Está en la página 1de 61

CURSO DE

ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
CODIGO 102022
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

GRUPO N°:

ESTUDIANTE (Apellidos y Nombres)

CRISTIAN HERNAN RAMIREZ SANCHEZ

CRISTIAN AUGUSTO SALAMANCA

FREDY MONTERO

ANGIE ISABEL GÓMEZ RIVEROS

Falta registrar los integrantes del equipo

INICIO
QUIPO DE TRABAJO

102022_5

IDENTIFICACIÓN (C.C.)

1077034666

1070947641

81754686

1073514250

SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR

INSTRUCCIONES

Por favor dé clic en el siguiente enlace para ir al video de instrucciones, donde además podrá suscribirse y activar la campa
notificaciones para enterarse cada vez que se adicionen nuevos videos . Gracias

https://youtu.be/x1vdn0SCKSk
ANTERIOR SIGUIENTE

drá suscribirse y activar la campana de


EMPRESA MI MEJOR EJEMPLO SAS
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
NIT.315.895.571-9 Información
Financiera Cálculos para Cálculos para
Expresada en millones
ESTADO DE RESULTADOS de pesos análisis vertical análisis horizontal
Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 V. Absoluta V. Relativa
(+) OPERACIONALES $ 880 $ 930 100.00% 100.00% $ 50 5.68%
(-) COSTO DE VENTAS Y DE PRESTACION DE SERVICIOS $ 490 $ 510 55.68% 54.84% $ 20 4.08%
(=) UTILIDAD BRUTA $ 390 $ 420 44.32% 45.16% $ 30 7.69%
(-) OPERACIONALES DE ADMINISTRACION $ 138 $ 145 15.68% 15.59% $ 7 5.07%
(-) OPERACIONALES DE VENTAS $ 43 $ 38 4.89% 4.09% -$ 5 -11.63%
(=) EBITDA $ 209 $ 237 23.75% 25.48% $ 28 13.40%
(-) DEPRECIACIONES $ 11 $ 11 1.25% 1.18% $ - 0.00%
(-) AMORTIZACIONES $ - $ - 0.00% 0.00% $ -
(=) UTILIDAD OPERACIONAL $ 198 $ 226 22.50% 24.30% $ 28 14.14%
(+) GASTOS NO OPERACIONALES $ 54 $ 35 6.16% 3.73% -$ 20 -36.00%
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 144 $ 191 16.34% 20.57% $ 48 33.04%
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $ 34 $ 38 3.86% 4.09% $ 4 11.76%
(=) UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS $ 110 $ 153 12.48% 16.48% $ 44 39.63%
(-) RESERVAS $ 11 $ 15 1.25% 1.65% $ 4 39.63%
(=) UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 99 $ 138 11.23% 14.84% $ 39 39.63%

Información
EMPRESA MI MEJOR EJEMPLO SAS Financiera Cálculos para Cálculos para
NIT.315.895.571-9 Expresada en millones
de pesos análisis vertical análisis horizontal
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 V. Absoluta V. Relativa
ACTIVO CORRIENTE $ 1,395 $ 983 72.40% 64.97% -$ 412 -29.56%
DISPONIBLE $ 118 $ 273 6.11% 18.04% $ 155 131.76%
INVERSIONES CORTO PLAZO $ 100 $ 100 5.19% 6.61% $ - 0.00%
DEUDORES $ 334 $ 310 17.31% 20.49% -$ 24 -7.08%
CLIENTES $ 284 $ 280 14.72% 18.51% -$ 4 -1.28%
OTROS $ 50 $ 30 2.59% 1.98% -$ 20 -40.00%
INVENTARIOS $ 844 $ 300 43.79% 19.83% -$ 544 -64.45%
ACTIVO NO CORRIENTE $ 532 $ 530 27.60% 35.03% -$ 2 -0.38%
INVERSIONES LARGO PLAZO $ 50 $ 50 2.59% 3.30% $ - 0.00%
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO $ 450 $ 450 23.35% 29.74% $ - 0.00%
INTANGIBLES $ 20 $ 20 1.04% 1.32% $ - 0.00%
DIFERIDOS $ 7 $ 5 0.36% 0.33% -$ 2 -28.57%
OTROS ACTIVOS $ 5 $ 5 0.26% 0.33% $ - 0.00%
TOTAL ACTIVO $ 1,927 $ 1,513 100.00% 100.00% -$ 414 -21.50%
PASIVO CORRIENTE $ 775 $ 509 40.20% 33.62% -$ 266 -34.35%
OBLIGACIONES FINANCIERAS CORTO PLAZO $ 181 $ 203 9.38% 13.40% $ 22 12.09%
PROVEEDORES $ 500 $ 213 25.94% 14.08% -$ 287 -57.41%
CUENTAS POR PAGAR $ 30 $ 25 1.56% 1.65% -$ 5 -16.67%
IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS $ 34 $ 38 1.76% 2.51% $ 4 11.76%
BENEFICIOS A EMPLEADOS $ 30 $ 30 1.56% 1.98% $ - 0.00%
PASIVO NO CORRIENTE $ 203 $ - 10.52% 0.00% -$ 203 -100.00%
OBLIGACIONES FINANCIERAS LARGO PLAZO $ 203 $ - 10.52% 0.00% -$ 203 -100.00%
TOTAL PASIVO $ 978 $ 509 50.72% 33.62% -$ 469 -47.97%
PATRIMONIO $ 950 $ 1,004 49.28% 66.38% $ 54 5.74%
CAPITAL SOCIAL $ 840 $ 840 43.58% 55.52% $ - 0.00%
RESERVAS $ 11 $ 26 0.57% 1.74% $ 15 139.63%
RESULTADOS DEL EJERCICIO $ 99 $ 138 5.13% 9.12% $ 39 39.63%
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES $ - $ - 0.00% 0.00% $ -
TOTAL PATRIMONIO $ 950 $ 1,004 49.28% 66.38% $ 54 5.74%
TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO $ 1,927 $ 1,513 100.00% 100.00% -$ 414 -21.50%
- -
DATOS ADICIONALES
COSTO DE LA DEUDA 12.09% 12.09%
PASIVO FINANCIERO 384 203
PATRIMONIO 950 1,004
TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN CON COSTO 1,333 1,207

