Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Hidrología e Hidráulica

TRABAJO ESCALONADO
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA RED DE
ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO
POBLADO SALACAT – DISTRITO DE SOROCHUCO –
PROVINCIA CELENDÍN - CAJAMARCA

Estudiante Código Puntos


ALVARADO OCAMPO, RUBEN DARIO 20142560K 21
CANTARO BOLAÑOS, LUIS ALBERTO 20151075D 18
MALLQUI ESPINOZA, MIGUEL 20151122B
RIVERA ACUÑA, CARLOS DANIEL 20152503J 16

Docente:

 Ing. MALDONADO CONTRERAS, Hugo.

Lima – Perú

2019 – II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

RESUMEN

Se presenta el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito


de Suruchuco para un período de 15 años (2029).
El proyecto fue diseñado en función de la carencia de servicios básicos de calidad
para zonas rurales, considerando las particularidades y características de la zona.
Para tal fin, se tomaron en cuenta diversos criterios hidráulicos, de tal manera que se
garantice el funcionamiento eficiente de la obra durante su vida útil, esto es, que
cumpla con los requerimientos mínimos de presión en cada nodo de la red de
conducción y distribución para que se garantice que el agua llegue por gravedad
desde el tanque de almacenamiento hacia las conexiones domiciliarias.
Se elaboró un estudio demográfico de la comunidad con el objetivo de determinar la
población futura, y se obtuvo un Caudal Máximo Diario de 26.50 l/s y un Caudal
Máximo Horario de 30.58 l/s. En base a esto se diseñó la totalidad de la red con
ayuda del programa WaterCAD.
Finalmente, se realizó un Estudio de Impacto Ambiental para las fases de
construcción y operación del proyecto. En función de los probables efectos negativos
que se generen, se plantearán medidas de mitigación.

INTRODUCCION

La ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento de la


localidad de Salacat, distrito de Sorochuco, provincia de Celendín – Cajamarca es
prioritario para el Distrito de Sorochuco, hacia la solución del problema del
abastecimiento de agua potable a miles de pobladores del distrito.
El acceso a los servicios de agua de manera eficiente representa el cumplimiento de
los estándares de calidad sanitario y ambiental, y la mejora de este servicio básico
hace posible afirmar que el mayor impacto no se consigue con infraestructura o
reduciendo costos de inversión; el mayor impacto se consigue cuando se mejoran las
condiciones de vida de los pobladores de Salacat, permitiendo que el desarrollo de
sus actividades no se vea comprometido.
Entre las principales causas que motivó el desarrollo del presente proyecto, es el
inadecuado y deficiente consumo de agua potable, la disposición inadecuada y
deteriorada infraestructura para la disposición de excretas, provocando la incidencia
de enfermedades infecciosas de origen hídrico (parasitaras, diarreicas,
enfermedades de la piel entre, otras) la proliferación de agentes externos,
transmisores de enfermedades gastrointestinales y parasitarias latentes en la
localidad, afectando principalmente en la población infantil.
El objetivo fundamental del proyecto es aunarnos a los lineamientos del Programa
de Saneamiento Rural que permitirá mejorar la situación sanitaria de los pobladores
de las localidades de Salacat, y por ende la salud de sus pobladores a través de la
reducción de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

GENERALES

- Evaluación y aplicación de aspectos generales del centro poblado Salacat


(ubicación, vías de acceso, clima, hidrografía, relieve, actividades
económicas, proyectos existentes de abastecimiento de agua y
alcantarillado) para definir parámetros directos e indirectos que influyen en
el estudio y diseño del proyecto.
- Promover y fortalecer la participación comunitaria en la dotación de
servicios de saneamiento básico.
- Aporte preliminar para posteriores estudios de abastecimiento de agua y
alcantarillado que pueda acceder a poblados con similares características
de hidrografía, relieve y actividad.

ESPECIFICOS

- Realizar un estudio técnico del proyecto, proponiendo los diferentes


sistemas de abastecimiento de agua, desde la captación hasta punto salida
(familia) del centro poblado de Salacat.
- Determinación del diseño de la red de abastecimiento de la red de agua
para el mejoramiento del centro poblado Salacat.
- Realizar un estudio de impacto ambiental que se puede generar por la
construcción del proyecto. Así también realizar un estudio sobre la calidad
del agua y sus posibles contaminaciones.

