Está en la página 1de 11

Socializar experiencias de formación en

prácticas profesionales: un modo de


desarrollo profesional
Liliana Sanjurjo*

Resumen On socialising training experiences in


professional practice: towards profes-
El artículo aborda el proyecto que se de- sional development
sarrolla desde la cátedra de Residencia
Docente de la Carrera de Ciencias de la Abstract
Educación de la Facultad de Humanida- This paper concerns a research project un-
des y Artes- UNR, articuladamente con der development in ‘Teacher Training’,
instituciones del medio. Desde los apor- subject belonging to Educational Scienc-
tes de los enfoques hermenéutico-reflexi- es of the School of Humanities and Art,
vo y crítico, se parte de la concepción de Rosario National University, and its main
práctica como un proceso en el cual se purpose is to connect the university with
van internalizando modos de concebirla, local institutions. In the hermeneutical,
a veces acríticamente. Por lo que es nece- reflexive and critical theories, practice is
sario que en la formación sistemática se considered as a process in which ways of
trabaje con dispositivos que permitan la conceiving it are internalised, sometimes
revisión crítica del “habitus” profesional acritically. It is therefore essential in sys-
que se va conformando. El aprendizaje tematic training to work in such a way
de la reflexión sistemática y de la sociali- that allows for the critical revision of the
zación de las prácticas resulta indispen- professional ‘habitus’ that is being devel-
sable durante el proceso formativo, ello oped. Learning systematic reflection and
posibilita un proceso fundamentado de practice socialization is necessary during
construcción del conocimiento profesio- the training process and it allows for a
nal. También se analizan algunos disposi- constructive process based on profession-
tivos que se utilizan a tal fin: la narrativa, al knowledge. Besides, some means are
la socialización en taller, el trabajo en pa- analysed to be used to that end: narra-
rejas pedagógicas, los proyectos articula- tion, socialization in workshops, work-
dos con las instituciones asociadas y con ing in pedagogical pairs, research projects
los docentes coformadores; la utilización articulated with local institutions and co-
de instrumentos de investigación. training teachers, and the use of research
instruments.
Detalle obra “Diablo”, Carlos Oriani
Palabras clave: práctica, construcción del Key words: practice, construction of pro-
conocimiento profesional, “habitus” pro- fessional knowledge, professional ‘habi-
fesional, dispositivos, coformadores. tus’, means, co-trainers.

Introducción

L a preocupación por la formación en las prácticas ha estado


presente desde el inicio de toda organización social: cómo se
transmiten los saberes necesarios para llevar a cabo un trabajo es
* Doctora en Ciencias de la  Educa-
ción. Actualmente se desempeña tan antigua como la sociedad misma. No obstante, el problema se
como supervisora de Nivel Superior fue complejizando a medida que se desarrollaron conocimientos
en la provincia de Santa Fe. Profe-
sora de Práctica Docente en la Ca-
teóricos y que se fue tomando conciencia de la necesidad que las
rrera de Ciencias de la Educación e prácticas profesionales deben basarse en los aportes teóricos.
investigadora de la UNR. Docente
de post-grado y especialista invi-
Es decir que, si bien los modelos artesanales de entender la for-
tada en intercambios académicos mación en una práctica profesional todavía subsisten en las insti-
con Universidades nacionales y ex- tuciones formadoras, ya no son sostenibles desde posiciones teó-
tranjeras
Universidad Nacional de Rosario ricas fundamentadas. Es así que surgen históricamente diversas
propuestas de formación que fueron teniendo auge en distintos

Vol. XVI, Nº 1
http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/ Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X
22 pp. 22-32
22-28 UNLPam (enero - junio 2012)
Vol. XVI, Nº 1, pp. 22-32
Socializar experiencias de formación en prácticas…