PASIVO FINANCIERO 28.77% 16.80%


PATRIMONIO 71.23% 83.20%
TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN CON COSTO 100% 100%

COSTO DE LA DEUDA PONDERADO 3.48% 2.03%


COSTO DE LA DEUDA DESPUÉS DE IMPUESTOS (Kdt) 2.33% 1.36%

COSTO DEL PATRIMONIO (Ke)


datos requeridos:
KL Tasa libre de riesgo 6% 6%
KM Tasa del mercado 14.00% 14.00%
Bu Beta operativa 0.50 0.50
BL Beta apalancada 0.6353 0.5676
Ke Costo del patrimonio 11.08% 10.54%
COSTOS Y GASTOS FIJOS 135 134
COSTOS Y GASTOS VARIABLES 536 559
MONTO $ 545.00
TASA 12.09% 11.47% 0.96%
PLAZO 36

N° CF I K S
0 $ 545.00
1 $ 17.96 $ 5.21 $ 12.75 $ 532.25
2 $ 17.96 $ 5.09 $ 12.88 $ 519.37
3 $ 17.96 $ 4.96 $ 13.00 $ 506.37
4 $ 17.96 $ 4.84 $ 13.12 $ 493.24
5 $ 17.96 $ 4.71 $ 13.25 $ 480.00
6 $ 17.96 $ 4.59 $ 13.38 $ 466.62
7 $ 17.96 $ 4.46 $ 13.50 $ 453.12
8 $ 17.96 $ 4.33 $ 13.63 $ 439.48
9 $ 17.96 $ 4.20 $ 13.76 $ 425.72
10 $ 17.96 $ 4.07 $ 13.89 $ 411.82
11 $ 17.96 $ 3.94 $ 14.03 $ 397.80
12 $ 17.96 $ 3.80 $ 14.16 $ 383.63
$ 54.20 $ 161.37
13 $ 17.96 $ 3.67 $ 14.30 $ 369.34
14 $ 17.96 $ 3.53 $ 14.43 $ 354.90
15 $ 17.96 $ 3.39 $ 14.57 $ 340.33
16 $ 17.96 $ 3.25 $ 14.71 $ 325.62
17 $ 17.96 $ 3.11 $ 14.85 $ 310.77
18 $ 17.96 $ 2.97 $ 14.99 $ 295.77
19 $ 17.96 $ 2.83 $ 15.14 $ 280.64
20 $ 17.96 $ 2.68 $ 15.28 $ 265.36
21 $ 17.96 $ 2.54 $ 15.43 $ 249.93
22 $ 17.96 $ 2.39 $ 15.58 $ 234.35
23 $ 17.96 $ 2.24 $ 15.72 $ 218.63
24 $ 17.96 $ 2.09 $ 15.87 $ 202.75 $ 180.88
$ 34.69 $ 180.88
25 $ 17.96 $ 1.94 $ 16.03 $ 186.73
26 $ 17.96 $ 1.78 $ 16.18 $ 170.55
27 $ 17.96 $ 1.63 $ 16.33 $ 154.21
28 $ 17.96 $ 1.47 $ 16.49 $ 137.72
29 $ 17.96 $ 1.32 $ 16.65 $ 121.08 $ 383.63
30 $ 17.96 $ 1.16 $ 16.81 $ 104.27
31 $ 17.96 $ 1.00 $ 16.97 $ 87.30
32 $ 17.96 $ 0.83 $ 17.13 $ 70.17
33 $ 17.96 $ 0.67 $ 17.29 $ 52.88
34 $ 17.96 $ 0.51 $ 17.46 $ 35.42
35 $ 17.96 $ 0.34 $ 17.63 $ 17.79
36 $ 17.96 $ 0.17 $ 17.79 $ 0.00 $ 202.75
$ 12.82 $ 202.75
Ke P

Costo del patrimonio Es el


costo de oportunidad del Patrimonio Son los bienes,
inversionista que exige al derechos y obligaciones que
tener una tentativa oferta de tiene una persona o empresa
inversión, esto se expresa en
porcentaje

WACC PF CP

Costo promedio ponderado


de capital Es una medida
financiera que agranda en una Pasivo Financiero de corto
sola cifra expresado en plazo compromiso de pago a
términos porcentuales, costo un tiempo determinado
de las diferentes fuentes de menor a un año
financiamiento que se usaran
para sacar adelante un
proyecto determinado

PF

Pasivo Financiero
compromiso de pago a un
tiempo determinado
Pasivo Financiero
compromiso de pago a un
tiempo determinado

PF LP

Kdt
Decisiones financiación

Pasivo Financiero de largo


plazo compromiso de pago a
Costo de la deuda después de un tiempo determinado mayor
impuestos es la tasa de a un año
interés sobre la deuda nueva y
se utiliza para calcular el costo
promedio ponderado del
costo de capital.

EVA

Tx

Valor Económico Agregado


utilidad económica es la
rentabilidad obtenida por la
empresa deduciendo de la
utilidad de operación neta de Impuesto de Renta Impuesto
impuestos, el costo de capital que hay que pagar por los
de los recursos propios y ingresos obtenidos durante un
externos que utiliza año generados por la actividad
económica

UODI

Utilidad operativa después de


impuestos Es la ganancia
generada por la empresa
durante un periodo
Utilidad operativa después de
impuestos Es la ganancia
generada por la empresa
durante un periodo

RONA PO

Rentabilidad de los activos


operacionales netos es una Pasivo operativo o pasivo
medida del desempeño operacional Son las deudas
financiero calculado como generadas en las que incurre
ingreso neto dividido por el la empresa para su debido
activo fijo y el capital de funcionamiento
trabajo neto.

