Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales


Licenciatura en Historia

CONVOCATORIA ABIERTA

I JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO

Concepción, 2, 3 y 4 de abril de 2012.


(Fechas tentativas se confirmaran con antelación. Sujeto a modificaciones)

La Academia de estudiantes “Historia Sin Fronteras” de Licenciatura en Historia


UCSC, perteneciente a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales,
tiene el agrado de invitar a participar a las I Jornadas de Historia del Pensamiento
Político, a desarrollarse en Concepción, los días 2, 3 y 4 de abril de 2012.

2 de Abril – 14:00/18:00 hrs. - Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila

CONVERSATORIO I: EL PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO EN LOS


INICIOS DE LA MODERNIDAD
Ponencias:

1. La época de la monarquía absoluta. El poder político y la iglesia.


2. Maquiavelo y la secularización. El concepto de individuo como sujeto de las
teorías acerca de la sociedad y el estado.
3. El estado de naturaleza y la sociedad civil en Hobbes, Locke y Rousseau.
4. La ilustración. Tensión entre libertad e igualdad en el marco de la
transformación de los sistemas políticos.

CONVERSATORIO 2: TEORÍAS Y MODELOS DE SOCIEDAD


CONTEMPORÁNEA
Ponencias:

1. El liberalismo y el desarrollo del capitalismo. El utilitarismo de Mill y


Bentham.
2. El socialismo utópico y el anarquismo. Marx y la internacional socialista.
3. Prensa y opinión pública. Estado y sociedad civil.
4. Los imperialismos: Democracias como protección del orden burgués.

Edificio Teresa de Jesús de Ávila – Avda.. Alonso de Ribera Nº2850 – Campus San Andrés – Concepción – Región del Bío Bío – Chile
Teléfonos +56 41-2345480 – 2345483 / Fax +56 41-2345479 / historia@ ucsc.cl – www.historia.ucsc.cl Cód. Postal 4090541
.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
Licenciatura en Historia

3 de Abril 14:00/18:00 hrs. - Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila

CONVERSATORIO 3: CRISIS DEL LIBERALISMO. LA CONTROVERSIA


IDEOLÓGICA
Ponencias:

1. Lenin y el socialismo en Rusia. El mundo entre las dos guerras mundiales.


2. La crisis del liberalismo. Los regímenes del fascismo italiano y el
nacionalsocialismo alemán.
3. La sociología política de Max Weber. Estructura de la dominación y los tipos
ideales.
4. Teoría del Estado y la burocracia. El concepto de democracia moderna.
Partidos políticos y grupos de presión.

CONVERSATORIO 4: SISTEMAS POLÍTICOS. GLOBALIZACIÓN Y DEBATE


DE LAS TEORÍAS SOCIALES
Ponencias:

1. El capitalismo global. El neoliberalismo. Crisis de representación, público y


mercados.
2. La sociedad de la información generalizada. Revisión de los paradigmas
científicos y políticos de la modernidad.
3. Relativismo y pragmatismo. El grupo de los ocho y el capitalismo post-
industrial.
4. La identidad cultural y política en el siglo XXI. La construcción de políticas
autónomas.

4 de Abril 14:00/18:00 hrs. Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila

CONVERSATORIO 5.- PANORAMICA DEL PENSAMIENTO POLITICO Y


SOCIAL DEL MUNDO ACTUAL
Ponencias:

1. El Conflicto Estudiantil. Una Mirada Política y Cultural


2. La Salud y su Impacto Social. Formas de ampliar su cobertura.
3. Sociedad de Consumo: El Endeudamiento innecesario.
4. Revolución Democrática: Empoderamiento de la Ciudadanía

Edificio Teresa de Jesús de Ávila – Avda.. Alonso de Ribera Nº2850 – Campus San Andrés – Concepción – Región del Bío Bío – Chile
Teléfonos +56 41-2345480 – 2345483 / Fax +56 41-2345479 / historia@ ucsc.cl – www.historia.ucsc.cl Cód. Postal 4090541
.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
Licenciatura en Historia

CONVERSATORIO 6.- CORRIENTES POLITICAS LATINOAMERICANAS

Ponencias:

1. Dos fenómenos políticos: Populismos y Caudillismos en la América Latina


del siglo XX.
2. El proyecto bolivariano y su implementación en la Venezuela de Chávez y
la Bolivia de Evo Morales. Una proyección de Historia Comparada.
3. Transformación Política a través de la Educación: El brasileño Paolo Freire.
4. Teología de la liberación. Pensamiento cristiano en la lucha contra la
desigualdad social. La opción por los pobres.

