Está en la página 1de 141

1

2
Ejercicios del curso
“Ecuaciones en derivadas parciales”

Tommaso Leonori e-mail: leonori@ugr.es


Dep. de Análisis Matemático
Universidad de Granada.
T.Leonori Ejercicios de EDP

c
Ejercicios del curso “Ecuaciones en derivadas parciales”
c
Tommaso Leonori
ISBN papel 978-84-686-2795-3
Impreso en España
Editado por Bubok Publishing S.L.

2
Índice general

Ecuaciones del Primer Orden 7

Ecuación de Ondas 27

Ecuación del Calor 75

Ecuaciones Elı́pticas 101

3
T.Leonori Ejercicios de EDP

4
Introdución

En estos apuntes he reunido las soluciones de los ejercicios propuesto


durante el curso, dado juntos con el Prof. David Arcoya, y en los exámenes
de “Ecuaciones en Derivadas Parciales ” del año académico 2009/2010.
En las referencias podéis encontrar unos libros ó apuntes donde la teorı́a
relativa a los ejercicios propuestos está explicada de forma clara. Algunos de
los ejercicios propuestos han sido cogido desde [CF], [DF], [Per] y [St].

Si alguien encontrara erratas, misprints ó tiene dudas sobre los ejercicios,


que no dudes en enviarme un correo (leonori@ugr.es).

5
T.Leonori Ejercicios de EDP

6
Ecuaciones del Primer Orden

Ejercicio 1.1 Estudiad la linealidad y estableced el orden para cada una de


las e.d.p. siguientes:

1. ut − uxx + 1 = 0,

2. ut − uxx + xu = 0,

3. ut − uxxt + uux = 0,

4. utt − ux + x2 = 0,
u
5. iut − uxx + x
= 0,
ux uy
6. p +q = 0,
(1 + u2x ) (1 + u2y )

7. ux + ey uy = 0,

8. ut + uxxxx + 1 + u = 0.

Solución.1 No es complicado verificar que:


1
Con ecuación diferencial de orden m se entiende una ecuación de la forma

F (Dm u, Dm−1 u, ...., Du, u, x) = 0 x ∈ Ω ⊆ RN N ≥ 2 ,

donde
m m−1
F : RN × RN × ..... × RN × R × Ω × Ω → R
es una función asignada y
u:Ω→R

7
T.Leonori Ejercicios de EDP

1. es lineal del segundo orden;

2. es lineal del segundo orden;

3. es nolineal del tercer orden;

4. es lineal del segundo orden;

5. es lineal del segundo orden;

6. es nolineal del primer orden;

7. es lineal del primer orden;

8. es nolineal del cuarto orden.

es una función regular. Además decimos que la ecuación es lineal si se escribe de la forma
m
X
aα (x)Dα u(x) = f (x)
|α|≤k

donde f y aα son funciones regulares.

8
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.2 Dado c ∈ R, estudiad la linealidad y orden de la siguiente


ecuación:
ux + cuy = 0, (x, y) ∈ R2 . (1.1)

Interpretad geométricamente la e.d.p. y calculad sus soluciones.

Solución.
No es complicado verificar que la ecuación es lineal del primer orden.
Nótese que dicha ecuación se puede escribir de la siguiente forma:

∇u(x, y) · (1, c) = 0 ,

donde ∇ = (∂x ·, ∂y ·). Entonces el ejercicio consiste en encontrar funciones u


tales que su gradiente es ortogonal al vector (1, c).

Vamos a explicar dos manera de resolver este ejercicio.

Método 1. Geometrico. Aprovechando la idea del sentido geométrico de la


ecuación, deducimos que la derivada direccional de u(x) en la dirección (1, c)
tiene que ser 0, es decir que u(x) es constante a lo largo de dicha direccion.
Entonces que las soluciones de la ecuación (1.1) tienen que depender sólo de
una dirección ortogonal a (1, c). Siendo el vector (−c, 1) ortogonal a (1, c),
deducimos que
u(x, y) = f (y − cx) ,

donde f es una función de clase C 1 (R). Las rectas y − cx =constante se


llaman rectas caracterı́sticas.

Método 2. Caracterı́sticas. Aplicando el método de las caracterı́sticas


(véase, por ejemplo [Ev], Cap. 2 para la teorı́a de esto método) deducimos
que 
x′ (t) = 1



y ′ (t) = c t∈R



z ′ (t) = 0 ,

9
T.Leonori Ejercicios de EDP

ası́ que resulta, siendo α1 , α2 , α3 constantes arbitrarias,



x(t) = t + α1



y(t) = ct + α2 t∈R



z(t) = α3 .

Por lo tanto
α3 = z(x(t), y(t)) = z(t + α1 , ct + α2 )
y como
y(t) − cx(t) = α2 − cα1
deducimos que las soluciones de (1.1) son de la forma

u(x, y) = f (y − cx) ,

donde f es una cualquier función f ∈ C 1 (R).

10
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.3 Resolved las ecuaciones:

1. ut + xux = 0, (x, t) ∈ R2 ,

2. ut + 2tx2 ux = 0, (x, t) ∈ R2 .

Solución.
En los dos casos aplicamos el método de las caracterı́sticas.

1. Escribimos el sistema caracterı́stico asociado a la primera de la ecua-


ciones resulta ser


t (s) = 1



x′ (s) = x(s) s∈R



z ′ (s) = 0 .

Entonces, siendo ci i = 1, 2, 3 constantes, la solución del sistema esta


dada por 
t(s) = s + c1



x(s) = c2 es s∈R (1.2)



z(s) = c3 .

Por lo tanto la solución de la ecuación ut + xux = 0, (x, t) ∈ R2 resulta


ser constante si calculada a lo largo de la familia de las curvas carac-
terı́stica definida mediante las primeras dos ecuaciones en (1.2). Por lo
tanto, teniendo en cuenta que s = t−c1 , resulta que xe−t = c2 e−c1 = C1 .
Además aprovechando que la ecuación es lineal no homogénea y que no
hay ningún término de orden cero, las constantes cumplen también la
ecuación ası́ que las soluciones son de la forma:

u(x, t) = C1 xe−t + C2

con C1 y C2 constantes.

11
T.Leonori Ejercicios de EDP

2. En este caso el sistema caracterı́stico resulta ser dado por




t (s) = 1



x′ (s) = 2t(s)x2 (s) s∈R



z ′ (s) = 0 .

Entonces, siendo ci i = 1, 2, 3 constantes, las soluciónes de la primera


y tercera ecuaciones del sistema son

t(s) = s + c
1 s∈R
z(s) = c2 ,

mientras que para resolver la segunda aplicamos el método de separa-


ción de las variables. Para x(s) 6= 0 tenemos que
x′ (s)
= 2t(s) = 2(s + c1 )
x2 (s)
ası́ que
Z Z
1
c3 − =2 t(s)ds = 2 (s + c1 )ds = (s + c1 )2 + c′3 = t2 (s) + c′3 ,
x(s)
por una constante c′3 oportuna. Por lo tanto
1
+ t2 = c′′3 , con c′′3 ∈ R ,
x
y como la solución es constante a lo largo de cada curva caracterı́stica,
deducimos, razonando como antes, que las soluciones tienen la forma
1 
u(x, t) = C1 + t2 + C2 ,
x
con C1 y C2 constantes.

Se puede fácilmente verificar que dichas soluciones cumplen las ecuaciones


diferenciales propuestas en el ejercicio.

12
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.4 Calculad la solución del problema


(
ut − u x = u2 , x ∈ R, t > 0
1 −x
u(x, 0) = 2 e , x ∈ R.

Solución.
Aplicamos el método de las caracterı́sticas y por lo tanto queremos resolver
el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias:
 
 ṫ(s) = 1
  t0 (σ) = 0

ẋ(s) = −1 x0 (σ) = σ
 
z0 (σ) = 12 e−σ .
 
ż(s) = z 2 (s)

Entonces 
 t(s, σ) = s

x(s, σ) = −s + σ

 1 1 1
z0 (σ)
− z(s,σ) = 2eσ − z(s,σ)
= s,
y consecuentemente


 s = t(s, σ)

σ = x(s, σ) + t(s, σ)

 1 1
 u(x(s, σ), t(s, σ)) = z(s, σ) = = x(s,σ)+t(s,σ)
2eσ −s 2e − t(s, σ)

y finalmente deducimos que


1
u(x, t) = .
2ex+t −t
Es fácil comprobar que ésta es efectivamente una solución del problema.

13
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.5 Calculad la solución del problema


(
ux + uuy = 2, (x, y) ∈ R2
u(0, y) = y, y ∈ R.

Solución.
Observemos que es un problema de Cauchy de la forma
(
a(x, y, u)ux + b(x, y, u)uy = c(x, y, u),
u(x0 (s), y0 (s)) = z0 (s), s ∈ R,

con coeficientes a(x, y, u) = 1, b(x, y, u) = u, c(x, y, u) = 2 y con la curva


inicial Γ(s) = (x0 (s), y0 (s), z0 (s)) dada por x0 (s) = 0, y0 (s) = s y z0 (s) = s.
Observemos también que este problema es no caracterı́stico ya que
!
a(x0 (s), y0 (s)) x′0 (s)
det 6= 0.
b(x0 (s), y0 (s)) y0′ (s)

Además la curva s 7→ (x0 (s), y0 (s)) = (0, s) = Γ(s) es inyectiva. Por tanto
existe una superficie integral (o solución local) que contiene a la curva inicial
Γ(s).
Para calcular dicha solución, consideramos el sistema caracterı́stico:
 

 ẋ(s) = 1  x0 (σ) = 0

ẏ(s) = z(s) y0 (σ) = σ

 

ż(s) = 2 z0 (σ) = σ .

Está claro que las primeras y las terceras ecuaciones nos dan
(
x(s, σ) = s
z(s, σ) = 2s + σ,

ası́ que tenemos


Z s
y(s, σ) − σ = (2τ + σ)dτ = s2 + sσ.
0

14
T.Leonori Ejercicios de EDP

Podemos obtener una expresı́on para s y t en función de x e y:


(
x=s
2
σ = y−x
1+x
para x 6= 1 .

Consecuentemente,

y − x2
u(x, y) = + 2x para x 6= 1 .
1+x
Es fácil comprobar que ésta es efectivamente una solución del problema.

15
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.6 Calculad la solución del problema


(
ut + uux = 0, (x, t) ∈ R × (0, +∞)
(1.3)
u(x, 0) = g(x), x ∈ R,

with g tal que 


1


 if x ≤ 0
g(x) = 1−x if 0 ≤ x ≤ 1 (1.4)



0 if x ≥ 1.

Solución.
Primero, notamos que en principio el método de las caracterı́sticas no se
puede aplicar a este problema siendo el dato inicial de clase C 1 a trozos pero
no C 1 (R). A pesar de esto facto, podemos pensar en aplicar dicho método en
las regiones del semiplano correspondientes a las zonas donde el dato inicial
es regular e intentar, luego, de pegar las soluciones encontradas.
La ecuación diferencial que aparece en (1.3) es muy bien conocida en
mecánica de luidos como Ecuación de Burges (con coeficiente de viscosidad
0). Más in general este es un ejemplo sencillo de una ley de conservación, es
decir de ecuaciones que tienen la forma

ut + F (u)x = 0

con F una función regular (F (s) = 21 s2 en (1.3)).


Escribimos el sistema asociado, es decir
 
 ṫ(s) = 1
  t0 (σ) = 0

ẋ(s) = z(s) x0 (σ) = σ

 

ż(s) = 0 z0 (σ) = g(σ) .

Siendo !
1 0
det 6= 0,
−1 1

16
T.Leonori Ejercicios de EDP

el sistema es compatible, ası́ que tiene sentido buscar una solución al rededor
de la curva Γ(s) = (t(σ), x(σ), g(σ)). Por lo tanto

 t(s) = s

z(s) = g(σ) (1.5)


x(s) = σ + sg(σ) .

Por lo tanto
u(x(s, σ), t(s, σ)) = z(s, σ) = g(σ)
ası́ que ahora sólo tenemos que encontrar una expresión explı́cita para g(σ)
en función de x y t.
Siendo t = s, deducimos que x(s) = σ + tg(σ); además, aprovechando
(1.4), podemos escribir la solución de la tercera ecuación en (1.5) explı́cita-
mente: 
 x=σ+t
 if σ ≤ 0
x = σ + t(1 − σ) if 0 < σ ≤ 1


x=σ+t if σ > 1 .
Por lo tanto (véase también Figura 1.1)

 σ =x−t
 if x ≤ t
x−t
σ = 1−t if 0 < x−t
1−t
≤1 es decir t < x ≤ 1, 0 < t < 1


σ=x if x > 1 .

Consecuentemente la solución de (1.3) está data, acordando la definición de


g data por (1.4), por

 x−t
 if x ≤ t
1−x
u(x, t) = 1−t
if t < x ≤ 1, 0 < t < 1


0 if x > 1 .

Como ya hemos observado, la solución encontrada no es de clase C 1 (R ×


(0, 1)) siendo el dato inicial sólo continuo (y C 1 a trozos pero no C 1 (R))
y por no tener, la ecuación considerada, un efecto de regularización en las
soluciones.

17
T.Leonori Ejercicios de EDP

t=1

1−x
u≡1 u≡ 1−t u≡0

b b x
u(x, 0) = 1 u(x, 0) = 1 − x u(x, 0) = 0

Figura 1.1: Las rectas caracterı́sticas en la región 0 < t < 1.

De todas formas el mismo tipo de fenómeno si habrı́a presentado si hu-


biéramos elegido un cualquier dato inicial g ∈ C 1 (R) que cumpliese

1


 if x ≤ 0
g(x) = g(x) ∈ C 1 [0, 1], 0 ≤ g(x) ≤ 1 if 0 ≤ x ≤ 1



0 if x ≥ 1.

Efectivamente, las curvas caracterı́stica que salen de la zona x ≤ 0 y x ≥ 1


al tiempo t = 0 habrı́an sido las misma y nótese que las rectas caracterı́sticas
cruzan en (x, t) = (1, 1). A la solución en este punto no se le puede asignar
un valor preciso, siendo el punto (1, 1) en el cruce de tres familias de curvas
caracterı́sticas que dan valor distinto en alcanzar dicho punto: si nos acerca-
mos desde la zona “verde” la solución vale cero, si nos acercamos desde la
zona “roja” la solución vale uno mientras que si nos acercamos desde la zona
“azul” la solución es indeterminada.
Por lo tanto se produce un fenómeno de shock que limita el dominio de
la solución (en sentido clásico) al conjunto {0 < t < 1}.
De todas formas, se puede definir la solución en un conjunto mas grande
utilizando una condición adicional (conocida como la Condición de Entropia)
para elegir el valor de la solución por t > 1 (véase por ejemplo [Ev], Sección
3.4).

18
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.7 Dado a ∈ R\{0}, estudiad la linealidad y orden de la siguiente


ecuación:
∂ 2u 1 ∂ 2u
− = 0, (x, t) ∈ R2 . (1.6)
∂x2 a2 ∂t2
Calculad algunas soluciones particulares.

Solución.
No es complicado probar que la ecuación es lineal del segundo orden.
Método 1. Caracterı́sticas.
Vamos a aplicar el método de las caracterı́sticas a esta clase de ecuaciones.
Siendo la ecuación del primer orden, la idea es descomponer el operador
   
diferencial como ∂x − a1 ∂t ◦ ∂x + a1 ∂t ası́ como ∂x + a1 ∂t ◦ ∂x − a1 ∂t , es
decir que la ecuación se puede escribir de las formas:
1  1  1  1 
∂x − ∂t ∂x + ∂t u(x, t) = 0 = ∂x + ∂t ∂x − ∂t u(x, t), (1.7)
a a a a
para (x, t) ∈ R2 . Por lo tanto las soluciones de la ecuación (1.6) se pueden
ver como soluciones del siguiente sistema caracterı́stico:

u (x, t) − 1 u (x, t) = ψ(x, t), x ∈ R, (x, t) ∈ R,
x a t
(1.8)
ψx (x, t) + 1 ψt (x, t) = 0, x ∈ R, (x, t) ∈ R .
a

Primero, buscamos las soluciones de la segunda ecuación: una vez encontrada


la substituyamos en la primera ası́ que podemos hallar u(x, t).
Pues, tratandose de un sistema de ecuaciones lineales del primer orden,
escribimos el sistema caracterı́stico asociado a la segunda ecuación:

′ 1
 t (s, σ) = a

x′ (s, σ) = 1 s>0

 ′
z (s, σ) = 0 .

Por lo tanto
1
t(s) = s + c1 , x(s) = s + c2 , z(s) = ψ(x(s), t(s)) = c3
a

19
T.Leonori Ejercicios de EDP

con ci , i = 1, 2, 3 constantes. Observamos que x − at es constante, ası́ que


deducimos que
ψ(x, t) = f (x − at) , f ∈ C 1 (R).
Ahora substituyendo la expresión de ψ(x, t) en la primera de (1.8), deducimos
que u(x, t) cumple
1
ux (x, t) − ut (x, t) = f (x − at), (x, t) ∈ R2 .
a
Para hallar la expresión de u(x, t), aplicamos otra vez el método de las ca-
racterı́sticas a la ecuación no homogénea que verifica u. Entonces deducimos


 x (s) = 1

t′ (s) = − a1 s > 0. (1.9)

 ′ 
z (s) = f x(s) − at(s)
Por lo tanto desde las primeras dos ecuaciones deducimos que
1
t(s) = − s + c1 , x(s) = s + c2 ,
a
con ci , i = 1, 2 constantes, ası́ que

x + at = c3 , c3 ∈ R ,

son rectas caracterı́sticas. Entonces una cualquier función de la variable x+at


anula el operador ∂x − a1 ∂t , ası́ que siempre podemos añadir a la solución
particular una función g(x + at) con g de clase C 2 (R).
Desde la tercera ecuación en (1.9) nos sale que
d 
u(x(s), t(s)) = z ′ (s) = f x(s) − at(s) = f (2s + c)
ds
y entonces
1
z(s) = uz(x(s), t(s)) = F (2s + c) ,
2

con F = f . Finalmente deducimos que, siendo 2s = x − at, las soluciones de
(1.6) son de la forma

u(x, t) = F (x − at) + G(x + at)

20
T.Leonori Ejercicios de EDP

con F , G de clase C 2 (R).


Método 2. Para calcular las soluciones, notamos, como antes, la descomposi-
ción del operador ∂x2 · − a12 ∂t2 · como hemos ya hecho en (1.7).
Buscamos ahora un cambio de variable para llevar este problema a uno
más sencillo. La descomposición del operador sugieres, siguiendo la idea del
método de las caracterı́sticas, de definir la pareja de nuevas variables ξ y η
de la siguiente forma
 
ξ = x − at, x = ξ + η ,

y consecuentemente 2 (1.10)
η = x + at,  η−ξ
t = .
2a
Por lo tanto si llamamos
η − ξ η + ξ
v(ξ, η) = u ,
2 2a
deducimos, con un calculo directo, que

∂ξ ∂η v(ξ, η) = 0 = ∂η ∂ξ v(ξ, η) . (1.11)

Vamos a disfrutar de la primera identidad. Notamos que desde (1.11) la


función ∂η v(ξ, η) es independiente de la variable ξ, es decir existe una función
f de clase C 1 (R) tal que
∂η v(ξ, η) = f (η) .
Siendo esta identidad cierta para cada ξ y η ∈ R, se pueden integrar ambos
lados con respecto a η ası́ que, aprovechando el teorema fundamental del
calculo, deducimos que
Z Z
∂η v(ξ, η)dη = f (η)dη .

Como estamos integrando una función de dos variables con respecto sólo a
una de las dos, en calcular la familia de primitivas de f , hay que añadir
(en lugar de una constante, como se hace en el calculo de primitivas en una
variable) una función arbitraria dependiente sólo de la variable ξ. Por lo tanto

v(ξ, η) = F (η) + G(η) ,

21
T.Leonori Ejercicios de EDP

donde G de clase C 2 (R) y F ′ = f . Nótese que dicha v verifica tanto la primera


como la segunda identidad en (1.11).
Deshaciendo el cambio de variable introducido en (1.10), deducimos que
las soluciones de (1.6) son de la forma
 
u(x, t) = F̃ ax − t + G̃ ax + t ,

con F̃ y G̃ de clase C 2 (R).

22
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.8 Para (x1 , x2 , . . . , xN ) ∈ RN (N ≥ 2) se define el operador


laplaciano ∆ mediante
N
X ∂ 2u
∆u(x1 , x2 , . . . , xN ) = (x1 , x2 , . . . , xN ).
i=1
∂x2i

Dado ξ = (ξ1 , ξ2 , . . . , ξN ) ∈ RN , definimos (la solución fundamental del la-


placiano) Eξ : RN \ {ξ} −→ R mediante

1 2−N
 N −2 |x − ξ|
 , si N > 2,
Eξ (x) =


− log |x − ξ|, si N = 2.

Probad que
∆Eξ (x) = 0, x ∈ RN \ {ξ}.