AON

KTO

Activos operacionales netos


representa la inversión
mantenida en capital corriente
(existencias, créditos
comerciales y efectivo menos
deudas comerciales) y en Capital de trabajo operativo
activos no corrientes analiza la situación de la
vinculados al negocio de la empresa en cuanto a la
empresa disponibilidad y acceso a los
recursos que ella necesita

AO

Activos operacionales son los


que tienen una vinculación
directa con el desarrollo del
Activos operacionales son los
que tienen una vinculación
directa con el desarrollo del
objeto social de la empresa

PAO AF

Activos fijos es un bien de una


empresa, ya sea tangible o
Productividad de los activos intangible, que no puede
operacionales es una medida convertirse en líquido a corto
de la eficiencia operacional en plazo y que normalmente son
la utilización de los activos de necesarios para el
una empresa. funcionamiento de la empresa
y no se destinan a la venta

IO Decisiones Inversión

Ingresos operacionales son


aquellos ingresos producto de
la actividad económica
principal de la empresa.

RO MB

CV

Rentabilidad operativa Mide Margen bruto la diferencia


el rendimiento de los activos entre el precio de venta (sin
operacionales de la empresa IVA) de un producto y su coste
en el desarrollo de su objeto
Rentabilidad operativa Mide Margen bruto la diferencia
el rendimiento de los activos entre el precio de venta (sin
operacionales de la empresa IVA) de un producto y su coste
en el desarrollo de su objeto de producción. Costo de ventas Costo en el
social.
que incurre la compañía para
lograr sus objetivos en ventas

ME

Margen Ebitda indicador


describe el resultado de la
empresa sin tener en cuenta
los intereses ni los impuestos,
las depreciaciones de
propiedades, plantas y
equipos y amortizaciones de
activos intangibles.

GOA

Gastos operacionales de
administración Son los gastos
en los que se incurren para
pagar todos los gastos
administrativos

MO GO

GOV

Gastos operacionales son los Gastos operacionales de


Margen operacional Mide el costos en los que una ventas Comprende los gastos
rendimiento de los activos ocasionados en el desarrollo
compañía incurre como parte
operacionales de la empresa principal del objeto social
de sus actividades regulares
en el desarrollo de su objeto principal del ente económico y
del negocio, sin incluir los
social. registra, sobre la base de
costos de bienes vendidos
causación, las sumas o valores
Gastos operacionales son los Gastos operacionales de
Margen operacional Mide el costos en los que una ventas Comprende los gastos
rendimiento de los activos ocasionados en el desarrollo
compañía incurre como parte
operacionales de la empresa principal del objeto social
de sus actividades regulares
en el desarrollo de su objeto principal del ente económico y
del negocio, sin incluir los
social. registra, sobre la base de
costos de bienes vendidos
causación, las sumas o valores
en que incurre durante el
ejercicio, directamente
relacionados con la gestión de
ventas encaminada a la
dirección,

Depreciaciones es la pérdida
de valor que sufre un
determinado activo como
consecuencia del paso del
tiempo

OGO

Otros gastos operacionales


son los costos en los que una
compañía incurre como parte
de sus actividades regulares
del negocio, sin incluir los
costos de bienes vendidos.
Estos gastos incluyen los
administrativos, como los
suministros de oficina y
salarios para el personal
administrativo.

Amortizaciones significa ir
registrando un gasto de
manera periódica (mensual o
anual normalmente) en
nuestra contabilidad, acorde al
tiempo que va pasando y
durante el cual tenemos en
posesión y/o uso un bien, que
es el que se está amortizando.
Amortizaciones significa ir
registrando un gasto de
manera periódica (mensual o
anual normalmente) en
nuestra contabilidad, acorde al
tiempo que va pasando y
durante el cual tenemos en
posesión y/o uso un bien, que
es el que se está amortizando.
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE

Kd CP K/I CP

Costo de la deuda a corto


plazo Ese costo de la deuda Abonos a capital e intereses
que tiene la empresa para de la deuda a corto plazo es
desarrollar su actividad o cuando se abona al tiempo al
proyecto atraves de préstamo e intereses que se
financiamiento menor a un tienen menor a un año
año

K Servicio de la deuda
I

Erogaciones efectivas correspondientes


a los abonos a capital e intereses de las
obligaciones financieras
Erogaciones efectivas correspondientes
a los abonos a capital e intereses de las
obligaciones financieras

K
Kd LP K/I LP I

Costo de la deuda a largo


plazo Ese costo de la deuda Abonos a capital e intereses
que tiene la empresa para de la deuda a largo plazo es
desarrollar su actividad o cuando se abona al tiempo al
proyecto atraves de préstamo e intereses que se
financiamiento mayor a un tienen mayor a un año
año

FCP

Flujo de caja para los


propietarios es aquella
cantidad que una empresa en
particular genera en un
periodo de tiempo
determinado (al que se le
llama ejercicio) y que es
destinado al pago de sus
acreedores y a los propietarios
de acciones
Flujo de caja para los
propietarios es aquella
cantidad que una empresa en
particular genera en un
periodo de tiempo
determinado (al que se le
llama ejercicio) y que es
destinado al pago de sus
acreedores y a los propietarios
de acciones

PROVEEDORES

Proveedores Persona o
empresa que proporciona
bienes o servicios a otras
personas o empresas

CXC CCE

Ciclo de conversión de
efectivo es el plazo que
Cuentas por cobrar a clientes transcurre desde que se paga
son todas las deudas que la compra de materia prima
tienen los clientes con la necesaria para manufacturar
empresa un producto hasta la cobranza
de la venta de dicho producto