El Centro Poblado de Salacat presenta un desarrollo ascendente con respecto


a su demografía, por consiguiente, el incremento de las dificultades existentes en
el abastecimiento de agua para consumo humano, causa fundamental que motiva
a la Municipalidad Distrital de Sorochuco a gestionar propuestas que incrementen
y mejoren el Sistema de Agua potable y saneamiento del centro poblado de
Salacat, permitiendo cubrir las necesidades de toda la población presente y futura.
El centro poblado de Salacat presenta un servicio de agua potable y
saneamiento básico inadecuados, por lo cual sus habitantes se abastecen del
líquido elemento con un sistema deteriorado, pozos subterráneos y puquios, sin
embargo, la calidad de agua no es adecuada para el consumo humano, por lo que
esto acarrea todo tipo de enfermedades hídricas, así mismo, no se cuenta con un
sistema básico de saneamiento, realizándose la disposición de excretas en el
campo libre o letrinas, constituyendo uno de los problemas sanitarios más
importantes en la localidad de Salacat, además no todas las viviendas cuentan

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

con letrinas y las que tienen emplean el tipo hoyo seco, los cuales se encuentran
en las condiciones higiénicas inadecuadas.

El ámbito del Proyecto corresponde al área rural del Distrito de Sorochuco,


Provincia de Celendín, departamento de Cajamarca; El Centro Poblado de Salacat
se encuentra ubicado a 60 Km. al noreste de la Ciudad de Cajamarca y 7 Km al
Sur Oeste del Distrito de Sorochuco.

Imagen 1. 1: ubicaion regional de c.p. de Salacat (Instituto


Nacional de Estadística e Informática – INEI.)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Imagen 1. 2: vista satelital del c.p de Salacat (Google earth pro_fuente: Especialista
formulador)

Vías de Acceso Terrestre.

Desde la ciudad de Lima, punto de partida para el transporte terrestre con el


resto del país, mediante la Carretera Panamericana Norte luego de pasar la ciudad
Pacasmayo, en kilómetro 683, en ciudad de Dios se toma la Carretera de
Penetración hacia Cajamarca, totalmente asfaltada. Desde Cajamarca se toma
la carretera hacia Celendín (Asfaltada hasta La Encañada). Desde el cruce en
Agua Colorada se toma una carretera afirmada en regulares condiciones hacia
Sorochuco que sigue hacia Salacat (zona del proyecto). En el siguiente cuadro
presenta las principales vías de acceso a la Ciudad de Sorochuco.

Imagen 1. 3: vías de acceso al c.p de Salacat(Google earth pro


y especialista formulador 2016)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Delimitación Geográfica

El área de estudio del proyecto, Salacat, se encuentra ubicada en la vertiente


del Atlántico; a continuación de muestra su información geográfica:

Cuadro 1. 1: delimitación geográfica (elaboración propia)

Agricultura y Ganaderia

o La población de Salacat tiene recursos económicos escasos, los habitantes


están dedicados principalmente a la actividad agrícola y ganadera en forma
combinada, lo que representa la fuente más importante de sus ingresos
económicos. Los ingresos familiares percibidos diariamente son gracias a la
venta de leche fresca de vaca.

Imagen 1. 4: agricultura y ganadería (fuente


propia)

Comercio

Sus actividades comerciales las realizan principalmente en el mercado local de


Celendín y en el de Cajamarca a menor escala.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Imagen 1. 5: comercio, tejido tradicional de la zona


(investigación del especialista)

La población al año 2007 según INEI para la localidad de Salacat es de 1963,


y maneja una tasa de crecimiento positiva de 0.25% a diferencia de todo el distrito
de Sorochuco que presenta una tasa negativa (debido a la migración de los
habitantes del distrito).

SOROCHUCO SALACAT
Total de habitantes 9826 1963
Total de hogares 2578 409
Superficie Total (km2) 170.02
Tasa de Crecimineto (1993-2007) -0.35 0.25
Densidad Poblacional 57.8
Cuadro 1. 2: Información censal de la población (elaboración
propia-Base datos INEI)

Cuadro 1. 3: Situación económica de la población (Censo población y


vivienda 2007-elaboracion por especialista)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

La Localidad de Salacat cuenta con un puesto de salud construido de material noble,


de un nivel, bajo cobertura de calamina plástica, ubicado a un estimado de 111
metros de distancia al Sur Este de la plaza de la capital de Salacat, el Puesto de
Salud de Salacat atiene enfermedades básicas en niños y adultos, cuenta con 3
profesionales dedicados a la atención de personas.
Respecto a la salubridad, la comunidad del Centro Poblado de Salacat, presenta
mayor cantidad de casos de enfermedades diarreicas en niños, esta
enfermedad se encuentra dentro de las enfermedades hídricas, las cuales se
solucionan básicamente con una higiene adecuada y buenos hábitos de
limpieza, para lo cual es indispensable contar con un servicio de agua potable
eficiente y oportuno.