Solución.
Nótese que la función Eξ , tanto en el caso N ≥ 3 como en el caso N = 2,
es una función no acotada, definida en RN \ {ξ} y diferenciable en todo su
dominio de definición. Por lo tanto, como el ejercicio nos pide de calcular su
Laplaciano en RN \ {ξ}, el calculo de las derivadas esta permitido.
Empezamos por el caso N ≥ 3.
Calculamos las derivadas parciales de E con respecto a la variable xi , por un
cualquier i entre 1 y N :
1 xi − ξ i
∂ xi |x − ξ|2−N = −|x − ξ|1−N ∂xi |x − ξ| = − ,
N −2 |x − ξ|N
donde la última identidad es consecuencia del siguiente calculo directo:
sX
1 2(xi − ξi ) xi − ξ i
∂xi |x − ξ| = ∂xi (xk − ξk )2 = pP = .
N
2 k=1N (xk − ξk )
2 |x − ξ|
k=1

Ahora derivamos otra vez con respecto a xi ası́ que

(xi − ξi )2 1
∂x2i Eξ (x) = N +2
− .
|x − ξ| N |x − ξ|N

23
T.Leonori Ejercicios de EDP

Por tanto, al sumar i entre 1 y N obtenemos:


N N  
X X (xi − ξi )2 1
∆Eξ (x) = ∂x2i Eξ (x) = N +2

i=1 i=1
|x − ξ| N |x − ξ|N

N N
N X
2 1 X N 2 1
= (x i −ξ i ) − 1 = |x−ξ| − N = 0.
|x − ξ|N +2 i=1 |x − ξ|N i=1 |x − ξ|N +2 |x − ξ|N
En el caso N = 2, con el mismo espiritu del caso anterior, calculamos por i
igual a 1 ó 2 la derivada de Eξ (x) con respecto a xi :

xi − ξ i
∂xi − log |x − ξ| = − ,
|x − ξ|2
y consecuentemente

(xi − ξi )2 1
∂x2i Eξ (x) = 2 4
− .
|x − ξ| |x − ξ|2

Por lo tanto
∂x21 Eξ (x) + ∂x22 Eξ (x) = 0 .

24
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 1.9 Sean a, b ∈ C 1 (Ω × R) con Ω ⊂ R2 un conjunto abierto y


acotado. Supongamos que γ(t) = (x(t), y(t), z(t)) ∈ Ω × R (con t en un
intervalo de R) es una curva caracterı́stica de la ecuación casilineal

a(x, y, u)ux + b(x, y, u)uy = 0, (x, y) ∈ Ω.

Probar que si la proyección (x(t), y(t)) de γ(t) sobre Ω corta la frontera ∂Ω


de Ω en dos puntos P 6= Q, entonces el problema

 a(x, y, u(x, y))ux (x, y) + b(x, y, u(x, y))uy (x, y) = 0 (x, y) ∈ Ω,
 u(x, y) = f (x, y) (x, y) ∈ ∂Ω ,

no posee solución cuando la función f ∈ C(∂Ω) satisface f (P ) 6= f (Q).

Solución.
Sin pérdida de generalidad podemos suponer que (x(0), y(0)) = P y (x(1), y(1)) =
Q. Probaremos que si para f ∈ C(∂Ω) tenemos una solución u del problema

 a(x, y, u(x, y))ux (x, y) + b(x, y, u(x, y))uy (x, y) = 0 (x, y) ∈ Ω,
 u(x, y) = f (x, y) (x, y) ∈ ∂Ω ,

entonces f (P ) = f (Q) (véase Figura 1.2) Para ello, basta ver que u(x, y) es
constante a lo largo de la proyección (x(s), y(s)) de la curva caracterı́stica.
Esto es deducido usando que la superficie integral contiene toda la curva
caracterı́stica γ(t) = (x(t), y(t), z(t)) (i.e., u(x(t), y(t)) = z(t)) y observando
que por ser homogénea la ecuación satisfecha por u tenemos que z(t) es
constante (pues la tercera ecuación del sistema caracterı́stico es z ′ (t) = 0).
Por tanto, f (P ) = u(P ) = u(x(0), y(0)) = z(0) = z(1) = u(x(1), y(1)) =
u(Q) = f (Q).

25
T.Leonori Ejercicios de EDP

(x(t), y(t))

P

Figura 1.2: El abierto Ω y la curva Γ.

26
Ecuación de Ondas

Ejercicio 2.1 Resolved el el siguiente problema de Cauchy



uxx (x, y) − uyy (x, y) = 0, x, y ∈ R,



u(0, y) = 1 + y 2 , y ∈ R,



ux (0, y) = −sen y, y ∈ R.

Solución.
2
Aplicando la formula de D’Alembert la solución del problema está dada
por
Z y+x
1 1 1
u(x, y) = [1 + (y − x)2 ] + [1 + (y + x)]2 − sen(s)ds
2 2 2 y−x

1
= 1 + y 2 + x2 + [cos(x + y) − cos(x − y)] = 1 + y 2 + x2 − sen x sen y .
2

2
Recordamos la formula de D’Alembert. Dato el problema (homogéneo)

2
utt (x, t) − c uxx (x, t) = 0, x ∈ R, t > 0


u(x, 0) = g(x), x ∈ R,



ut (x, 0) = h(x), x ∈ R,

con g ∈ C 2 (R) y h ∈ C 1 (R), c 6= 0, la única solución u ∈ C 2 (R × (0, +∞)) está dada por
Z x+ct
1 1 1
u(x, t) = g(x − ct) + g(x + ct) + h(s)ds . (2.1)
2 2 2c x−ct

27
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.2 Resolved el el siguiente problema de Cauchy





 utt (x, t) − uxx (x, t) = 0, en C,


u (x, 0) = xe−x2 , x ≥ 0,
t
(2.2)


 u(x, 0) = 0, x≥0



u(0, t) = 0, t ≥ 0.

donde C = {x ≥ 0, t > 0}.

Solución.
En este caso, siendo el problema definido sólo en la cuarta parte del plano, la
formula de D’Alembert no se puede aplicar directamente. Entonces la idea es
la de extender de una forma oportuna el problema a uno definido en todo el
semiespacio (por el que sabemos calcular la solución via la formula (2.1)); la
dificultad está en encontrar la extensión correcta para que se cumpla también
la condición en x = 0.
Más concretamente definimos ũ la solución de

2
ũtt (x, t) − c ũxx (x, t) = 0, x ∈ R, t > 0



ũt (x, 0) = g(x), x ∈ R,



ũ(x, 0) = f (x), x ∈ R,

2
con g ∈ C 1 (R) y f ∈ C 2 (R) tales que g(x) = xe−x if x ≥ 0 y f = 0 if
x ≥ 0. Por lo tanto, gracias a la formula de D’Alembert, la la única solución
ũ ∈ C 2 (R × (0, +∞)) está dada por
Z
1 1 1 x+ct
ũ(x, t) = f (x − ct) + f (x + ct) + g(s)ds .
2 2 2c x−ct

Para que la ũ(x, t) sea solución de (2.2) tiene que cumplir la condición
u(0, t) = 0, ∀t ≥ 0, y consecuentemente:
Z
1 1 1 ct
ũ(0, t) = f (−ct) + f (ct) + g(s)ds = 0 ∀t ≥ 0 .
2 2 2c −ct

28
T.Leonori Ejercicios de EDP

Esta condición nos lleva a las definiciones tanto de f como de g en todo el


eje: en efecto esta condición es equivalente a pedir que
Z
1 ct 1 1
0≡ g(s)ds y 0 ≡ f (−ct) + f (ct) .
2c −ct 2 2

Por lo tanto deducimos que f y g tienen que ser impares3 y la f y g son las
2
extensiones impares, respectivamente, de 0 y xe−x , es decir
2
f (x) ≡ 0 y g(x) = xe−x ∀x ∈ R .

Finalmente u(x, t) = ũ(x, t) C con
Z x+ct
1 2
ũ(x, t) = se−s ds ,
2c x−ct

y consecuentemente
2x ct
1 −(x+ct)2 1 −(x−ct)2 2 2e − e−2x ct
u(x, t) = − e + e = e−x −(ct) , ∀(x, t) ∈ C .
4c 4c 4c

3
Lo de la f es la definición de función impar, para la g, nótese que derivando la
condición Z ct
1
0≡ g(s)ds
2c −ct
deducimos
cg(ct) − (−c)g(−ct) = 0 ⇐⇒ g(ct) = −g(−ct) ∀t > 0 ,

es decir g impar.

29
T.Leonori Ejercicios de EDP

b
m b

b
b
b b b

b b b b b

0 xj − h xj xj + h L

Figura 2.3: La curda vibrante “modelizada” con los muelles.

Ejercicio 2.3 Una cuerda de longitud ℓ = 1 con los extremos fijos tiene
la posición inicial u = sen (πx) y se suelta en el instante t = 0. Halle su
movimiento subsiguiente.

Comentario 2.1 (La Cuerda Vibrante) La ecuación de ondas en el caso


de una sola dimensión representa el perfil de una cuerda que vibra con velo-
cidad c. Imagina una cuerda de largueza L en la que hay colgados n = L/h
puntos cada uno de masa m a distancia h uno de otro y cada uno conectado
con un muelle con constante de elasticidad k a los de a lado (véase Figura
2.3) . Supongamos, entonces, de tener una sucesión x0 = 0, x1 = h, x2 =
2h, ... xn = L de puntos y sea u(xi , t) la función que representa las alturas
de dichos puntos en el tiempo. Supongamos además que los puntos de masas
m sólo puedes moverse verticalmente (para que u sea una función).
Gracias a la ley de Newton 4 el punto que se encuentra en la posición xj ,
con 1 ≤ j ≤ n − 1, esta sujeto a una fuerza data por la ley de Hook 5 es decir
  
F (xj + h, t) = −k u(xj , t) − u(xj + h, t) − u(xj − h, t) − u(xj , t)
 
= −k − u(xj + h, t) + 2u(xj , t) − u(xj − h, t) .

Por lo tanto, siendo M = nm la masa total de la cuerda, K = nk su rigidez


4
es decir: F = ma, donde F es la fuerza, m la masa y a la aceleración.
5
es decir: F (x) = −kx, donde k es la constante de elasticidad del muelle y x el despla-
ciamento de su condición de equilibrio.

30
T.Leonori Ejercicios de EDP

y acordando que nh = L, deducimos que

d2 u(xj , t) nK h2 u(xj + h, t) − 2u(xj , t) + u(xj − h, t)


= M
dt2 n
h2

KL2 u(xj + h), t) − 2u(xj , t) + u(xj − h, t)


= .
M h2
Ahora queremos tirar h a cero, es decir pasar de un modelo discreto (los
muelles) a uno continuo (la cuerda elástica). Siendo u suficientemente suave
(u es de clase por lo menos C 2 (0, L)) deducimos que

u(xj + h), t) − 2u(xj , t) + u(xj − h, t) ∂ 2 u(x, t)


lı́m = ,
h→0 h2 ∂x2
y consecuentemente

∂ 2 u(x, t) 2
2 ∂ u(x, t)
− c =0 x ∈ (0, L) , t > 0,
∂t2 ∂x2
2
siendo c2 = KL M
la velocidad de propagación de la cuerda. Como la cuerda
esta fija en sus extremos, tiene además que cumplir

u(0, t) = 0 = u(L, t) , ∀t ≥ 0 .

Este problema está bien definido si lo emparejamos con un problema de Cau-


chy, es decir que para encontrar una solución tenemos que saber la posición
inicial (es decir u0 (x)) y su velocidad (denotada con u1 (x)) en un momento
dato. Entonces el perfil de la cuerda esta dado por la solución del siguiente
problema



 utt (x, t) − c2 uxx (x, t) = 0, x ∈ (0, L), t > 0


u(x, 0) = u0 (x),


 x ∈ (0, 1),
ut (x, 0) = u1 (x), x ∈ (0, 1) (2.3)





 u(L, t) = 0, t > 0,



u(0, t) = 0, t > 0,

31
T.Leonori Ejercicios de EDP

siendo u0 (x) ∈ C 2 (0, L) ∩ C 0 [0, L] y u1 (x) ∈ C 1 (0, L) ∩ C 0 [0, L].


Nos referiremos a (2.3) como el problema mixto asociado a la ecuación
de ondas.

Solución.
En este caso la cuerda fija en sus extremos significa que queremos resolver
un problema de Cauchy con condiciones en la frontera lateral iguales a 0.
Además la cuerda tiene un perfil inicial asignado (sen πx) que representa el
dato inicial mientras que el hecho que se suelte significa que su velocidad
inicial es igual a cero. Por lo tanto, el problema que tenemos que resolver es
el siguiente (ponemos por simplicidad c = 1):

utt (x, t) − uxx (x, t) = 0, x ∈ (0, 1), t > 0




u(x, 0) = sen πx,


 x ∈ (0, 1),
ut (x, 0) = 0, x ∈ (0, 1) (2.4)





 u(t, 0) = 0, t > 0,



u(t, 1) = 0, t > 0.

Aquı́ proponemos dos maneras de resolver el ejercicio.


Método 1. Hemos ya visto (véase Ejercicio 1.7) que las soluciones de la ecua-
ción de las ondas tienen la forma

u(x, t) = F (x + t) + G(x − t) ,

con F, G : R → R funciones de clase C 2 (R). Nuestro objetivo es hallar una


expresión explı́cita para F y G de forma que la solución cumpla además las
condiciones en la frontera. Entonces, desde (2.4), F y G tienen que cumplir
las siguientes condiciones:



 F (x) + G(x) = sen πx, x ∈ (0, 1),


F ′ (x) − G′ (x) = 0, x ∈ (0, 1)


 F (t) + G(−t) = 0, t > 0,



F (1 + t) + G(−t) = 0, t > 0.

32
T.Leonori Ejercicios de EDP

De la segunda ecuación resulta que, en (0, 1), F y G coinciden (a menos de


una constante que puede ser elegida 0) y de la primera ecuación entonces
deducimos que F (x) ≡ G(x) = 12 sen πx, para x ∈ (0, 1).
Finalmente, de la tercera y la cuarta ecuaciones nos sale que F y G tienen
que ser impares y 2–periódicas, ası́ que

1
F (s) ≡ G(s) = sen πs ∀s ∈ R .
2
Por lo tanto
1 1
u(x, t) = sen[π(x − t)] + sen[π(x + t)] ,
2 2
es la (única6 ) solución de (2.4). Aprovechando que para cada α, β ∈ R

sen(α + β) − sen(α − β) = sen α cos β + sen β cos α − sen α cos β − sen β cos α
= 2 sen α cos β

deducimos que
u(x, t) = sen πx cos πt .

Método 2. Otra forma de resolver el problema es la siguiente. Como el


problema está definido en un subconjunto de (0, +∞) × R, la formula de
D’Alembert no se puede aplicar directamente. Entonces queremos encontrar
un problema definido en todo (0, +∞) × R, cuya solución ũ(x, t) restringida
al (0, 1) × (0, +∞), sea sol de (2.4).
Por eso resolvemos el problema

ũtt (x, t) − ũxx (x, t) = 0, x ∈ R, t > 0



ũ(x, 0) = f (x), x ∈ R, (2.5)



ũt (x, 0) = g(x), x ∈ R,

con f y g funciones regulares tales que f (x) ≡ sen(πx) si x ∈ (0, 1) y g(x) ≡ 0


si x ∈ (0, 1).
6
Véase ejercicio 2.4

33
T.Leonori Ejercicios de EDP

t.
ns

x
co

+
t=

t=

co
x

ns
t.

ℓ=1 x

Figura 2.4: Aquı́ está representada la forma que tiene el cono de influencia.
La parte amarilla es la área que está por debajo de las rectas caracterı́sticas
y que calculamos mediante la integral que aparece en (2.6).

La solución de (2.4) será, entonces, u(x, t) = ũ(x, t) C donde C = [0, 1] ×
[0, +∞). Gracias a la Formula de D’Alembert (véase (2.1)), las solución de
(2.5) está dada por
Z
1 1 1 x+t
u(x, t) = f (x + t) + f (x − t) + g(s)ds . (2.6)
2 2 2 x−t
Nótese que tanto f como g tienen que ser elegidas de forma que se cumplan
la condiciones u(0, t) = 0 y u(1, t) = 0, ∀t > 0.
Por lo tanto, por un lado notamos que la primera condición nos da que
Z
1 1 1 t
u(0, t) = f (t) + f (−t) + g(s)ds ≡ 0 ∀t > 0 .
2 2 2 −t
Por eso se ve que tanto la f como la g tienen que ser funciones impares.
Por otro lado, cuando calculamos la condición a lo largo de la recta x = 1
deducimos que
Z
1 1 1 1+t
u(1, t) = f (1 + t) + f (1 − t) + g(s)ds ≡ 0 ∀t > 0 .
2 2 2 1−t

34
T.Leonori Ejercicios de EDP

Esta expresión (véase también la Figura 2.4) lleva (con el cambio 1 − t = t′ ,


si necesario) a la secunda condición sobre f y g, es decir que tanto f como g
tienen que ser 2–periódicas.
Siendo los datos iniciales ya funciones impares y 2–periódicas, sólo tene-
mos que aplicar la fórmula de D’Alembert a (2.5) con f (x) = sen πx y g = 0,
∀x ∈ R, ası́ que:
1 1
u(x, t) = sen[π(x − t)] + sen[π(x + t)] = sen πx cos πt .
2 2

35
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.4 Sea c 6= 0, ℓ > 0 y C = {(x, t) ∈ R2+ tales que 0 < x < ℓ, t >
0}. Probad la unicidad de la solución u(x, t) ∈ C 2 (C) ∩ C 1 (C) del problema
mixto 


 utt (x, t) − c2 uxx (x, t) = 0, in C


u(x, 0) = f (x),


 0≤x≤ℓ
ut (x, 0) = g(x), 0≤x≤ℓ (2.7)





 u(0, t) = h(t), t≥0



u(ℓ, t) = m(t), t≥0
donde f ∈ C 2 [0, ℓ], g ∈ C 1 [0, ℓ] mientras h y m ∈ C 1 (R+ ).

Solución.
Supongamos que el problema (2.7) tenga dos soluciones u1 (x, t) y u2 (x, t);
definimos la función w(x, t) = u1 (x, t) − u2 (x, t) y probamos que w(x, t) ≡ 0.
Nótese que siendo el problema (2.7) lineal, es sencillo deducir que w(x, t)
cumpla



 wtt (x, t) − c2 wxx (x, t) = 0, 0 ≤ x ≤ ℓ, t ≥ 0


w(x, 0) = 0,


 0≤x≤ℓ
wt (x, 0) = 0, 0≤x≤ℓ (2.8)





 w(0, t) = 0, t≥0



w(ℓ, t) = 0, t ≥ 0.

Para deducir que la única solución de (2.8) es la cero, aplicamos un método


de energı́a. Definimos la siguiente cantidad (la energı́a):
Z
1 ℓ 2 
e(t) = wt (x, t) + c2 wx2 (x, t) dx .
2 0
Nótese que la energı́a, por ser la integral de una función positiva, es positiva.
Además, como las función que aparecen al interior de la integral sol continuas,
es posible calcular
Z Z
1 ℓ 2 2 2
 1 ℓ 2 
e(0) = lı́m+ wt (x, t)+c wx (x, t) dx = wt (x, 0)+c2 wx2 (x, 0) dx = 0 ,
t→0 2 0 2 0

36
T.Leonori Ejercicios de EDP


siendo wt (x, 0) = 0 gracias a las condiciones iniciales y y wx (x, 0) = w(x, 0) x ≡
0. El siguiente paso es probar que e(t) = 0, ∀t > 0.
Para probar este facto, hallamos la derivada de e(t) y probamos que dicha
función es decreciente, es decir que e′ (t) ≤ 0, ∀t > 0. Siendo las funciones
que aparecen en la definición de e regulares en C, podemos llevar la derivada
al interior de la integral, ası́ que
Z ℓ

 
e (t) = wtt (x, t)wt (x, t) + c2 wxt (x, t)wx (x, t) dx .
0

Ahora en el segundo termino, aplicamos la integración por partes, es decir


Z ℓ ℓ Z ℓ

wxt (x, t)wx (x, t)dx = wt (x, t)wx (x, t) − wt (x, t)wxx (x, t)dx .
0 0 0

Utilizando que w(0, t) ≡ 0 ≡ w(ℓ, t) y que consecuentemente wt (0, t) ≡ 0 ≡


wt (ℓ, t), deducimos que


wt (x, t)wx (x, t) = 0 ,
0

y entonces
Z ℓ


e (t) = wtt (x, t)wt (x, t) − c2 wxx (x, t)wt (x, t) dx
Z 0ℓ
 
= wt (x, t) wtt (x, t) − c2 wxx (x, t) dx = 0
0

siendo w(x, t) una solución de (2.8). Por lo tanto

e(t) ≡ 0 ∀t ≥ 0 .

Consecuentemente tanto wt (x, t) como wx (x, t) son nulas y, siendo w(x, 0) =


0, deducimos que w(x, t) = 0, ∀t > 0.

37
T.Leonori Ejercicios de EDP

u(ℓ, 0) = 0
u(0, t) = 0 utt − c2uxx = 0

x + ct = const.
x)

x − ct = const.
f(

(0, 0)
(ℓ, 0) x

Figura 2.5: El dominio de u y las rectas caracterı́sticas (|c| < 1).

Ejercicio 2.5 Para c2 < 1, dedúzcase una fórmula para la resolución del
siguiente problema



 utt (x, t) − c2 uxx (x, t) = 0, 0 ≤ x ≤ ℓ, t ≥ x


u(x, x) = f (x),


 0≤x≤ℓ
ut (x, x) = 0, 0≤x≤ℓ (2.9)





 u(0, t) = 0, t≥0



u(ℓ, t) = 0, t≥ℓ

donde f es una función continua tal que f (0) = f (ℓ) = 0.

Solución.

38
T.Leonori Ejercicios de EDP

Paso 1. Hallar la solución de:



2
ψtt (x, t) − c ψxx (x, t) = 0, x ∈ R, t ≥ x,



ψ(x, x) = ϕ(x), x ∈ R, (2.10)



ψt (x, x) = 0, x∈R

para una función ϕ : R → R de clase C 1 (R).


Para encontrar la solución de (2.10), descomponemos el problema como
un sistema caracterı́stico (véase Ejercicio 1.7) ası́ que, el primer paso es definir
una función auxiliar φ(x, t) como

φ(x, t) = ψt (x, t) − cψx (x, t) .

Entonces la ecuación en (2.10) se puede escribir como el siguiente sistema de


ecuaciones:

ψ (x, t) − cψ (x, t) = φ(x, t), x ∈ R, t ≥ x,
t x
φt (x, t) + cφx (x, t) = 0, x ∈ R, t ≥ x.