FCL

INVENTARIOS

Flujo de caja libre es la


cantidad de dinero disponible
por la organización para cubrir
deuda o repartir dividendos,
una vez se hayan deducido el
pago a proveedores y las
Inventario de mercancías compras del activo fijo
Flujo de caja libre es la
cantidad de dinero disponible
por la organización para cubrir
deuda o repartir dividendos,
una vez se hayan deducido el
pago a proveedores y las
Inventario de mercancías compras del activo fijo
Registrar la rotación de la (construcciones, maquinaria,
mecánica sus salida y entradas vehículos)

FCB KTNO AF
s Inversión PEO

Flujo de caja brutos utiliza Capital de trabajo neto


como indicativo de la Inversión en activos fijos son
Punto de equilibrio operativo este se considera
capacidad de generar recursos los bienes inmuebles, la
operativos define como el única y exclusivamente los
de una sociedad, sin entrar a compra de locales
activos que directamente
nivel de producción o nivel considerar aspectos como la comerciales, la inversión en
intervienen en la generación
mínimo de ventas que es política de amortización y maquinaria o el material de
de recursos, menos las
necesario para que la empresa dividendos o la existencia de oficina.
sea capaz de cubrir sus costes cuentas por pagar.
activos fiscales
fijos.
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE

PET

Punto de equilibrio total es el


total de las ventas que la
compañía debe hacer para
cubrir sus costos y gastos
donde no hay ganancia ni
perdida
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE Ke P
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
11.1% 10.5% -0.5% -4.9% 851 866 15 1.8%
94.3 91.3 - 3.0 -3.2% 68.9% 81.0% 12.1% 17.6%

WACC
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL |
13.4% 11.9% -2% -11%
179 144 - 35 -20% PF NE
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
384 203 - 181 -47%
31% 19% -12% -39%
Kdt
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Decisiones financiación NE
2.3% 1.4% -1.0% -41.6%
EVA GF 54 35 - 20 -36%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
$ - 46.2 7.8 54.0 -117% Tx
% -2.4% 0.5% 2.9% -121% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
34 38 4 12%
TEA Tx 3.9% 4.1% 0.2% 5.8%

UODI
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
133 151 18.76 14%
15% 16% 1% 8%

RONA PO
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
9.9% 12.5% 2.6% 26.1% 594 306 - 288 -48%
133 151 19 14.1% 31% 20% -11% -34%

AON
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
1,333 1,207 - 126 -9%
69% 80% 11% 15%

AO
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
1,927 1,513 - 414 -22%
NE 51% 34% -17% -34%
PAO
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
0.46 0.61 0.16 0.35
219% 172% -47% - 0.22

IO Decisiones
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
880 930 50 6%
RO MB NA NA
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
11% 16% 5% 44% 44% 45% 1% 2% CV
UE 209 237 28 13% UB 390 420 30 8% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
490 510 20 4%
56% 55% -1% -2%

GOA UE
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
138 145 7 5%
MO GO 16% 16% 0% -1%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
22.5% 24.3% 1.8% 8.0% 181 183 2 1% GOV
UO 198 226 28 14.1% 21% 20% -1% -4% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
43 38 - 5 -12%
4.9% 4.1% -0.8% -16%

D
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
OGO 11 11 - 0%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 2% 2% 0% 0%
11 11 - 0%
1% 1% 0% -5% A
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
- - - NA
0% 0% 0% NA

INICIO ANTERIOR SIGUIENTE


INICIO ANTERIOR SIGUIENTE

PF CP Kd CP K/I CP Servicio de la deuda


Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
181 203 22 12% 12.1% 12.1% 0.0% 0.0% K 161.4 180.9 19.5 12% 215.6 215.6 - 0%
9% 13% 4% 43% GF 54 35 - 20 - 0 I 54.2 34.7 - 19.5 -36% %IO 24.5% 23.2% -1.3% -5%

PF LP
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
203 - - 203 -100%
11% 0% -11% -100%

FCP
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
- 1,173 51 1,225 -104%
NA

PROVEEDORES
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
500 213 - 287 -57% DISPONIBLE
40% 25% -15% -38% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
372 días 152 días -220 días -59% 118 273 155 132%
9% 32% 23% 238%

KTO CXC CCE


Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
1,245 853 - 392 -32% 284 280 - 4 -1% 374 días 178 días -195 días -52%
65% 56% -8% -13% 23% 33% 10% 44% NA FCL
142% 92% -50% -35% 118 días 116 días -02 días -1% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
INVENTARIOS - 958 267 1,225 -128%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Partic. sobre el disponible N/A 98% N/A NA
844 300 - 544 -64%
AF 68% 35% -33% -48%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 629 días 215 días -414 días -66%
450 450 - 0%
23% 30% 6% 27%
FCB KTNO
Decisiones Inversión MC Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 144 162 19 13% 651 - 104 - 756 -116% AF
39.1% 39.9% 0.8% 2% %IO 16% 17% 1% 7% KTNO 651 547 - 104 -16% %FCB
MC $ 344 371 27 8%

0.1

ME PEO
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
24% 25% 2% 7% 345 336 - 9 -3%
209 237 28 13% 39% 36% -3% -8%

INICIO ANTERIOR

PET
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
445 424 - 21 -5%
51% 46% -5% -10%
AF
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
450 - 450 -100%
313% 0% -313% -100%

ANTERIOR SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE

Indicadores utilizados en el
Hallazgos del Diagnóstico diagnóstico que sustentan el
hallazgo

Incremento de los ingresos es apenas del 6%


del año 1 al año 2, a pesar que la utilidad ha
1 crecido en un 40% no esta haciendo lo Variación absoluta de los ingresos
necesario para minimizar el valor de los
inversionistas