momentos históricos. La tradición normalista, la co está implicado en las acciones que realiza y que
eficientista o tecnocrática, el academicismo han las mismas son producto de su pensamiento, de
sido modelos de formación docente que tuvieron sus conocimientos, de sus creencias. Por lo que,
auge con mayor o menor intensidad en la prepa- si se quiere comprender más acerca de las prácti-
ración de docentes para los diversos niveles del cas es necesario conocer cómo los prácticos van
sistema educativo. construyendo el conocimiento que les permite
Si bien, tanto los fundamentos teóricos de este tomar decisiones complejas.
trabajo, como muchas de las propuestas de for- El movimiento teórico-práctico preocupado
mación que se desarrollarán podrían ser válidos por lo que se llamó en un primer momento el
para la preparación en cualquier práctica profe- pensamiento del profesor, luego el conocimien-
sional, se abordará específicamente la formación to del profesor -intentando superar un enfoque
en la práctica profesional docente. El artículo in- mentalista y tratando de objetivar una dimensión
tenta mostrar el trabajo que se desarrolla desde tan subjetiva y de difícil acceso- abrió una nueva
la cátedra de Residencia Docente de la Carrera perspectiva para comprender las prácticas y por
de Ciencias de la Educación de la Facultad de ende para orientar su formación. El enfoque crí-
Humanidades y Artes- UNR, articuladamente tico puso el acento, además, en los condicionan-
con instituciones del medio, entre otras, Institu- tes contextuales de las prácticas, reconociendo
tos Provinciales de Formación Docente con quie- que no son sólo construcciones subjetivas, sino
nes se trabaja colaborativamente en la formación producto del medio socio-cultural en el cual se
de profesores. desarrollan. Tanto el enfoque práctico –o herme-
Desde su inicio en 1989, la cátedra ha inten- néutico-reflexivo-, como el crítico surgieron en
tado romper con el modelo tecnocrático de for- oposición a la manera tradicional y tecnocrática
mación. La propuesta se enmarca en un proyecto de entender la práctica y de orientar su apren-
novedoso de Plan de estudio, basado en el trabajo dizaje.
interdisciplinario y grupal, el que si bien necesita Desde el enfoque práctico se pone énfasis en
ser revisado a la luz de los múltiples aportes de la interpretación, en entender el significado que
investigaciones y de los nuevos diseños curricu- las acciones tienen para los sujetos. Además, en la
lares que se desarrollaron en las últimas décadas, importancia de comprender esas acciones dentro
resulta todavía una propuesta alternativa de for- de la estructura de inteligibilidad que poseen. La
mación. Esos aportes han enriquecido el trabajo interpretación de las acciones ayuda a revelar el
en la cátedra, con el que se intenta fortalecer los significado de las formas particulares de la vida
buenos fundamentos del Plan de estudio y neu- social y con ello contribuye a la comprensión de
tralizar algunas dificultades que presenta, hasta su sentido para los propios actores, quienes si se
tanto se concrete la modificación prevista. reconocen en esa interpretación podrían modifi-
En primer lugar se desarrollarán los funda- carlas. Desde la racionalidad práctica, la articula-
mentos en los cuales se sustenta la experiencia, ción teoría-práctica se va estructurando a partir
para luego abordar los dispositivos de formación de las construcciones que realizan los docentes,
que se implementan y las acciones tendientes a su en el proceso de confrontación entre la acción
concreción. Consideramos que el trabajo puede y sus marcos referenciales previos. Los docen-
aportar a la discusión y socialización de experien- tes construyen estructuras conceptuales, teorías
cias que intentan superar modelos de formación prácticas o teorías de acción, que les permiten ir
que ya han mostrado hace tiempo su falta de so- resolviendo problemas prácticos y reconstruyen-
lidez teórica y práctica. do sus esquemas teóricos.
Los aportes de Schön (1998) han sido cru-
Fundamentos que sostienen la propuesta1 ciales para el avance de las investigaciones desde
este enfoque, pues ha aportado una epistemología
Como se señaló en la introducción, en las úl- diferente de la práctica, que permitió superar las
timas décadas se produjo un significativo desa- limitaciones de la racionalidad tecnocrática. Tal
rrollo teórico y de programas de investigación como señala dicho autor, la racionalidad técnica
acerca de los complejos procesos de aprendizaje no ha podido explicar cómo se toman decisio-
de las prácticas que necesitan fundarse en cono- nes en situaciones prácticas caracterizadas por
cimientos teóricos. Esos aportes se sustentan, en la incertidumbre, la singularidad, los conflictos
primer lugar, en el reconocimiento que el prácti- de valores. Las situaciones complejas que plantea

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 1


(enero - junio 2012)
23
UNLPam pp. 22-32
Liliana Sanjurjo

intelectualmente, en el fragor de interac-


ciones más complejas y totalizadoras. Con
sus dificultades y limitaciones, es un proce-
so de extraordinaria riqueza en la forma-
ción del profesional práctico. Puede consi-
derarse el primer espacio de confrontación
empírica de los esquemas teóricos y de las
creencias implícitas con los que el profe-
sional se enfrenta a la realidad problemá-
tica. En este contraste con la realidad se
confirman o refutan los planteamientos
previos y, en cualquier caso, se corrigen,
modelan y depuran sobre la marcha”. (Pé-
rez Gómez en Gimeno Sacristán y Pérez
Gómez, 1995: 419)
A partir de estos aportes surgen di-
versos conceptos que permiten explicar
este tipo de conocimiento: conocimiento
práctico, personal, situado, relacional. En-
tendemos el conocimiento práctico como
“aquel que los profesores extraen de sus si-
tuaciones de aula y de los dilemas prácti-
cos a los que se enfrentan al desarrollar su
trabajo.” (Montero, 2001: 159) Mediante la
observación y la reflexión de nuestras ac-
“Diablo”, óleo ciones podemos realizar una descripción
Carlos Oriani del conocimiento tácito que está implícito
en ellas. Cuando las describimos las con-
la práctica requieren algo más que la aplicación vertimos en conocimiento en acción y el mis-
mecánica de la teoría. Es necesario que el prác- mo es siempre una construcción. Las acciones y
tico reconozca y evalúe la situación, la construya su descripción están siempre en la base de todo
como problemática y, a partir de su conocimiento proceso de construcción de conocimiento. De
profesional, elabore nuevas respuestas para cada allí que se recupere la reflexión sistemática y la
escenario singular. escritura de parte de los docentes como un dis-
Esta manera de entender la práctica impli- positivo de alto impacto.
ca, también, una forma distinta de concebir la La reflexión facilita la permanente confronta-
construcción del conocimiento profesional. Si los ción y análisis entre una práctica impuesta, una
problemas que nos plantea la práctica son singu- práctica deseada y la práctica asumida; entre los
lares y requieren de nuestras acciones construi- condicionantes personales y contextuales. Por
das para resolverlos, la reflexión sobre la misma ello se constituye en un puente entre lo que se
y el conocimiento que se genera a partir de esa hace, lo que se aspira a hacer y lo que señalan las
reflexión son de fundamental importancia. Los teorías, la propuesta curricular y las propuestas
conceptos de Schön de conocimiento en acción, editoriales. Ese puente es, a su vez, la única posi-
reflexión en acción y reflexión sobre la acción y bilidad de transformación profunda y duradera
sobre la reflexión en acción permiten compren- de las prácticas. Reflexionar como el acto de con-
der el proceso de construcción del conocimien- siderar de nuevo y detenidamente una cosa, se
to profesional y superar la concepción clásica de hace fundamental en una práctica en la que se ha
reflexión, limitada a procesos de evaluación, pla- estado participando desde muy temprana edad,
nificación y toma de conciencia de los procesos aún sea en el lugar de alumno. La reflexión supo-
cognitivos realizados. ne “la capacidad de ir y venir de lo particular a lo
Como señala Pérez Gómez (1995) “El proce- general, de encontrar marcos de interpretación
so de reflexión en la acción es un proceso vivo de teóricos para dar cuenta de una situación singu-
intercambios, acciones y reacciones, gobernadas lar, así como de identificar rápidamente inciden-