Por lo visto, (2.10) nos da una condición en la recta x = t, mientras que la


condición cumplida por φ la calculamos gracias a la segunda y la tercera en
(2.10), es decir

φ(x, x) = ψt (x, x) − cψx (x, x) = 0 − cϕ′ (x) x ∈ R .

Por lo tanto hemos encontrado dos sistemas del primer orden que, acoplados,
nos proporcionan la solución de (2.10):

φ (x, t) + cφ (x, t) = 0,
t x x ∈ R, t ≥ x,
φ(x, x) = −cϕ′ (x), x ∈ R,

y 
ψ (x, t) − cψ (x, t) = φ(x, t), x ∈ R, t ≥ x,
t x
(2.11)
ψ(x, x) = ϕ(x), x ∈ R.

39
T.Leonori Ejercicios de EDP

Nótese que el primer sistema es independiente del segundo, ası́ que la estrate-
gia será hallar la solución del primero, substituirla en el segundo y finalmente
encontrar la ψ(x, t).
Para el calculo de φ(x, t), escribimos su sistema caracterı́stico, que resulta
ser  

 t (s, σ) = 1
  t(0, σ) = σ

x′ (s, σ) = c s>0 x(0, σ) = σ σ > 0

 ′ 

z (s, σ) = 0 z(0, σ) = −cϕ′ (σ) .
Aprovechando que c 6= 1, deducimos que
!
1 1
det 6= 0 ,
1 c

ası́ que el sistema es compatible. Entonces

t(s, σ) = s + σ , x(s, σ) = cs + σ , z(s, σ) = −cϕ′ (σ)

x−ct
y siendo σ = 1−c
deducimos que
 
′ x − ct
φ(x, t) = z(s(x, t), σ(x, t)) = −cϕ .
1−c

Substituyendo la expresión encontrada de φ(x, t) en (2.11), nos encontramos


con el siguiente problema de Cauchy:

ψ (x, t) − cψ (x, t) = −cϕ′ x−ct  , x ∈ R, t ≥ x
t x 1−c
(2.12)
ψ(x, x) = ϕ(x), x∈R

Más en general, hallamos la solución del problema del primer orden



w (x, t) − cw (x, t) = α(x, t), x∈R
t x
w(x, x) = g(x), x∈R

con α y g funciones continuas. Otra vez, calculamos las ecuaciones carac-


terı́stica de dicha ecuación que resultan ser:

40
T.Leonori Ejercicios de EDP

 

 t (s, σ) = 1
  t(0, σ) = σ

x′ (s, σ) = −c s>0 x(0, σ) = σ σ > 0

 ′ 

z (s, σ) = α(x(s), t(s)) z(0, σ) = β(σ) .
y, otra vez, el sistema es compatible siendo c 6= −1. Por lo tanto, resolviendo
el sistema caracterı́stico, resulta que


 t(s, σ) = s + σ

x(s, σ) = −cs + σZ s>0
 s

 z(s, σ) − β(σ) = α(x(s′ ), t(s′ ))ds′ .
0

Desde las primeras dos ecuaciones deducimos que


x−t x + ct
s= y σ= ,
1−c 1+c
ası́ que, siendo
z(s, σ) = ψ(x(s, σ), t(s, σ))
deducimos que
  Z t−x  
x + ct 1+c x + ct x + ct
w(x, t) = β + α −cs + ,s + ds.
1+c 0 1+c 1+c

Entonces aplicando esta formula al problema (2.12), deducimos que ψ(x, t)


está dada por
  Z t−x  
x + ct 1+c
′ x + ct 2c
ψ(x, t) = ϕ −c ϕ − s ds
1+c 0 1+c 1−c
      t−x
x + ct 1−c x + ct 2c 1+c
=ϕ −c − ϕ − s
1+c  2c 1 +c 1 −c 0
1+c x + ct 1−c x − ct
= ϕ + ϕ
2 1+c 2 1−c

Por lo tanto, la solución de (2.10) será


   
1+c x + ct 1−c x − ct
ψ(x, t) = ϕ + ϕ en C1 , (2.13)
2 1+c 2 1−c

41
T.Leonori Ejercicios de EDP

donde C1 = {(x, t) ∈ R2 : t ≥ x}.


Paso 2. Hallar la solución de (2.9).
En este segundo paso queremos encontrar una función ϕ(s) de forma que
la función ψ(x, t) definida en (2.13) sea la solución cuando es restringida al
cilindro
C = {(x, t) ∈ R2 : t > 0 , 0 ≤ x ≤ c , t ≥ x} ,

es decir u(x, t) = ψ(x, t) C . La dificultad está en encontrar una definición de
ϕ(s) para cualquier s ∈ R, de forma que la función ψ(x, t) definida en (2.13)
cumpla también las condiciones

ψ(x, t) r1 = ψ(x, t) r2 = 0 .

a lo largo de las semirectas

r1 = {(x, t) : x = 0, t > 0} y r2 = {(x, t) : x = l, t > ℓ} .

La otra información que conocemos sobre ϕ(s) es que cumple la siguiente


condición en [o, ℓ]:
ϕ(x) ≡ f (x) si 0 ≤ x ≤ ℓ .
La condición en r1 está dada por
   
1+c ct 1−c −ct
u(0, t) = ψ(0, t) = ϕ + ϕ = 0 t > 0,
2 1+c 2 1−c
mientras que en r2 :
   
1+c ℓ + ct 1−c ℓ − ct
u(ℓ, t) = ψ(ℓ, t) = ϕ + ϕ = 0 t ≥ ℓ.
2 1+c 2 1−c
Por lo tanto la función ϕ tiene que verificar las siguientes tres condiciones:
   
−ct 1+c ct
ϕ =− ϕ t>0
1 − c  1 − c 1 + c 
ℓ + ct 1−c ℓ − ct
ϕ =− ϕ t>ℓ
1+c 1+c 1−c
ϕ(x) = f (x) 0 ≤ x ≤ ℓ.

42
T.Leonori Ejercicios de EDP

ct
Hallando unos cambio de variable (s = 1−c en la primera ecuación y s = ℓ+ct
1+c
en la segunda) deducimos que
  
 1+c 1−c

 − ϕ − s s < 0,
 1−c 1+c


ϕ (s) = f (s) 0 ≤ s ≤ ℓ, (2.14)

  

 1−c 2ℓ − (1 + c)s
−
 ϕ s > ℓ.
1+c 1−c
Nótese que la definición de ϕ que hemos dado vale para cada s ∈ R aunque
no es directa, es decir que depende de la ϕ misma. Más en detalle observamos
que esta definición de ϕ involucra unas transformaciones de la función f , es
decir hay que reflexionar y contraer (o dilatar) la f para obtener ϕ.
Más concretamente notemos que podemos conocer el valor de ϕ cuando
calculado en un cualquier punto s con el siguiente argumento recursivo:

si 0 ≤ s ≤ ℓ simplemente calculando f en s

si − 1+c
1−c
ℓ ≤ s < 0 entonces desde la primera condición en (2.14)
 
1+c 1−c
ϕ (s) = − f − s ;
1−c 1+c
2
si ℓ < s ≤ 1+c
ℓ entonces desde la tercera condición en (2.14)
 
1−c 2ℓ − (1 + c)s
ϕ (s) = − f ;
1+c 1−c

además, si 2
1+c
ℓ 2
≤ s < 1+c 1+c
ℓ + ℓ entonces − 1−c ℓ ≤ 2ℓ−(1+c)s
1−c
< 0 ası́ que
    
1−c 1+c 1 − c 2ℓ − (1 + c)s 2ℓ
ϕ (s) = − − f − =f − +s ;
1+c 1−c 1+c 1−c 1+c
2
en cambio si − 1−c ℓ < s ≤ − 1+c
1−c
ℓ deducimos que ℓ ≤ − 1−c
1+c
2
s ≤ 1+c ℓy
consecuentemente
" !#
2ℓ − (1 + c) −(1−c)s
 
1+c 1−c 1+c 2ℓ
ϕ (s) = − − f =f +s ;
1−c 1+c 1−c 1−c

43
T.Leonori Ejercicios de EDP

Por lo tanto
  
 2ℓ 2

 f +s − 1−c ℓ < s ≤ − 1+c
1−c



 1−c

 
1+c 1−c


 − 1−c f − 1+c s − 1+c
1−c
ℓ ≤ s < 0,


ϕ (s) = f (s) 0 ≤ s ≤ ℓ, (2.15)
 


 1−c 2ℓ − (1 + c)s 2

 − f ℓ<s≤ 1+c
ℓ,


 1+c
 1−c


 2ℓ 2 2
f −
 +s 1+c
ℓ ≤s< 1+c
ℓ +ℓ
1+c

Calculamos la función en dos trozos de recta más:


2 1+c
 2 2c 1−c 2
si −ℓ 1−c + 1−c ≤ s < − 1−c ℓ entonces 1+c ℓ ≤ − 1+c s < 1+c ℓ+ℓ
ası́ que
   
1+c 1−c 1+c 1−c 2ℓ
ϕ (s) = − ϕ − s =− f − s+ ;
1−c 1+c 1−c 1+c 1+c

2 4 2ℓ 2ℓ−(1+c)s
en cambio si 1+c ℓ+ℓ < s ≤ 1+c
ℓ deducimos que − 1−c ≤ 1−c

1+c
− 1−c ℓ y consecuentemente
!
2ℓ − (1 + c) −(1−c)s
 
1−c 1+c 1−c 2ℓ 1+c
ϕ (s) = − ϕ =− f 2 − s .
1+c 1−c 1+c 1−c 1−c

Por fin deducimos que la función ϕ(s) es una función definida de la si-
guiente forma: par a cada j y k ∈ N
  
 2ℓ 1+c 2ℓ 1+c

 f s+j si −ℓ − 1−c
ℓ ≤ s + j 1−c < − 1−c ℓ,



 1−c
  

 1+c 1−c 2ℓ  1+c 2ℓ
 −1 − cf − 1 + c s + j 1 − c si − 1−c ℓ ≤ s + j 1−c < 0,


ϕ(s) =  
 2kℓ 2ℓ


 f s− si 0 ≤ s − k 1+c < ℓ,


 1+c
  


 1−c 2ℓ 1+c 2ℓ  2ℓ 2ℓ
 −
 f − s−k si ℓ ≤ s − k 1+c < 1+c
.
1+c 1−c 1−c 1+c

44
T.Leonori Ejercicios de EDP

2 1+c 2 2ℓ
− 1−c ℓ − 1−c ℓ 0 ℓ 1+c ℓ 1+c +ℓ
1+c
− 1−c f (− 1−c
1+c
s) − 1−c
1+c
f ( 2ℓ−(1+c)s
1−c
)

b b b b b b

2ℓ 2ℓ
f ( 1−c + s) f (s) f (s − 1+c )

Figura 2.6: En negro en el intervalo (0, ℓ) esta dibujada la f , mientras que


las partes en rojo y verde representan la pinta que tiene la ϕ fuera de dicho
intervalo.

Finalmente la solución de (2.9) será


   
1+c x + ct 1−c x − ct
u(x, t) = ϕ + ϕ en C ,
2 1+c 2 1−c
donde
C = {(x, t) ∈ R2 : t > 0 , 0 ≤ x ≤ c , t ≥ x} .
Observamos que la necesidad de hacer el primer paso es sólo para cons-
truir la solución explı́citamente. Otra manera para resolver dicho ejercicio es
observar (véase Ejercicio 1.7) que la u(x, t) por ser solución de la ecuación
de ondas es de la forma

u(x, t) = F (x − ct) + G(x + ct),

con F y G : R → R de clase C 2 (R) por determinar. El objetivo es ahora


encontrar las funciones F y G de forma que se cumplen las condiciones en la
frontera de C, es decir



 F (−ct) + G(ct) = 0, para t ≥ 0


F (ℓ − ct) + G(ℓ + ct) = 0, para t ≥ 0


 F (x − cx) + G(x + cx) = f (x), para 0 ≤ x ≤ ℓ



−cF ′ (x − cx) + cG′ (x + cx) = 0, para 0 ≤ x ≤ ℓ .

45
T.Leonori Ejercicios de EDP

Manipulando las ecuaciones, deducimos que





 F (−s) = −G(s), para s≥0


F (s) + G(2ℓ − s) = 0, para s ≤ ℓ(1 − c)


 F ′ (s) = G′ (s 1+c
1−c
), para 0 ≤ s ≤ ℓ(1 − c)


 1+c s
F (s) + G(s 1−c ) = f ( 1−c ), para 0 ≤ s ≤ ℓ(1 − c) .

Desarrollando las cuentas llegamos a que


1−c s  1+c s 
F (s) = ϕ y G(s) = ϕ ( ,
2 1−c 2 1+c
con ϕ ∈ C 2 (R) satisfaciendo (2.14).

46
T.Leonori Ejercicios de EDP

1 3

Ejercicio 2.6 Calcula u ,
2 2
si u(x, t) es la solución de



 utt (x, t) − uxx (x, t) = 0, 0 ≤ x ≤ 1, t ≥ 0


u(x, 0) = 0, 0≤x≤1


 ut (x, 0) = x(1 − x), 0≤x≤1



u(0, t) = 0 = u(1, t), t ≥ 0.

Solución.
Primero, extendemos el dato inicial de forma que sea impar en (−1, 1) (o en
(0, 2), es lo mismo). Adémas los extendemos a todo el eje, de forma que se
pueda aplicar la fórmula de D’Alambert. Ası́ que definimos ũ(x, t) como la
solución del problema definido en todo el eje

ũtt (x, t) − ũxx (x, t) = 0, x ∈ R, t ≥ 0



ũ(x, 0) = 0, x∈R



ũt (x, 0) = g(x), x∈R

donde 
x(1 − x) 0≤x≤1



g(x) = x(1 + x) −1 ≤ x ≤ 0



 2-perodica

Gracias a la fórmula de D’Alembert tenemos una representación de u(x, t)


en todo R × (0, +∞):
Z x+t
1
ũ(x, y) = g(y)dy .
2 x−t


Para determinar el valor de u en el punto 12 , 32 sólo nos hace falta conocer

g en el cono de influencia de 21 , 32 , es decir por debajo de las rectas carac-
terı́stica que en este caso están dada por x − t = −1 y x + t = 2 (véase Figura
2.7).

47
T.Leonori Ejercicios de EDP

t
1 3

2, 2

x
+
1

t=
t=

2

x

(−1, 0) (1, 0) (2, 0) x

Figura 2.7: El cono de influencia

Entonces
Z
1 3 1 3 1 2
u , = ũ , = g(y)dy
Z 0 2 2 Z 2 2 2 −1 Z
1 1 1 1 2
= y(1 + y)dy + y(1 − y)dy + (y − 2)(y − 1)dy
2 −1 2 0 2 1
| {z }
=0 por ser g impar
 2
1 1 3 3 2 1
= y − y + 2y = − .
2 3 2 1 12

48
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.7 Calcula u( 14 , 32 ) si




 utt (x, t) − uxx (x, t) = 3x2 − 2x3 , 0 ≤ x ≤ 1, t > 0


u(x, 0) = 0,


 0 ≤ x ≤ 1,
ut (x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ 1,





 ux (0, t) = 0, t ≥ 0,



ux (1, t) = 0, t ≥ 0,

Solución.
La idea es parecida a la del ejercicio anterior. Pero, en este caso, hay dos difi-
cultades más: primero la ecuación no es homogénea y segundo en la frontera
lateral hay condiciones de tipo Neumann (es decir que involucran la derivada
de la solución)
El principio de Duhamel 7 nos da una solución del problema definida en
todo R × [0, +∞). Ası́ que tenemos que elegir el dato f (x, t) = f (x) definido
para cada x ∈ R de forma que coincida con 3x2 − 2x3 en (0, 1) y de forma
que la función definida por la fórmula (2.16) cumpla las condiciones en la
frontera del dominio (0, 1) × (0, +∞). Por lo tanto definimos ũ(x, t) como la

7
El principio de Duhamel nos da una fórmula de representación para soluciones de
ecuaciones no homogéneas. Consideramos el problema


2
utt (x, t) − c uxx (x, t) = f (x, t), x ∈ R, t > 0,


u(x, 0) = 0, x ∈ R,



ut (x, 0) = 0, x∈R

con f de clase C 1 (R × R+ ), la única solución de dicho problema tiene la siguiente forma:

Z tZ x+c(t−s)
1
u(x, t) = f (y, s)dyds . (2.16)
2c 0 x−c(t−s)

49
T.Leonori Ejercicios de EDP

solución de

ũtt (x, t) − ũxx (x, t) = f (x), x ∈ R, t > 0,



ũ(x, 0) = 0, x ∈ R,



ũt (x, 0) = 0, x ∈ R,

es decir Z tZ x+(t−s)
1
ũ(x, t) = f (y)dyds ,
2 0 x−(t−s)

ası́ que Z t
1  
ũx (x, t) = f (x + (t − s)) − f (x − (t − s)) ds .
2 0

Entonces las condiciones en la frontera del cilindro (0, 1) × (0, +∞) son
 Z t
 1  
ũx (t, 0) =
 f (t − s) − f (−(t − s)) ds = 0 ,
2 Z0 ∀t > 0 ,
 1 t 
ũx (t, 1) =
 f (1 + (t − s)) − f (1 − (t − s)) ds = 0 ,
2 0
que gracias a un cambio de variable (t − s = σ en la primera expresión y
σ = 1 + (t − s) en la segunda) quedan
Z t
  

 f (σ) − f (−σ) dσ = 0 ,
Z0 1+t
  ∀t > 0 .


 f (σ) − f (2 − σ) dσ = 0 ,
1

Consecuentemente, desde la primera condición deducimos que f tiene que


ser par mientras que la segunda implica que es además 2–periódica.
Finalmente, podemos calcular
Z 3 Z 7
−s
1 3 1 3 1 2 4
u( , ) = ũ( , ) = f (y)dyds . (2.17)
4 2 4 2 2 0 − 54 +s

Definiendo
Z s
F (s) = f (σ)dσ para − 2 ≤ s ≤ 2 ,
0

50
T.Leonori Ejercicios de EDP

t
( 14 , 32 )

x
(− 45 , 0) (−1, 0) (1, 0) ( 74 , 0)

Figura 2.8: El área de la región roja es donde calculamos la integral en (2.17).

(sólo nos hace falta dar la definición de F al interior del cono de influencia)
tenemos que




 − 12 s4 + s3 − 1
2
si − 2 ≤ s ≤ −1,


 1 s4 + s3 si − 1 ≤ s ≤ 0,
F (s) = 2


 − 12 s4 + s3 si 0 ≤ s ≤ 1,


1 4
2
s + s3 + 12 si 1 ≤ s ≤ 2 .

Por lo tanto, hallando la integral, deducimos que

Z 3 Z 7 Z 3
−s
1 3 1 2 4 1 2 5 7
u( , ) = f (y)dyds = [F (− + s) − F ( − s)]ds
4 2 2 0 − 5 +s 2 0 4 4
Z 34 Z 3
1 2 5 1 2 7
= F (− + s)ds − F ( − s)ds .
2 0 4 2 0 4

51
T.Leonori Ejercicios de EDP

Calculamos las dos integrales por separado:


Z 3 Z 1 Z 5 Z 3
2 5 4 5 4 5 2 5
F (− + s)ds = F (− + s)ds + F (− + s)ds + F (− + s)ds
0 4 0 4 1
4
4 5
4
4
Z 1 Z 5
4  1 5 1 5  4  5 1 5 
= − + (− + s)3 − (− + s)4 ds + (− + s)3 + (− + s)4 ds
0 2 4 2 4 1
4
4 2 4
Z 3
2  5 1 5 
+ (− + s)3 − (− + s)4 ds
5
4
4 2 4
  14   54
1 1 5 4 1 5 5 1 5 4 1 5 5
= − s + (− + s) − (− + s) + (− + s) + (− + s) +
2 4 4 10 4 0 4 4 10 4 1
4
  32
1 5 1 5
(− + s)4 − (− + s)5
4 4 10 4 5
   4   4   
5
1 1 1 15 1 5 1 1 55 1 1 1
= − + + − + − − + 5−
8 4 10 4 44 10 45 4 10 45 4 10 45
4
1 1 5 9 1
=− + − 5+ .
8 10 4 10 45
Por el otro lado:
Z 3 Z 3 Z 3
2 7 4 7 2 7
F ( − s)ds = F ( − s)ds + F ( − s)ds
0 4 0 4 3
4
4
Z 3 Z 3
4 1 7 1 7  2  7 1 7 
= + ( − s)3 − ( − s)4 ds + ( − s)3 + ( − s)4 ds
0 2 4 2 4 3 4 2 4
  34  4  32
1 1 7 4 1 7 5 1 7 4 1 7 5
= s − ( − s) + ( − s) + − ( − s) − ( − s)
2 4 4 10 4 0 4 4 10 4 3
       4 
3 1 1 1 7 4 1 7 5 1 1 1 1 1
= − + − − ( ) + ( ) + − 5− − − −
8 4 10 4 4 10 4 4 10 45 4 10
1 3 3 75 11 1
= + + − .
5 8 10 45 10 45
Por lo tanto
Z 3 Z 3
1 3 1 2 5 1 2 7
u( , ) = F (− + s)ds − F ( − s)ds
4 2 2 0 4 2 0 4
4
1 3 2−5 3 75
= − + − .
2 5 45 10 45

52
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.8 Encontrad la solución de



utt (x, t) − uxx (x, t) = sen (πx), 0 < x < 1, t > 0



u(x, 0) = ut (x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ 1, (2.18)



u(0, t) = u(1, t) = 0, t > 0.

Solución.
Método 1. Razonamos como en el ejercicio anterior. Extendemos el problema
a uno definido en todo el semiplano con un dato impar y 2–periódico (nótese
que la extensión de sin(πx) impar y 2–periódica es la función misma)

ũ (x, t) − ũ (x, t) = sen (πx), x ∈ R, t > 0
tt xx
ũ(x, 0) = ũt (x, 0) = 0, x ∈ R.