Costo de Ventas (CV), el cual se aumento en el


2 año 2. CV
Los Gastos Operacionales (GO), los cuales se
3 incrementaron en el año 2.
GO

Punto de equilibrio total (PET), el cual bajo en


4 el año 2. PET

(Kd CP) Costo de la deuda a corto plazo, dicha


5 deuda se mantuvo en el año 2. Kd CP
(Kd CP) Costo de la deuda a corto plazo, dicha
5 deuda se mantuvo en el año 2. Kd CP
P L A N D E M E

Acciones a tomar para la


Objetivo Estratégico Propuesto maximización del valor de la
empresa

Realizar un investigación de mercado para


determinar la viabilidad de incrementar el
precio de venta

Establecer relaciones comerciales con mas


clientes mayoristas

Incrementar la variación absoluta de los Abrir nuevas zonas de ventas


ingresos al 20% para el año 3

Capacitar el personal de ventas y mercadeo

Realizar campañas de mercadeo intensas que


permitan atraer nuevos clientes
Desarrollar una política de compras activa, es
decir, descomponer el producto final
(distribución y ventas) en los elementos que lo
componen y revisar en donde se puede
ahorrar dinero.
Reducir los costos de transporte que se utilizan
para distribuir los productos de la empresa.
Buscar un sustituto que lo pueda hacer mejor
Reducir en un 8% el costo de ventas para el yjugar
mas económico, a bajo costo, aquí entra a
el negociar con el proveedor actual, para
tercer año. que de el mejor precio, descuentos o mejores
Ahorrar dinero
condiciones de en almacenaje de los
pago.
productos, adquiriendo la empresa mas
metros cuadrados para que sea propia la
bodega o si sale muy costoso, que se alquile,
para que de esa manera se puedan reducir los
costos.
reducir en gastos de mano de obra directa o
indirecta cuando se desarrolla la manipulación
de los productos que distribuye la empresa.

Generar una cultura de ahorro en toda la


empresa.

Identificar rubros claves sobre los que se


tengan control y que al momento de reducirlos
no se vea afectado el negocio.

Reducir en un 10% los Gastos operacionales Tercerización de servicios.


para el tercer año.

Contratar un contador

Ahorrar en viajes de negocios.

Identificar los costos

Analizar los costos

Aumentar en un 12% el punto de equilibrio Analizar los resultados


total (PET).

Tener en cuenta los precios de venta

Tener en cuenta las unidades a vender

Renegociar, pasarla de corto a largo plazo.

Abonar a capital.

Saldar la deuda en un 85% a 100% para el


tercer año.
Saldar la deuda en un 85% a 100% para el
Negociar con los acreedores.
tercer año.

Gestionar los pagos de proveedores y clientes.

Solicitar una cuenta de crédito


N D E M E J O R A M I E N T O

Indicador del logro de la acción Meta

Proporción del incremento del precio de venta 5%

Numero de nuevos clientes mayoristas 12

Numero de nuevas zonas abiertas 5

Numero de capacitaciones al personal de 12


mercadeo y ventas

Numero de campañas realizadas 5

GOV 15%

GOV 20%

PROVEEDORES 35%

GOV 16%
GOV 14%

GOA y GOV 42%

GOA y GOV 19%

GOA y GOV 9%

GOA 17%

GOA 13%

CV, GO, GNO 23%

CV, GO, GNO 21%

PEO, GNO, Tx y Reservas 22%

CV, PEO 14%

PEO, GNO, Tx y Reservas 20%

Kd LP 21%

K/I CP 19%
PF, PF CP 18%

PF, PF CP 31%

PF, PF CP 11%
Breve descripción de las acciones de mejoramiento que permita
evidenciar su pertinencia con la maximización del valor de la
empresa

Al incrementarse el precio de venta el valor total de los ingresos se incrementara

Al contar con mas clientes mayoristas se incrementara la cantidad de los productos vendidos y
por lo tanto el valor de las ventas totales

Al abrir nuevas zonas de ventas los productos llegaran a mas clientes y por lo tanto las ventas
se incrementaran

Al capacitar a los vendedores en temas de mercadeo, servicio al cliente, negociación y cierre


de ventas se incrementara los volúmenes de ventas individuales y por lo tanto los ingresos
totales de la empresa

Al realizar campañas publicitarias se mejorara la recordación de la marca, la fidelización y se


incrementaran las ventas

Al desarrollar la política de compras, se esta descomponiendo el producto final (distribución y