Vol. XVI, Nº 1 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


24 pp. 22-32 UNLPam (enero - junio 2012)
Socializar experiencias de formación en prácticas…

tes críticos o prácticas que permitan desarrollar o to de su participación en procesos de formación


cuestionar una hipótesis.” (Perrenoud, 2006: 110) (inicial y en ejercicio) cuanto del análisis de su
Se entiende, entonces, al proceso reflexivo como experiencia práctica, una y otras puestas de ma-
aquel que permite darse cuenta y dar cuenta de nifiesto en su enfrentamiento con las demandas
las propias acciones y de la diversidad de condi- de compleji­dad, incertidumbre, singularidad y
cionantes que las determinan. conflicto de valores propias de su actividad pro-
Sin desconocer que las prácticas profesiona- fesional, situa­ciones que representan, a su vez,
les se desarrollan en estructuras sociales e insti- oportunidades de nuevos conocimientos y de cre-
tucionales condicionantes, los aportes de Schön cimiento pro­fesional”. (Montero, 2001: 203)
permiten superar la perspectiva sostenida por la
Por su parte, los enfoques críticos han per-
racionalidad técnica sobre la práctica, ocupada
mitido superar las desviaciones psicologistas de
exclusivamente en los problemas instrumentales.
algunos aportes que desde la racionalidad prác-
Schwab (1983) constituye otro hito en la crítica a
tica, desde una posición ingenua, analizan cómo
la racionalidad técnica y en la defensa de la en-
piensan y cómo actúan los docentes sin tener en
señanza como actividad teórico-práctica, ya que
cuenta el contexto, las condiciones y los intereses
sostiene que el profesor debe poner permanen-
antagónicos que se ponen en juego. Una perspec-
temente en juego, ante las situaciones complejas
tiva crítica supone reconocer las complejas arti-
que le plantea su práctica, criterios racionales de
culaciones entre contexto, pensamiento, acción,
comprensión, para concretar fines en situaciones
intereses. La teoría crítica articula la reflexión a
específicas. Por otra parte Jackson (1968) apor-
los problemas de valores e intereses sociales. In-
ta la valiosa distinción conceptual entre las fases
tenta recuperar lo práctico de la esfera de lo me-
preactiva, interactiva y postactiva de la enseñan-
ramente técnico, supone la posibilidad crítica,
za. Dicha distinción permite, por un lado, dife-
creativa y valorativa de la razón. Desde la racio-
renciar como momentos claves para la reflexión
nalidad crítica, tanto la práctica como la teoría
las tareas preactivas y las postactivas, momentos
son construcciones sociales que se llevan a cabo
en los que se lleva a cabo una “conversación” so-
en contextos concretos. Su articulación es dialé-
bre el propio trabajo (Shavelson, 1986) diferida
ctica: la teoría se origina en la práctica y apunta a
en el tiempo, lo que favorece la reflexión entendi-
la mejora de ésta. La articulación teoría-práctica
da como puente entre la teoría y la práctica. Y por
no sólo persigue la comprensión y la interpreta-
otro, comprender la complejidad de los momen-
ción, sino también la toma de conciencia de las
tos interactivos, en los que la simultaneidad, im-
condiciones reales y de los contextos que posibi-
previsibilidad e incertidumbre determinan mu-
litarán la acción para el cambio.
chas de las decisiones que toma el docente.
El concepto de praxis aportado por Freire
Las investigaciones acerca de la construcción
(1970), hace referencia a la articulación indico-
del conocimiento profesional en los distintos mo-
tomizable entre teoría y práctica, entre reflexión y
mentos de la práctica señalan que el tipo de pen-
acción del hombre sobre el mundo para transfor-
samiento de los docentes es cualitativamente di-
marlo. La reflexión apunta a conocer, darse cuen-
ferente durante la interactividad, en relación a los
ta de las relaciones entre el hombre y el mundo,
momentos diferidos. Las prácticas que se llevan
relaciones ocultas para la conciencia mágica, para
a cabo tanto en los momentos preactivos como
la conciencia ingenua. Ese darse cuenta implica
en los postactivos son más o menos deliberadas,
también el tomar conciencia acerca de la propia
en cambio las que se desarrollan durante el mo-
subjetividad, acerca de las posibilidades de re-
mento interactivo se caracterizan por la espon-
flexionar críticamente sobre el mundo y actuar
taneidad. Desde esta distinción se percibe la im-
para transformarlo. La conciencia es la capacidad
portancia de trabajar sistemáticamente en los
que el hombre tiene de distanciarse de las cosas
períodos previos y posteriores a la práctica in-
para hacerlas presentes.
teractiva, ya que es allí donde se puede analizar
Según Elliot (1990), la práctica reflexiva es
reflexivamente lo que se hace en los momentos
un proceso dialéctico de generación de práctica a
de mayor incertidumbre; es allí donde se pueda
partir de la teoría y de teoría a partir de la prácti-
articular reflexivamente la teoría y la práctica. Se
ca. La teoría crítica persigue no solamente el cam-
entiende por conocimiento profesional
bio del pensamiento y del conocimiento indivi-
“el conjunto de informaciones, habilidades y va- dual de los docentes, sino el compromiso con los
lores que los profesores poseen, procedente tan- problemas sociales que requieren la intervención