Metodología de Investigación

Sobre ponencias:

La recepción de informes y Power Point adjunto se extenderá hasta el 15 de


marzo de 2012. Resultados y difusión de Expositores 20 de Marzo.

Especificaciones:

a. Tema de la ponencia escogido


b. Informe del desarrollo del tema. Éste no puede exceder las 5 páginas,
considerando dentro de la temática tres preguntas que incentiven el debate
y la discusión crítica entre el público asistente.
c. Letra Times New Roman 12, espacio simple, interlineado 1,5.
d. Citas Bibliográficas: Formato APA.
e. Debe consignar nombre del autor o autores puesto que se permite que la
exposición sea dual si el expositor así lo prefiere, institución académica,
correo electrónico y número de contacto.
f. Informes y diapositivas deberán ser enviados en formato Word o PDF al
correo electrónico: jornadas2012ucsc@gmail.com

Protocolo durante los días 2, 3 y 4 de Abril

Acreditación: Público y Expositores a las 13:30 hrs. Se dispondrán 3 mesas en


las que se controlara el ingreso por razones de capacidad del auditorio y además
para dejar constancia de las direcciones de correo electrónico para enviarles
material educativo adicional al que se exponga en los conversatorios.

Edificio Teresa de Jesús de Ávila – Avda.. Alonso de Ribera Nº2850 – Campus San Andrés – Concepción – Región del Bío Bío – Chile
Teléfonos +56 41-2345480 – 2345483 / Fax +56 41-2345479 / historia@ ucsc.cl – www.historia.ucsc.cl Cód. Postal 4090541
.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
Licenciatura en Historia

Bienvenida y recepción: Por parte de Comisión Organizadora y Jefatura de


Carrera, 13:50 hrs.

Metodología de Requisitos de Ponencias y Conversatorios desde las 14:00 a


18:00 hrs:

 Puede disponer de todos los recursos audiovisuales que prefiera: Power


Point, Gráficos, Tablas, Música, para ello se contactará con los
coordinadores y moderadores para definir tales criterios previamente o al
correo: jornadas2012ucsc@gmail.com

 La exposición propia no debe pasar de los 15 minutos como máximo, (en


caso de ser dual su ponencia deberá repartirse el tiempo equitativamente)
Los 15 minutos siguientes son para la participación de los asistentes en un
diálogo crítico que genere discusión desde diferentes puntos de vista.

 Análisis de citas referentes al contenido: El objetivo será descubrir la


intencionalidad y contexto en que el sujeto histórico dejó plasmada alguna
frase que ejemplifica un acontecimiento.

 Presentación de libros bibliográficos para profundizar aún más en el tema.


Si tiene trabajos propios al respecto, podrá dar cuenta de ello:
Publicaciones, Libros o Tesis.

 Tres preguntas al público asistente que sean motivo de discusión en la que


el moderador hará filtro de las opiniones por razones de orden y tiempo. Se
les permitirá a los asistentes formular una contra pregunta al expositor en
caso de que haya alguna duda, consulta, etc.

 Al cierre de cada una de las Jornadas durante los tres días en las afueras
del Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila se compartirá un Café
Literario con diversas librerías invitadas a exponer sus ejemplares.
Alrededor de las 18:20 hrs.

Se agradece tener presente estas instrucciones para agilizar los procesos de


selección e incentivar la participación en esta actividad universitaria.

Comisión Organizadora “Historia Sin Fronteras”


Estudiantes Licenciatura en Historia UCSC

Edificio Teresa de Jesús de Ávila – Avda.. Alonso de Ribera Nº2850 – Campus San Andrés – Concepción – Región del Bío Bío – Chile
Teléfonos +56 41-2345480 – 2345483 / Fax +56 41-2345479 / historia@ ucsc.cl – www.historia.ucsc.cl Cód. Postal 4090541
.

También podría gustarte