ventas) en todos los elementos que lo componen y se entra a revisar el ahorro del dinero,
teniendo en cuenta dichos componentes y en donde se puede mejorar o cambiar, sin que se
Se entrara
afecte a estudiar
la calidad de laellogística,
transporte que
pero consemiras
esta utilizando para
a buscar una distribuirde
economía loslaproductos,
empresa.
haciendo énfasis en que se pueda alquilar vehículos en vez de compras y de esta manera se va
a obtener un margen de ganancia, ya que no se incurrirá en gastos de mantenimiento y
parqueadero, se mejorara dicho aspecto optimizando y ahorrando dinero la empresa,
teniendo
La empresa endebe
cuenta que encon
negociar añoselposteriores con el
proveedor para crecer descuentos,
obtener de la compañía, se pueden
ahorro adquirir
en la obtención
vehículos
de los productos que se distribuyen, donde dicho proveedor debe tener en cuenta que enen
propios, de momento no para no incurrir en esos gastos que se pueden utilizar el
otros aspectos
mercado como el bienestar
hay competencia de proveedores
y existen los empleados. que pueden ser mas económicos y con
mayores beneficios para la empresa, si el proveedor actual se resiste a los descuentos, se debe
cambiar, ya que se desea reducir el costo, negociar con el proveedor siempre es bueno, pero
El
se almacenamiento de los las
debe tener en cuentas productos es vital
condiciones de dentro deproveedores,
los otros la empresa, ya queser
para siempre
radicalealdebe
contar
momentocondeuncambiar,
stock, enen caso
casodede
que
queelno
cliente requiera
se entre a unamas productos, es por ello que la
negociación.
empresa debe comprar mas metros cuadrados para construir mas espacio que sirva como
bodega, en caso de que no se pueda comprar porque es muy costoso o no hay mas espacio, la
empresa debe alquilar una bodega amplia donde se puedan almacenar los productos,
teniendo en cuenta que el alquiler contaría como un ahorro en este aspecto.
La mano de obra es de suma importancia a la hora de desarrollar las actividades dentro de la
empresa, es por ello que la empresa debe mirar este aspecto como un ahorro y no un gasto,
de que manera, teniendo mano de obra propia para desarrollar las actividades operarias
dentro
Generardeunlaplan
empresa, en actividades
de contingencia administrativas
o estrategias, para quesi sedepuede acudir aelterceros.
esta manera personal este
consciente de todos los gastos a los que se incurren para desarrollar las operaciones, se deben
proponer actividades sencillas como que cada integrante de la empresa tenga sus elementos a
la hora de servir el desayuno o almuerzo, ya que la empresa lo provee, con el fin de que se
reutilice, también
En esta acción, se debe
se debe utilizar
revisar la fotocopiadora
el análisis o impresora,
de tendencia, revisandoentodo
casotipo
quedesea necesario
gastos y y
en papel reciclable, para ahorrar dinero y contribuir con el cuidado del medio
haciendo una comparación con los meses del año anterior para que la empresa estudie el ambiente.
comportamiento de variaciones en incremento y disminución. Como incentivo, la empresa
debe premiar a las personas que manifiesten ideas de ahorro que conlleven a la reducción de
gastos, también es de suma importancia hacer un seguimiento o monitoreo a los rubros claves
Contratar
semanal yterceros para la realización de las actividades necesarias pero no principales dentro
mensualmente.
de la empresa y esto traerá consigo grandes beneficios, de esta manera tercer izando algunos
procesos, de esta manera se aligera la carga laboral, pero teniendo en cuenta que se debe
contratar una empresa seria y que así se le brindara garantía a la empresa y a su vez, a los
clientes, habiendoun
Se debe contratar unaespero
organización con mirasque
en contabilidad a lacon
optimización de recursos.
su labor, disminuya en gastos, teniendo
siempre en cuenta los antecedentes de la empresa y con el fin de se cumplan los objetivos
financieros establecidos por la compañía, estos se debe hacer cuando los gastos de la
compañía aumentan o hay alguna situación complicada, referente a gastos excesivos, con
miras a optimizar.
Se en entiende que es necesario realizar viajes de negocios por trabajo, pero al hacerlos no es
necesario alojarse en el mejor hotel de la ciudad, se puede tener como opción hoteles 3
estrellas, limpios y cómodos, al igual que el gasto en viáticos, teniendo en cuenta otros medios
de transporte diferentes a taxi dentro de la ciudad donde se realiza o el viaje con el fin de
cumplir alguna actividad de la empresa, moderando los gastos y ahorrando dinero.
Es de suma importancia elaborar un registro de todas las erogaciones, tales como los
conceptos de gastos de ventas y administración, es decir los pagos que esta realizando la
empresa durante los meses y el año.
Una vez se hayan identificado los costos, es necesario separarlos y administrarlos, teniendo en
cuenta que los costos se clasifican en variables y fijos. Cabe destacar que los costos variables
se dice que son las erogaciones vinculadas directamente con la producción del producto y los
costos fijos son las erogaciones periódicas que se dan mes con mes en la empresa.

Una vez se haya calculado el PET, es indispensable interpretar los resultados que este arroje,
para saber exactamente cuanto se necesita vender y de esa manera alcanzar ese PET o subirlo.

Es muy importante esta acción, ya que es el valor que se le asigna al producto a vender,
teniendo en cuenta el costo y la utilidad por cada unidad de producto.

No menos importante cabe destacar las unidades a vender y aplicando la formula del punto de
equilibrio se va a determinar las unidades que se deben vender para alcanzar y subir dicho
PET.
Se puede intentar cambiar la deuda pasándola de corto a largo plazo y de esa manera se
reducirá la cuota, renegociando con los bancos mediante prestamos, ampliando la duración,
realizando ampliaciones de capital o haciendo solicitudes de prestamos a largo plazo y de esta
manera se saldara parte de la deuda a corto plazo.
Esta se puede ver como la opción mas rápida para salir de la deuda a corto plazo, debido a que
la empresa puede adelantar parte del dinero adeudado en el pago mensual, siempre y cuando
lo crea conveniente y este a su alcance, de esta manera el crédito adquirido se pagara en un
menor tiempo, con respecto a como ya estaba establecido, por lo tanto los intereses serán
inferiores.
Se debe dialogar constructivamente con los bancos para llegar a un acuerdo de cuanto la
empresa puede pagar o proponer un plan de pago, muchos bancos aceptan refinanciar con
una tasa de interés inferior a las que regularmente se aplican para las tarjetas de crédito, los
bancos siempre tienen en cuenta este aspecto ya que la cartera vencida representa un
problema para ellos.
Se debe intentar alargar los pagos a los proveedores y acortar el cobro a los clientes para que
no haya un desfase entre ingresos y pagos.
Regularmente se realiza esta acción por la mayoría de las empresas con el fin de resolver
problemas de falta de liquidez, como por ejemplo el pago de nominas o pagos que no se
pueden cubrir por falta de dinero debido a que algunos clientes no pagaron a tiempo. Consiste
en un crédito a corto plazo que el banco otorga según la cantidad acordada en una cuenta de
crédito y se puede disponer de el, conforme se vaya necesitando y la ventaja es que el banco
solo cobra el dinero utilizado.
Observaciones

Las acciones realizadas impactaran posiblemente


todas las áreas de la empresa

De un 8% que se quiere reducir en el costo de ventas


para el tercer año, dentro de ese porcentaje, un 15%
corresponde a la política de compras, un 20% a
materia prima, un 35% a proveedores, un 16% a
almacenamiento y un 14% a mano de obra.
almacenamiento y un 14% a mano de obra.

