gasolina de turismos y camiones de 1968 a 1970. El aceite SC
debe ofrecer una protección contra la formación de depósitos a alta (detergencia) y a baja
temperatura (dispersión). Es necesaria una protección suplementaria contra el desgaste y
la formación de herrumbre.

SE: Para los motores a gasolina, de turismos y camiones, a partir de 1971. Los aceites SE
pueden remplazar a los SC. Con respecto a la categoría anterior, el aceite SC ofrece una
mejor resistencia contra la oxidación y la formación de "lodo frio" bajas temperaturas. Es
decir el motor está más protegido contra la herrumbre.

Índice

10
AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE.

Copyright SENA © - 2013 21


SF: Para los motores de gasolina, turismos y determinados camiones a partir de 1980. Los
aceite SF pueden remplazar a los SE y SC. Estos aceites dan mejores resultados que los
SE en materia de resistencia a la formación de depósitos, de protección contra el desgaste
y de resistencia contra la corrosión.

SG: Para los motores gasolina de turismo y algunos camiones después de 1980 sustituyen
a los SF, SG, CC, SE o SE/CC. Los aceites SG tienen mayores prestaciones que los SF en
formación de depósitos, protección contra el desgaste y resistencia a la corrosión.

SH: ídem que SG pero con condiciones de pruebas más estrictas.

SJ: Aceite para motor de nivel SH, aunque desarrollado de acuerdo con el sistema de
certificación API según los criterios de múltiples pruebas.

API SL: para los motores hasta 2004

API SM: para los motores actuales.

Imagen 23. Aceite sintético que utiliza normas API.

Índice

Copyright SENA © - 2013 22


NORMAS ACEA11

Los fabricantes de motores europeos han desarrollado un sistema propio de clasificación,


añadiéndole algunas exigencias.

Las normas ACEA están divididas en tres grupos:

1. A para los motores a gasolina


2. B para los motores diésel turismo
3. E para los motores diésel vehículos utilitarios y camiones.

Cada grupo posee varios niveles de calidad indicados por una cifra (1,2,3,...), seguida de
las dos últimas cifras del año de introducción de la versión más reciente.

Para los motores a gasolina existen las siguientes normas:

A5-04: aceites que economizan energía.

A3-04: aceite para uso severo.

Imagen 24. Aceite que utiliza norma de la ACEA.

Índice

11
Antiguo Comité de Constructores del Mercado Común.

Copyright SENA © - 2013 23


NORMA S.A.E.12

La norma SAE J 300 definió lo que se denomina Grado de viscosidad para cada lubricante
como la S.A.E. 4013. Cuanto más elevado es el número mejor es el mantenimiento de la
viscosidad a altas temperaturas. En el caso de su uso urbano o deportivo, o cuando la
temperatura del aire es elevada, el motor soporta altas temperaturas que acentuarán dicho
fenómeno.

También es importante para la protección del motor la utilización de un aceite que se


mantenga lo suficientemente viscoso.

En frío, sin embargo, el aceite tiende a espesarse. Por ello, es importante que se mantenga
muy fluido, incluso en temperaturas bajas, para que pueda distribuirse por el motor y
proteger así las piezas mecánicas que están en movimiento. En este caso, el aceite
también debe facilitar el arranque. La viscosidad en frío se caracteriza, según las normas
S.A.E por una viscosidad especial, como el S.A.E.10W El número que indica el grado de
viscosidad seguido de la letra W (por invierno en idioma ingles).Cuanto menor es el número
mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el momento del arranque.

Imagen 25. La norma SAE determina el grado de viscosidad usado a altas temperaturas.

Índice

12
Sociedad de Ingenieros Automotrices.
13
Grado de viscosidad para el verano.

Copyright SENA © - 2013 24


LOS ACEITES MONOGRADO

Son utilizados cuando la temperatura de funcionamiento varía poco (o en aplicaciones


específicas).

Imagen 26. Aceite que sólo sirve para el verano.

LOS ACEITES MULTIGRADO

Corresponde a una graduación de invierno y una de verano. Ejemplo: S.A.E. 10W 40 en


donde 10W es la gradación para el invierno y 40 corresponde a la graduación en verano.
El aceite multigrado es menos sensible a la temperatura. Esto significa que en invierno
permite un arranque fácil gracias a su fluidez.

Índice

Copyright SENA © - 2013 25


Imagen 27. Aceite que sirve tanto para el invierno, como el verano.

Finalmente, se puede indicar que según el rango de temperatura existente en el momento


debe emplearse en el vehículo un tipo de viscosidad, para evitar alteraciones y daños en el
funcionamiento del motor.

Imagen 28. Tabla para el grado de viscosidad dependiendo de la temperatura.

Índice

Copyright SENA © - 2013 26


BIBLIOGRAFÍA

McMurry, Jhon. (2008). Química orgánica.

Wauquier, J. P. (2004). El refino del petróleo: petróleo crudo, productos petrolíferos,


esquemas de fabricación.

