Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD: ING. AGRARIA, INDUSTRIAL ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL


E. A. P.: ING. AGRONOMICA

ASIGNATURA:
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELO
TITULO:
CLASIFICACION DE SUELO, PERFIL DEL SUELO
ALUMNOS:
SALAZAR PANTOJA, FRANKLIN
DOCENTE:
ING. LUIS ALBERTO GOÑY
CICLO: VII
AÑO
2019-II
HUACHO-PEERU
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
1.2 Objetivo general ........................................................................................................................ 4
1.3 Objetivos específicos........................................................................................................... 4
II. REVICION DE ANTECEDENTES ........................................................................................... 5
2.1. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 5
2.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO. ................................................................................................... 6
2.2.1. Inorgánicos: ........................................................................................................................... 6
2.2.2. Materia orgánica en disolución. ............................................................................................ 6
2.2.3. Organismos del suelo ...................................................................................................... 6
2.3. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS, BIOLOGICAS DEL SUELO ............................. 7
2.3.1. Propiedad física del suelo...................................................................................................... 7
2.3.2. Propiedad quimica ................................................................................................................. 7
2.3.3. Propiedad biológica del suelo.......................................................................................... 8
2.4. PERFIL DEL SUELO ........................................................................................................... 11
III. MATERIALES Y METODOS...................................................................................................... 12
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES ...................................................................................... 14
V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 15
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 16
VII. ANEXOS............................................................................................................................... 17
I. INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de un suelo ocurren una serie de procesos que van imprimiendo sus
características y propiedades para definirlo, a estos se denominan procesos pedogenéticos,
los cuales son controlados por los factores de formación del suelo

El suelo es uno de los recursos naturales esenciales de la Tierra, pero a menudo no se le da


el valor que tiene realmente. La mayoría de la gente no es consciente de que el suelo es un
sistema viviente que respira y mantiene casi toda la vida terrestre. El suelo y las funciones
que tiene en el ecosistema varían notablemente de un lugar a otro por diversos factores, como
las diferencias climáticas, la vida animal y vegetal que habitan en el suelo, la roca madre, la
posición del suelo en el paisaje.

Una de las características del suelo es su poder de amortiguación el cual representa su


capacidad de inactivar los efectos negativos de los contaminantes. Esta acción beneficiosa se
puede ejercer por varios mecanismos: neutralización, degradación biótica o abiótica,
absorción e insolubilización.

El potencial de los suelos con deficiencia de nutrientes, se requiere como pre-requisito datos
edáficos confiables, como insumo para el diseño de sistemas de uso de la tierra y prácticas
de manejo de los suelos apropiados, así como para lograr un mejor entendimiento del medio
ambiente. Esto es importante en áreas donde los suelos se ven afectados por las actividades
humanas, tales como la agricultura, la industria y fenómenos climáticos, que a menudo
resulta en la degradación del suelo y pérdida o reducción de sus funciones.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y


la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material
geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha
actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las
actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto
las derivadas de desastres naturales
1.1. OBJETIVOS
1.2 Objetivo general

a) Evaluar las características del suelo de la universidad nacional JFSC con el propósito
de generar información que permita y describir las características físicas, biológicas,
químicas.

1.3Objetivos específicos

a) Identificar las características físicas, químicas y biológicas del suelo


b) Describir las características del perfil del suelo
II. REVICION DE ANTECEDENTES

2.1. MARCO TEORICO

El suelo es un sistema heterogéneo y estructurado, y está desarrollado partiendo de una


mezcla de materia orgánica, mineral y nutriente, con capacidad de sostener el desarrollo de
los organismos y microorganismos. Su formación parte de la roca originaria por proceso
físico, químico y biológico. Los procesos físicos implican la disminución del tamaño de las
partículas sin ninguna variación en su composición, y son causados por los efectos
ambientales, mientras que los procesos químicos generan la separación de las partículas
minerales de las rocas; y su alteración se deben principalmente, a la acción del agua, el
ambiente y los compuestos orgánicos. FAO (2009

En general existe la tendencia a cambiar el sistema tradicional de aplicación de insumos,


desde aquella que se hace bajo la suposición de que los terrenos presentan un potencial de
rendimiento homogéneo, por otra suposición de mayor precisión, en que el aprovechamiento
de los insumos se hace basado en el conocimiento de la variabilidad de respuestas dentro de
un mismo lote, lo que podría permitir maximizar la respuesta económica en cada lugar
(Bravo, 2011).