Calculamos ahora su solución utilizando el de Duhamel 8


Z Z
1 t x+(t−s)
ũ(x, t) = sin(πy)dyds .
2 0 x−(t−s)

Por lo tanto la solución de (2.18) será ũ(x, t) C , es decir
Z t
1   
u(x, t) = − cos πx + π(t − s) − cos πx − π(t − s) ds
Z2π
t
0
1  
= cos πx + π(t − s) − cos πx − π(t − s) ds
2π 0 Z
t
1  1
= sen (πx) sen π(t − s) ds = − 2 sen (πx)[1 − cos(πt)] .
π 0 π
′′
Método 2. Notamos primero que sen(πx) = −π 2 sen(πx); es decir, dan-
dole la vuelta, que z(x) = π12 sen(πx) cumple

−z (x) = sen(πx), 0 < x < 1,
xx
v(0) = v(1) = 0.

8
Véase (2.16)

53
T.Leonori Ejercicios de EDP

Por lo tanto si definimos v(x, t) = u(x, t) + z(x), entonces v(x, t) es solución


de 


 vtt (x, t) − vxx (x, t) = 0, 0 < x < 1, t > 0


v(x, 0) = 1 sen(πx), 0 ≤ x ≤ 1,
π2
(2.19)
vt (x, 0) = 0,

 0 ≤ x ≤ 1,



v(0, t) = v(1, t) = 0, t > 0.
Razonando como antes, tenemos que encontrar una ṽ que resuelva el proble-
ma (2.19) en todo R×[0, +∞) con un dato inicial que coincide con π12 sen(πx)
para 0 ≤ x ≤ 1. Ya hemos visto que la elección que hay que hacer es la exten-
sión de π12 sen(πx) de forma impar y 2–periódica, es decir la función misma
en todo el eje. Por lo tanto, gracias a la fórmula de D’Alembert, deducimos
que
1  1  1
v(x, t) = sen π(x + t) + sen π(x − t) = 2 sen(πx) cos(πt) .
2π 2 2π 2 π
Finalmente, deshaciendo el cambio,
1 1
u(x, t) = 2
sen(πx) cos(πt) − 2 sen(πx) .
π π

54
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.9 Una cuerda se encuentra fija en sus extremos x = 0 y x = 1.


En el instante inicial tiene la forma
5 4
u(x, 0) = (x − 2x3 + x)
16
y está en reposo (velocidad inicial nula). Analice sus vibraciones a partir de
ese momento.

Solución.
Primero observamos que, siendo al cuerda fija en su extremos, significa que
la función que describe su perfil cumple las condiciones

u(0, t) = 0 = u(1, t), ∀t > 0.

Por lo tanto estamos buscando una solución del problema





 utt (x, t) − c2 uxx (x, t) = 0, 0 < x < 1, t > 0


u(x, 0) = 5 (x4 − 2x3 + x), 0 ≤ x ≤ 1,
16
(2.20)


 ut (x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ 1,



u(0, t) = u(1, t) = 0, t > 0.
Actuamos como antes, es decir buscando una función f : R → R tal que
5
cuando restringida a (0, 1) coincida con 16 (x4 − 2x3 + x) y tal que la solución
del problema

2
ũtt (x, t) − c ũxx (x, t) = 0, x ∈ R, t > 0



ũ(x, 0) = f (x), x ∈ R, (2.21)



ut (x, 0) = 0, x ∈ R,
verifique
ũ(0, t) = 0 = ũ(1, t), ∀t > 0.
5
Ya hemos visto que la manera de encontrar f es extender la función 16 (x4 −
2x3 +x) de forma impar y 2–periódica en todo el eje x. Por lo tanto al solución
del problema (2.21) será
1 1
ũ(x, t) = f (x − ct) + f (x + ct)
2 2

55
T.Leonori Ejercicios de EDP

donde 
5 4 3
 16 (x − 2x + x), x ∈ (0, 1)



5
f (x) = − 16 (x4 + 2x3 − x) x ∈ (−1, 0)



2–periodica

y u(x, t) = ũ(x, t) C , donde C = [0, 1] × [0, +∞).
5
Nótese que siendo el polinomio asignado g(x) = 16 (x4 − 2x3 + x) de clase
5
infinito, y tal que g(0) = g(0) = 0, g ′ (0+ ) = −g ′ (1− ) = 16 y g ′′ (0+ ) =
g ′′ (1− ) = 0, la función f resulta ser de clase C 2 (R). Por lo tanto la aplicación
de la fórmula de D’Alembert está justificada. Además podemos escribir una
fórmula de representación de la solución aprovechando que el dato inicial
tiene un desarrollo en serie de Fourier. Hallamos ahora los coeficientes de
g(x), es decir an = 0, ∀n ≥ 0, por ser g impar, mientras que 9
Z 1 Z
10 1 4
bn = g(x) sin(nπx)dx = (x − 2x3 + x) sin(nπx)dx
−1 16 0
15
= 5 5 (1 − (−1)n ) .

Por lo tanto deducimos que la serie de Fourier de la g está dada por

+∞
X 15
g(x) = bn sen(nπx) con bn = (1 − (−1)n ) .
n=1
n5 π 5

9
Aprovechamos de las siguientes integrales:
1
R1 sin(nπx)−πnx cos(nπx)
n

0
x sin(nπx)dx = n2 π 2 = − (−1)
nπ ;
0 1
R1 2 2π2nx sin(nπx)+(2−π 2 n2 x2 ) cos(nπx)
2 (2−π 2 n2 )(−1)n
0
x sin(nπx)dx = n3 π 3 = n3 π 3 − n3 π 3 ;
0 1
R1 3(π 2 n2 x2 −2) sin(nπx)−πnx(π 2 n2 x2 −6) cos(nπx)
2
n2 −6)(−1)n
0
3
x sin(nπx)dx = n4 π 4 = − (π n3 π 3 ;
0 1
R1 4 4πnx(π 2 n2 x2 −6) sin(nπx)−(π 4 n4 x4 −12π 2 n2 x2 +24) cos(nπx)

0
x sin(nπx)dx = n5 π 5
0
−(π 4 n4 −12π 2 n2 −24)(−1)n 24
= n5 π 5 + n5 π 5

56
T.Leonori Ejercicios de EDP

Por lo tanto la solución de (2.20) tendrá la forma


+∞ +∞
1X  1X 
u(x, t) = bn sen nπ(x − ct) + bn sen nπ(x + ct)
2 n=1 2 n=1

15
donde bn = n5 π 5
(1 − (−1)n ) . Aprovechando que para cada α, β ∈ R

1 1
sen(α + β) + sen(α − β) = sen α cos β
2 2
finalmente deducimos que
+∞
X 15 n
 
u(x, t) = (1 − (−1) ) sen nπx cos nπct
n=1
n5 π 5

que, opportunamente manipulada, se trasforma en


+∞
30 X 1  
u(x, t) = 5 5
sen (2n + 1)πx cos (2n + 1)πct .
π n=0 (2n + 1)

57
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.10 Estudiad el problema consistente en hallad la función u(x, t)


que describe las vibraciones de una cuerda de longitud ℓ = 1, fija en sus
extremos y en posición horizontal, cuyo desplazamiento y velocidad iniciales
son nulos y que está sometida a una fuerza externa proporcional a la distancia
a uno de sus extremos.

Solución.
En este caso la cuerda está fija en sus extremos x = 0 y x = 1, la fuerza
externa será de la forma f (x, t) = λx, con λ ∈ R. Por lo tanto tenemos que
resolver el siguiente problema:

2
utt (x, t) − c uxx (x, t) = λx, 0 < x < 1, t > 0




u(x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ 1,
(2.22)


 ut (x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ 1,



u(0, t) = u(1, t) = 0, t > 0.

Sea v(x) la solución del siguiente problema estacionario



v (x) = λ x, 0 < x < 1,
xx c2
v(0) = v(1) = 0.

Integrando la ecuación dos veces y aprovechando de las condiciones en la


frontera, no es complicado verificar que la solución está dada por

λ
v(x) = 2
x(x2 − 1) .
6c
Definimos ahora
z(x, t) = u(x, t) + v(x) (2.23)

y utilizando las ecuaciones cumplida tanto por u cuanto por v, deducimos


que

λ
ztt (x, t) − c2 zxx (x, t) = utt (x, t) − c2 uxx (x, t) − c2 vxx (x) = λx − c2 x = 0.
c2

58
T.Leonori Ejercicios de EDP

Teniendo además en cuenta las condiciones en la frontera, z(x, t) es solución


del siguiente problema:

2
ztt (x, t) − c zxx (x, t) = 0, 0 < x < 1, t > 0




u(x, 0) = v(x), 0 ≤ x ≤ 1,


 ut (x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ 1,



u(0, t) = u(1, t) = 0, t > 0.

Ya hemos visto que la estrategia para encontrar está solución es exten-


der el problema a uno en definido en el semiespacio, aplicar la fórmula de
D’Alembert y restringir la solución encontrada al cilindro C = [0, 1]×[0, +∞).
Por lo tanto definimos

2
z̃tt (x, t) − c z̃xx (x, t) = 0, en x ∈ R, t > 0



z̃(x, 0) = ṽ(x), x ∈ R, (2.24)



z̃t (x, 0) = 0, x ∈ R,

donde 
 λ x(x2 − 1), x ∈ (−1, 1)
ṽ(x) = 6 c2
2–periodica

(por ser la función x(x2 − 1) impar).


Nótese que la función v(x) ∈ C 2 (−1, 1) ∩ C 1 [−1, 1] y ṽ(x) ∈ C 1 (R) pero
ṽ(x) 6∈ C 2 (R), por ser
λ λ
lı́m− v ′′ (x) = 2
6= − 2 = lı́m + v ′′ (x) .
x→1 c c x→−1

Entonces la Formula de D’Alembert no se puede aplicar.


Lo que si se puede hacer es escribir una solución formal de (2.22) de forma
que pueda dar, en algún sentido, una aproximación de la solución.
Entonces, primero observamos que si pudiésemos aplicar la fórmula de
D’Alembert, la solución de (2.24) se quedarı́a en
1 1
z̃(x, t) = ṽ(x − ct) + ṽ(x + ct) , (2.25)
2 2

59
T.Leonori Ejercicios de EDP

y consecuentemente la solución de (2.22) serı́a z(x, t) = z̃(x, t) C , con C =
[0, 1] × [0, +∞).
Calculamos ahora los coeficientes de Fourier de la ṽ(x). Siendo la función
impar (y 2–periódica) deducimos que los coeficientes an = 0, ∀n ≥ y que
(véase la nota en el Ejercicio 2.9) los coeficientes están dado s por
Z 1 Z 1
λ 2 λ 2λ
bn = 2 x(x −1) sin(nπx)dx = 2 x(x2 −1) sin(nπx)dx = 2 3 3 (−1)n .
6 c −1 3c 0 cπ n

Por lo tanto
+∞
X 2λ
ṽ(x) = (−1)n sen(nπx) .
n=1
c2 π 3 n 3
Consecuentemente aprovechando (2.25), deducimos
+∞
1 2λ X (−1)n   
z(x, t) = sen nπ(x−ct) +sen nπ(x+ct) , ∀(x, t) ∈ C ,
2 c2 π 3 n=1 n3

y finalmente deshaciendo el cambio (2.23) obtenemos que


+∞
λ 2 2λ X (−1)n
u(x, t) = − x(x − 1) + sen(nπx) cos(nπ ct) .
6 c2 c2 π 3 n=1 n3

Nótese que la escritura de la u(x, t) es sólo formal, es decir que no podemos


concluir que la función aquı́ definida cumpla verdaderamente la ecuación.

60
T.Leonori Ejercicios de EDP


Ejercicio 2.11 Para g(x, t) = A sen mπx ℓ
sen(2πωt), calcular la solución
de



 utt (x, t) − c2 uxx (x, t) = g(x, t), 0 ≤ x ≤ ℓ, t > 0

 
mπx
u(x, 0) = sen ℓ ,


 0≤x≤ℓ
ut (x, 0) = 0, 0≤x≤ℓ (2.26)





 u(0, t) = 0, t≥0



u(ℓ, t) = 0, t ≥ 0,
donde A, c, ω, ℓ ∈ R \ {0} y m ∈ Z \ {0}.
Solución.
2
Supongamos que (2ωπ)2 6= c2 mπ ℓ
.
 
mπ 2

Primero notamos que gtt (x, t) − c gxx (x, t) = − (2πω)2 − c2
2

g(x, t),
entonces si definimos
1
v(x, t) = u(x, t) + 2 g(x, t), (2.27)
(2πω)2 − c2 mπ

resulta que v(x, t) cumple



 vtt (x, t) − c2 vxx (x, t) = 0, 0 ≤ x ≤ ℓ, t > 0

 
v(x, 0) = sen mπx



 ℓ
, 0≤x≤ℓ
 
2πωA mπx
vt (x, 0) = 2 sen ℓ
, 0≤x≤ℓ (2.28)
 (2πω)2 −c2 ( mπ
ℓ )



 v(0, t) = 0, t≥0




v(ℓ, t) = 0, t ≥ 0.
Como los datos iniciales del problema son impares y ℓ–periódicos deducimos
que la solución del problema (2.28) está dada por la función definida por la
fórmula de D’Alembert restringida al cilindro (0, ℓ) × (0, +∞). Por lo tanto
   
1 mπ(x + ct) 1 mπ(x − ct)
v(x, t) = sen + sen
2 ℓ Z x+ct2  ℓ
1 πωA mπs 
+  sen ds
c (2πω)2 − c2 mπ 2 x−ct ℓ
 mπ   mπ  2ℓω ℓ A  mπ   mπ 
= sen x cos ct +  sen x sen ct .
ℓ ℓ mc (2πω)2 − c2 mπ 2 ℓ ℓ

61
T.Leonori Ejercicios de EDP

Finalmente deshaciendo el cambio (2.27) encontramos la solución buscada:


 mπ    mπ  2ℓω A  mπ  A 
u(x, t) = sen x cos ct + sen ct − sen(2πωt) ,
ℓ ℓ mc ρ ℓ ρ
2
donde (2πω)2 − c2 mπ ℓ
= ρ 6= 0.
2
Para el caso (2ωπ)2 = c2 mπ ℓ
hay que razonar de otra forma. La ı́dea
es buscar una solución del problema que tenga la forma
 mπx 
u(x, t) = sen T (t).

con T ∈ C 2 (0, ∞) ∩ C 1 [0, ∞). Nótese que las condiciones en los extremos
de la cuerda se cumplen (siendo sen 0 = sen π = 0); entonces para que u
sea solución sólo tenemos que pedir a T de verificar el siguiente problema de
Cauchy:
 
′′ 2 mπ 2



 T (t) + c ℓ
T (t) = A sen(2ωπt) t > 0,
T (0) = 1 , (2.29)



T ′ (0) = 0 .

La familia de soluciones de la ecuación homogénea asociada a (2.29) es


 cmπ   cmπ 
T0 (t) = α sen t + β cos t
ℓ ℓ
con α, β ∈ R. Siendo cmπ ℓ
= 2ω, buscaré la solución particular de (2.29) de
la forma  cmπ   cmπ 
Tp (t) = γt sen t + δt cos t
ℓ ℓ
con δ, γ ∈ R. Operando resulta que la integral general de la ecuación en
(2.29) resulta ser
Aℓ  cmπ   cmπ   cmπ 
T (t) = − t cos t + α sen t + β cos t
2cmπ ℓ ℓ ℓ
con α, β ∈ R. Finalmente la solución de (2.29) está dada por
Aℓ  cmπ  Aℓ2  cmπ   cmπ 
T (t) = − t cos t + 2 2 2 sen t + cos t
2cmπ ℓ 2c m π ℓ ℓ

62
T.Leonori Ejercicios de EDP

y consecuentemente deducimos la expresión de la solución de (2.26):

Aℓ  cmπ   mπx 
u(x, t) = − t cos t sen
2cmπ ℓ ℓ
 mπx   Aℓ2  cmπ   cmπ  (2.30)
+ sen sen t + cos t .
ℓ 2c2 m2 π 2 ℓ ℓ

63
T.Leonori Ejercicios de EDP

Comentario 2.2 (La resonancia) ¿Porque en el ejercicio anterior nos han


solido dos casos?
El segundo caso es lo que describe el fenómeno de la resonancia.
La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo elástico
(es decir que es capaz de vibrar, como una cuerda, un puente...) le largueza ℓ

es sometido a la acción de una fuerza periódica (F (x, t) = A sen mπx

sen(2ωπt)),
cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración caracterı́stico
2
de dicho cuerpo (es decir estamos en el caso (2ω)2 = c2 mℓ π ). En esto caso
una fuerza, aunque pequeña puede llevar a vibraciones cuya amplitud crece
imparablemente.
Como se puede observar en (2.30) la solución es la suma de dos terminos:
el segundo que aparece es agotado mientras que el primero es una función que
oscila y cuya amplitud de oscilaciones crece proporcionalmente al tiempo.
En particular, en los ejemplos practico, esto significa que el cuerpo someti-
do a la fuerza periódica se va a romper cuando pase un tiempo t∗ dependiente
del coeficiente de elasticidad de dicho cuerpo.
El ejemplo más famoso de este fenómeno ha sido el derrumbe del Puente
“Tacoma Narrows Bridge” en el estado de Washington el 7 de noviembre de
1940. Concretamente la fuerza externa que provocó la rotura del puente ha
sido el viento (hay videos de este derrumbe en la web que son impresionan-
tes!).
Por la misma razón se le pide a las tropas que cruzan un puente de romper
el paso: las vibraciones provocadas por marchar podrı́an entrar en resonancia
y romper el puente.

64
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.12 (Cuerda percutida por un martillo de amplitud 2δ)


Sea 
k, si |x − a| ≤ δ,
g(x) =
0, si |x − a| > δ,

donde 0 < 2δ < a < ℓ − 2δ y k > 0. Demostrad que la solución del problema



 utt (x, t) − c2 uxx (x, t) = 0, 0 ≤ x ≤ ℓ, t > 0


u(x, 0) = 0, 0≤x≤ℓ


 ut (x, 0) = g(x), 0≤x≤ℓ



u(0, t) = 0 = u(ℓ, t), t ≥ 0,

está dada por



4kℓ X 1 nπa nπδ nπx nπct
u(x, t) = 2 2
sen sen sen sen .
π c n=1 n ℓ ℓ ℓ ℓ

Solución.
El ejercicio se puede intentar de resolver con el mismo esquema de los anterio-
res: es un problema mixto, entonces extendemos los datos iniciales; aplicamos
la Formula de D’Alembert para encontrar una solución definida en todo el
semiplano; si la extensión ha sido hecha de forma oportuna, la función encon-
trada al ser restringida al cilindro (0, ℓ) × (0, +∞) será solución de nuestro
problema.
Pues, en este caso notamos que el dato inicial g(x) no es una función
suficientemente regular (no es tampoco continua) y entonces no podemos
aplicar la Formula de D’Alembert (cualquier extensión hagamos).
Por lo tanto, las cuentas que siguen son formales, es decir no hay que
entenderlas en un sentido clásico sino en un sentido más débil de lo que
hemos entendido hasta ahora. De hecho la solución que vamos a construir
será data por una serie de Fourier que no converge uniformemente en (0, ℓ) ×
(0, +∞), ası́ que sólo tiene un sentido en un espacio más grande de lo de las
funciones C 2 ((0, ℓ) × (0, +∞)).

65
T.Leonori Ejercicios de EDP

El truco que vamos a utilizar será lo de desarrollar el dato inicial en serie


de Fourier y trabajar con dicha serie tratandola como si fuese una suma finita.
El resultado, como ya explicado, será una solución que tiene que entenderse
en un sentido más grande de lo que hemos hecho hasta ahora.
Por lo tanto, desarrollamos en serie de Fourier de la función g(x). Primero
extendemos dicha función al intervalo (−ℓ, ℓ) y luego de forma que sea 2ℓ–
periodica, es decir definimos g̃ : R → R como la única función 2ℓ–periódica
tal que 
g(x)


 si 0 ≤ x ≤ ℓ ,
g̃(x) = −g(−x) si − ℓ ≤ x ≤ 0 ,



g̃(x) es 2ℓ-periodica .

Ahora calculamos los coeficientes de Fourier a0 , an y bn , n ≥ 1, de la s g̃: En


primer lugar, Z
1 ℓ
a0 = g̃(x)dx = 0 ,
ℓ −ℓ
siendo g̃ impar. Además, por la misma razón,
Z
1 ℓ nπx 
an = g̃(x) cos dx = 0 ,
ℓ −ℓ ℓ
y finalmente Z ℓ
1 nπx 
bn = g̃(x) sin
dx
ℓ −ℓ ℓ
Z Z
2 ℓ nπx  2k a+δ nπx 
= g(x) sin dx = sin dx
ℓ 0 ℓ ℓ a−δ ℓ
 a+δ    i
2k ℓ nπx  2k h π π
= − cos = − cos n (a + δ) + cos n (a − δ) .
ℓ nπ ℓ a−δ nπ ℓ ℓ
Teniendo en cuenta que

∀α, β ∈ R cos(α − β) − cos(α + β) = 2 sen α sen β (2.31)

deducimos    
4k nπa nπδ
bn = sen sen .
nπ ℓ ℓ

66
T.Leonori Ejercicios de EDP

Por lo tanto la función g̃(x) tiene su expresión como serie de Fourier data
por
∞    
X 4k nπa nπδ nπx 
g̃(x) = sen sen sen .
n=1
nπ ℓ ℓ ℓ
Nótes e que la convergencia de la Serie de Fourier a la función g̃(x) no es
uniforme, sino sólo en L2 (−ℓ, ℓ). Por lo tanto dicha identidad tiene que ser
entendida sólo como una identidad entre funciones de lates espacios y no
puntual.
Aplicamos ahora la formula de de D’Alembert a la serie de Fourier de g̃,
ası́ que
Z
1 x+ct
ũ(x, t) = g̃(y)dy
2c x−ct
Z ∞    
1 x+ct X 4k nπa nπδ nπy 
= sen sen sen dy .
2c x−ct n=1 nπ ℓ ℓ ℓ

Hacemos ahora otro paso formal, es decir supongamos que podemos llevar la
integral al interior del sı́mbolo de suma: por lo tanto tenemos que
∞     Z x+ct
2k X 1 nπa nπδ nπy 
ũ(x, t) = sen sen sen dy
cπ n=1 n ℓ ℓ x−ct ℓ
∞     x+ct
2k ℓ X 1 nπa nπδ nπy 
= sen sen − cos .
cπ π n=1 n2 ℓ ℓ ℓ x−ct
∞     
2kℓ X 1 nπa nπδ nπ(x + ct)  nπ(x − ct) 
= 2 sen sen − cos + cos .
cπ n=1 n2 ℓ ℓ ℓ ℓ

Gracias a (2.31) y recordando que u(x, t) = ũ(x, t) C , deducimos que
∞        
4kl X 1 nπa nπδ πctn nπx
u(x, t) = 2 sen sen sen sen .
cπ n=1 n2 ℓ ℓ ℓ ℓ

67
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.13 Para α y β funciones continuas de soporte compacto en R,


supongamos que u ∈ C 2 (R × [0, ∞)) es una solución del problema

 utt (x, t) − uxx (x, t) = 0, si x ∈ R, t > 0,

u(x, 0) = α(x), si x ∈ R, (2.32)


ut (x, 0) = β(x), si x ∈ R.