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 1


(enero - junio 2012)
25
UNLPam pp. 22-32
Liliana Sanjurjo

de los mismos para su transformación. Zeichner


(1995), por su parte, considera al docente un pro-
fesional que reflexiona críticamente no solamente
sobre su práctica cotidiana acerca de los proce-
sos de enseñanza y de aprendizaje, sino también
acerca del contexto en el que la misma tiene lu-
gar, buscando que la tarea reflexiva conlleve tan-
to un desarrollo autónomo como emancipador.
El enfoque crítico es heredero de los aportes de
Bourdieu (1991) para quien las prácticas se llevan
a cabo en espacios históricamente constituidos,
respondiendo a intereses específicos.
Tanto el enfoque hermenéutico-reflexivo
como el crítico han enfatizado la posibilidad
de comprender y modificar las prácticas, aun-
que desde diferentes perspectivas y concepcio-
nes básicas. Entenderlas como construcciones
subjetivas y sociales a la vez permite pensar en
el cambio y mejora no reducidos a la aplicación
de técnicas, sino poniendo el acento en la com-
prensión por parte de quienes las llevan a cabo.
Ello requerirá, de parte de los docentes, una acti-
tud exploratoria, de indagación, cuestionamien-
to, crítica y búsqueda, pero además el desarrollo
y el ejercicio de capacidades que permitan pen-
sar sobre lo que se piensa, argumentar, buscar ex-
plicaciones y relaciones. Como así también, una
actitud abierta para poder repensar tanto la pro-
pia práctica como las instituciones y el sistema
social en el que la misma se desarrolla. Por ello
es importante, entre otras cosas, tanto el retraba-
“Sin título”, acrílico
jo con las trayectorias individuales, como con la Ada Bernardez
historia de la constitución de la docencia como
trabajo específico.
Por otra parte, la socialización de la reflexión, sentaciones, parciales y fragmentarias, producto
el reconocimiento de la complejidad de dicho de sucesivas reconstrucciones. Ello permite a la
proceso y de los atravesamientos ideológicos de vez que requiere, una tarea de análisis socializa-
las teorías y de las prácticas puede resguardarnos do. La reflexión socializada facilita transformar
de posturas individualistas y simplificadas, per- el malestar en problemáticas a abordar, posibilita
mitiéndonos superar una posible excesiva ilusión no analizar los problemas que inmovilizan.
acerca del poder de la reflexión. Para que la re- Comprender la complejidad del proceso de
flexión contribuya a la modificación de los “gajes” construcción subjetiva y social del trabajo docen-
del oficio no debe ser espontánea o esporádica. te, los impactos formativos, las dimensiones no
Para que tenga impacto, tanto en los cambios in- racionales de nuestras prácticas, hace necesario
dividuales como sociales, es necesario que se in- recuperar el concepto de “habitus” profesional
ternalice como un hábito profesional. Para ello se (Bourdieu, 1991; Perrenoud, 2006), entendien-
hace indispensable que se forme a los docentes, do por tal los esquemas adquiridos en la historia
desde el inicio de la formación, en el ejercicio de incorporada puestos en acto en las prácticas co-
la reflexión. Pero, además, que se trabaje sobre los tidianas. Son organizadores de la acción, lo que
colectivos docentes, ya que como señala Perre- controla la acción pedagógica a través de diver-
noud (2006), los hábitos son construcciones per- sos mecanismos, da cuenta de esquemas de per-
sonales, realizadas en contextos específicos. Las cepción, decisión y acción que movilizan débil-
acciones son siempre objeto de posteriores repre- mente el pensamiento racional. Estos esquemas

Vol. XVI, Nº 1 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


26 pp. 22-32 UNLPam (enero - junio 2012)
Socializar experiencias de formación en prácticas…

se caracterizan porque no son fácilmente verbali- vorece la comprensión de situaciones relaciona-


zables, pueden estar en la base de la actuación de das con el cambio y con la intervención.
manera inconciente, tienen una propiedad selec-
tiva, se expresan con una relativa certeza en sus
Posibles dispositivos de formación
afirmaciones, son económicos y poco complejos
y son resistentes a los cambios. en las prácticas docentes
Bourdieu (1991) entiende el habitus como Tanto en la formación inicial como durante
la gramática generativa de las prácticas, como las acciones de desarrollo profesional se utilizan
el sistema de disposiciones duraderas, produc- diversos dispositivos que es necesario concretar
to de todas las experiencias pasadas, que se pue- en propuestas de actividades. En concordancia
den transponer analógicamente para resolver con lo expuesto en los fundamentos explicitados,
otros problemas y asumir tareas enormemente se destacan como dispositivos privilegiados: los
diferenciadas, ya que constituyen una matriz de instrumentos de investigación de las prácticas, la
percepciones, apreciaciones, acciones. El habi- narrativa de experiencias, los talleres. El trabajo
tus profesional actúa como mediador entre los articulado con las instituciones asociadas en las
saberes y las situaciones que exigen una acción, que los residentes realizan sus prácticas y con
ya que la acción pedagógica, signada por un alto los docentes co-formadores merece también es-
grado de imprevisibilidad e incertidumbre, no pecial atención. A continuación se analizan esos
siempre se apoya en los conocimientos teóricos, dispositivos.
sino que recurre a formas internalizadas. La re- Instrumentos de investigación de las prácticas:
visión de esos esquemas internalizados posibili- cuando se habla de instrumentos de investigación
ta la construcción de una práctica más coheren- de las prácticas como dispositivos de formación
te con los propios principios y con teorías a las se hace referencia no necesariamente al docen-
que se adhiere. te que a su vez también se desempeña como in-
La revisión del “núcleo duro” que constituye vestigador –ya que se trata de dos prácticas que
el habitus y la construcción de nuevos esquemas requieren preparación específica y tienen finali-
de pensamiento y de acción no resulta tarea sen- dades distintas- sino a la necesaria actitud inves-
cilla y no se logra solo con prescripciones o con tigativa que como profesionales se debe sostener
el acceso a nuevas teorías. Es necesaria la cons- para comprender y mejorar las prácticas. La ac-
trucción de dispositivos específicos y su utiliza- titud investigativa remite a los verbos indagar,
ción sistemática. Las entrevistas de explicitación, develar, interpretar una situación problemática
el diario de clases, la escritura autobiográfica, las con el objetivo de encontrar posibles respuestas
dramatizaciones, la narración de incidentes crí- generando nuevos conocimientos. Es necesario
ticos y su análisis socializado, el estudio de casos que el práctico se forme en esa actitud ya que
pueden resultar dispositivos valiosos, siempre y le permitirá analizar y resolver problemas de la
cuando se lleve a cabo una tarea de análisis y práctica, realizar nuevas lecturas y construir in-
acompañamiento que supere la simple catarsis o tervenciones alternativas. El estudio de casos, la
las opiniones salvajes y superficiales. Se entien- observación, la entrevista, el análisis de docu-
de por dispositivo aquellos espacios, mecanis- mentos, la encuesta, entre otros, son instrumen-
mos, engranajes o procesos que facilitan, favo- tos potentes.
recen o pueden ser utilizados para la concreción El trabajo en taller: constituye un dispositi-
de un proyecto o la resolución de problemáti- vo provocador de cambios porque es una forma
cas, es decir, se trata de un artificio complejo, de trabajo que permite proponer acciones pe-
pensado y/o utilizado para plantear alternativas dagógicas tendientes a lograr la circulación de
de acción (Souto, 1993; Perrenoud, 2005). Como significados diversos, la toma de conciencia, la
señala Souto (1993), se trata de un concepto pro- comprensión, la elaboración de interpretacio-
metedor, tanto desde el punto de vista instrumen- nes y específicamente la iniciación de procesos
tal como conceptual, ya que los dispositivos son de reflexión.
instrumentos que se crean o se aprovechan para El taller se entiende como un espacio de co-
resolver problemáticas contextuadamente y tie- municación pedagógica en el que permanente-
nen un alto grado de maleabilidad que permite mente se construyen y reconstruyen categorías
adecuarlo permanentemente, lo que lo diferencia teóricas, significados y discursos. Un dispositivo
del método y de la técnica. Conceptualmente fa- de formación en el que se integran diferentes es-