Existen varias clasificaciones utilizadas en cada país y las principales son la clasificación de
los suelos según el tamaño de sus partículas o mejor conocido como granulometría, la
Clasificación de la Asociación Americana de Funcionarios de Caminos Públicos (American
Association State Highway Officials), el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(S.U.C.S.), entre otros. (Crespo Villalaz, 2004)

Cualquier muestra de suelo está compuesta por tres (3) fases principales que pueden variar
en magnitud de acuerdo a diferentes condiciones: climáticas, erosivas, de origen, entre otras.
Dichas fases son la fase sólida, líquida y gaseosa. Estas fases pueden ser calculadas por
medios volumétricos, gravimétricos y másicos.

Capa superficial de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la


meteorización física y química de la roca preexistente y sobre la que se asienta la vida.
(Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005).
2.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO.
2.2.1. Inorgánicos:
a) Minerales en distintos estados de disgregación.
Por ejemplo: fragmentos de la roca original de la que proceden de diferentes
tamaños. También materiales que han sufrido meteorización química y se
encuentran alterados liberando iones.

b) Agua. Imprescindible para la movilidad de los materiales: nutrientes, sales, arcillas


c) Gases. Condicionan la respiración o fermentación en el suelo. Condicionan la
meteorización: ambiente oxidante o reductor.
d) Sales: condicionan la estructura y propiedades químicas del suelo, así como la
capacidad para obtener nutrientes por parte de las plantas.

2.2.2. Materia orgánica en disolución.


a) Restos orgánicos
b) Microorganismos (hongos y bacterias).
Estos tres elementos van a constituir el humus o mantillo.
El HUMUS es una mezcla compuesta por moléculas orgánicas, de naturaleza
coloidal, proveniente de la descomposición de la materia orgánica.
Es soporte de microorganismos que realizan el reciclado de la materia orgánica y
cierra los ciclos de materia en el suelo.
La respiración y fermentación por parte de los microorganismos genera calor,
aumentando la temperatura del suelo

2.2.3. Organismos del suelo


a) Lombrices: mezclan y airean el suelo. Formadores de humus.
b) Insectos, larvas, miriápodos airean el suelo.
c) Raíces: consumen agua, sales, gases. Sujetan el suelo
2.3. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS, BIOLOGICAS DEL
SUELO

2.3.1. Propiedad física del suelo

La productividad de un suelo no sólo depende de los contenidos nutrimentales sino también


de las características físicas del mismo, ya que como es bien conocido, el desarrollo de la
parte aérea dependerá del desarrollo de la raíz. El desarrollo radical de las plantas está
fuertemente influido por el balance entre humedad y aireación del suelo

a) La textura
Depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el
suelo.
b) La estructura
Es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De
acuerdo a esta característica se distinguen suelos.
c) La densidad
se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo
muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor
contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

2.3.2. Propiedad quimica

a) Capacidad de intercambio catiónico (CIC)


Es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los
minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias
húmicas)
b) El pH
determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas del suelo e indica si
un suelo está acido o alcalino
c) Saturación de Bases
En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los cationes
básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio).
2.3.3. Propiedad biológica del suelo
El nitrógeno atmosférico es tomado por los microorganismos e incorporado en sus
estructuras, y luego será liberado al suelo y aprovechado por las plantas. Existen dos tipos de
fijación: la simbiótica, en la cual se da una asociación benéfica entre la planta (que de esta
forma obtiene el nitrógeno que necesita) y la bacteria (que alimenta de los compuestos que
saca de la planta).

2.3.4. Material orgánico del suelo

Está constituida por los compuestos de origen biológico que se presentan en el suelo y
representan la fracción químicamente más activa del suelo. En el horizonte Ap de suelos
cultivados, el edafón constituye entre el 10 – 15 % de la materia orgánica. El contenido de
materia orgánica en los suelos es muy variable, alcanzando desde trazas en los suelos
desérticos, hasta valores de 90 a 95 % en suelos turbosos. El horizonte A de suelos explotados
agrícolamente presentan por lo general valores entre 0.1 y 10 % de materia orgánica, cuyo
contenido decrece con la profundidad en el perfil del suelo (Fassbender, 1987).

2.3.5. Fosforo

Fósforo A diferencia del nitrógeno y del azufre que son también elementos que se absorben
en forma aniónica, el fósforo se diferencia en cuanto a su movilidad por ser un elemento poco
móvil. La concentración de P total en el suelo varía entre 0.2 a 1.5 g/kg de suelo. Está cantidad
tiene poca relación con la disponibilidad de P para las plantas. Sólo un porcentaje muy bajo
(entre 0.1 y 0.3 ppm) se encuentra realmente en solución, plenamente disponible para plantas
y microorganismos.