WEBGRAFÍA

Gulf Oil Venezuela, home. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.gulfoilvenezuela.com/

Lubricantes Elf, home. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.lubricantes.elf.com

Anac diagnosis, diagnóstico del aceite. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.anac-
diagnosis.com/lub/lubanac.nsf/VS_SWI/BA33806FAF14A998C12571D10032ACB1?OpenD
ocument&LG=SP&

Gulf Oil España, home. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de http://www.gulf.es

Índice

Copyright SENA © - 2013 27


IMÁGENES

Imagen 1. Los aceites. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013


http://www.publimetro.com.mx/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$8zjimvf
5n4x0dhr40hw9gjka8j1bilt/aceite-de-motor.jpeg

Imagen 2. El aceite mineral. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.todoautos.com.pe/portal/images/stories/auto-aceite-4.jpg

Imagen 3. Aceites sintéticos. (s.f.). Recuperado el 11 de marzo de 2013.


http://www.widman.biz/boletines/58_files/BIGoil-flow-cold.jpg.jpg
Imagen 4. Lubricantes semi sintéticos. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de
http://www.tipsdelospits.com/wp-content/uploads/2012/06/garage_aceites.jpg

Imagen 5. Aditivos. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.transportelatino.net/wp-content/uploads/2012/01/shell-2.jpg

Imagen 6. Tipos de aditivos. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.ruedasypiezas.com/wp-content/uploads/2011/05/aceite-lubricante-lubricentro-
capital-federal-560x296.jpg

Imagen 7. Copyright SENA © - 2012

Imagen 8. Aditivos antioxidantes. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://img.alibaba.com/photo/107060246/Lubricant_Oil.jpg

Imagen 9. Copyright SENA © - 2012

Imagen 10. Aditivos dispersantes. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.widman.biz/boletines/72_files/carter.jpg

Índice

Copyright SENA © - 2013 28


Imagen 11. Aditivos anticorrosivos. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de
http://www.widman.biz/boletines/72_files/bloque.jpg

Imagen 12. Copyright SENA © - 2012

Imagen 13. Aditivos detergentes. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.orma.com.mx/docs/productos/catalogos/motion/imagenes/8gl140.gif

Imagen 14. Aditivos de extrema presión. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://2.bp.blogspot.com/_kRDcMtdc76w/TEmupMgKk1I/AAAAAAAAAJ0/DsrWdy-
4tEI/s1600/motor+auto+lubricentro+capital+federal.jpg

Imagen 15. Copyright SENA © - 2012

Imagen 16. Copyright SENA © - 2012

Imagen 17. Copyright SENA © - 2012

Imagen 18. Copyright SENA © - 2012

Imagen 19. Protección del aceite contra la oxidación. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de
2013 de
http://1.bp.blogspot.com/_9Bdzn8Cbaiw/S9nqvetcTsI/AAAAAAAAAEw/b5JcyWV13us/s160
0/1.jpg

Imagen 20. Papel de los aditivos detergentes dispersantes. (s.f.). Recuperado el 11 de


marzo de 2013 de http://img862.imageshack.us/img862/3383/37835602.png

Imagen 21. Los aditivos contra la humedad y corrosión. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo
de 2013 de http://autofan.mx/wp-content/uploads/2011/11/Plantilla08_3.jpg

Índice

Copyright SENA © - 2013 29


Imagen 22. La disolución. (s.f.). Recuperado el 11 de marzo de 2013 de
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/el_agua/imagenes/30679
__158_a_1.jpg

Imagen 23. Aceite sintético. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://www.mercadolibre.com.mx/jm/img?s=MLM&f=2676071031_052012.jpg&v=P&t=T&sll
=658592

Imagen 24. Aceite que usa normas ACEA. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de
http://liqui-moly.com.au/images/2749.png

Imagen 25. Aceite normas SAE. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://img2.mlstatic.com/aceite-lubricante-castrol-gtx-5x-sae-20w50-por-bidon_MLA-O-
100792499_3752.jpg

Imagen 26. Aceite monogrado. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT7pJS-
9F0netDnLRswbtuCILTvxTi2giijAVFho4taPgrdRsN9

Imagen 27. Aceite multigrado. (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2013 de


http://colombia.havoline.com/images/img_motor_oils_3.es-co.jpg

Imagen 28. Copyright SENA © - 2012.

Índice

Copyright SENA © - 2013 30


CRÉDITOS

Experto Temático
Carlos Edwin Abello Rubiano

Asesora Pedagógica
Yiced Pulido Cabezas

Editora
Paola Vargas Arias

Equipo de Diseño
Lina Marcela García López
Dalys Ortegón Caicedo
Nazly María Victoria Díaz Vera

Equipo de Programación
Luis Fernando Amórtegui García
Charles Richar Torres Moreno
Carlos Andrés Orjuela Lasso

Líder de Línea
Julián Andrés Mora Gómez

Líderes de Proyecto
Carlos Fernando Cometa Hortua
Juan Pablo Vale Echeverry

Índice

Copyright SENA © - 2013 31

También podría gustarte