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 1


(enero - junio 2012)
27
UNLPam pp. 22-32
Liliana Sanjurjo

trategias con la intención de abordar las tensio- tes del grupo participante, se documenta lo ac-
nes propias entre la teoría y la práctica, a partir de tuado, tendiendo a enriquecer el saber implicado
instancias de reflexión, posibilitando la amplia- en la práctica.
ción, profundización y/o construcción de mar- La narrativa: la importancia de la narrativa
cos referenciales. El taller es un lugar de coges- en la educación está relacionada con su condi-
tión participativa que posibilita que al interior ción de capacidad humana fundamental, porque
del mismo se aborden otros dispositivos como la al narrar se relatan los actos humanos, los senti-
narrativa de la biografía escolar, de experiencias, mientos presentes en las vidas de los sujetos que
la dramatización, el análisis de casos, la construc- las realizan. En la narrativa está comprometido
ción de estrategias de intervención didáctica, el lo cognitivo, lo afectivo y la acción, en tanto que
análisis de incidentes críticos, la confrontación los conocimientos, los afectos, las emociones se
teoría-práctica, entre otros. expresan a través de las narraciones. El impacto
El ateneo es una forma específica de trabajo de la narrativa en la enseñanza y en el aprendiza-
en taller que ha sido habitualmente utilizado en je se produce porque los docentes a través de ella
el desarrollo profesional, especialmente en el área recuperan la autoridad sobre su propia práctica al
de la salud. Los ateneos fueron diseñados como expresarse como autor de los relatos. Las narra-
dispositivos a través de los cuales los profesio- ciones siempre tienen un sujeto que experimenta
nales socializan y revisan sus prácticas a la luz algo que le da sentido a los acontecimientos que
de los aportes teóricos, centrando la discusión esas narraciones describen.
en el análisis de casos concretos que les plantea En este sentido es que la narrativa es un dis-
la práctica. Por eso, es un espacio valioso para la positivo importante para la construcción del co-
formación en la práctica docente, tanto inicial nocimiento profesional docente y por ende para
como continua. Los ateneos didácticos se cons- el mejoramiento de la práctica. Trabajar el con-
tituyen en instancias en las cuales se presentan tenido de las narrativas posibilita rever el pro-
problemas y situaciones concretas del ejercicio pio proceso de enseñanza, volver sobre la propia
de la profesión docente, se vinculan estas cues- práctica, cuestionar lo hecho, buscar los por qué,
tiones a marcos teóricos, se contrastan los apor- los para qué, en un permanente proceso de apren-
der a enseñar. Es así que las narrativas contribu-
yen a reflexionar acerca de la práctica profesional
y acerca de cómo se construye el conocimiento
que permite tomar decisiones fundamentadas.
Entre otras formas de narrativas, la biografía es-
colar, el diario de clases, el relato de experien-
cias o de incidentes críticos pueden ser valiosos
instrumentos de reflexión y de socialización de
las prácticas.
El trabajo con las instituciones asociadas y con
los coformadores: se entiende por instituciones
asociadas aquellas que participan de la formación
inicial de los futuros docentes, por cuanto abren
sus puertas para que éstos se pongan en contac-
to con la práctica profesional en los escenarios
reales y puedan allí llevar a cabo sus primeras
experiencias, acompañados de profesores expe-
rimentados. En general, se trata también de ins-
tituciones en las que se insertan los graduados, a
las que la institución de formación inicial ofrece
acciones de desarrollo profesional y con las que
se llevan a cabo proyectos en conjunto.
Se designa como profesor coformador al do-
cente que recibe practicantes y residentes en los
“Máscara Daloa (Guinea)”, óleo sobre tela grupos-clase que tiene a su cargo y realiza el se-
Rodolfo Rodríguez
guimiento individualizado de la formación “en