Cuadro 1. 4: Matriz de edad vs tipo de enfermedad (fuente: Registro de


Atención Diario (RAD), enero 2016)

Diagnóstico del Servicio de Agua Potable.

Dentro de las comunidades beneficiarias del presente proyecto, se encuentra la


comunidad de “El Cushuro” los que no cuentan con el servicio de agua potable, por
lo cual sus habitantes se abastecen de puquios, la comunidad de “Salacat” cuenta
con un sistema de agua potable con más de 20 años de uso, con instalaciones y
materiales deteriorados, por lo que esto acarrea todo tipo de enfermedades hídricas.
Por otra parte, el sistema de saneamiento es obsoleto ya que solo se ubican letrinas
en mal estado, lo cual es perjudicial al ambiente, la salud y otros. Debido a esta
situación, la Municipalidad Distrital de Sorochuco, se encuentra con la expectativa de
atender este tipo de necesidades básicas.
A. Captación
El sistema de captación, a nivel de diagnóstico, se conforma por el
manantial Quilimsha, que se genera de la cuenca de la quebrada
Chugurmayo, aflorando el agua del sub suelo, entre una formación
rocosa, ostenta estructura de captación construida hace más de 20
años, la cual presenta insuficiencias debido a la expansión demográfica
de Salacat.
Las medidas son 1.50m de aleros, camara de filtro 2.50m, camara
humeda 1.00m y caja de valvulas 0.40m.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Imagen 1. 6: Visualización de la capación del proyecto


existente (información del lugar-especialista del
proyecto)
B. Líneas de aducción y conducción

Imagen 1. 7: líneas de conducción de la red existente (fuente: visita de


campo del especialista)

C. Reservorio

Imagen 1. 8: ubicación UTM del reservorio

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

D. Cámara rompe presión

Imagen 1. 9: vista de cámara rompe presión

E. Líneas de distribución (Ld)

Imagen 1. 10: condición actual de la red de distribución


de agua

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

2. CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS

Estudios de Campo

Los estudios de campo deben efectuarse con el propósito de identificar, obtener y


evaluar la información referida: al estado actual de las obras de drenaje existentes,
condiciones topográficas e hidrológicas del área de su emplazamiento. Asimismo el
estudio de reconocimiento de campo permite identificar y evaluar los sectores críticos
actuales y potenciales, de origen hídrico como deslizamientos, derrumbes, erosiones,
huaycos, áreas inundables, asentamientos, etc. que inciden negativamente en la
conservación y permanencia de la estructura vial (carreteras y/o puentes).
Se debe evaluar las condiciones de las estaciones pluviométricas e hidrométricas,
así como la consistencia de los datos registrados (MTC, 2018).

Área del Proyecto - Estudio de la(s) Cuenca(s) Hidrográfica(s)

El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y


geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico.
Es importante determinar las características físicas de las cuencas como son: el área,
forma de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos, etc.
Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.),
los tipos de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc.
El estudio de cuencas hidrográficas deberá efectuarse en planos que cuenta el IGN
en escala 1:100,000 y preferentemente a una escala de 1/25,000, con tal de obtener
resultados esperados (MTC, 2018).

Selección del Período de Retorno

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso
de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no
ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer
año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de
la obra.
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra
está dado por:
𝑅 = 1 − (1 − 1/𝑇)𝑛
Donde: n= numero de años y T= periodo de retorno.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Cuadro 2. 1: valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de


drenaje (MTC)

Estimación de caudales

Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis


estadístico de los caudales máximos instantáneos anuales para la estación más
cercana al punto de interés. Se calculan los caudales para los períodos de retorno
de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años son valores estándar) usando la
distribución Log normal, Log Pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel),
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como datos
de entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la
cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y
luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo superficial.
En caso usarse en método racional se obtiene la constante C del siguiente cuadro.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Cuadro 2. 2: los valores de C de acuerdo a las


características tipográficas de la cuenca

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

3. CAPITULO III: MATERIALES, MÉTODOS Y


PROCEDIMIENTOS

Una vez identificada y caracterizada la fuente de agua, estaremos en condiciones de


planificar el sistema de captación adecuado.
Ante el conocimiento de la existencia de un afloramiento concentrado cercano a la
localidad de Salacat cuyas coordenadas se muestran a continuación:
Ubicación
Este Norte Altitud
798230.25 9238372.26 3225.00
La misma que se denominó como la Captación Quilimsha, y aquella que da origen a
la quebrada Chugurmayo, por lo tanto, se tiene dos alternativas para la elección de
la fuente a utilizar:

 Fuente: Manantial Concentrado


 Fuente: Quebrada Chugurmayo

Antes de la elección de la fuente se propuso el siguiente cuadro de ventajas y


desventajas para sustentar la decisión tomada:

ALTERNATIVA
A) Manantial Concentrado B) Quebrada Chugurmayo

Funciona por gravedad Funciona por gravedad

Mayor caudal con menos obras de


VENTAJAS Mejor calidad de agua
captación
Presenta un caudal regular en todo Facil accesibilidad: Menores costos
el año de materiales

Abastece bajo caudal Necesita obras de protección

Distancias mayores implica mayor Arrastre de material: menor calidad


costo de materiales de agua
DESVENTAJAS
Crecidas en épocas de lluvia pueden
generar complicaciones
Elevada variación de caudal a lo
largo del año
Elaboración Propia
Cuadro 3. 1: Alternativa de captación de agua (elaboración propia)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Comentario: Después de analizar el cuadro mostrado; pese a que la quebrada nos


aporte mayores caudales, la pequeña población de Salacat puede ser abastecida
completamente tan solo con lo aportado por el manantial.
Y puesto que la accesibilidad y distancia al manantial se traduzca en mayores costos
de construcción, la elección de la quebrada tomaría ventaja; sin embargo, la
ubicación del distrito en Celendín - Cajamarca presenta altos índices de precipitación
en los meses de diciembre a marzo, ello podría generar complicaciones en el sistema
de abastecimiento: como mayores requerimientos de tratamiento al agua, el colapso
del sistema y cortes constantes del servicio potable; esto representaría mayores
costos de operación y mantenimiento, incluso mucho mayores al generado con la
alternativa A.
Decisión: Entonces, con un caudal necesario y un costo adecuado se elige la
alternativa A: “Captación por manantiales de Ladera para una fuente de afloramiento
concentrado”.

Sistema de captación por manantiales de ladera

Este tipo de captación permitirá recolectar el agua que fluye horizontalmente desde
la ladera de Quilimsha.
Para este tipo de manantial: tipo concentrado, el sistema de captación propuesto
estará compuesto por tres partes o estructuras:

 Captación del afloramiento, es la fuente desde donde surge el agua (Ladera


Quilimsha).
 Cámara de carga, tiene la función de recolectar el agua que pasará al sistema
de conducción.
 Cámara seca, esta estructura sirve para proteger las llaves de paso o válvulas
de cierre y regulación.

a) Captación del afloramiento

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Imagen 3. 1: Captación de agua (Fuente: Municipalidad de Sorochuco, Personal


inspeccionando la toma existente de agua).

En este caso significa que el manantial es concentrado ya que el agua brota en un


sitio bien definido. Este sistema puede consistir básicamente en una estructura que
cierre el sitio donde aflora el agua mediante una pared.
Cabe rescatar que esta estructura no tiene una función de acumulación, sino más
bien pretende que el agua permanezca en forma transitoria para ser conducida a la
denominada cámara de carga.
 Elementos que la componen la captación:

» Muro o tabique de cierre


» Filtro y salida a la conducción
» Tubería de limpieza y desagote
» Tubería de rebalse
» Tapa

Imagen 3. 2: Ejemplo de una captación de


ladera. Fuente: MINAM

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

b) Cámara de carga o colectora


Luego de la construcción de la captación la segunda estructura a construir es la
cámara de carga.
Es una caja o pequeña cisterna que se construye de hormigón o mampostería de
piedra. En algunos casos en los que no se encuentra material en cantidad suficiente
o de buena calidad se utilizan tanques de polietileno.
Esta cámara tiene la función de almacenar el agua proveniente de la captación y
asegurar la carga o llenado de la conducción; permite regular el sistema mediante
válvulas o llaves de paso, posibilitando además que en casos de rebalse el agua sea
devuelta a la quebrada.
Para el caso del proyecto: sobre manantiales concentrados, la ubicación respecto a
la captación será en una estructura conjunta adosada al muro de la propia captación,
disposición que facilitará su construcción y el ahorro de materiales.
Las medidas de la cámara de carga se adecuarán al tamaño y altura del muro de
captación, a continuación, se muestran el detalle que debemos tener presente
 Elementos que la componen la cámara de carga:

» Tubería de entrada a la cámara


» Tubería de salida a la conducción
» Tubería de rebalse
» Anillos de hierro
» Tapa

Imagen 3. 3: Detalle de la cámara de carga. Fuente: APROTEC.com.co

c) Cámara Seca
Es una estructura cercana a la cámara de carga que se construye con el fin de
proteger la llave de paso o válvula de regulación y cierre del sistema.
En su interior aloja la o las válvulas que nos permitirán llevar a cabo el control del
agua que pasa a la línea de conducción.
Las dimensiones de esta estructura serán acordes con el tamaño de las llaves de
paso que hay que colocar.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Se realiza con hormigón o mampostería de forma rectangular. También se puede


hacer con un tramo corto de caño de PVC, por ejemplo, instalado verticalmente con
la respectiva tapa de protección.

Imagen 3. 4: Detalle de la cámara de carga. Fuente: MINAM

A continuación, se muestra el detalle de la nueva obra de captación propuesta para


el proyecto: cabe señalar que el diseño es relativo, puesto que fue asignado a base
de los parámetros estimados de caudal y orografía.

Imagen 3. 5: Detalle de la obra de captación propuesta

Esta parte será detallada en el capítulo IV, puesto que para el cálculo aún se necesita
conocer la oferta hídrica demandada.

Al igual que para líneas de conducción, el estudio de la oferta y demanda hídrica


serán necesarios, lo cual se pasa a detallar en el inciso 3.6.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Las líneas de conducción dependerán del material (tubería a utilizar), las velocidades
mínimas y máximas por cada diámetro, así mismo se requerirán las presiones en los
puntos de salida (presión mínima y máxima).

CLASE 5 SDR 41 72 PSI (5 bar)


Límite de presión = 72 PSI (5 bar)
Relación entre el diámetro nominal y el espesor de la tubería (SDR) = 41
CLASE 7.5 SDR 27.7 108 PSI (7.5 bar)
Límite de presión = 108 PSI (7.5 bar)
Relación entre el diámetro nominal y el espesor de la tubería (SDR) = 27.7
CLASE 10 SDR 21 145 PSI (10 bar)
Límite de presión = 145 PSI (10 bar)
Relación entre el diámetro nominal y el espesor de la tubería (SDR) = 21
CLASE 15 SDR 14.3 215 PSI (15 bar)
Límite de presión = 215 PSI (15 bar)
Relación entre el diámetro nominal y el espesor de la tubería (SDR) = 14.3

ESTUDIO HIDROLÓGICO

3.7.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CLIMATOLÓGICAS DEL PROYECTO

3.7.1.1.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

La zona de influencia del proyecto presenta un clima variado, propio de la sierra norte,
con un periodo de lluvias de diciembre - marzo y seco de abril a diciembre; tiene una
temperatura mínima de 5ºC y máxima de 20ºC y, según el método Thornthwaite para
Salacat se muestra un clima B(o,i), B′3, H3.
Clasificación climática por el método de Thornthwaite para Salacat.

Imagen 3. 6: Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú –


SENAMHI.

Cuadro 3. 2: Información meteorológica para el estudio (Estación


meteorológica Celendín Gore). Elaboración propia.

3.7.1.1.2. PRECIPITACIÓN

Es una componente fundamental del ciclo hidrológico y se toma como el inicio de los
análisis de las componentes. La precipitación al igual que la temperatura es un
parámetro dependiente de la variación altitudinal.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Precipitación total mensual y anual (mm) (Estación meteorológica Celendin Gore).

