Está en la página 1de 6

PRE-INFORME DE LABORATORIO DESARROLLADO EN LATEX NOMBRE DE LA PRACTICA Nº 1

Aplicación del teorema de Thévenin


Miguel Motta, Código, Facultad de ciencias exactas.—-, Usco
Silvia Correa, Código, Facultad de ciencias exactas. —-,
Usco
Cristian Giraldo, 20141126809, Facultad de ciencias exactas.
—-, Usco

Resumen—It is a resumen short of the journal laboratory make days ago. Please don’t
use the google traductor for learn better english HK [1]

Index Terms—IEEEtran, Informe, LATEX, publicación, plantilla, palabras claves.

I. INTRODUCCIÓN

En general cualquier combinación de fuentes y resistencias con dos terminales,


se puede remplazar por una simple fuente de voltaje y un simple resistor en
serie, formando así un circuito equivalente, esto con el propósito de convertir
un circuito complejo en uno más sencillo.

En esta pre-practica se trabajará a partir de la aplicación del teorema de


Thevenin con el fin de simplificar de manera significativa el circuito de la
figura 1. Corroborando así la valides del método empleado. Para ello mediante
un circuito mixto, Figura 1. se realizan los cálculos del circu ito equivalente
entre los puntos a y b respectivamente, obteniendo así el valor correspondiente
del voltaje, corriente y potencia tanto del circuito original como el del
circuito equivalente de thevenin. Todo esto con la finalidad de realizar la
comparación de los datos teóricos con los datos que se esperan obtener en el
laboratorio de forma experimental.

II. OBJETIVOS

I I - A ob jet ivo s ge nera les

Comprobar el teorema de Thévenin para el análisis de circuitos eléctricos.

II -B ob jet ivo s es pecí fic os

 Comprobar la validez del método.


 Corroborar la funcionalidad y utilidad del teorema enunciado en el
análisis de circuitos eléctricos.

MARCO TEÓRICO

Ley de ohm
Esta ley suele expresar que la cantidad de corriente que circula por un
conductor, una resistencia o un circuito formado por resistencias puras, es
directamente proporcional a la tensión o fuerza electromotriz aplicada a sus
bornes, y es inversamente proporcional a la resistencia total del circuito.

𝑽 = 𝑰. 𝑹
Quien permite calcular una variable conociend o previamente las dos anteriores,
donde:

V = Tensión entre los terminales

I = Corriente que circula por la resistencia.

R = Resistencia eléctrica.

Ley de Watt

La potencia eléctrica se mide en vatios, en homenaje a James Watt, quien realizó


los trabajos que llevaron al establecimiento de los conceptos de potencia, y
dictó la llamada ley de Watt, la cual dice:

“La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente


proporcional a la tensión de la alimentación (v) del circuito y a la intensidad
(I) que circule por él”

𝑃=𝑉𝑥𝐼
Donde:

P=Potencia en vatios.

V= Tensión en voltios.

I= intensidad en amperios.

Método de tensiones de nodo

El método del voltaje en los nodos es un método organizado para analizar un


circuito, que está basado en la ley de Kirchhoff de la corriente, cuando se
habla del voltaje en un nodo se hace referencia a la diferencia de potencial
entre dos nodos de un circuito.

El método del voltaje en los nodos divide el análisis del circuito en esta
secuencia de pasos:
 Asignar un nodo de referencia (tierra).
 Asignar nombres a los voltajes en los nodos restantes.
 Resolver los nodos fáciles primero, los que tienen una fuente de voltaje
conectada al nodo de referencia.
 Escribir la ley de Kirchhoff de la corriente para cada nodo. Haz la ley
de Ohm en tu cabeza.
 Resolver el sistema de ecuaciones resultante para todos los voltajes en
los nodos.
 Resolver para cualquier corriente que q uieras conocer mediante el uso de
la ley de Ohm.

Método de la corriente de malla.

 Con el método de la corriente de maya se pueden resolver circuitos al


escribir la ley de voltaje de Kirchhoff para corrientes que fluyen en los
lazos de un circuito
 El método de la corriente de malla es un método organizado para analizar
un circuito, que está basado en la ley de Kirchhoff de los voltajes, el
método de la corriente de malla utiliza dos términos especiales: lazo y
malla.

Un lazo es cualquier trayectoria cerrada alrededor de un circuito. Para formar


un lazo, debes comenzar en la terminal de algún componente y trazar un camino
a través de elementos conectados hasta llegar nuevamente al punto de partida.
Un lazo solo puede pasar por un elemento un a vez (de tal forma que no obtengas
lazos que parezcan el número 8.

Una malla es una clase restringida de lazo; una malla es un lazo que no contiene
otros lazos.

En el método de la corriente de malla, se

El método de corrientes de malla se basa en las corrientes de lazo alrededor


de las mallas con el propósito de generar las ecuaciones LVK, este análisis se
realiza siguiendo los siguientes pasos :

 Identifica las mallas (las ventanas abiertas del circuito).


 Asigna una corriente a cada malla, usando una dirección consistente (a
favor o en contra de las manecillas del reloj).
 Escribe las ecuaciones para la ley del voltaje de Kirchhoff alrededor de
cada malla.
 Resuelve el sistema de ecuaciones resultante para todas las corrientes
de malla.
 Determina las corrientes y los voltajes de los demás elementos del
circuito por medio de la ley de Ohm.

Teorema de Thevenin

El teorema de Thevenin proporciona una técnica para sustituir la parte fija


por un circuito equivalente sencillo.

El teorema de Thevenin establece que un circuito lineal de dos terminales puede


s u s t i t u i r s e p o r u n c i r c u i t o e q u i v a l e n t e f o r m a d o p o r u n a f u e n t e d e t e n s i ó n 𝑉𝑇ℎ e n
s e r i e c o n u n a r e s i s t e n c i a 𝑅𝑇ℎ.

El voltaje de Thevenin es el voltaje en circuito abierto entre los terminales


A y B, mientras que la resistencia Thevenin es la resistencia entre A y B con
todas las fuentes de voltaje remplazadas por cortocircuitos y todas las fuentes
de corriente remplazadas por circuitos abiertos.

III. HIPÓTESIS

A partir de la construcción del siguiente circuito mixto:


Se espera comprobar la
validez del teorema de Thevenin además de la funcionalidad y utilidad en el
análisis de circuitos eléctricos mediante la comparación entre los valores
calculados (Valores teóricos) resumidos en la tabla 1. Y los valores a medir
en práctica de laboratorio (Valores experimentales) .

V a l o r e s c o r r e s p o n d i e n t e s a l v o l t a j e 𝑽𝒂𝒃 t a n t o e n e l c i r c u i t o o r i g i n a l c o m o e n
el equivalente, corriente a través de la resistencia conectadas entre los
p u n t o s a y b ( 𝑰𝒂𝒃) y l a c o r r i e n t e d e c o r t o c i r c u i t o ( 𝑰𝒔𝒄) e n t r e l o s t e r m i n a l e s
a y b, juntas corrientes tanto como en el circuito original como en el
equivalente de Thévenin, además de las potencias disipada por cada una de las
5 resistencias en los dos distintos en el c ircuito original y el equivalente.

IV. GLOSARIO

V-A Lazo
trayectoria cerrada alrededor de un circuito
REFERENCIAS

Alexander, CK y Sadiku, MNO (2006). Fundamentos de circuitos eléctricos (3a. Ed.) . Distrito Federal: McGraw-
Hill Interamericana.
Robbins, AH y Miller, WC (2017). Análisis de circuitos. Distrito Federal: CENGAGE Learning.

También podría gustarte