Vol. XVI, Nº 1 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


28 pp. 22-32 UNLPam (enero - junio 2012)
Socializar experiencias de formación en prácticas…

terreno”. En general, es un grupo de profesores Pero entre sus grandes ventajas se puede destacar
con vasta experiencia profesional, que de manera la posibilidad de garantizar la igualdad en el ac-
voluntaria acepta la incorporación de practican- ceso a la tecnología. La formación para la socie-
tes y residentes en sus clases. dad del conocimiento y las alfabetizaciones tec-
La función que desempeñan, tanto las ins- nológicas deben ocupar un lugar importante en
tituciones asociadas como los coformadores, es la formación de los futuros docentes.
de fundamental importancia en el marco de los Finalmente, para cerrar este apartado sobre
dispositivos para enseñar y aprender las prácti- los dispositivos cabe destacar que, dadas las múl-
cas docentes. Sin embargo, todavía son espacios tiples y complejas incumbencias que plantea el
y funciones poco reconocidas y visibilizadas en Plan de estudio y siendo el único espacio de for-
los trayectos formativos. No tiene aún reconoci- mación en prácticas profesionales previsto, los
miento material ni simbólico, dejándose librado a residentes realizan, además de la experiencia en
la buena predisposición de quienes llevan a cabo instituciones educativas frente a curso, otra ex-
esa tarea. Sería necesario avanzar en el desarro- periencia que cubre algunas de esas incumben-
llo de acuerdos entre la institución formadora y cias. Entre otras en: asesoramiento, medios de
la escuela donde se inserta el residente, a través comunicación, educación para la salud, museos,
de la definición de intencionalidades, propósi- clubes, otras instituciones culturales y/o sociales,
tos, estrategias y acuerdos de trabajo. También agrupaciones barriales, orientación vocacional.
mediante la facilitación de las comunicaciones, No nos detendremos en dichas experiencias ya
utilizando los aportes de las Tecnologías de la que necesitarían un tratamiento especial que no
Información y la Comunicación y construyen- lo permite este artículo. Ambas experiencias son
do instancias de intercambio y capacitación co- anuales, lo que posibilita que se inserten como
laborativa entre formadores y coformadores. Esas ayudantes durante un tiempo importante, reali-
acciones concretas posibilitarían la constitución zando un largo trayecto que favorece la toma de
de equipos de trabajo que tiendan al modelo de conciencia del proceso realizado. Por otra par-
formación que Carlos Marcelo (1996) denomina te, la inclusión no es solamente en el pequeño
de resonancia colaborativa, es decir aquél en el espacio donde llevarán a cabo la experiencia de
cual la formación en la práctica se aborda como práctica, sino que se les solicita actividades que
problema y responsabilidad compartida. suponen una inclusión institucional. Entre otras,
También merecería especial atención la posi- el análisis de la institución, de los proyectos en
bilidad del uso de las Tecnologías de la Informa- los que participarán, de los grupos con los que
ción y de la Comunicación con los estudiantes. trabajarán. Se trata con ello que la experiencia
Acompañada de buenas prácticas, las TIC pue- sea lo más similar posible a las futuras prácticas
den ser un recurso inigualable de información, profesionales.
debate, socialización de experiencias y posibili-
taría que los futuros maestros y profesores hagan Actividades en las que se concretan
un uso sistemático de las mismas e innoven en los dispositivos
sus clases. En cuanto a la escritura, lo innovador
de estas tecnologías es la posibilidad de publicar Los dispositivos mencionados se fueron con-
y construir textos de manera individual y grupal. cretando, en el caso de la Residencia Docente de
Internet no solo constituye un lugar de informa- la Carrera de Ciencias de la Educación, en diver-
ción y archivo inigualable, sino que nos coloca en sas actividades que se revisan anualmente en fun-
diferentes roles como por ejemplo, de constructo- ción de las evaluaciones que realizan estudiantes
res de nuevos espacios virtuales para dar a cono- y docentes y de los aportes de las instituciones
cer lo que pensamos de manera colaborativa. asociadas y de los coformadores. Comentaremos
Las TIC otorgan múltiples oportunidades y las actividades más destacables, producto de la
beneficios; por ejemplo favorecen las relaciones toma de decisiones del equipo de cátedra, des-
sociales, el aprendizaje cooperativo, desarrollo pués de largas y fructíferas discusiones.
de nuevas habilidades, nuevas formas de cons- Clases teóricas semanales: acorde a la concep-
trucción del conocimiento, y el desarrollo de las ción que la práctica no debe ser un apéndice de
capacidades de creatividad, comunicación y ra- la teoría desarrollada previamente, se desarro-
zonamiento. Las TIC no son ni la solución, ni llan clases teóricas semanales con contenidos es-
una amenaza que pone en peligro a la formación. pecíficos organizados en tres grandes unidades

