Está en la página 1de 2

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la naturaleza,

la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los


efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología
también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los
agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del
daño en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando
a su vez identificar, prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.1
Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes
endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos,
generados por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha
expandido, asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la medicina, la
química, la física y las matemáticas.

Ocupacional[editar]
La toxicología ocupacional trata de las sustancias químicas presentes en el sitio de
trabajo. Entre las tareas más importantes de dicha especialidad están identificar los
posibles agentes dañinos, detectar las enfermedades agudas y crónicas que causan;
definir las circunstancias en las que se pueden usar de forma inocua, y evitar la
absorción de cantidades nocivas de esas sustancias. También define y se ocupa de
programas para vigilar a los trabajadores expuestos, y al entorno que laboran. Se han
elaborado límites de regulación y lineamientos para definir las concentraciones
ambientales seguras de aire respecto a muchas sustancias presentes en el sitio de
trabajo.1 También establece límites de exposición a corto y largo plazo de los
trabajadores conforme sus estudios, estos tienen validez legal en algunos países.9

Peligro y riesgo[editar]
El peligro es la capacidad de un agente químico para ocasionar daño en una situación o
circunstancia en particular; aspectos fundamentales son las características y
condiciones del uso y la exposición. Para valorar el peligro se necesitan conocimientos
de la toxicidad inherente de la sustancia y las cantidades a la que puede estar expuesta
esa persona.1
El riesgo se define como la frecuencia esperada de que aparezca un efecto nocivo
indeseable, por la exposición a un agente químico o físico. Para estimar dicha variable
habrá que recurrir a datos de dosis/respuesta y dosis efectiva.

Vías de exposición[editar]
Las vías de entrada de sustancias químicas en el organismo difieren en situaciones de
exposición diversas. En el entorno industrial, la vía principal es la inhalación. La vía
transdérmica es importante pero tiene menor trascendencia que la ingestión de
sustancias.1
Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias xenobióticas son:
Respiratoria: Es la más común y la mayor, los contaminantes llegan rápidamente
al organismo a través de los pulmones y luego al resto del cuerpo por medio del torrente
sanguíneo. Debemos tener presente que no solo una sustancia en estado gaseoso
puede ser inhalada, también pueden ser líquidos (aerosoles) y sólidos (polvo en
suspensión), para evitar el ingreso de este agente al organismo se deben utilizar
protectores respiratorios con un filtro adecuado al agente contaminante.
Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto sino por
otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz.
Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los poros y
estos a su vez llegan al torrente sanguíneo. Los efectos no necesariamente se
presentarán de forma inmediata (Estado de Latencia), se debe tener especial cuidado
cuando se produce una lesión con algún elemento contaminado ya que de esta forma el
agente tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser nuestra capa
protectora que además hace daño a nuestro organismo.

Concentración o dosis y respuesta[editar]


Para cada sustancia química existe una relación entre dosis y respuesta para los
diversos tipos de efectos toxicológicos. La relación siempre es, generalmente, positiva y
directa, lo que quiere decir que a mayor concentración o dosis mayor es el efecto.
Umbral es el punto más bajo a partir del cual todos los individuos de una especie
empiezan a reaccionar.
Las concentraciones iniciales y finales en un organismo son problemáticas, debido a
que las primeras son dosis tan pequeñas que los equipos de medida no son capaces de
medirla y las últimas son dosis que afectan a todos los individuos
Dosis o concentraciones significativas[editar]

 ED: dosis efectiva. Las dosis terapéuticas son consideradas como dosis efectivas.
 TD: dosis tóxica (dosis con efecto negativo).
 LD: dosis letal (dosis con un efecto concreto, la muerte).
 NOEL, NOAEL: nivel sin efecto adverso observable. La concentración del tóxico es
tan baja que no produce efectos observables.
 LOE, LOAEL: nivel más bajo con efecto o umbral. Es un punto específico con la
concentración más baja donde tenemos efectos adversos observables. A partir de
este punto los efectos no se deben a efectos aleatorios (edad, peso, sexo...), sino
que se deben únicamente a la sustancia tóxica suministrada.
 Efecto techo: Los individuos más resistentes requieren de concentraciones más
elevadas de lo normal para que respondan al tóxico.
 Potencia (toxicidad): Término relativo que compara la dosis efectiva de diferentes
fármacos (tóxicos). Una sustancia es más potente si requiere menos concentración
para provocar efecto.
 Índice terapéutico: Cociente entre dosis tóxica/letal y dosis efectiva. Como esto en
la práctica es difícil de determinar, se calcula como el cociente entre la dosis tóxica
para el 50% de la población y la dosis efectiva también para el 50% de la población
(TD50/ED50). Útil en determinación de exposición ambiental aceptable de un tóxico o
la seguridad de un fármaco.
 Margen de seguridad: se calcula como el cociente entre la dosis tóxica para el 1%
de la población y la dosis efectiva para el 99% de la población (TD1/ED99).

También podría gustarte