Consideremos
Z +∞
1
K(t) = u2t (x, t) dx (Energı́a cinética),
2 −∞

Z +∞
1
V (t) = u2x (x, t) dx (Energı́a potencial).
2 −∞

Probad

1. La función E(t) := K(t) + V (t) es constante.

2. Existe t0 dependiente de α y β tal que K(t) = V (t), para todo t ≥ t0 .

Solución.
Por la fórmula de D’Alembert (véase (2.1)), la solución de (2.32) está data
por:
Z
1 1 x+t
u(x, t) = [α(x + t) + α(x − t)] + β(s)ds, ∀x ∈ R, ∀t ≥ 0. (2.33)
2 2 x−t

1) Si fijamos t ≥ 0, observamos que

α(x + t) = 0 if x 6∈ −t + sop α

y analogamente
α(x − t) = 0 if x 6∈ t + sop α .

Aprovechamos, entonces, que α tiene soporte compacto para deducir que los
conjuntos −t + sop α y t + sop α son acotados y, por tanto, existe x0 >> 0
(dependiente de t) tal que α(x + t) = α(x − t) = 0 si |x| ≥ x0 .

68
T.Leonori Ejercicios de EDP

Análogamente, como el soporte de β está acotado,


Z x−t Z +∞
β(s)ds = β(s)ds = 0,
−∞ x+t

para todo x ≤ t + ı́nf sop β y


Z +∞
β(s)ds = 0,
x+t

para todo x ≥ −t + sup sop β. Por tanto, podemos suponer sin pérdida de
generalidad que el punto x0 previamente escogido verifica también
Z x+t Z +∞
β(s)ds = β(s)ds,
x−t −∞

para todo |x| ≥ x0 . Ası́ que


Z +∞
u(x, t) = β(s)ds = cte, ∀|x| ≥ x0 (2.34)
−∞

E ′ (t) = K ′ (t) + V ′ (t)


Z +∞
= ut utt + ux uxt dx
−∞
Z +∞
= ut uxx + ux utx dx
−∞
Z +∞
= ∂x (ut ux ) dx
−∞

Gracias al Teorema Fundamental del Calculo y siendo para cada t ≥ 0

lı́m ut (x, t) = lı́m ux (x, t) = 0 ,


|x|→∞ |x|→∞

deducimos entonces que

∀t ≥ 0 , E ′ (t) = 0 .

Por lo tanto E(t) es constante.

69
T.Leonori Ejercicios de EDP

2) Gracias a (2.33), deducimos que


1 ′ 1
ut (x, t) = [α (x + t) − α′ (x − t)] + [β(x + t) + β(x − t)]
2 2
y
1 ′ 1
ux (x, t) = [α (x + t) + α′ (x − t)] + [β(x + t) − β(x − t)]
2 2
Como los datos iniciales α y β tienen soporte compacto, existe t0 >> 0 tal
que
([sop α ∪ sop β] + t) ∩ ([sop α ∪ sop β] − t) = ∅,
para todo t ≥ t0 . Ası́, teniendo en cuenta que

x + t ∈ sop α′ =⇒ x + t ∈ sop α ⇐⇒ x ∈ sop α − t

x − t ∈ sop α′ =⇒ x − t ∈ sop α ⇐⇒ x ∈ sop α + t


x + t ∈ sop β ⇐⇒ x ∈ sop β − t
x − t ∈ sop β ⇐⇒ x ∈ sop β + t,
deducimos que si t ≥ t0 entonces

1 ′ 1
 2 α (x + t) + 2 β(x + t),
 si x ∈ [sop α ∪ sop β] − t
1 ′ 1
ut (x, t) = − 2 α (x − t) + 2 β(x − t), si x ∈ [sop α ∪ sop β] + t


0, en otro caso,
y

1 ′ 1
 2 α (x + t) + 2 β(x + t), si x ∈ [sop α ∪ sop β] − t

1 ′
ux (x, t) = 2
α (x − t) − 12 β(x − t), si x ∈ [sop α ∪ sop β] + t


0, en otro caso.

Consecuentemente, si t ≥ t0 , ux (x, t)2 = ut (x, t)2 para todo x ∈ R y ası́


Z Z
1 +∞ 2 1 +∞ 2
K(t) = ut (x, t) dx = u (x, t) dx = V (t),
2 −∞ 2 −∞ x

para todo t ≥ t0 .

70
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 2.14 Hallad la solución de:



utt − ∆u = 0


 en R3 × (0, +∞)
u(x, 0) = 0 en R3 × {0}


ut (x, 0) = e−|x|2

en R3 × {0}

Solución.
Para el calculo de dicha solución necesitamos aplicar la fórmula de Poisson-
Kirchoff 10 que representa la extensión de la fórmula de D’Alembert en di-
mensión 3. En consecuencia
Z
t 2
u(x, t) = e−|y| dSy
|∂Bt (x)| ∂Bt (x)

que con el cambio y = x + tz se transforma en


Z Z
t −(|x|2 +t2 ) −2t x·z t −(|x|2 +t2 )
u(x, t) = e e dSz = e e−2t |x| x̂·z dSz ,
4π ∂B1 (0) 4π ∂B1 (0)

x
donde x̂ = |x|
. Sin perder generalidad, se puede suponer que x = e1 |x|, ası́ que
Z
t −(|x|2 +t2 )
u(x, t) = e e−2t |x| z1 dSz . (2.35)
4π ∂B1 (0)

Nótese que la frontera de B1 (0) se puede descomponer como

∂B1 (0) = Σ1 + Σ2
10
La fórmula de Poisson-Kirchoff nos da una fórmula de representación para la única
solución de 
2
utt − c ∆u = 0

 en R3 × (0, +∞)
u(x, 0) = f (x) en R3 × {0}



ut (x, 0) = g(x) en R3 × {0}

con f ∈ C 2 (R3 ) y g ∈ C 1 (R3 ). La solución se escribe de la siguiente forma:


 Z  Z
∂ t t
u(x, t) = f (s)dSx + g(s)dSx ,
∂t |∂Bct (x)| ∂Bct (x) |∂Bct (x)| ∂Bct (x)

donde ∂Br (x) = {y ∈ R3 : |y − x| = r} y |∂Br (x)| = 4πr2 .

71
T.Leonori Ejercicios de EDP

donde  q 
Σ1 = (z1 , z2 , z3 ) : z3 = 1− z12 − z22
y  
q
2 2
Σ2 = (z1 , z2 , z3 ) : z3 = − 1 − z1 − z2 .

Entonces
Z Z Z
−2t |x| z1 −2t |x| z1 e−2t |x| z1
e dSz = 2 e dSz = p dz1 dz2
∂B1 (0) Σ1√ z12 +z22 ≤1 1 − z12 − z22
Z 1 Z 1−z12
e−2t |x| z1
= √ p
2 2
dz1 dz2
0 − 1−z12 1 − z − z
Z √1−z12
1 2 !
Z 1
dz 2
= e−2t |x| z1 √ 2p dz1 .
0 − 1−z1 1 − z12 − z22
La integral entre paréntesis admite una familia de primitivas explı́citas:
Z Z
dz2 dz2
p = p q =
1 − z12 − z22 2
1 − z1 1 − 1−z2
z22
 1 
z2 dz2
con el cambio s = 1 ds = 1
(1−z12 ) 2 2
Z  (1−z1 ) 2
ds z2
= √ = arc sen s = arc sen 1 + C, C ∈ R.
2
1−s (1 − z12 ) 2
Entonces:
Z Z ! −√1−z12
1
z2
e−2t |x| z1 dSz = 2 e−2t |x| z1 arc sen

dz1
2 12
∂B1 (0) 0 (1 − z1 ) √1−z2
Z 1 Z 1 1

=2 e−2t |x| z1 [arc sen 1 − arc sen(−1)]dz1 = 2π e−2t |x| z1 dz1


0 1 0
e−2t |x| z1 e−2t |x| − e2t |x|
= 2π = −π
−2t|x| −1 t|x|
e2t |x| − e−2t |x| 2π
=π = senh (2t|x|) .
t|x| t|x|
Finalmente, sustituyendo en (2.35), llegamos a
2 +t2 ) senh (2t|x|)
u(x, t) = e−(|x| .
2|x|

72
T.Leonori Ejercicios de EDP

73
T.Leonori Ejercicios de EDP

74
Ecuación del Calor

Ejercicio 3.1 Resuelve mediante la fórmula de Poisson:

1. (
ut (x, t) − uxx (x, t) = t + et , x ∈ R, t > 0,
u(x, 0) = 2, x ∈ R,

2. (
ut (x, t) − uxx (x, t) = 3t2 , x ∈ R, t > 0,
u(x, 0) = sen(x), x ∈ R,

3. (
ut (x, t) − uxx (x, t) = et cos(x), x ∈ R, t > 0,
u(x, 0) = cos(x), x ∈ R,

11
Solución.

11
Recordamos que gracias a la fórmula de Poisson, data una función g(x) ∈ C 0 (RN ),
2
N ≥ 1, tal que g(x) ≤ Ceα|x| , para C, α > 0, entonces la función
Z
1 |x−y|2
u(x, t) = N e− 4t g(y)dy .
(4πt) 2 RN

es tal que:

u(x, t) ∈ C 0 (RN × [0, +∞)) ∩ C 2 (RN × (0, +∞));

cumple (
ut (x, t) − ∆u(x, t) = 0, x ∈ RN , t > 0,
u(x, 0) = g(x), x ∈ RN .

75
T.Leonori Ejercicios de EDP

1. Para este apartado no necesitamos la fórmula de Poisson. En efecto, ob-


servamos que u(x, t) es independiente del espacio (es decir no depende
de la variable x), ası́ que es la solución de 1) es de la forma

z ′ (t) = t + et
u(x, t) = z(t) con z resolviendo
z(0) = 2 .

Entonces Z t
t2
u(x, t) = 2 + (s + es )ds = + et + 1.
0 2

2. En este caso la solución u(x, t) es la suma de dos funciones:

u(x, t) = v(x, t) + z(x, t)

donde: (
vt − vxx = 3t2 , (x ∈ R, t > 0),
u(x, 0) = 0, (x ∈ R),
y (
zt − zxx = 0, (x ∈ R, t > 0),
u(x, 0) = sen(x), (x ∈ R),

En particular, está claro que v(x, t) = ṽ(t) y entonces

v(x, t) = t3 .

Por otro lado, la fórmula de Poisson nos da


Z
1 |x−y|2
z(x, t) = S(x, t) ∗ sen x = √ e− 4t sen(y)dy
4π t R

Entonces Z
3 1 |x−y|2
u(x, t) = t + √ e− 4t sen(y)dy .
4π t R

76
T.Leonori Ejercicios de EDP

3. Vamos buscando una solución de la forma:

u(x, t) = A(t) cos x


y entonces A tiene que cumplir

A′ (t) + A(t) = et t>0
A(0) = 1

et +e−t
y la solución es A(t) = 2
. Por lo tanto

et + e−t
u(x, t) = cos x = cosh t cos x .
2

Es sencillo verificar que las soluciones encontradas cumplen los problemas


propuestos.

77
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.2 Probad la unicidad de la solución del problema





 ut (x, t) − uxx (x, t) = f (x, t) 0 ≤ x ≤ ℓ, t > 0


u(x, 0) = g(x) 0≤x≤ℓ
(3.1)


 u(0, t) = φ(t) t>0



u(l, t) = ψ(t) t>0

donde f (x, t) ∈ C 0 ((0, ℓ)×(0, +∞)), g(x) ∈ C 0 (0, ℓ), φ(t), ψ(t) ∈ C 0 (0, +∞).

Solución.
Supongamos por contradicción que (3.1) tenga dos soluciones u1 y u2 y sea
w = u1 − u2 . Entonces w(x, t) cumple

wt (x, t) − wxx (x, t) = 0 0 ≤ x ≤ ℓ, t > 0



w(x, 0) = 0 0≤x≤ℓ



u(0, t) = 0 = u(ℓ, t) t > 0.

Definimos la siguiente función de una variable real:


Z
1 ℓ 2
e(t) = w (x, t)dx .
2 0
Primero observamos que
Z Z
1 ℓ 2 1 ℓ 2
lı́m w (x, t)dx = w (x, 0)dx = 0.
t→0+ 2 0 2 0
Nuestro objetivo es probar que e(t) ≡ 0, ∀t > 0, que directamente implica
w(x, t) ≡ 0 y consecuentemente u1 ≡ u2 .
Observamos que e(t) ≥ 0 siendo la integral de una función positiva; en-
tonces nos queda de probar que e(t) ≤ 0, ∀t > 0.
Calculamos la primera derivada de e(t): siendo w es de clase 2, se puede
pasar la derivada bajo el siño de integral, ası́ que
Z ℓ

e (t) = w(x, t)wt (x, t)dx .
0

78
T.Leonori Ejercicios de EDP

Utilizando la ecuación satisfecha por w, sale


Z ℓ

e (t) = w(x, t)wxx (x, t)dx ,
0

e integrando por partes, aprovechando además las condiciones en la frontera,


x=ℓ Z ℓ Z ℓ


e (t) = w(x, t)wt (x, t)
− wx (x, t)wx (x, t)dx = − wx2 (x, t)dx ≤ 0 .
x=0 0 0

Por lo tanto e(t) ≡ 0 y consecuentemente w(x, t) ≡ 0, que implica u1 (x, t) ≡


u2 (x, t).

79
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.3 Probad la unicidad de la solución del problema



u (x, t) − u (x, t) = f (x, t) x ∈ R, t > 0
t xx
u(x, 0) = g(x) x∈R

donde f (x, t) ∈ C 0 (R × (0, +∞)), g(x) ∈ C 0 (R), en la clase de funciones


v(x, t) ∈ C 2 (R × (0, +∞)) ∩ C 0 (R × [0, +∞)) tales que
Z
 2 
v (x, t) + vx2 (x, t) + vt2 (x, t) dx < +∞ y lı́m v(x, t) = 0 , ∀t > 0 .
R |x|→∞

Solución.
Supongamos que el problema tenga dos soluciones u1 y u2 , y sea w = u1 − u2 .
Entonces w(x, t) 6≡ 0 cumple

w (x, t) − w (x, t) = 0 x ∈ R, t > 0
t xx
w(x, 0) = 0 x ∈ R.
Multiplicamos la ecuación satisfecha por w por w misma para obtener
Z Z
0= wt (x, t)w(x, t)dx − wxx (x, t)w(x, t)dx
R R

e integrando por partes nos sale


Z Z
0= wt (x, t)w(x, t)dx + wx2 (x, t)dx ,
R R

donde hemos utilizado además que lı́m w(x, t)wx (x, t) = 0. Ahora integra-
x→±∞
mos la anterior identidad entre 0 y t, para cualquier t > 0,
Z tZ Z tZ Z tZ
2
0= ws (x, s)w(x, s)dxds+ wx (x, s)dxds ≥ ws (x, s)w(x, s)dxds .
0 R 0 R 0 R

Gracias al teorema de Tonelli se puede cambiar el orden de integración y,


observando que ws (x, s)w(x, s) = 12 [w2 (x, s)]s , deducimos
Z Z t Z Z Z
1 2 1 2 1 2 1
0≥ [w (x, s)]s dsdx = w (x, t)dx− w (x, 0)dx = w2 (x, t)dx ,
2 R 0 2 R 2 R 2 R
siendo w(x, 0) ≡ 0. Consecuentemente deducimos que w(x, t) ≡ 0, ∀x ∈ R y
∀t > 0, que contradice u1 6= u2 .

80
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.4 Sea f : R → R una función continua y acotada tal que existen:

f (−∞) = lı́m f (x), f (+∞) = lı́m f (x).


x→−∞ x→+∞

Probad que la única solución acotada u(x, t) del problema de Cauchy:


(
ut − uxx = 0, (x ∈ R, t > 0),
u(x, 0) = f (x), (x ∈ R),

satisface:
f (−∞) + f (+∞)
lı́m u(x, t) = .
t→+∞ 2
Solución.
Calculamos la solución utilizando al fórmula de Poisson:
Z
1 |x−y|2
u(x, t) = √ e− 4t f (y)dy
 4πt R  √ Z
(x − y) √ 2 t 2 √
con el cambio z = √ y dy = −2 tdy = √ e−z f (x − 2 tz)dy
Z ∞ 2 t Z 0 4πt R 
1 −z 2 √ −z 2 √
=√ e f (x − 2 tz)dy + e f (x − 2 tz)dy .
π 0 −∞

Ahora queremos calcular


Z ∞ Z 0 
1 −z 2
√ −z 2

lı́m u(x, t) = lı́m √ e f (x − 2 tz)dy + e f (x − 2 tz)dy ;
t→+∞ t→+∞ π 0 −∞

gracias al teorema de Lebesgue (aquı́ se utiliza que f es acotada) deducimos

lı́m u(x, t)
Z t→+∞ 
∞ √ Z 0 √
1 −z 2 −z 2
=√ e lı́m f (x − 2 tz)dy + e lı́m f (x − 2 tz)dy
π 0 Z t→+∞ Z −∞ t→+∞
f (−∞) ∞ −z2 f (+∞) 0 −z2 f (+∞) + f (−∞)
= √ e dy + √ e dy = ,
π 0 π −∞ 2
ya que Z Z Z
0 +∞
−z 2 −z 2 1 2 1√
e dz = e dz = e−z dz = π. (3.2)
−∞ 0 2 R 2

81
T.Leonori Ejercicios de EDP

2
En efecto es bien conocido que la función e−z no tiene una primitiva que
se pueda representar mediante funciones elementales. De todas formas se
p
puede calcular su integral en todo el eje. Sea r = x2 + y 2 y consideramos
la integral: Z Z +∞ +∞
2 −y 2
e−x dxdy .
−∞ −∞

Cambiando a polares deducimos que


Z +∞ Z +∞ Z 2π Z +∞
−x2 −y 2 2
e dxdy = re−r drdθ,
−∞ −∞ 0 −∞

donde la r que aparece en la integral es debida al cambio de diferencial. Por


lo tanto
Z +∞ Z +∞ Z +∞ +∞
−x2 −y 2 −r2

−r 2
e dxdy = 2π re dr = −πe = π.
−∞ −∞ −∞ 0

Por otro lado,


Z +∞ Z +∞ Z +∞  Z +∞  Z +∞ 2
−x2 −y 2 −x2 −y 2 −x2
e dxdy = e dx e dy = e dx .
−∞ −∞ −∞ −∞ −∞

Ası́ deducimos que Z +∞ √


2
e−x dx = π
−∞
−x2
y aprovechando que e es una función par sale (3.2).

82
T.Leonori Ejercicios de EDP

Método de Fourier para el problema mixto


Hará falta una técnica peculiar para resolver el problema mixto asociado
a la ecuación del calor, ası́ que lo resumimos brevemente aquı́. Nos fijamos
en el siguiente problema:
Encontrar una (de hecho la, gracias al Ejercicio 2.4) solución de


 ut (x, t) − uxx (x, t) = 0, 0 < x < L, t > 0,

 u(0, t) = 0, t ≥ 0,
(3.3)


 u(π, t) = 0, t ≥ 0,

u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ L.

donde f : [0, L] → R es de clase C 0 ([0, L]) y tal que f (0) = f (L) = 0.


Primero, analizamos la ecuación diferencial. La manera más sencilla de
resolver la ecuación

ut (x, t) − uxx (x, t) = 0, en 0 < x < L, t > 0,

es buscar una solución con variable separadas, es decir

u(x, t) = X(x)T (t)

con

X(x) ∈ C 2 (0, L) ∩ C 0 [0, L] y T (t) ∈ C 1 (0, +∞) ∩ C 0 [0, +∞) .

Por lo tanto, deducimos que

X(x)T ′ (t) + X ′′ (x)T (t) = 0 en 0 < x < L, t > 0,

y consecuentemente X(x) y T (t) resuelven, respectivamente,

X ′′ (x) − λX(x) = 0 x ∈ (0, L)

y
T ′ (t) − λT (t) = 0 t>0

83
T.Leonori Ejercicios de EDP

para algún λ ∈ R.
Ahora añadimos las condiciones de contorno: por un lado pediremos a
la X de anularse en la frontera de su dominio de definición y por otro nos
hará falta que, en el tiempo 0, T sea igual a un numero positivo (que fijaremos
en 1, sin perder de generalidad). Por lo tanto, para λ ∈ R, resolveremos

X ′′ (x) − λX(x) = 0 x ∈ (0, L)
(3.4)
X(0) = 0 = X(L)

y 
T ′ (t) − λT (t) = 0 t>0
(3.5)
T (0) = 1 .