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 1


(enero - junio 2012)
29
UNLPam pp. 22-32
Liliana Sanjurjo

didácticas: Diversos enfoques acerca de las prác- Las experiencias en educación formal se desa-
ticas; Diversos contextos en los que se desarrollan rrollan en escuelas medias o en instituciones de
las prácticas; La institución escolar y el aula como formación docente, ya que en ellas tienen mucho
ámbito de desempeño profesional. En ellas se abor- campo de acción cuando se gradúan.
dan las diversas concepciones acerca de las prác- Reuniones periódicas por comisiones de otras
ticas, los problemas epistemológicos del campo, experiencias pre-profesionales: en esas reuniones
las salidas laborales, los múltiples espacios de in- se comentan los proyectos, se toman como ca-
serción laboral y sus problemáticas, profundizan- sos las experiencias, se profundizan marcos teó-
do la problemática específica de inserción en las ricos.
instituciones escolares. Atraviesa el proyecto una Redes informáticas entre alumnos y tutores: es-
cuarta unidad sobre escritura profesional, la que tas se utilizan para profundizar la tarea de orien-
es trabajada de manera permanente pero que a su tación y seguimiento de las experiencias, con el
vez se le dedican clases teóricas específicas. sentido de compartir el proceso constructivo de
Las clases teóricas comienzan con la presenta- las mismas.
ción del proyecto anual de la cátedra y se cierran Trabajo en pareja pedagógica: si bien cada re-
realizando una recorrida por el proceso realiza- sidente se inserta a trabajar en un espacio curri-
do, es decir un ejercicio de metadidáctica. Esto cular, lo que le permite tener un período más lar-
permite, por un lado, que los estudiantes tomen go en el desarrollo de clases a cargo, los residentes
conciencia del proceso realizado; por otro, para conforman parejas pedagógicas para observarse,
justificar las decisiones didácticas tomadas. Tam- planificar en conjunto, apoyarse y comentar las
bién se organizan plenarios en los que se exponen experiencias. La observación realizada por un
las experiencias delante de los residentes que han compañero permite, al no estar atravesada por
participado de otras experiencias. Ello posibilita la acreditación, una mayor capacidad de escu-
que conozcan otros posibles lugares de inserción cha por parte de quien es observado y de meta-
profesional. A veces participan de estos plenarios análisis de parte del observador.
los coformadores, otros representantes de las ins-
Evaluación de proceso: a través del seguimien-
tituciones donde los residentes hacen sus prácti-
to permanente de las experiencias, de entrevis-
cas y profesores invitados.
tas de clarificación y del trabajo en comisiones se
Destacamos, entre otras actividades, la invita- tiende a lograr una evaluación continua, cualita-
ción durante la semana en la que se festeja el día tiva, integral y formativa. En la evaluación con-
del maestro, a un docente célebre, entendiendo tinua, como así también en las parciales y en la
por tal aquél reconocido en el medio porque ha final, se tiene en cuenta: la elaboración de trabajos
impactado en la formación de sus estudiantes. Se escritos, las lecturas realizadas, la participación
le solicita que hable con los residentes de su pro- y aportes realizados en clase y en las reuniones
pia formación como docente. Esta experiencia grupales, la puesta en marcha de los proyectos.
ha resultado significativa para los estudiantes y Estos aspectos como así también los criterios a
permite, a la vez, realizar humildes homenajes a tener en cuenta, son ajustados y enriquecidos con
docentes destacados. los estudiantes.
Las reuniones por comisiones de experiencias Encuentros con los coformadores: los residen-
en educación formal: semanalmente se trabaja en tes mantienen entrevistas y reuniones permanen-
grupos de residentes que realizan su práctica en tes con los coformadores en las que analizan los
una misma institución, coordinados por un pro- proyectos y las experiencias. A su vez, los cofor-
fesor de la cátedra que actúa como tutor de la ex- madores participan de diversas actividades or-
periencia. En esas reuniones se trabaja con estu- ganizadas por la cátedra, ya que se los considera
dio de casos, de incidentes críticos, con el análisis parte de lo que podría entenderse como cátedra
de los diarios de clase que los estudiantes con- ampliada. Al respecto se organizan: reuniones,
feccionan durante su residencia, con la recons- paneles, jornadas, clases teóricas abiertas. Ha fa-
trucción de las biografías escolares, se orienta la vorecido notablemente la relación con las insti-
elaboración de proyectos, se retoman los temas tuciones asociadas y con los coformadores, tanto
desarrollados durante la carrera en función de las de las experiencias en educación formal como de
experiencias prácticas y se abordan nuevas temá- las otras pre-profesionales, el trabajo continua-
ticas necesarias para acompañar las experiencias. do año tras año, el intercambio de los proyectos,

Vol. XVI, Nº 1 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


30 pp. 22-32 UNLPam (enero - junio 2012)
Socializar experiencias de formación en prácticas…

la concreción de proyectos de investigación y de sobre los siguientes temas: “Los trayectos de


extensión articulados. la práctica: una propuesta de capacitación
La integración a la cátedra de graduados como colaborativa en red” y “La tensión formación
profesores adscriptos y/o pasantes: muchos gra- pedagógica- formación específica en el trayecto
duados participan, a través de las diversas posi- de la formación práctica”.
bilidades que ofrece la Facultad, de las clases teó- - Programa de investigación articulado con
ricas, del trabajo en Comisión y del seguimiento instituciones del medio: a partir de una con-
de las experiencias. Los trabajos finales de ads- vocatoria nacional para proyectos de inves-
cripciones se orientan de tal manera que se cons- tigación articulados entre las universidades
tituyan en un aporte a las distintas problemáticas e institutos de formación docente y dada la
que se consideran importantes para la cátedra. experiencia que se había reunido a partir de la
Son así a la vez un medio de desarrollo profesio- red de profesores de práctica, se trabajó entre
nal para los graduados y una contribución para 2005 y 2010 en el proyecto de investigación
los diversos proyectos que la cátedra desarrolla. “La construcción del conocimiento profesional
En muchas ocasiones los adscriptos participan docente en los primeros procesos de socializa-
también como becarios de investigación. En esos ción profesional. La inserción de los graduados
casos, generalmente los trabajos finales reflejan docentes de la zona sur de la Provincia de Santa
esa doble inserción. Fe en las instituciones del medio”.
Reuniones semanales de equipo de cátedra: - Programa articulado de capacitación en ser-
estas reuniones se consideran centrales dentro vicio: a los efectos de articular diversos pro-
del proyecto, ya que permiten evaluar, reajustar, yectos que relacionan la universidad con los
organizar tanto los diversos proyectos como los otros institutos de formación docente y las
dispositivos de formación y las actividades en las escuelas del medio, se organizó un programa
que se concretan. Además, son espacios de pro- en el que se articulan a la investigación men-
fundización teórica y de formación de adscritos cionada más arriba y acciones de desarrollo
y pasantes. profesional, tanto para los docentes de la cá-
Encuentros periódicos de los equipos de inves- tedra, como para los de esos institutos.
tigación: conformados por los profesores de la - Proyecto de extensión para seguimiento de los
cátedra, titulares y adjuntos, profesores pasantes graduados principiantes: desde hace dos años
y adscriptos. Las investigaciones que se desarro- la cátedra viene desarrollando un proyecto
llaron, tanto las concluidas como las que están de extensión aprobado en un llamado que la
en proceso, hacen foco en la construcción del UNR realiza a tal fin, presentado conjunta-
conocimiento profesional, aportando indicado- mente con institutos asociados, a través del
res para la revisión permanente de las fortale- cual se ofrecen diversas actividades de acom-
zas y las debilidades de los diferentes dispositi- pañamiento a graduados principiantes que se
vos utilizados. insertan en medio de alta complejidad. La ex-
Las actividades de extensión: se llevan a cabo periencia resulta formativa para los residentes
a partir de demandas del medio, relacionándose, que participan de ella, para los graduados que
en general con las experiencias en prácticas pre- responden a la convocatoria, como así tam-
profesionales. Estas actividades están a cargo de bién para los docentes que participamos.
los residentes, supervisadas por los docentes de
la cátedra. A veces se trata de demandas genera-
das en las instituciones asociadas, otras se traba- A modo de cierre
jan proyectos comunes. Entre los proyectos más
En los ítemes anteriores comentamos, con
destacados que concretamos en los últimos años
cierto entusiasmo, tanto los fundamentos como
podemos mencionar:
los dispositivos y actividades que se vienen desa-
- Red de profesores de práctica: conformada rrollando. Cabe, entonces, no dejar de mencionar
por docentes de práctica de la Universidad algunas problemáticas que nos tensionen y que
de Rosario y de los Institutos de Formación reconocemos como de difícil resolución. Desta-
Docente. Constituyó, durante años, un espa- camos, brevemente, entre otras:
cio de socialización de materiales, proyectos,
investigaciones. Se llevaron a cabo, además, - Los espacios de reunión con los co-formadores
dos experiencias de autoformación en red resultan escasos. El Ministerio de Educación