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL
1962 188.8 209.5 171.4 144 54.5 40 6.6 2.4 16.2 67 77.3 71.9 1049.6
1963 107.8 96.4 167.5 167.6 50.5 24.6 31.9 9.2 10 146.6 127.4 150.4 1089.9
1964 89.6 127 138.2 99.5 46.1 18 69 85.1 69.1 85.9 150.9 79.7 1058.1
1965 50.3 123 210.4 105.2 33.8 3.7 28.9 8.7 121.9 115.8 138.3 128.6 1068.6
1966 78.2 88.8 65 55.8 62.1 34.8 1.8 17 47.5 213.7 109.5 28.2 802.4
1967 141 135.7 96.7 91.3 42.8 16 43.3 9.1 62.6 154.7 64 81.9 939.1
1968 70.1 96.8 138.2 65.7 46.7 38.1 41.1 11.8 120.4 153 61.6 95 938.5
1969 67.1 94.7 151.9 110.3 31.4 53.5 3.8 11 57.14 107.93 192.21 102.2 983.18
1970 120.7 46.9 114.22 125.95 76.22 45.4 46.4 11.54 75.34 208.05 212.92 140.98 1224.62
1971 117.7 101.02 288 114.53 106.74 66.55 17.13 8.06 43.54 188.33 129.3 118.34 1299.24
1972 60.47 119.54 202.47 212.23 93.49 1.24 17.71 41.84 77.27 85.53 130.61 107.15 1149.55
1973 99.49 80.14 197.93 146.32 46.2 57.34 53.23 44.3 123.61 86.51 99.91 94.6 1129.58
1974 123.91 197.6 158.1 69.05 4.82 78.67 18.38 53.58 86.63 172.04 95.56 103.1 1161.44
1975 122.34 189.45 322.61 164.96 147.03 106.21 19.95 47.45 65.72 94.15 101.44 15.43 1396.74
1976 214.22 122.92 153.22 89.66 71.26 9.23 2.21 25.62 36.66 76 66.03 69.38 936.41
1977 181.93 192.4 177.26 107.15 51.82 7.72 2.92 9.41 32.81 112.62 149.13 136.92 1162.09
1978 74.7 85.93 55.92 88.33 61.51 5.81 56.74 1.23 56.54 54.41 105.81 125.34 772.27
1979 76.82 99.41 268.52 98.71 44.66 2.6 34.41 48.91 78.1 20.32 58.72 54.82 886
1980 87.92 82.21 137.52 40.02 31.31 17.6 21.01 11.2 9.52 204.53 214.6 72.33 929.77
1981 80.73 195 162.6 106.54 77.7 51.8 21.4 96.9 44.5 164.71 85.9 102.01 1189.79
1982 85.11 95.8 93.32 105.24 129.01 106.22 32.43 0.02 123.7 186.44 119.98 171.52 1248.79
1983 214.53 37.81 207.02 125.75 49.92 29.21 23.11 26.21 62.72 82.81 100.77 161.94 1121.8
1984 50.74 249.91 152.63 87.03 95.64 26.95 41.82 33.72 68.83 154.64 72.11 59.26 1093.28
1985 43.6 64.64 76.85 47.05 32.72 10.71 20.71 18.7 66.11 15.51 47.24 95.91 539.75
1986 115.03 99.91 115.64 84.93 46.75 0.02 3.52 40.7 60.13 31.11 69.9 94.31 761.95
1987 123.1 115.71 90.02 66.4 26.9 14.42 82.41 0.9 50.4 16.81 126.21 713.28
1988 108.81 172.33 77.2 69.73 30.02 0 0.02 0.01 47.92 62.15 118.91 66.13 753.23
1989 126.92 98.52 131.16 82.55 7.93 16.02 8.7 0.04 59.53 99.6 56.56 30.82 718.35
1990 33.92 24 9.33 70.94 49.13 34.61 4.9 6.41 26.62 94.61 98.41 61.31 514.19
1991 76.41 67.32 54.12 109.3 17.62 7.4 21.6 0.03 36.43 31.53 55.04 120.21 597.01
1992 57.02 61.31 108.16 81.12 22.62 62.24 15.32 33.24 91.82 88.51 53.7 70.61 745.67
1993 92.33 55.7 97.52 102.02 76.42 6.51 0.03 22.62 27.2 75.83 81.62 85.1 722.9
1994 76.72 88.92 78.21 71.22 27.22 21.95 1.23 2.9 46.72 48.15 63.9 104.4 631.54
1995 60.53 43.23 77.62 25.82 61.73 28.12 26.74 0.04 22.81 93.11 88.31 150.91 678.97
1996 92.41 135.91 115.61 66.31 28.33 10.34 3.01 17.92 23.51 87.95 26.22 14.94 622.46
1997 59.55 44.81 67.73 134.92 24.04 24.62 0.03 14.92 35.23 48.52 96.81 114.5 665.68
1998 69 100.96 146.05 98.75 48.72 2.66 0.04 4.3 56.8 209.1 73.4 73.4 883.18
1999 136.71 284 60.5 40.2 82.6 104.5 8.2 5.5 90.9 27.9 145.7 124 1110.71
2000 56.7 181.6 196.3 85.3 94.4 75.9 27.8 6.7 63 24.7 122.9 141.5 1076.8
2001 196 65.3 260.5 43 52.9 4.5 4.6 0.3 51.2 106.3 260.5 126.7 1171.8
2002 61.5 136.7 197.6 165 68.1 2.8 36.6 0.3 39.3 133.5 154.1 174.6 1170.1
2003 136.8 152.7 107.7 125.1 49.4 41.6 1.3 41.3 79.1 94.3 115.9 106.8 1052
2004 47.8 80.1 103.5 74.6 67.1 34.8 45.7 20.3 21.2 148.3 148.9 129 921.3
2005 63.5 144.9 174.5 141.2 11 2.9 6.1 3.5 37.1 161.6 56.8 138.9 942
2006 156 130.5 289.2 56.1 10.4 33.7 28.9 3.1 46.4 116.8 112.7 165.4 1149.2
2007 189.1 55.1 187.8 149.3 29 2.3 23.1 38.2 37 121.4 151 71.9 1055.2
2008 185.1 249.8 182.7 105.5 69.7 17 3.2 27 87.5 151.1 98.6 40.4 1217.6
2009 290.6 141.7 144.1 131.7 91.1 35.1 18.7 6 52.2 134.4 156.2 152.6 1354.4
2010 98.2 116.4 134.5 68.8 71.1 41 28.1 3.4 41.5 50 104.2 83.6 840.8
2011 73.9 63.2 225.2 137.7 51.9 17.9 19.7 8 80.1 70.2 91.7 189.7 1029.2
2012 200.5 209 128 112.8 38.9 11.1 0.5 8.7 18.2 95.5 145.6 142.9 1111.7
2013 129.2 110.1 302.8 108.7 102 6.9 16.9 67.3 7.6 135 27.3 161.6 1175.4
MAXIMO 290.600 284.000 322.610 212.230 147.030 106.220 82.410 96.900 123.700 213.700 260.500 189.700 1396.740
MINIMO 33.920 24.000 9.330 25.820 4.820 0.000 0.020 0.010 7.600 15.510 26.220 14.940 514.190
PROMEDIO 108.869 118.506 149.438 99.556 54.711 29.094 21.018 19.550 55.651 105.946 107.929 103.984 972.252