Observamos que las condiciones al contorno en el problema asociado a X


implican que λ tiene que ser negativo. 12 Además las soluciones de (3.4)
están datas por
nπx 
X(x) = A sen x ∈ (0, L) ,
L
para cualquier A ∈ R y con la condición

n2 π 2
λ=− , n ∈ N.
L2
2 2
En otras palabras, λ = − nLπ2 , con n ∈ N es una sucesión de valores propios

para el operador “menos derivada segunda” y sen nπx L
es la autofunción
asociada a dicho valor proprio.
Consecuentemente deducimos que la solución de (3.5) está dada por
n2 π 2
T (t) = e− L2
t
t > 0.
12
Nótese que si λ fuese positivo tendrı́amos que la solución general de la ecuación dife-
rencial en (3.4) vendrı́a data por
√ √
X(x) = Ae λx
+ Be− λx

para A, B ∈ R, que es incompatible con las condiciones X(0) = X(L) = 0.

84
T.Leonori Ejercicios de EDP

 n2 π 2
Por lo tanto para A ∈ R y n ∈ N, u(x, t) = A sen nπx
L
e− L2
t
es la solución

de (3.3) con f (x) = A sen nπx
L
.

Además si f (x) es una combinación lineal (finita) de sen nπx
L
, para algu-
nos valores de n ∈ N, entonces la solución, dada la linealidad de la ecuación
 − n2 π 2 t
del calor, es una combinación lineal de sen nπxL
e L2 .
Para extender esta idea a una función f cualquiera observamos que a
cualquier función f ∈ L2 (0, L) corresponde su desarrollo en serie de Fourier.
Queremos probar que, bajo algunas hipótesis de regularidad, el método expli-
cado previamente funciona también si consideramos una combinación lineal

infinita de sen nπx
L
como dato inicial.
Más concretamente, consideramos una función f ∈ C 1 (0, L) tal que f (0) =
f (L) = 0. Dicha función, aprovechando las condiciones en 0 y L, puede ex-
tenderse a una función fimp (x) continua en (−L, L), 2L–periódica e impar.
Por lo tanto fimp (x) admite un desarrollo en Serie de Fourier:
+∞
X nπx 
fimp (x) = bn sen (3.6)
n=1
L

con Z L
2 nπx 
bn = f (x) sen .
L 0 L
Además la función definida por
+∞
X nπx  − n2 π2 2 t
u(x, t) = bn sen e L (3.7)
n=1
L
 
es de clase Cx2 (0, L) × (0, +∞) ∩ Ct1 (0, L) × (0, +∞) y cumple la ecuación
del calor. En efecto, condiderando que t > 0, sus coeficientes son tales que
+∞
X n2 π 2
|bn |n2 e− L2
t
< +∞ ,
n=1

y consecuentemente se puede derivar término a término la función definida


en (3.7) y es facil verificar entonces que u(x, t) cumple la ecuación del calor.

85
T.Leonori Ejercicios de EDP

Además, calculando u(x, t) para t = 0, deducimos que


+∞
X nπx 
u(x, 0) = bn sen ,
n=1
L

es decir que u(x, t) cumple su dato inicial. Siendo u(x, t) una serie de sólo
senos, se sigue que la función se anula en la frontera lateral del cilindro.
Nótese que todo tiene sentido si f sólo pertenece a L2 (0, L) la u(x, t) defi-
nida en (3.7) tiene sentido “c.t.p.” y la u(x, t) es dicha solución generalizada
de (3.3).
Aplicaremos este método en los siguientes ejercicios, aunque no siempre
directamente.

86
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.5 Considérese la función f : [0, π] → R dada por


(
x, si x ∈ [0, π/2],
f (x) =
π − x, si x ∈ [π/2, π].

Encontrad una expresión para la solución del problema:




 ut (x, t) − uxx (x, t) = 0, 0 < x < π, t > 0,

 u(0, t) = 0, t ≥ 0,


 u(π, t) = 0, t ≥ 0,

u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ π.

Solución.
Para resolver este ejercicio sólo nos hace falta aplicar el método explicado
previamente.
Definimos una función f˜(x) como la extensión impar del dato inicial en el
intervalo (−π, π) y calculamos sus coeficientes de Fourier. Nótese que, siendo
la función extendida de forma impar, los coeficientes de Fourier
Z Z
1 π 1 π
an = f (x) cos(nx)dx y a0 = f (x)dx
π −π π −π

nos saldrán iguales a cero, por ser cos(nx) y 1 funciones pares. Calculamos
entonces
Z Z
1 π 2 π
bn = f (x) sen(nx)dx = f (x) sen(nx)dx
π −π π 0
Z π Z
2 2 2 π 
= x sen(nx)dx + π − x sen(nx)dx .
π 0 π π2

Calculamos una primitiva de la función integrando por partes


Z
1 1
s sen(ns) = 2 sen(ns) − s cos(ns) + c , c ∈ R,
n n
mientras con un cálculo directo nos sale que
Z
1
sen(ns) = − cos(ns) + c c ∈ R.
n

87
T.Leonori Ejercicios de EDP

Consecuentemente
Z π Z Z
2 2 2 π 2 π
bn = x sen(nx)dx − x sen(nx)dx + π sen(nx)dx
π 0 π π2 π π2
  π2  π
2 1 1 2 1 1
= sen(nx) − x cos(nx) − sen(nx) − x cos(nx)
π n2 n 0 π n2 n π
 π 2
2 π
+ − cos(nx)
π n π

 2

2 1 nπ  π nπ
✘ ✘✘ 1 ✟
✟ π ✟✟ + 1 sen ✘✘ nπ✘✘
 
= 2
sen − ✘✘cos✘✘ ✟
− 2✟sen(nπ) + ✟ ✟
cos(nπ) ✘ ✘✘
2
π n 2 2n 2 ✟ n ✟n  n 2
✘ ✟✟
π ✘✘ − cos(nπ)
nπ π π ✘✘

✟✟ + ✘✘
 
−✘✘cos✘✘ ✘✘
cos
2n 2 n
✟ ✟ n 2
2 nπ 
= 2 sen .
nπ 2
Entonces 
0 si n es par,
bn =  n−1
2

n2 π
−1 2
si n es impar.
Manipulando los coeficientes obtenemos que la solución generalizada está da-
da por
+∞
2X 1 2
u(x, t) = 2
sen((2n + 1)x)e−(2n+1) t .
π n=1 (2n + 1)

88
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.6 (Barra con un extremo a temperatura 0 y el otro aislado


térmicamente). Obtened mediante series de Fourier, una expresión para la
solución del problema:

 ut (x, t) − uxx (x, t) = 0,
 0 < x < π/2, t > 0,
u(0, t) = 0 = ux (π/2, t), t ≥ 0, (3.8)


u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ π/2.

donde f ∈ C 1 ([0, π/2]), con f (0) = 0 = f ′ (π/2).

Solución.
Este ejercicio es parecido al anterior. En este caso también buscamos una
solución aprovechando que el dato inicial es una función que admite un desa-
rrollo en serie de Fourier. Consideramos f˜, la extensión par de la función f
con respecto al eje x = π2 , es decir

f (x) si x ∈ (0, π/2) ,
f˜(x) =
f (π − x) si x ∈ (π/2, π) .

Entonces f˜ cumple la condición f˜(0) = f˜(π) = f (0) = 0. Para aplicar otra


vez la fórmula (3.7) y encontrar la solución generalizada de (3.8), extendemos
f˜ a f˜imp en el intervalo (−π, π), de forma impar, es decir:



 −f (x + π) si x ∈ (−π, −π/2) ,


−f (−x) si x ∈ (−π/2, 0) ,
f˜imp (x) =


 f (x) si x ∈ (0, π/2) ,



f (π − x) si x ∈ (π/2, π) .
Por lo tanto, la solución es

X 2
u(x, t) = bn e−n t sen(nx)
n=1

donde
Z Z Z π
π π
1 2 4 2
bn = f˜imp (x) sen(nx)dx = f˜(x) sen(nx)dx = f (x) sen(nx)dx ,
π −π π 0 π 0

89
T.Leonori Ejercicios de EDP

siendo Z π
1
an = f˜imp (x) cos(nx)dx = 0 ∀n ≥ 0 ,
π −π

por ser f˜imp (x) impar.

90
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.7 Una función V : [0, L] → R se llama “temperatura de equili-


brio” cuando:
lı́m [u(x, t) − V (x)] = 0, ∀x ∈ [0, L].
t→+∞

Probad que la solución V (x) del problema:


(
V ′′ (x) = 0, 0 < x < L,
V (0) = α, V (L) = β,

es una temperatura de equilibrio para el problema de tipo mixto:



 ut (x, t) − uxx (x, t) = 0,
 0 < x < L, t > 0,
u(0, t) = α, u(L, t) = β, t ≥ 0,


u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ L,

para cualquier f ∈ C 1 ([0, L]), con f (0) = α, f (L) = β.

Solución.
Primero, vamos a ver quien es V (x). Ya que V ′′ (x) = 0 in (0, L), deducimos
que V (x) tiene que ser una función lineal, ası́ que

β−α
V (x) = α + x.
L
Definimos ahora z(x, t) = u(x, t) − V (x) y notamos que z(x, t) verifica:

zt (x, t) − zxx (x, t) = [ut (x, t) − uxx (x, t)] − [∂t V (x) − ∂xx V (x)] = 0 ,
| {z }
=0

ası́ que z(x, t) cumple la misma ecuación de u(x, t). Además

α = u(0, t) = V (0) + z(0, t) = α + z(0, t)

y
β = u(L, t) = V (L) + z(L, t) = β + z(0, t)
y finalmente
f (x) = u(x, 0) = V (x) + z(0, x)

91
T.Leonori Ejercicios de EDP

ası́ que z(x, t) es solución de



 zt (x, t) − zxx (x, t) = 0,
 0 < x < L, t > 0,
z(0, t) = 0 = z(L, t) t ≥ 0, (3.9)


z(x, 0) = f (x) − V (x), 0 ≤ x ≤ L,
Observamos que


f (x) − V (x) = f (0) − α = 0 y f (x) − V (x) = f (l) − β = 0 .
x=0 x=L
Entonces f (x) admite un de desarrollo en serie de Fourier de la forma
∞  
X nπx
z(x, 0) = An sen
n=1
L
donde Z  
2 L β−α  nπx 
An = f (x) − α − x sen dx .
π 0 L L
Ahora nos podemos utilizar que la solución de (3.9) es
∞  
X nπx − n2 π2 2 t
z(x, t) = An sen e L .
n=1
L
Puesto que f es de clase C 1 , deducimos que
X∞
|An | < +∞
n=1
y consecuentemente
X ∞   ∞
nπx − n2 π2 2 t X − n2 π2 2 t
|z(x, t)| ≤ An sen e L ≤ An e L
n=1
L n=1
2 X

− π2 t
≤e L An .
n=1
Por lo tanto,
lı́m |z(x, t)| = 0 , ∀x ∈ (0, L) ,
t→+∞
y consecuentemente
 
lı́m z(x, t) = lı́m u(x, t) − V (x) = 0 , ∀x ∈ (0, L) ,
t→+∞ t→+∞

que prueba que V (x) es la temperatura de equilibrio.

92
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.8 Dadas g ∈ C([0, L]) y f ∈ C 1 ([0, L]), con f (0) = α, f (L) =
β, probad que para el problema de tipo mixto:

 ut (x, t) − uxx (x, t) = g(x), 0 < x < L, t > 0,

u(0, t) = α, u(L, t) = β, t ≥ 0,


u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ L,

la función V (x), solución del problema:


(
−V ′′ (x) = g(x), 0 < x < L,
V (0) = α, V (L) = β,

es una temperatura de equilibrio.

Solución.
Para resolver este ejercicio definimos la función

z(x, t) = u(x, t) − V (x) .

Nótese que

zt (x, t) − zxx (x, t) = ut (x, t) − uxx (x, t) + Vxx (x) = 0

y ası́ z(x, t) es la única solución del problema




 zt (x, t) − zxx (x, t) = 0, 0 < x < L, t > 0,

 z(0, t) = 0 t ≥ 0,
(3.10)


 z(L, t) = 0, t ≥ 0,
u(x, 0) = f (x) − V (x) = f˜(x), 0 ≤ x ≤ L.

con f˜(0) = f˜(L) = 0. Por lo tanto la solución del problema (3.10) tiene la
forma que ya hemos encontrado en los ejercicios anteriores, es decir

X nπ 2 nπx 
z(x, t) = bn e−( L ) t sen
n=1
L

donde Z L
2 nπx
bn = f˜(x) sen( )dx .
L 0 L

93
T.Leonori Ejercicios de EDP

Además siendo tanto la f como la V , por lo menos, de clase C 1 [0, L], entonces
hay convergencia absoluta de los coeficientes de Fourier ası́ que deducimos
que
∞ ∞
X −( nπ 2
) nπx π 2
X
lı́m z(x, t) = lı́m bn e L sen( t
) = lı́m e−( L ) t bn = 0 .
t→+∞ t→+∞
n=1
L t→+∞
n=1

Por lo tanto
lı́m u(x, t) = V (x) .
t→+∞

94
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.9 Dadas g ∈ C([0, L]) y f ∈ C 1 ([0, L]) con f ′ (0) = α, f ′ (L) =
β, probad que, en general, el problema de tipo mixto:

 ut (x, t) − uxx (x, t) = g(x),
 0 < x < L, t > 0,
ux (0, t) = α, ux (L, t) = β, t ≥ 0, (3.11)


u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ L.
no tiene solución de equilibrio. Estableced una condición que deben verificar
α, β, g, L para la existencia de una solución de equilibrio.

Solución.
Empezamos observando varias cosas.
Primero, no es obvio que el problema tenga una temperatura de equilibrio.
Por lo visto, el problema

 ut (x, t) − uxx (x, t) = 1,
 0 < x < L, t > 0,
ux (0, t) = 0, ux (L, t) = 0, t ≥ 0, (3.12)


u(x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ L.
(es decir (3.11) con g(x) = 1 y f (x) = α = β = 0) tiene como única solución

u(x, t) = t

y
lı́m u(x, t) = +∞ .
t→+∞

Además u(x, t) es la única solución de (3.12). En efecto, más en general,


supongamos que (3.11) tenga más de una solución, u1 (x, t) y u2 (x, t), entonces
z(x, t) = u1 (x, t) − u2 (x, t) verifica

 zt (x, t) − zxx (x, t) = 0,
 0 < x < L, t > 0,
zx (0, t) = 0, zx (L, t) = 0, t ≥ 0, (3.13)


z(x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ L.
Por lo tanto, si multiplicamos la ecuación en (3.13) por z(x, t) e integramos
con respecto a x entre 0 y L, obtenemos, integrando por partes:
Z L Z L Z Z L
2 1 L 2
zt (x, t)z(x, t)dx+ zx (x, t)dx = [z (x, t)]t dx+ zx2 (x, t)dx = 0 .
0 0 2 0 0

95
T.Leonori Ejercicios de EDP

Integrando esta identidad con respecto a t entre 0 y un τ > 0 deducimos que


Z Z Z τZ L
1 τ L 2
[z (x, t)]t dxdτ + zx2 (x, t)dxdτ
2 Z0 0Z 0
Z 0
τ Z L
1 L τ 2
= [z (x, t)]t dxdτ + zx2 (x, t)dxdτ
Z 2 0 0 Z 0 Z 0 Z
1 L 2 1 L 2 τ L
= z (x, τ )dx − z (x, 0)dx + zx2 (x, t)dxdτ = 0 ,
2 0 2 0
| {z } | 0 0 {z }
=0 ≥0

donde, para cambiar el orden de integración, hemos utilizado el Teorema de


Tonelli. Por lo tanto, siendo las cantidades en las integrales positivas, para
un cualquier τ > 0, z(x, τ ) ≡ 0. Esto implica que u1 (x, t) = u2 (x, t).
Supongamos ahora que el problema elı́ptico asociado a (3.11), es decir
(
−vxx (x) = g(x), 0 < x < L,
(3.14)
vx (0) = α, vx (L) = β,

tenga una solución. Queremos probar que entonces

lı́m u(x, t) = v(x) .


t→+∞

En efecto si arrestamos las ecuaciones verificadas por u(x, t) y v(x) deducimos


que w(x, t) = u(x, t) − v(x) cumple

 wt (x, t) − wxx (x, t) = 0,
 0 < x < L, t > 0,
wx (0, t) = 0, wx (L, t) = 0, t ≥ 0, (3.15)


w(x, 0) = f (x) − v(x), 0 ≤ x ≤ L.

Nótese que w(x, 0) ∈ C 1 (0, L) y

wx (0, 0) = fx (0) − vx (0) = α − α = 0 ,

and
wx (L, 0) = fx (L) − vx (L) = β − β = 0 .

96
T.Leonori Ejercicios de EDP

Por lo tanto, adaptando el método explicado previamente para problemas


con condiciones de Dirichlet, la única solución de (3.15) esta data por
+∞
a0 X πn x  −( πn )2 t
w(x, t) = + an cos e L
2 n=1
L

donde Z L
2 πn x 
an = cos w(x, 0)dx n ≥ 0,
L 0 L
+∞
X
Siendo w(x, 0) ∈ C 1 [0, L] entonces |an | ≤ a < ∞ y por lo tanto
n=1

+∞
a0 X πn x  −( πn )2 t 2
e L ≤ ae− Lπ 2 t ,
|w(x, t) − | ≤ an cos
2 n=1
L

ası́ que, acordando que


Z Z
2 L 2 L
a0 = w(x, 0)dx = [f (x) − v(x)]dx .
L 0 L 0
tenemos que
a0
lı́m w(x, t) = uniformemente con respecto a x ∈ [0, L] . (3.16)
t→+∞ 2
Nótese que la solución v(x) de (3.14) no es única, sino es única a menos de
constantes (véase Ejercicio 4.5 para los detalles de esta prueba), ası́ que entre
las infinitas soluciones elegimos la que cumple la condición
Z L Z L
v(x)dx = f (x)dx ,
0 0

ası́ que desde (3.16) deducimos

lı́m u(x, t) = v(x) .


t→+∞

Por lo tanto una condición suficiente para la existencia de una tempera-


tura de equilibrio es la existencia de una solución para (3.14).

97
T.Leonori Ejercicios de EDP

¿Cuando es posible encontrar dicha solución?


Supongamos que (3.14) tenga una: si integramos la ecuación arriba entre
0 y L obtenemos
Z L Z L
g(x)dx = − vxx (x)dx = −vx (L) + vx (0) = −β + α .
0 0

Entonces una condición necesaria para que exista l a temperatura de equili-


brio es que Z L
g(x)dx = α − β .
0

Por otro lado, cada solución de la ecuación en (3.14) tiene la forma


Z xZ y
v(x) = (−g(s))dsdy + h(x) ,
0 0

con h(x) = ax + b, y donde a, b ∈ R. Por lo tanto v(x) es solución (3.14) si

v ′ (0) = h′ (0) = α

y Z L

v (L) = (−g(s))ds + h′ (L) = β .
0
Esto implica, desde la primera condición, que

a=α

y desde la segunda Z L
g(s)ds = α − β . (3.17)
0

Por lo visto, la condición de compatibilidad (3.17) es necesaria y suficiente pa-


ra encontrar una solución (única salvo constantes) de (3.14). Dicha condición,
por lo probado anteriormente, es suficiente para encontrar una temperatura
de equilibrio para (3.11).

98
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 3.10 Obtened una expresión para la solución del problema:



 ut (x, t) − uxx (x, t) = 1, 0 < x < π, t > 0,

u(0, t) = 0, u(π, t) = 0, t ≥ 0, (3.18)


u(x, 0) = sen(x), 0 ≤ x ≤ π.
Solución.
Se trata de aplicar el método de Fourier a un oportuno problema homogéneo
asociado a (3.18).
Llamamos v(x) la solución de
(
−vxx (x) = 1, 0 < x < π,
v(0) = 0 = u(π),
es decir, integrando dos veces la ecuación satisfecha por v(x),
1
v(x) = x(x − π) .
2
Por lo tanto definiendo z(x, t) = u(x, t) − v(x) resulta que z(x, t) cumple

 zt (x, t) − zxx (x, t) = 0,
 0 < x < π, t > 0,
z(0, t) = 0, z(π, t) = 0, t ≥ 0,

 1
z(x, 0) = sen(x) − 2 x(x − π), 0 ≤ x ≤ π.
Entonces para escribir una fórmula de representación de (x, t)z (y consecuen-
temente de u(x, t)) hay que desarrollar z(x, 0) en serie de Fourier. Nótese que
Z
2 π 1 1 − (−1)n
bn = [− x(x − π) sen(nx)]dx = 2
π 0 2 πn3
entonces
+∞
2  X 1 − (−1)n −n2 t
z(x, t) = + 1 e−t sen(x) + 3
e sen(nx)
π n=2
πn
y consecuentemente
+∞
1 2  −t 2 X 1 − (−1)n −n2 t
u(x, t) = x(x − π) + + 1 e sen(x) + e sen(nx)
2 π π n=2 n3
+∞ 2
1 2  4 X e−(2n+1) t
= x(x − π) + + 1 e−t sen(x) + sen((2n + 1)x) .
2 π π n=1 (2n + 1)3

99
T.Leonori Ejercicios de EDP

100
Ecuaciones Elı́pticas

Ejercicio 4.1 Sea N ≥ 2 y Ω = {x ∈ RN : 1 < |x| < 2}. Calculad la


solución del problema

−∆u(x) = 0, x ∈ Ω,



u(x) = 0, |x| = 1



u(x) = 1, |x| = 2.
Solución.
Buscamos una solución radial del problema. Observemos que la solución es
única gracias al principio del máximo.
Supongamos que u(x) = v(|x|) = v(r), donde
v
u N
uX
|x| = r = t x2j .
j=1

Siendo
N
X
∆u(x) = ∂x2i xi u(x) ,
i=1
empezamos calculando ∂xi u(x) para algún i entre 1 y N . Ası́ tenemos que

∂xi u(x) = ∂xi v(r) = v ′ (r)∂xi r

y como qP
N 1 1
PN
∂ xi r = ∂ xi j=1 x2j = 2∂
qP
N 2
∂ xi j=1 x2j
xi j=1 xj
1 1 xi
= qP 2xj δi,j = , si r 6= 0 ,
2∂ N 2 r
xi j=1 xj

101
T.Leonori Ejercicios de EDP

siendo δi,j la Delta de Kroneker (es decir δi,j = 1 si i = j y δi,j = 0 si i 6= j),


deducimos
xi
∂xi u(x) = v ′ (r)
r
Consecuentemente
xi
∂xi u(x) = v ′ (r) ,
r
y entonces podemos calcular
 
2 ′ xi
∂xi xi u(x) = ∂xi v (r)
 2 r
′′ xi ′ 1 ′ xi ′′ x2i ′ 1 ′ x2i
= v (r) + v (r) − v (r) 2 ∂xi r = v (r) 2 + v (r) − v (r) 3 .
r r r r r r
Por lo tanto
N
X
∆u(x) = ∂x2i xi u(x)
i=1
N  2

X
′′ x i ′ 1 ′ x2i
= v (r) 2 + v (r) − v (r) 3
i=1
r r r
2 2
r N r N −1 ′
= v ′′ (r) 2 + v ′ (r) − v ′ (r) = v ′′ (r) + v (r) .
r r r✁3 r
Entonces el Laplaciano en polares está dado por
N −1 ′
∆u(x) = v ′′ (r) + v (r) (4.1)
r
para cada r > 0, N ≥ 1. Muchas veces será cómodo escribir el Laplaciano en
polares en su forma compacta:
′
rN −1 v ′ (r)
∆u(x) = .
rN −1
Por lo tanto la función armónica radial que buscamos es solución del
siguiente problema de Dirichlet:
 ′
N −1 ′



 − r v (r) = 0, 1 < r < 2,
v(1) = 0,



v(2) = 1,

102
T.Leonori Ejercicios de EDP

  21
PN
con u(x) = v(r) y r = i=1 x2i . Consecuentemente v(r) cumple

rN −1 v ′ (r) = c1 ,

con c1 una constante arbitraria.