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 1


(enero - junio 2012)
31
UNLPam pp. 22-32
Liliana Sanjurjo

de la Provincia De Santa Fe no reconoce esta Marcelo García, C. (1996). “Modelos de colabora-


ción entre la Universidad y las Escuelas en la formación
figura ni como antecedente ni para solicitar
inicial del profesorado”. Actas del IV Symposium de
licencias y concurrir a reuniones. Prácticas. Tomo I- Poio- España.
- El atravesamiento de la acreditación, a veces, Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento
obtura la posibilidad que el acompañamiento profesional docente. Rosario, Homo Sapiens.
y las pistas que aportan los profesores de la Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva
cátedra sean apropiados por los residentes en el oficio de enseñar. Barcelona, Graó.
como tales. En ocasiones los residentes adop- Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para
tan actitudes defensivas, pues es muy fuerte el enseñar. Barcelona, Graó.
sentimiento de “puesta a prueba”, aunque la Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docen-
cátedra insista que se trata de un espacio de tes. Rosario, Homo Sapiens.
aprendizaje y no de examen. Las tutorías y la Sanjurjo, L.; Caporossi, A.; España, A. E.; Her-
socialización de las experiencias en las comi- nández, A. M.; Alfonso, I.; Foresi, M. F. (2009).
Los dispositivos de formación para las prácticas profe-
siones apuntan a subsanar esta dificultad. sionales. Rosario, Homo Sapiens.
- Que los alumnos relacionen el proceso y el Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan
producto a la hora de definir la acreditación. los profesionales cuando actúan. Madrid, Paidós.
El esfuerzo que les implica la residencia hace Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos.
suponer que todos merezcan la nota máxima. Barcelona, Paidós.
Los informes parciales y finales que realizan Schön, D. (1994). La formación de profesionales reflexivos.
los responsables de las experiencias, tanto Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje
de la cátedra como quienes los reciben en las en las profesiones. Madrid, Paidós.
instituciones favorecen el diálogo y la com- Schwab, J. (1983). “Un enfoque práctico como lenguaje
para el curriculum”. En Gimeno Sacristán y Pérez Gó-
prensión del proceso. mez: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid,
Akal.
Shavelson, R. (1986). “Toma de decisiones interactivas:
algunas reflexiones sobre los procesos cognoscitivos de
los profesores”. Actas del I Congreso Internacional sobre
Nota
pensamientos de los profesores y toma de decisiones.
Huelva. Servicio de publicaciones de la Universidad de
Sevilla. (Compilador: Villar Angulo, L.).
1 Fundamentos tomados del Libro de Sanjurjo, L. y otros
(2009) Los dispositivos de formación para las prácticas Shulman, L. (1989). “Paradigmas y programas de inves-
profesionales. Rosario: Homo Sapiens. tigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva
contemporánea”. En Wittrock: La investigación en la
enseñanza. Barcelona, Paidós.
Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Bue-
nos Aires, Miño y Dávila.

Bibliografía Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del


curriculum. Madrid, Morata.
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, reflexivos y la democratización de la reforma escolar”
Taurus. En Volver a pensar la educación. Prácticas y discursos
educativos. Volumen II. A Coruña. Madrid, Morata.
Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión.
Políticas y pedagogía. Buenos Aires, Paidós.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona, Paidós.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación.
Madrid, Morata.
Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Montevideo,
Tierra Nueva.
Freire, P. (1998). La importancia de leer y el proceso de
liberación. México, Siglo XXI.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1995). Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2011
Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Mo- Primera evaluación: 20 de diciembre de 2011
rata. Segunda evaluación: 20 de diciembre de 2011
Fecha de aceptación: 20 de diciembre de 2011
Jackson, P. (1998, 1ª. edición: 1968). La vida en las aulas.
Madrid, Morata.

Vol. XVI, Nº 1 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


32 pp. 22-32 UNLPam (enero - junio 2012)

También podría gustarte