De un 10% que se quiere reducir los gastos


operacionales para el tercer año, dentro de ese
porcentaje, un 42% corresponde a generar cultura de
ahorro, un 19% a identificación de rubros claves, un
9% a tercerización de servicios, un 17% a la
contratación de un contador y un 13% al ahorro en
viajes de negocios.

De un 12% que se desea aumentar el PET para el


tercer año, dentro de ese porcentaje, un 23%
corresponde la identificación de costos, un 21% al
análisis de costos, un 22% al análisis de resultados,
un 14% a los precios de venta y un 20% a las
unidades a vender.

De un 85% a 100% que se desea saldar la deuda para


el tercer año, dentro de ese porcentaje, un 21%
corresponde a renegociar (pasar la deuda de corto a
largo plazo) , un 19% al abono a capital, un 18% a
negociar con los acreedores, un 31% a gestionar los
pagos de proveedores y clientes y un 11% a solicitar
De un 85% a 100% que se desea saldar la deuda para
el tercer año, dentro de ese porcentaje, un 21%
corresponde a renegociar (pasar la deuda de corto a
largo plazo) , un 19% al abono a capital, un 18% a
negociar con los acreedores, un 31% a gestionar los
pagos de proveedores y clientes y un 11% a solicitar
una cuenta de crédito.
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
Ke
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
- NA

WACC
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
- NA

Kdt
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
EVA - NA
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
- NA

UODI
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
0% NA

RONA
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
0% NA

AON
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
0% NA
INICIO ANTERIOR

INFORME DEL DIAGNÓSTICO FINANCIERO

Analizando Horizontalmente podemos observar que la compañía aumento sus ve


paso a 930 en sus ingresos de ventas, pero tuvo un aumento en el costo de ventas
de servicio en incremento de 4,08% pero el costo de venta creció en un 5,7% ocas
utilidad bruta aumente en un 7,7% del año 1 al año 2 .En el presente informe
cuenta de deudores conformada por clientes y otros presenta una proporción de 17
del activo y la cuenta de inventarios con el 43,79% indican que en primer año h
concentración de activos corrientes, lo cual implica que la empresa no recibe el di
para cubrir sus costos y gastos , lo cual representa un problema de liquidez que t
financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente represe
financiero al tener 61.1% sin ingresar, pero para el segundo año la compañía log
7,08% de sus clientes y disminuyo sus inventarios en un 64,45%, pero realment
debe seguir reduciendo sus niveles de inventarios y tener solo lo necesario. La util
muestra un incremento de 14,14% indicando un aumento de la rentabilidad de la
utilidad neta tiene un crecimiento de 39,63% en el segundo año de continuar es
compañía seguirá creciendo y sus accionista tendrán un excelente flujo de
productividad de capital de trabajo podemos observar que en el segundo año dism
debido a la subcuenta de inventarios que tuvo una reducción del 33% , un ingreso
de cuentas por pagar que se redujo en 10% y a la subcuenta de activos corrientes
en un 23% indicando que la compañía disminuye su capital de trabajo.
Respeto a los pasivos podemos observar que en la compañía son muy r
equivalentes a 978 en el primer año vs capital de trabajo que es de 1246 indicá
capital de trabajo no está comprometido, en el segundo año los pasivos equivalen a
de trabajo de 853 indicando que la compañía está operando eficaz y eficientemen
corroborar en el segundo año que logro reducir sus pasivos, terminando con la
financieras de largo y aumento las de corto plazo las cuales manejan un nivel de in
menor y se pagan antes de un año.
Al realizar el análisis horizontal entre el total pasivo y el total patrimonio podemo
incremento del patrimonio superior en un 5.74% y un descenso -47,97% en pas
que la empresa va por buen camino y si esta tendencia se mantiene la em
fuertemente la parte financiera. El costo de la deuda no ha tenido modificación de u
está representado por la tasa de interés que se paga por las obligaciones financier
de 12.09% efectivo anual en ambos años
La rentabilidad de los activos operacionales netos en el primer año es 10% y en s
de 12,5% indicando que tuvieron un crecimiento del 2,6% debido a que la util
después de impuesto en el segundo año aumento en 1% y los activos opera
disminuyeron en 11%. La rentabilidad de los activos operacionales netos en el prim
y en segundo año es de 12,5% indicando que tuvieron un crecimiento del 2,6% d
utilidad operativa después de impuesto en el segundo año aumento en 1%
operacionales netos disminuyeron en 11% ya que los pasivos operacionales dism
segundo año en un 11% debido a que la subcuenta de proveedores tuvo una reduc
los activos operacionales disminuyeron en un 22% en el segundo año. Flujo de caj
que la compañía en el primer año no tenía dinero para su actividad por que no era c
su costo de capital por este motivo nos daba negativo, pero en el segundo año mej
disponible fue superior permitiendo un flujo de caja libre en 267 millones para su i
que su flujo de caja bruta aumento y su capital de trabajo operativo neto disminu
sus activos fijos siguieron iguales indicando una positiva mejora en la gestión de
Flujo de caja de propietario indica que en el primer año los propietarios no estab
dinero y la compañía no era rentable, pero para el segundo año hubo recup
BIBLIOGRAFÍA

Camacho, M. (2012). Beyond figures introducción to financial accounting. Recuperad


dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=3429033&tm=1527887698551

Sotelo, A. (18 de 09 de 2018). Cálculos EVA [Archivo de video]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Q7_z5K0yTbs