Supongamos que N 6= 2, entonces integrando la identidad anterior, nos
sale
c1
v(r) = r2−N + c2
2−N
y gracias a las condiciones al contorno deducimos

 c1 + c = 0,
2−N 2
 c1 22−N + c2 = 1,
2−N

lo cual implica
1 1
v(r) = − 2−N
r2−N + .
1−2 1 − 22−N
En el caso N = 2, repitiendo los argumentos anteriores, deducimos que

log r
v(r) = .
log 2

103
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.2 Resolved el problema



−∆u(x) = 1, |x| < R = BR (0),
(4.2)
u(x) = 0, |x| = R,

con x ∈ RN , N ≥ 1.

Solución.
Buscamos una solución radial: si la encontramos, por el principio de compa-
ración es la única solución. Teniendo en cuenta la expresión del Laplaciano
dada por (4.1) resulta que u(x) = v(r) resuelve

′′ N −1 ′
−v (r) − r v (r) = 1, 0 < r < R,



v(R) = 0,



v ′ (0) = 0.

Observamos que la última condición, v ′ (0) = 0, es consecuencia de la simetrı́a


de v(r). Efectivamente, por ser u(x) una solución radial y siendo de clase
C 2 (BR (0)), hay que tener en cuenta que su primera derivada en cero tiene
que ser 0 (si no la solución no serı́a tampoco de clase C 1 (BR (0)) ).
Nótese que la ecuación diferencial asociada a tal problema puede escribirse
como
′
− rN −1 v ′ (r) = rN −1 0 < r < R,
que integrando entre 0 y un cualquier r ∈ (0, R) queda
r r
N −1 ′
1 N
−s v (s) = s ,

0 N 0

es decir
1
v ′ (r) = −
r.
N
Integrando otra vez entre r ∈ (0, R) y R llegamos a
1
v(R) − v(r) = − (R2 − r2 ) ,
2N

104
T.Leonori Ejercicios de EDP

y consecuentemente
1
u(x) = (R2 − |x|2 ) .
2N
Si queremos comprobar que la función encontrada es la solución buscada,
es suficiente notar que en el conjunto |x| = R, u(x) = 0. Además para cada
i = 1, ..., N ,
1 xi
∂xi u(x) = ∂xi (R2 − |x|2 ) = − ,
2N N
y entonces
1 1
∂x2i xi u(x) = − ∂xi xi = − .
N N
Por lo tanto
N N
X X 1
−∆u(x) = − ∂x2i xi u(x) = − − = 1,
i=1 i=1
N

y entonces u(x) es solución de (4.2).

105
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.3 Dados R2 > R1 > 0 y α, β ∈ R, resuelve el problema




 −∆u(x) = α, R1 < |x| < R2 ,



 ∂u(x)
= β, |x| = R1 (4.3)

 ∂n

 ∂u(x) = β,


|x| = R2 ,
∂n
con x ∈ RN , N ≥ 1.

Solución.
Empezamos con el caso N ≥ 2. Utilizando la fórmula del Laplaciano en
coordinadas polares resulta que v(r) = u(x) cumple
′
− rN −1 v ′ (r) = αrN −1 r ∈ (R1 , R2 ) . (4.4)

Además nótese que la normal al dominio es paralela a la dirección radial,


y tiene el mismo sentido en la frontera exterior y el sentido contrario en la
frontera interior (véase la Figura 4.9). Ası́ que las condiciones en la frontera
de Ω están dada por

v ′ (R2 ) = β y − v ′ (R1 ) = β .

Por lo tanto notamos que e problema tiene que satisfacer una condición de
compatibilidad: en efecto integrando (4.4) entre R1 y R2 , deducimos que
α N
−R2N −1 v ′ (R2 ) + R1N −1 v ′ (R1 ) = (R − R1N ) ,
N 2
que implica la siguiente relación entre α, β, R1 y R2 :
α N
−β[R2N −1 + R1N −1 ] = (R2 − R1N ) . (4.5)
N
Para calcular explı́citamente la solución de (4.3), integramos la identidad
(4.4) entre r ∈ (R1 , R2 ) y R2 , ası́ que
 
′ R2N −1 β α N N 1−N N −1 αR2 α
v (r) = N −1 + N −1
(R2 − r ) = r R2 β+ − r.
r Nr N N

106
T.Leonori Ejercicios de EDP

r̂ ≡ n


n

Figura 4.9: El Anillo y las normales en la frontera.

Por lo tanto para N ≥ 3 la solución está dada por


 
1 α N α 2
v(r) = R2 + R2 β r2−N −
N −1
r +C, C ∈ R,
2−N N 2N

mientras que si N = 2
 
α 2 α
v(r) = R2 + R2 β log r − r2 + C , C ∈ R.
2 4

En ambos casos α y β verifican la identidad (4.5).


Se puede fácilmente verificar que la función encontrada verifica el proble-
ma propuesto.

107
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.4 Dados R > 0 y α, β ∈ R, resuelve el problema



−∆u(x) = α, |x| < R,
 ∂u (x) = β, |x| = R,
∂n
con x ∈ RN , N ≥ 1.

Solución.
Al encontrar las soluciones del problema nos daremos cuenta que α y β
tendrán que cumplir una condición de compatibilidad. Primero, escribimos
el problema teniendo en cuenta que el problema tiene una simetrı́a esférica,
ası́ que u(x) = v(r), y v cumple

N −1 ′
−(r


 v (r))′ = αrN −1 , 0 < r < R,
v ′ (R) = β ,



v ′ (0) = 0 .

Integrando entre 0 y r la ecuación satisfecha por v, deducimos que


α N
−rN −1 v ′ (r) = r ,
N
es decir
α
v ′ (r) = − r.
N
Nótese que la v es solución si y sólo si
α
v ′ (R) = β ⇔ β=− R.
N
Las soluciones del problema serán entonces de la forma
α 2
v(r) = − r +c
2N
con β = − Nα R y c una constante arbitraria (es decir que el problema es
invariante con respecto a traslaciones verticales).

108
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.5 Sea Ω ⊂ RN abierto, acotado y regular y f ∈ C 1 (Ω). Probad


que una condición necesaria para la existencia de solución del problema

−∆u(x) = 0, x ∈ Ω,
∂u
 (x) = f (x), x ∈ ∂Ω
∂n
es que se cumpla Z
f (x) dSx = 0.
∂Ω

Solución.
El ejercicio es una aplicación del Teorema de la Divergencia 13 . Si integramos
la ecuación satisfecha por u(x) en Ω, nos sale que
Z Z Z
∂u
0= −∆u(x)dx = −div ∇u(x)dx = dSx .
Ω Ω ∂Ω ∂n

Utilizando ahora las condiciones en la frontera de Ω, la última integral es


igual a la integral en en la frontera de f , y ası́ la condición
Z
f (x) dSx = 0 ,
∂Ω

es necesaria para que el dato sea compatible con el problema.

13
Teorema de la divergencia:
Sea Ω un abierto de clase C 1 y F un campo C 1 (Ω, RN ), N ≥ 2. Entonces
Z Z
div F dx = F · n dSx , (4.6)
Ω ∂Ω

siendo n la normal exterior a ∂Ω.

109
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.6 Sea Ω ⊂ RN abierto, acotado y regular y f ∈ C 1 (Ω) y g ∈


C(Ω).

1. Dad una condición de compatibilidad para que el problema



−∆u(x) = g(x), x ∈ Ω,
 ∂u (x) = f (x), x ∈ ∂Ω,
∂n
pueda tener solución u ∈ C 2 (Ω).

2. Probad que si existe dicha solución y Ω es conexo, ésta es única salvo


constantes aditivas.

Solución.

1. Actuando como en el ejercicio anterior, integramos la ecuación que


cumple u(x) en Ω y aprovechando la condición en la frontera deducimos,
gracias al Teorema de la Divergencia, que
Z Z Z Z
∂u
g(x)dx = − ∆u(x)dx = (x)dSx = f (x)dSx
Ω Ω ∂Ω ∂n ∂Ω

es decir que la condición necesaria resulta ser


Z Z
g(x)dx = f (x)dSx .
Ω ∂Ω

2. Sean u1 , u2 ∈ C 2 (Ω) ∩ C 1 (Ω) dos soluciones y definimos v(x) como


v(x) = u1 (x) − u2 (x) ∈ C 2 (Ω) ∩ C 1 (Ω). Aprovechando la linealidad de
la ecuación, v cumple

−∆v(x) = 0, x ∈ Ω,
 ∂v (x) = 0, x ∈ ∂Ω.
∂n

Es suficiente probar que ∇v(x) ≡ 0, ∀x ∈ Ω: siendo Ω conexo esto


implica que u es constante en Ω. Por lo tanto, multiplicamos la ecuación

110
T.Leonori Ejercicios de EDP

verificada por v(x) por v misma e integramos en Ω, ası́ que, aplicando


la integración por partes
Z Z
0= −v(x)∆v(x)dx = −v(x) div ∇v(x)
Ω Z Z Ω
∂v
= |∇v(x)|2 − v(x) (x) .
Ω ∂Ω |∂n{z }
=0

Por la condición Z
|∇v(x)|2 = 0

2
deducimos que |∇v(x)| ≡ 0 y consecuentemente la (eventual) solución
del problema es única salvo constante.

111
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.7 [Teorema de Liouville] Probad que toda función armónica


en RN acotada superiormente (o inferiormente) es constante.

Solución.
Para este ejercicio vamos a utilizar unas propiedades de las funciones armóni-
cas: la propiedad de la media. 14 Supongamos que u sea superiormente acota-
da: entonces existe M = sup u(x) y consecuentemente v(x) = u(x) − M ≤ 0.
RN
Probaremos que v es constante.
Llamamos {xn } una sucesión de puntos tales que v(xn ) → 0 y fijamos
x0 ∈ RN . Además sı́ Rn = |xn − x0 |, notamos que

BRn (x0 ) ⊂ B2Rn (xn ) .

Por lo tanto, aprovechando que v ≤ 0, y por (4.7)


Z Z
1 1
0 ≥ v(x0 ) = v(y)dy ≥ v(y)dy
|BRn (x0 )| BRn (x0 ) |BRn (x0 )| B2Rn (xn )
Z
2N
= v(y)dy = v(xn ) −→ 0 cuando n → +∞ .
|B2Rn (x0 )| B2Rn (xn )

Entonces v(x0 ) es igual a 0 por cualquier x0 y esto concluye la prueba.

14
Hay varias maneras de averiguar si una función es armónica, una de ellas es la si-
guiente:
Una función u(x) definida en Ω ⊆ RN es armónica si para cada x ∈ Ω y cada r tales que
Br (x) ⊂ Ω se verifica
Z Z
1 N
u(x) = u(y)dSy = u(y)dy . (4.7)
|∂Br (x)| ∂Br (x) |Br (x)| Br (x)

Recordamos que |Br (x)| = ωN rN mientras que |∂Br (x)| = N ωN rN −1 , donde ωN es |B1 | =
ωN .

112
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.8 [Teorema de convergencia de Harnack] Probad que el


lı́mite uniforme en compactos de funciones armónicas en un abierto Ω es una
función armónica en Ω.

Solución.
Sea {un } una sucesión de funciones que convergen localmente uniformemente
a u, entonces
∀x ∈ Ω un (x) → u(x) .
Además, siendo un armónicas, para cualquier x0 ∈ Ω existe un r(x0 ) tal que
Br (x0 ) ⊂ Ω, ∀r < r(x0 ). Gracias a la propiedad de la media
Z
1
un (x0 ) = un (y)dy . (4.8)
|Br (x0 )| Br (x0 )

Para cada r < r(x0 )


Br (x0 ) ⊂ Br (x0 ) ⊂ Ω .
Ya que un → u uniformemente en Br (x0 ), podemos pasar al limite bajo el
signo de integral en (4.8) y ası́ u también verifica la propiedad de la media.
Consecuentemente u es armónica.

113
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.9 Sean Ω ⊂ RN de clase C 1 , y u ∈ C 2 (Ω) tal que u(x) = 0 para


todo x ∈ ∂Ω. Probad que para todo ε > 0 se tiene
Z Z Z
2 2 1
|∇u| ≤ ε |∆u| + u2 .
Ω Ω 4ε Ω

Solución.
Dado que el abierto es regular, podemos integrar por partes y deducir
Z Z Z Z Z
2
|∇u| = ∇u · ∇u = u div ∇u = u∆u ≤ |u||∆u| .
Ω Ω Ω Ω Ω

Aplicando la desigualdad de Young 15 con p = p′ = 2 con a = 2ε|∆u|
y b = √12ε |u| concluimos. (Nótese que la desigualdad de Young en el caso
p = p′ = 2 se puede deducir perfectamente desarrollando el cuadrado de un
binomio).

15
Recordamos la desigualdad de Young: ∀a, b ∈ R+
1 p 1 ′ 1 1
ab ≤ a + ′ bp con + = 1.
p p p p′

114
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.10 [Desigualdad de Harnack] Sea Ω un abierto en RN y


K un subconjunto compacto y conexo de Ω. Probad que existe una constante
C > 0 (dependiente sólo de N ,K y Ω) tal que

máx u(x) ≤ C mı́n u(x),


x∈K x∈K

16
para toda función no-negativa y armónica en Ω.

Solución.
Probamos, primero, el teorema si K = Br (x0 ) con x0 ∈ Ω y r tal que
B4r (x0 ) ⊂ Ω. Nótese que para cada y ∈ Br (x0 ), B3r (y) ⊂ Ω (véase Figu-
ra 4.10). Entonces, siendo u no negativa para cualquier x1 y x2 ∈ Br (x0 )
resulta:
Z Z
1 1
u(x1 ) = u(x)dx ≤ u(x)dx ,
|Br (x1 )| Br (x1 ) |Br (x1 )| B2r (x0 )

y Z Z
1 1
u(x2 ) = u(x)dx ≥ u(x)dx .
|B3r (x2 )| B3r (x1 ) |Br (x2 )| B2r (x0 )

Por lo tanto para cualquier función armónica no negativa

u(x1 ) ≤ 3N u(x2 ) ,

y consecuentemente

u(x1 ) = máx u(x) ≤ 3N mı́n u(x) = 3N u(x2 ) ,


Br (x0 ) Br (x0 )

16
Nótese que la hipótesis Ω conexo es necesaria. Supongamos que el abierto tuviese dos
componentes conexas Ω1 y Ω2 . Entonces para la función
(
1 si x ∈ Ω1 ,
u(x) =
0 si x ∈ Ω2 ,

la desigualdad de Harnack no es cierta en Ω (pero si que es cierta en cada componente


conexa).

115
T.Leonori Ejercicios de EDP

b
x1
x0
b

b x2

Figura 4.10: Fijado un x0 y un radio r > 0 hemos construido varias bolas de


esta forma: En Br (x0 ) hay dos puntos tales que se puedan construir una bola
de centro x1 y radio r (bola roja) contenida en B2r (x0 ) que está contenida
en B3r (x2 ) (bola verde). Todo queda en el interior de B4r (x0 ).

116
T.Leonori Ejercicios de EDP

y queda probad la desigualdad de Harnack en el caso de una bola. El caso


general es consecuencia de la siguiente técnica de recubrimiento: Sea K cual-
quier subconjunto compacto conexo de Ω. Como u(x) es continua en K, u(x)
alcanza su valor máximo y mı́nimo en K. Consideramos
xM ∈ K : u(xM ) = máx u(x) := M
K

y
xm ∈ K : u(xm ) = mı́n u(x) := m
K
y una curva Γ que une los dos puntos, contenida en K. Fijamos r > 0 tal que
B4r (y) ⊂ Ω, ∀y ∈ Γ y, usando que Γ es compacto, fijamos un recubrimiento
finito de bolas de radio r, digamos B1 , ....., Bj , que recubran toda la curva Γ,
y con (véase Figura 4.11
Mi = máx u(x) mi = mı́n u(x) .
Bri Bri

Para cada i = 1, . . . , k la desigualdad de Harnack nos da que


Mi ≤ 3 N mi . (4.9)
Nuestro objetivo es probar que
M ≤ c m con c = c(N, K, Ω) .

Entre las j bolas que recubren Γ cogemos j ′ con 1 ≤ j ′ ≤ j de forma que


i i+1
M = M1 , mj ′ = m y para cada i = 1, ..., j ′ − 1, B r ∩ B r 6= ∅. Por lo tanto
es sencillo probar 17 que
Mi ≥ mi+1 ∀i = 1, ..., j ′ − 1 . (4.10)
Juntando (4.9) y (4.10) deducimos

M1 ≤ 3 j N
m.

17

Mi = máx u ≥ máx u ≥ mı́n u ≥ mı́n u = mi+1 .


i i i+1 i i+1 i+1
Br B r ∩B r B r ∩B r Br

117
T.Leonori Ejercicios de EDP

Γ xM
b

b
xm

Figura 4.11: El método de recubrimiento de la curva Γ.

118
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.11 [Teorema de compacidad de Harnack] Sea Ω un abier-


to y conexo en RN y {un } una sucesión de funciones armónicas en Ω verifi-
cando

1. Existe una función u0 armónica en Ω tal que u0 ≤ un para cualquier


n ∈ N.

2. Existe x0 ∈ Ω tal que {un (x0 )} está acotada superiormente.

Probar (con el teorema de Ascoli-Arzelà) que existe una subsucesión {unk }


que converge uniformemente en compactos de Ω.

Solución.
Paso 1. Probamos que si u es armónica en Ω, entonces

CN
|uxi | ≤ kukL1 (Br )
rN +1
para cada Br ⊂ Ω y cada i = 1, . . . , N y donde CN > 0.
Gracias a la propiedad de la media la u está dada por
Z
N 2N
u(x) = u(y)dy .
ωN rN Br/2 (x)

Por lo tanto, derivado ambos lados de dicha identidad con respecto a xi ,


i = 1, ..., N (se puede llevar la derivación bajo el signo de la integral ya que
u es suficientemente regular), deducimos que para cualquier x0 ∈ Ω,
Z
N 2N
uxi (x0 ) = uyi (y)dy .
ωN rN B r (x0 )
2

Entonces, gracias al teorema de Gauss,


Z
N 2N
|uxi (x0 )| =
u y i
(y)dy
ωN rN B r (x0 )

N 2N
Z 2
2N (4.11)
= u(y)n i dS y
≤ kukL1 (∂B r (x0 )) .
ωN rN ∂B r (x0 ) r 2
2

119
T.Leonori Ejercicios de EDP

Observamos además que para cada y ∈ ∂B r2 (x0 ), resulta que B r2 (y) ⊂


Br (x0 ) ⊂ Ω ası́ que
 N
2 1
|u(x)| ≤ kukL1 (Br (x0 )) ,
r ωN

y utilizando esta desigualdad en (4.11), deducimos que

CN
|uxi (x0 )| ≤ kukL1 (Br (x0 )) .
rN +1
Paso 2. u es Lipschitz en K con constante que depende sólo de K.
El Paso 2 es una consecuencia del Paso 1: aplicando un oportuno argu-
mento de recubrimiento de K deducimos que

kuxi kL∞ (K) ≤ CkukL1 (K) con C = C(K) .

para cada K ⊂⊂ Ω.
Paso 3. Conclusión.
Sea un la sucesión de funciones armónicas considerada. Nótese que un puede
ser considerada positiva sin perder generalidad (si no se aplica el método
siguiente a u˜n = un (x) − u0 ). Por el Paso 2 la sucesión es equi–Lipschitziana,
y ası́ equicontinua. Además por ii) la sucesión es equiacotada. Por lo tanto
el teorema de Ascoli-Arzelà 18 nos permite concluir la prueba.