Cuadro 3. 3: Precipitación total mensual (mm) (SENAMHI-ELABORACIÓN PROPIA)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

PREDIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


350.000

300.000
PREC. MENSUAL (MM)

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000

MESES

MAXIMO MINIMO PROMEDIO

Grafica N° 3. 1: Variaciones de precipitación total mensual - ESTACIÓN CELENDÍN


GORE (SENAMHI - ELABORACIÓN PROPIA)
De la figura se observa que los mese de mayor recarga de los acuíferos y
escorrentía superficial son los meses de octubre a marzo. Mientras, los mese más
secos son mayo a setiembre.

3.7.1.1.3. TEMPERATURA

Ejercen influencia sobre la temperatura: la variación diaria, distribución latitudinal,


variación estacional, tipo de superficie terrestre y la variación con la altura. A través de
la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece
normalmente con la altura. Este decrecimiento de la temperatura con la altura recibe la
denominación de Gradiente Vertical de Temperatura (G.V.T.), definido como un cociente
entre la variación de la temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. En la
troposfera el G.V.T. medio es de aproximadamente 6,5° e 1 1000 m.

3.7.1.1.4. HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con
la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación,
conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Debido a
que durante los meses de invierno se presentan cielos muy despejados, éste parámetro
está fuertemente influenciado por la estacionalidad y es inversamente proporcional a la
temperatura, presentando así los valores más altos en los meses de Enero a Marzo,
mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje.

3.7.1.1.5. EVAPORACIÓN

Este proceso presenta dos aspectos: el físico y el fisiológico. El primero es el que se


conoce mejor y tiene lugar en todos los puntos en que el agua está en contacto con el
aire no saturado, sobre todo en las grandes superficies líquidas: mares, lagos, pantanos,
estanques, charcas y ríos. Por su parte, la evaporación fisiológica también es importante

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

y corresponde a la transpiración de los vegetales, la cual restituye a la atmósfera una


gran cantidad de agua, que primero había sido absorbida.
El siguiente cuadro muestra en conjunto las variables antes mencionadas

Grafica N° 3. 2: Variación de temperatura, humedad relativa y evaporación -


ESTACIÓN CELENDÍN GORE (SENAMHI - especialista en proyecto)