Sotelo, A. (12 de 09 de 2018). Explicación cálculos para análisis vertical y horizontal


video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=tROX57IfUjM

Sotelo, A. (18 de 09 de 2018). FLUJO DE CAJA [Archivo de video]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Tp28xJa6ZLY

Sotelo, A. (15 de 09 de 2018). Tutorial RONA [Archivo de video]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=JQB4FYrBIGQ

Sotelo, A. (14 de 09 de 2018). Tutorial sección MO [Archivo de video]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=T5iEGbkklOU
ANTERIOR SIGUIENTE

ANCIERO

a aumento sus ventas de 880


el costo de ventas y presentación
en un 5,7% ocasionando que la
presente informe financiero la
a proporción de 17,31% del total
e en primer año hay demasiada
esa no recibe el dinero necesario
a de liquidez que tendría que ser
uralmente representa un costo
ño la compañía logro percibir un
5%, pero realmente la compañía
o necesario. La utilidad operativa
rentabilidad de la empresa y su
ño de continuar esa tendencia la
xcelente flujo de dinero. En
segundo año disminuyo en 50%
33% , un ingreso a la subcuenta
activos corrientes se incrementó
bajo.
pañía son muy representativos
es de 1246 indicándonos que el
asivos equivalen a 509 vs capital
caz y eficientemente lo podemos
terminando con las obligaciones
ejan un nivel de intereses mucho

patrimonio podemos observar un


o -47,97% en pasivos indicando
e mantiene la empresa mejora
o modificación de un año a otro,
igaciones financieras en un valor

año es 10% y en segundo año es


bido a que la utilidad operativa
los activos operacionales netos
s netos en el primer año es 10%
miento del 2,6% debido a que la
aumento en 1% y los activos
operacionales disminuyeron en el
res tuvo una reducción de 57% y
o año. Flujo de caja libre indica
ad por que no era capaz de cubrir
l segundo año mejoro porque su
millones para su inversiones, ya
ativo neto disminuye en 116% y
a en la gestión de la empresa..
opietarios no estaban recibiendo
o año hubo recuperación y los
ounting. Recuperado
tion?

btenido de

ertical y horizontal [Archivo de


fUjM

. Obtenido de

Obtenido de

deo]. Obtenido de
INICIO ANTERIOR

INFORME DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA A TRAVES DEL E


BIBLIOGRAFÍA
ANTERIOR SIGUIENTE

A TRAVES DEL EVA


INICIO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIANTE: CRISTIAN HERNAN RAMIREZ SANCHEZ

Es evidente las utilidades que se están generando con el ejercicio de la empresa puesto que arroja una utilidad del ejer
es de gran importancia analizar cada uno de los rubros que tuvieron mayor o menor variación ya que con el análisis de
estos podemos dar respuesta a sus porcentajes de variación, ante la disminución del patrimonio se puede entender com
inversiones que los socios quieren realizar para en un futura la obtención de mayor ganancia.

ESTUDIANTE: CRISTIAN AUGUSTO SALAMANCA


Utilidad bruta Permaneció por un valor cercano al 50% de los ingresos . con ello se identifica un margen de ganancia po
Utilidad tuvo un valor entre el 12 y el 16 % de los ingresos operacionales con lo cual se identifica que de la utilidad ope
mitad se es pagada en impuestos. El balance financiero de la empresa muestra resultados positivos ya que para el análi
años es superior al 5%, teniendo un aumento positivo del 39,63% para el año 2. Si continúa con esta preferencia de cre
producción, el índice de la ganancia será mayor. Se puede concluir que el informe general al finalizar el ejercicio es pos
ganancias, se realizaron los pagos de las obligaciones sin problema .

ESTUDIANTE: FREDY MONTERO

Se puede concluir con respecto a la empresa Mi Mejor Ejemplo S.A. que la empresa se encuentra en un momento delic
financieramente hablando ya que si bien en este momento cuenta con el capital y esta generando rentabilidad no tiene
error muy grande y si no se toman las medidas de precaución necesarias puede llegar a tener unos problemas financier

Evaluamos que ESTUDIANTE: ANGIE se


a través de los distintos ejercicios contables, ISABEL
evidenciaGÓMEZ RIVEROS
un aumento significativo en las labores de nue
empresa, esta nos permite obtener una muy buena perspectiva sobre la rentabilidad de la misma hacia futuro.
El análisis del estado de resultados no solo nos permite evaluar como nos encontramos en crecimiento sino que
también es de gran atractivo para posibles inversionistas en nuestra compañía.
Sin embargo, debemos estar atentos a la reducción que se presentó en las operacionales de ventas ya que cayo 11,63%
año anterior.
En nuestra situación financiera vemos que nuestro activo corriente disminuyo más de un 50% afectando directamente
corriente, adicionalmente debemos regular nuestras obligaciones financieras a corto plazo ya que aumento un 12,09%
riesgo en el aumento de cuentas por pagar a futuro.
ESTUDIANTE:

BIBLIOGRAFÍA
INICIO
ANTERIOR

CIONES

ue arroja una utilidad del ejercicio favorable,


ción ya que con el análisis de cada uno de
monio se puede entender como futuras
cia.

ca un margen de ganancia positivo. La


ntifica que de la utilidad operacional la
positivos ya que para el análisis de los dos
a con esta preferencia de crecimiento la
al finalizar el ejercicio es positivo, genero

cuentra en un momento delicado


nerando rentabilidad no tiene un margen de
ner unos problemas financieros muy serios.

ificativo en las labores de nuestra


misma hacia futuro.
n crecimiento sino que

de ventas ya que cayo 11,63% con respecto al

50% afectando directamente nuestro activo


o ya que aumento un 12,09% implicando un
ANTERIOR

También podría gustarte