18
El teorema de Ascoli-Arzelà nos dice lo siguiente:
Sea {un } una sucesión de funciones un : K → R, con K compacto tal que

1. (equicontinuidad) ∀ε > 0 ∃δ > 0 such that |un (x) − un (y)| ≤ ε, if |x − y| ≤ δ, ∀n;

2. (equiacotación) ∃M > 0 such that supK |un (x)| ≤ M , ∀n.

Entonces existe una subsusesión unk que converge uniformemente en K.

120
T.Leonori Ejercicios de EDP

2
R+

(z, 0)

η(z, 0) = (−1, 0)

Figura 4.12: R2+ y la normal η en (z, 0).

Ejercicio 4.12 a) Determinad la función de Green y el núcleo de Poisson


para la ecuación de Laplace en el semiplano superior R2+ = {(x, y) ∈
R2 / y > 0}.

b) Considerad el problema

−∆u(x, y) = 0, x ∈ R, y > 0,
u(x, 0) = e−πx2 , x ∈ R.

Probad que u(x, y) > 0, si y > 0 y que

máx u(x, y) = 1.
0≤x,y≤1

Solución.
(a) Dado P = (x, y) ∈ R2+ , definimos P = (x, −y). Puesto que P 6∈ R2+ ,
tenemos que la solución fundamental
1 p
v(z, w) = E(z − x, w + y) = log (z − x)2 + (w + y)2

(centrada en P ) verifica
 2 2
 ∂ v(z, w) + ∂ v(z, w) = 0, (z, w) ∈ R2+ ,
∂z 2 ∂z 2

v(z, 0) = E(z − x, y), z ∈ R.

121
T.Leonori Ejercicios de EDP

Por tanto, hP (z, w) = −E(z − x, w + y) verifica



∆
(z,w) hP (z, w) = 0, (z, w) ∈ R2+ ,
hP (z, 0) = −E(z − x, y), z ∈ R.

y la función de Green está dada por

G((x, y), (z, w)) = E(z − x, w − y) − E(z − x, w + y)

"p #
1 (z − x)2 + (w − y)2
= − log p .
2π (z − x)2 + (w + y)2

Para calcular el núcleo de Poisson K((x, y), (z, w)) = ∂G((x,y),(z,w))


∂n
, usamos
2 2
que el vector normal exterior n a R+ en (z, 0) ∈ ∂R+ está dado (véase Figura
4.12) por
n(z, 0) = (0, −1).
Ası́,

K((x, y), (z, w)) = ∇(z,w) G((x, y), (z, 0)) · n(z, 0)
∂G y
= ((x, y), (z, 0)) = .
∂w π[(x − z)2 + y 2 ]

(b) Por la fórmula de Poisson y el apartado (a):


Z +∞
2 y

 e−πz dz, y > 0
u(x, y) = −∞ π[(x − z)2 + y 2 ]

e−πx2 , y = 0.

Claramente, u es positiva y por el principio del máximo:

máx u(x, y) = máx u(x, y)


0≤x,y≤1 (x,y)∈∂([0,1]×[0,1])

y es fácil probar que este último vale 1.

122
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.13 Para N ≥ 3, calculad la función de Green para la ecuación


de Laplace en
Ω = {x ∈ RN : |x| < R, xN > 0}.

Solución. Supongamos N ≥ 3. Sabemos que G(x, y) = E(x − y) + hx (y),


para todo x, y ∈ Ω, donde

−∆h (y) = 0, y∈Ω
x
hx (y) = −E(x − y), y ∈ Ω

El problema por tanto es la determinación de la función hx . Para ello, dada


la simetrı́a del dominio, consideramos para cada x = (x1 , x2 , . . . , xN ) ∈ Ω los
puntos
R2
x∗ = 2 x, x = (x1 , x2 , . . . , −xN ),
|x|
x∗ = (x1 , x2 , . . . , −xN )∗ = (x∗1 , x∗2 , . . . , −x∗N ),

y probamos con

hx (y) = αE(x∗ − y) + βE(x − y) + γE(x∗ − y).

Puesto que los puntos x∗ , x, x∗ 6∈ Ω, tenemos que hx es necesariamente


armónica en Ω para cualesquiera constantes α, β, γ. La dificultad está en
elegir α, β, γ de forma que

αE(x∗ − y) + βE(x − y) + γE(x∗ − y) = −E(x − y), y∈ Ω (4.12)

Recordando (véase el cálculo de la función de Green para una bola B(0, R))
que
RN −2 1
−2 ∗ −2
= , ∀y ∈ ∂B(0, R),
|x| N |x − y| N |x − y|N −2
puede probarse que si y ∈ Ω ∩ ∂B(0, R), entonces

αE(x∗ − y) + βE(x − y) + γE(x∗ − y) − E(x − y) = 0

123
T.Leonori Ejercicios de EDP

implica (
RN −2
α = −γ = (N −2)ωN |x|N −2
β = 1.
De otra parte, si y ∈ Ω ∩ {xN = 0}, entonces

E(x∗ − y) = E(x∗ − y), E(x − y) = E(x − y)

y ası́ para α = −γ y β = 1 se verifica (4.12). En resumen:



1 1
G(x, y) = −
(N − 2)ωN |x − y|N −2

RN −2 1 RN −2
− N −2 ∗ − + .
|x| |x − y|N −2 |x − y|N −2 |x|N −2 |x∗ − y|N −2

124
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.14 Mediante el método de series de Fourier calculad la solución


del problema

−∆u(x, y) = 0, 0 < x < π, 0 < y < A



u(0, y) = u(π, y) = u(x, A) = 0, 0 ≤ y ≤ A, 0 ≤ x ≤ π (4.13)



u(x, 0) = f (x), 0≤x≤π

donde f ∈ C 0 ([0, π]) y f (0) = 0 = f (π).

Solución. No es difı́cil probar la siguiente afirmación:

i) Si la ecuación

∆u(x, y) = 0, 0 < x < π, 0 < y < A (4.14)

posee una solución u de la forma u(x, y) = X(x) · Y (y), (x ∈ (0, π), y ∈


(0, A)), con X ∈ C 2 ((0, π)), Y ∈ C 2 ((0, A)) y X(x) 6= 0 6= Y (y),
∀(x, y) ∈ Ω, entonces existe una constante λ ∈ R tal que X e Y verifi-
can
X ′′ (x) + λX(x) = 0, 0 < x < π (4.15)

Y ′′ (y) − λY (y) = 0, 0 < y < A (4.16)

ii) Recı́procamente, si existen una constante λ ∈ R y funciones X ∈


C 2 ((0, π)), Y ∈ C 2 ((0, A)) verificando (4.15) y (4.16) 19 , entonces la
función u(x, y) = X(x)Y (y) ((x, y) ∈ Ω) es una solución de (4.14).

Como siempre, a nosotros nos interesará la implicación probada en ii) (y


no la probada en i)).
Una vez que hemos demostrado la existencia de infinitas soluciones de
(4.14) nos preguntamos si alguna de estas verificará la condición de contorno:
19
aunque X o Y se anulen en algún punto!

125
T.Leonori Ejercicios de EDP


u(0, y) = u(π, y) = u(x, A) = 0
0 ≤ x ≤ π, 0 ≤ y ≤ A.
u(x, 0) = f (x),
20
Imponiendo esta condición se llegará a que X e Y deben verificar

f (x)
X(0) = 0 = X(π), Y (A) = 0, X(x) = , x ∈ [0, π]
Y (0)
De esta forma, hemos observado que (4.13) posee una solución u con la forma
u(x, y) = X(x)Y (y) (siendo X ∈ C 2 ((0, π)) ∩ C 0 ([0, π]) y Y ∈ C 2 ((0, A)) ∩
C 0 ([0, A])) si para alguna constante λ ∈ R existen soluciones X e Y de los
problemas

X ′′ (x) + λX(x) = 0, x ∈ (0, π)
(4.17)
X(0) = 0 = X(π)

Y ′′ (y) − λY (y) = 0, 0<y<A
(4.18)
Y (A) = 0

tales que Y (0) 6= 1 y X(x) = Yf (x)


(0)
, ∀x ∈ [0, π].
Se hace ası́ necesario estudiar para que valores de λ ∈ R los problemas
(4.17) y (4.18) poseen solución no trivial. Entonces, el problema (4.17) posee
solución no trivial si y solamente si λ = n2 con n ∈ N. Además, en este
caso, las soluciones de (4.17) son múltiplos de la función sen nx En otras
palabras, −n2 es un valor proprio del operador “derivada segunda” y sen(nx)
la autofunción asociada.
Igualmente, para λ = n2 (n ∈ N), el problema (4.18) tiene soluciones no
triviales y éstas son los múltiplos de la función senh n(A − y)
Por estas observaciones, llegamos a que cualquier múltiplo de la función
sen nx senh n(A − y) es una solución de (4.14) que, además, verifica

u(0, y) = u(π, y) = u(x, A) = 0, x ∈ [0, π], y ∈ [0, A] (4.19)


20
Suponiendo Y (0) 6= 0.

126
T.Leonori Ejercicios de EDP

Sin embargo, a menos que f sea un múltiplo de la función sen nx, ésta
solución de (4.14) y (4.19) no lo será del problema (4.13) puesto que no se
verificará la condición u(x, 0) = f (x), x ∈ [0, π].
Como ya es habitual, pensamos entonces si una superposición (finita o
infinita) de sen nx senh n(A − y) nos dará la solución buscada de (4.13).
Ası́ probaremos que si para f ∈ C 1 ([0, π]) con f (0) = 0 = f (π), consideramos
los coeficientes de Fourier

2
Bn = f (x) sen nx dx, ∀n ∈ N
π
0

entonces la función u : [0, π] × (0, A] → R definida como



X Bn
u(x, y) = sen nx senh n(A − y) (4.20)
n=1
senh (nA)
para x ∈ [0, π], y ∈ (0, A], verifica

i) u ∈ C 0 ([0, π] × (0, A]) ∩ H((0, π) × (0, A)) y

u(0, y) = u(π, y) = u(x, A) = 0, 0 ≤ x ≤ π, 0 < y ≤ A.

ii) u ∈ C 0 ([0, π] × [0, A]) y u(x, 0) = f (x), para todo x ∈ [0, π]. En conse-
cuencia, esta u es la única solución de (4.13).

En efecto, por ser f de clase C 1 , tenemos la convergencia de la serie


X
|Bn |
n≥1

y la mayoración
+∞ +∞ +∞
X Bn X X
sen nx senh n(A − y) ≤ |Bn |e−ny ≤ |Bn | < +∞.
n=1
senh (nA) n=1 n=1

∂ ∂ ∂ 2 ∂ 2 ∂ 2
Además, las series de las derivadas parciales formales ∂x , ∂y , ∂x2 , ∂y 2 , ∂x∂y

obtenidas mediante la derivación término a término de la serie que define u

127
T.Leonori Ejercicios de EDP

están mayoradas por la serie


+∞
X
n2 |Bn |e−ny .
n=1

La convergencia de ésta y el criterio de Weiertrass da que u es armónica en


(0, π) × (0, A). El resto de l prueba es fácil con tal que recordemos que
+∞
X
f (x) = Bn sen nx.
n=1

128
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.15 Probar que el problema



−∆u(x, y) = 0,


 0 < x2 + y 2 < 1,
u(x, y) = 0, x2 + y 2 = 1,



u(0, 0) = 1,

no posee solución u ∈ C 2 (B(0, 1)).

Solución.
Como el dominio tiene simetrı́a esférica, la solución necesariamente tendrá la
misma simetrı́a. Ası́ escribimos la ecuación en polares, es decir: u(x, y) = v(r)
p
con r = x2 + y 2 y v satisfaciendo
 ′


 rv ′ (r) = 0, 0 < r < 1,

v(1) = 0,



 lı́m v(r) = 1.
r→0+

De la ecuación deducimos que rv ′ (r) = c1 , con c1 una oportuna constante.


Por lo tanto v ′ (r) = cr1 y consecuentemente

v(r) = c2 + c1 log r c1 , c2 ∈ R .

La condición v(1) = 0 implica que c2 = 0 y la expresión que queda de v no


es compatible con la condición lı́m+ v(r) = 1.
r→0

129
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.16 Probad que si Ω ⊂ RN es abierto y acotado y una solución


u ∈ C 2 (Ω) ∩ C(Ω) de
−∆u + u2 = 0, x ∈ Ω
alcanza su valor máximo en Ω entonces u ≡ 0.

Solución.
Como u2 ≥ 0, resulta que −∆u ≤ 0, es decir u(x) es subarmónica. Gracias
al Principio del Máximo Fuerte para funciones subarmónicas 21 , deducimos
que si u(x) alcanza su máximo en Ω, entonces es constante (en Ω). Siendo 0
la única constante que cumple la ecuación, el ejercicio esta probado.

21
El Principio del Máximo Fuerte nos dice que:
Sean Ω ⊂ RN un abierto y conexo y u una función verificando
Z
1
u(x) ≤ u(z)dz ,
|Br (x)| Br (x)

para cualquier Br (x) ⊂⊂ Ω. Si existe un punto y ∈ Ω tal que

u(y) = sup u(x)


x∈Ω

entonces la función u es constante en Ω.

130
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.17 Sea f : (0, 1) −→ R una función continuamente diferencia-


ble y no-negativa. Supongamos que u ∈ C 2 (BRN (0, 1)) ∩ C(BRN (0, 1)) es una
solución del problema

−∆u(x) + u2 (x) + f (|x|) = 0, |x| < 1,
u(x) = 1, |x| = 1.

Calculad el máximo de u.

Solución.
Queremos probar que el máximo de u es 1, es decir el valor que alcanza en
la frontera de la bola. Supongamos que exista un x0 ∈ BRN (0, 1) tal que u
alcance su máximo en dicho punto. Aprovechando que u es regular, en sus
puntos de máximo ∆u(x0 ) ≤ 0; además recordamos que f ≥ 0. Entonces por
la ecuación satisfecha por u deducimos que

0 = −∆u(x0 ) + u2 (x0 ) + f (|x0 |) ≥ u2 (x0 ) ,

lo cual implica u(x0 ) = 0.

131
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.18 Sean Ω un subconjunto abierto y acotado en RN , f ∈ C(Ω)


y g : R −→ R una función creciente y continua. Probad que el problema
(
−∆u(x) + g(u(x)) = f (x), si x ∈ Ω
u(x) = 0, si x ∈ ∂Ω
tiene a lo más una solución u.
Solución. Método 1. Principio del maximo
Sean u1 , u2 dos soluciones. Probaremos que v := u1 − u2 es cero. Para ello
observemos que verifica
(
−∆v(x) + g(u1 (x)) − g(u2 (x)) = 0, si x ∈ Ω
v(x) = 0, si x ∈ ∂Ω.
Consideremos el subconjunto abierto Ω1 := {x ∈ Ω / v(x) > 0} = {x ∈
Ω / u1 (x) > u2 (x)}. Probaremos que Ω1 = ∅ por contradicción. Supongamos
que Ω1 6= ∅. Ya que g es creciente, g(u1 (x)) − g(u2 (x)) ≥ 0, ∀x ∈ Ω1 y ası́

−∆v(x) = −g(u (x)) + g(u (x)) ≤ 0, si x ∈ Ω
1 2
v(x) = 0, si x ∈ ∂Ω1 .
Por tanto, v = u1 − u2 ≤ 0 en Ω1 , una contradicción probando que Ω1 = ∅.
Análogamente, Ω2 := {x ∈ Ω / v(x) < 0} = {x ∈ Ω / u1 (x) < u2 (x)} = ∅ y,
consecuentemente, v ≡ 0.

Método 2. Integración por partes.


Supongamos Ω de clase 1 y supongamos que tenemos dos soluciones u1 y u2 .
Definimos, entonces, la función w = u1 − u2 la cual queremos demostrar que
es idénticamente cero. Nótese que w cumple
(
−∆w(x) + g(u1 (x)) − g(u2 (x)) = 0, si x ∈ Ω
w(x) = 0, si x ∈ ∂Ω.
Multiplicamos la ecuación por w(x) = u1 (x) − u2 (x) e integramos en Ω para
deducir que
Z Z

−∆ u1 (x)−u2 (x))(u1 (x)−u2 (x) + [g(u1 (x))−g(u2 (x))](u1 (x)−u2 (x)) = 0 .
Ω Ω

132
T.Leonori Ejercicios de EDP

Aplicando la integración por partes, se tiene que


Z Z
2
|∇w(x)| + [g(u1 (x)) − g(u2 (x))](u1 (x) − u2 (x))
Ω Ω
Z
= ∇w(x) · ν w(x)dSx .
∂Ω

La última integral es cero, ya que w(x) = 0 en ∂Ω. Además, como g es no


decreciente, entonces ∀s, t ∈ R, [g(s) − g(t)](s − t) ≥ 0, ası́ que
Z
|∇w(x)|2 ≤ 0 ,

que implica w(x) ≡ 0, ya que w(x) = 0 en ∂Ω.


Consecuentemente u1 (x) − u2 (x) ≡ 0.

133
T.Leonori Ejercicios de EDP

Ejercicio 4.19 Pruébese la Tercera Identidad de Green: Si Ω ⊂ RN es un


subconjunto abierto y acotado en el que es válido el teorema de la divergencia,
u ∈ C 2 (Ω) y x ∈ Ω, entonces
Z Z Z
∂ ∂
u(x) = E(x−y)∆u(y)dy+ u(y) E(x−y)dSy − E(x−y) u(y)dSy ,
∂ny ∂ny
Ω ∂Ω ∂Ω

donde la función E : RN −→ RN está dada por



 log |y|

 , si N = 2,

E(y) = y ∈ RN
 1
 −
 , si N ≥ 3
(N − 2)ωN |y|N −2

y ∂n∂ y = n(y) · ∇, con n(y) el vector normal unitario exterior a Ω en y ∈ ∂Ω


y ωN = |B1 |.

Solución.
La segunda identidad de Green dice que para cualquier v, z ∈ C 2 (Ω)∩C 1 (Ω),
Z   Z  
∂v(y) ∂z(y)
z(y)∆v(y) − v(y)∆z(y) dy = z(y) − v(y) dSy .
Ω ∂Ω ∂n ∂n

Si fijamos x ∈ Ω, elegimos v = u(y), z = E(x − y) y aplicamos la segunda


identidad de Green en Ωε = Ω \ Bε (x), con ε <dist(x, ∂Ω), deducimos que
(ya que ∆E(x − y) = 0 en Ωε , véase Ejercicio 1.8):
Z
0= u(y)∆E(x − y)dy
Z Z Ωε  
∂u(y) ∂E(x − y)
= E(x − y)∆u(y)dy − E(x − y) − u(y) dSy
ZΩε Z∂Ωε  ∂ny ∂ny 
∂u(y) ∂E(x − y)
= E(x − y)∆u(y)dy − E(x − y) − u(y) dSy
Ωε Z  ∂Ω ∂n y  ∂n y
∂u(y) ∂E(x − y)
+ E(x − y) − u(y) dSy .
∂Bε (x) ∂ny ∂ny
(4.21)

134
T.Leonori Ejercicios de EDP

Vamos a tomar lı́mites cuando ε tiende a cero. Por el Teorema de Lebesgue,


ε→0
E(x − y)∆u(y)χΩε −→ E(x − y)∆u(y)χΩ en L1 (Ω)22
y ası́ Z Z
lı́m E(x − y)∆u(y)dy = E(x − y)∆u(y)dy. (4.22)
ε→0 Ωε Ω
Estudiamos ahora las últimas dos integrales en (4.21). Haremos el cálculo
sólo para N ≥ 3 (siendo análogo en el caso N = 2). En primer lugar,
∂Bε (x) = {y ∈ RN : |x − y| = ε}
y por lo tanto
1
E(x − y) =−
∂Bε (x) (N − 2)ωN εN −2
ası́ que
Z Z
∂u(y) 1 ∂u(y)
E(x − y) dSy = − −2
dSy =
∂Bε (x) ∂ny (N − 2)ωN ε N
∂Bε (x) ∂ny
Z
Nε 1 ∂u(y) ε→0
=− dSy −→ 0 (4.23)
(N − 2) N ωN εN −1 ∂Bε (x) ∂ny
∂u
pués ∂ny
∈ C 1 (Ω) implica que
Z
1 ∂u(y) ε→0 ∂u
N −1
dSy −→ (x) .
N ωN ε ∂Bε (x) ∂ny ∂ny
Por otro lado, como n(y) = x−y ε
,
Z Z
∂E(x − y) 1 x−y (x − y)
u(y) dSy = u(y) · dSy
∂Bε (x) ∂ny ωN ∂Bε (x) |x − y| N ε
Z I
1 ε→0
= N −1
u(y)dSy = u(y)dSy −→ u(x). (4.24)
ωN ε ∂Bε (x) ∂Bε (x)

Gracias a (4.22), (4.23) y (4.24), tomando lı́mites cuando ε tiende a cero en


(4.21) concluimos la fórmula pedida en el ejercicio.
22
Es decir:
Z

lı́m E(x − y)∆u(y)χΩε − E(x − y)∆u(y)χΩ dy = 0 .
ε→0 Ω

135
T.Leonori Ejercicios de EDP

136
Bibliografı́a

[Ca] A. Cañada Villar, Apuntes de Ecuaciones en Derivadas Parciales,


http://www.ugr.es/∼dpto am/docencia/Apuntes/EDPMatematicas Canada.pdf

[CF] A. Castro Figueroa, Curso básico de ecuaciones en derivadas parciales.


Addison-Wesley Iberoamericana (1997).

[DF] D.G. De Figueiredo, Análise de Fourier e Equacoes Diferenciais Par-


ciais. Instituto de matemática pura e aplicada (1997).

[Ev] L. C. Evans, Partial Differential Equations, Graduate Studies in Mat-


hematics 19, American Mathematical Society (1998).

[Per] I. Peral, Primer Curso de Ecuaciones en Derivadas Parciales,


http://www.uam.es/personal pdi/ciencias/ireneo/libro.pdf

[St] W.A. Strauss, Partial differential equations. An introduction. John Wi-


ley & Sons, Inc., New York (1992).

137

También podría gustarte