A) Fósforo orgánico: puede representar alrededor del 50 al 60 % del total. Está presente
en los residuos vegetales y animales que se adicionan al suelo. Los compuestos
fosfatados más importantes de la materia orgánica son nucleoproteínas, fosfolípidos
y azúcares fosfato. La mineralización es lenta y por vía microbiana. Este proceso está
regido por la relación C/P de la materia orgánica, cuyo valor crítico es de
aproximadamente 200. - Al encontrarse en el humus del suelo, en diferentes niveles
de estabilización, se distingue entre ellas sustancias más accesibles o lábiles (ácidos
fúlvicos) y otras de menor accesibilidad o no lábiles (huminas), correspondiendo la
siguiente relación:
B) Fósforo inorgánico: Puede representar alrededor del 40 al 50 % del fósforo en el
suelo. Se presenta como parte de los minerales primarios como en el caso de la apatita,
como fósforo lábil adsorbido en las arcillas, fósforo en solución, aprovechable por las
plantas como H2PO4 - y HPO4 2- , como fósforo no lábil (poco disponible)
representado por fósforo precipitado y/o ocluido (Kuo, 1996). Los principales
procesos de salida de fósforo del suelo incluyen la extracción por el cultivo y las
pérdidas por la erosión, la escorrentía y la lixiviación (Azabache, 2003).
2.3.6. Cationes metálicos
2.3.7. Potasio
El contenido promedio de potasio en el suelo es de alrededor de 19 g/kg. Las
principales fuentes de potasio son: la meteorización de minerales (relacionado con el
tipo de material parental y la pedogénesis), el contenido de minerales arcillosos
(fuente principal de K en el suelo), la mineralización de los residuos orgánicos y la
incorporación por el uso de fertilizantes.
Los análisis químicos muestran que el contenido de K total del suelo no es un índice
de fertilidad para los cultivos ya que los suelos contienen K en diferentes formas. Una
parte es extraíble por reactivos muy suaves tales como el agua o soluciones salinas
diluidas y otra parte puede extraerse solamente con reactivos fuertes como por
ejemplo el ácido nítrico (Conti, 2004).
2.3.8. Calcio
La mayor cantidad del calcio nativo del suelo se encuentra asociado a feldespatos,
piroxenos, anfíboles y minerales arcillosos (Fassbender, 1987). Los suelos en
regiones húmedas pueden presentar un pH ácido en la capa arable, debido a la
remoción de Ca y otros cationes por excesivo lavaje. Conforme el agua conteniendo
CO2, percola a través del suelo, el H+ formado desplaza el Ca2+ (y otros cationes
básicos) del complejo de cambio, haciendo al suelo gradualmente ácido, como se
sintetiza en la siguiente reacción:
CO2 + H2O ↔ H2CO3↔HCO3 - + H+
2.3.9. Magnesio
El magnesio en el suelo proviene de la meteorización de rocas conteniendo minerales
primarios como la biotita, hornablenda, dolomita, olivino y serpentina. Se le
encuentra también en minerales secundarios como las arcillas clorita, illita,
montmorillonita y vermiculita (Azabache, 2003).
Su contenido varía desde 1 g/kg en suelos arenosos de regiones húmedas a 40 g/kg
en suelos de textura fina de zonas áridas, formados de material parental alto en Mg.
Durante la meteorización de los minerales, el Mg es liberado a la solución suelo,
donde puede perderse por percolación, ser absorbido por organismos vivos,
adsorberse al complejo de cambio o precipitar como minerales secundarios. A su vez,
el Mg2+ cambiable normalmente varía entre 4 a 20 % de la capacidad de intercambio
catiónico (Azabache, 2003)
2.3.10. Microelementos
Los microelementos o micronutrientes aunque son de amplia distribución en los
suelos, en muchos casos pueden estar ausentes o en bajo contenido, debido a que la
roca madre de la cual se forma el suelo carece de ellos (Bidwell, 1993).
Están considerados como microelementos: hierro, zinc, cobre, manganeso, boro,
cloro y molibdeno. Los factores más importantes que influyen en la disponibilidad de
los micronutrientes son el pH y la materia orgánica. La materia orgánica del suelo
está dotada de propiedades complejantes para cationes, formando combinaciones con
los iones metálicos como quelatos, siendo éstos complejos órgano-metálicos estables,
donde el metal es insertado en una molécula complejante o quelatadora que adopta
una forma en anillo en torno al ion metálico.
2.3.11. Boro
El boro es el único elemento no metálico entre los micronutrientes. La concentración
total de B en los suelos varía de 2 a 200 mg/kg, y frecuentemente varía de 7 a 80
mg/kg, aunque estos valores varían dependiendo del tipo de roca madre, en promedios
entre 3 y 10 mg/kg, considerando rocas ácidas, básicas y sedimentarias (Fassbender,
1987)
2.4. PERFIL DEL SUELO
El perfil de un suelo representa un corte transversal del mismo.
 Las diferentes capas o niveles se denominan horizontes.
 No todos los horizontes posibles están presentes en todos los suelos.
 La estructura del suelo viene determinada por las condiciones climatológicas
como factor principal. Por tanto, hay una fuerte correlación entre: zonas
climáticas-suelo-biomas.
Horizontes: (de arriba hacia abajo).
Horizonte A: (o de lixiviado – palabra que significa “lavado”). Tres subhorizontes:

 A0: hojarasca y restos orgánicos sin descomponer.


 A1: Acumulación de humus (color oscuro). Evita el excesivo lixiviado al retener
los iones.
 A2: lixiviado más intenso con dominio de la materia mineral
Horizonte B: (o de precipitación)
Acumulación de sales minerales, color más claro: Ca, Fe, Al, …
Horizonte C:
Roca madre en diferentes grados de meteorización.
Horizonte D o R: roca madre original.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

 Lugar de ubicación

 Lapicero

 Cuaderno de apunte

 Un chaveta

3.2 Procedimiento

CAMPO N° 1

SUELO EN PROSESO DE EVOLUCION DE TERENO

a) Descripción del terno

 Bajo pH

 Bajo ( CIC )

 Arena franco

 Mínimo porcentaje de limo

 Evidencia de materia orgánica 0,7 a 0.8

 Conductividad eléctrica < 4

 Suelos alto de carbonato de sodio

 Bajo calcio, magnesio, potasio


CAMPO N° 2

SUELO EN PROSESO DE FLOCULACION

a) Descripción del terno

Suelo con alto contenido de carbonato de sodio que se observó en campo numero 2

 Floculación de sales de sodio

 Cantidad de sodio

 Alto contenido de carbonato de sódico y otros

 Floculación de estructura y minerales

 Formación de terrones

 Congregación de estructura

Para mejorar la calidad de suelo se puede aplicar las enmiendas

 Fuente de materia orgánica

 Enmiendas orgánicas

CAMPO N° 3

SUELO EN PROSESO DE EXPLOTACION

Los suelos en proceso de explotación son aptos para los cultivos que se puedes desarrollar
dentro del campo.

 Con materia orgánica


 Suelos con A y C
 De pH 8.1 a 8.2
 CE < 4
 Arena franco
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1 Resultado

Observamos correlaciones significativas positivas se encontraron tanto en el contenido de


arcillas, con los cationes calcio y magnesio, así como entre la altura relativa y el potasio tanto
cambiable como disponible.

En el caso de las propiedades químicas analizadas, se observa en el campo una alta


correlación entre la capacidad de intercambio catiónico y cationes cambiables como el Ca y
el Mg, y con micronutrientes

4.2 Discusiones

Logramos visualizar sus diferencias, en cada campo con sus respectivas características que
tenían.

Los 3 campos observados, fueron muy diferentes, ya que en algunos tenían restos de sodio,
y el primer campo observamos carbonato de sodio, y también restos orgánicos
descompuestos que aumentaron el vigor del campo.

El perfil estaba organizado en cuatro horizontes, cada uno con sus propiedades, su espesor,
coloración, textura esto ayuda a definir los límites entre horizontes tal como nos dice (Porta
Casanellas, 2003)
V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUCIONES

Conocimos la metodología de descripción de un perfil de suelo, empezando desde el primer


paso que es elegir un suelo, aplicando sus parámetros para asi tener un mejor campo de
trabajo se debe aplicar bien las medidas para un buen trabajo.

El trabajo realizado fue experimentalmente bueno, ya que realizando el reconocimiento con


sus estándares de medida pudimos ir observando los diferentes tipos de suelos de un
determinado campo

RECOMENDACIONES

 Se debe utilizar enmiendas para mejor la calidad de los suelos


 Incorporar las materias orgánicas en los campos de cultivo
 Realizarla con medidas estandarizadas para identificar los diferentes minerales que
existen dentro del suelo
VI. BIBLIOGRAFIA

 AUHElU, J.; HOULAlNE, J. (1967): La Pedologie. Coll. «Que sais-je? >> P.U.F.

Paris. Traducción con el titulo «La Edafología». Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1982.

 Buol, S.W; Hole, F.D & McCracken, R.J, 2000. Génesis y clasificación de suelos tercera
reimpresion, Editorial Trillas, 417 pp.
 Fitzpatricks, E.A 1978. Introducción a la ciencia de suelos .México: publicación
cultural
VII. ANEXOS

También podría gustarte