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

3.7.2.1. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES

La precipitación en la zona de estudio es la fuente de agua más importante para la


agricultura, dentro de la microcuenca, ya que la mayor parte de áreas agrícolas se
encuentran bajo secano. Por consiguiente, estudiar la distribución de la precipitación en
el espacio y en el tiempo constituye uno de los aspectos más importantes del estudio
hidrológico. Para el presente análisis se ha utilizado la información registrada en la
estación pluviométrica de Celendín Gore ubicada a 2602 m.s.n.m., estación que esta
próxima a la microcuenca analizada, para un periodo de registro de 52 años.
Se muestra las precipitaciones máximas a 24 horas
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PP MAX
1962 24.1 25.4 25.4 28.4 18.1 8.8 6.2 1.2 10.6 10.6 17.3 17.1 28.4
1963 18.8 21.9 21.3 47.2 16.4 8 15.4 6.3 2.2 28.7 32.7 28.2 47.2
1964 16.5 20.4 21.9 16 14.1 6.7 28.6 25.5 20.2 22.4 27.6 15.5 28.6
1965 11.4 17.9 25 12.1 15 2.4 14.4 2.1 18.1 18.1 23.6 31.2 31.2
1966 12.6 14.4 16.7 7.5 13.8 11.7 0.5 9.2 15.9 28.3 16.4 8.1 28.3
1967 13.6 23.2 11.8 26.4 15.1 8.8 20 5.1 32.2 19.8 18 18.7 32.2
1968 12.1 14.6 33.1 19.7 7.2 25.3 22.3 4.2 24.4 41.2 18.9 17.8 41.2
1969 14.4 24.5 28.5 20.6 17.7 14.4 1.4 4 30.7 16.5 35.7 27.8 35.7
1970 28.5 14.1 30.5 17.4 14.6 29.9 13.2 7.6 18.8 28.4 31.9 32.6 32.6
1971 23.4 19.8 22.2 15 25.2 18.4 4 4.3 12.3 27.8 29.5 19.2 29.5
1972 9.5 22 46.3 49.1 18.8 0.6 13.6 12.1 30.1 17.5 23 20.4 49.1
1973 19.2 24.5 25.6 17.4 7.2 16.3 13 7 21.8 14 12.9 11.8 25.6
1974 22.7 32.6 30.8 17.1 1.9 20.7 9.4 11.5 30.6 24 19 15.2 32.6
1975 22.7 24.9 47.5 31.9 27.6 34.6 9.2 16.3 24.5 14.4 25.1 5.7 47.5
1976 41.8 18.5 21.6 23.1 11.8 4.2 1.2 8.1 12.3 14.9 10.5 10.3 41.8
1977 23 30.9 25 31.2 12 4 1.5 4.7 11.9 18.6 25.8 46.4 46.4
1978 13 20.4 15.6 29.6 21.1 3.3 28.5 1.2 10.9 24.5 30.6 26.4 30.6
1979 19.8 19.3 32.1 18.8 27.4 2.6 15.7 17.9 14.7 5.5 20.4 11.1 32.1
1980 15.1 16.8 28.6 12.5 8.4 6.2 7.1 4.6 5.5 24 41.1 11.2 41.1
1981 26 42.8 28 34.3 13.8 14.8 10 45.1 23.2 13.4 18.8 23.4 45.1
1982 12 25.1 13.3 36.6 23.2 23.6 20 0.01 26.6 50.6 25 22.3 50.6
1983 39.3 11.9 52.2 23.1 11 11.5 10 17.5 30.2 16.3 15.2 39.4 52.2
1984 12.7 19 26 10 26.1 11.9 15.6 12.3 13.8 27.8 15 8.6 27.8
1985 12.8 13.8 13.9 12.3 9.6 5.1 8.7 8.3 12.2 8.2 16 13.2 16
1986 20 28.8 19.6 21.4 12 0.01 3.5 10.7 35.4 9 21.8 13 35.4
1987 22.1 26.5 16.6 26.3 10.7 9.2 30 0.9 17.7 9.3 23.1 30
1988 10.1 18.5 12.2 10.4 9.2 0 0.01 0.01 19.2 18.6 30.8 19.2 30.8
1989 11.9 32.8 24.8 15 4.8 13.6 8.2 0.01 11.4 16.6 24.5 14.1 32.8
1990 8.6 8.8 3 46.5 14 10 4.9 3.4 7.1 21.8 24.1 12.4 46.5
1991 20.9 31.8 12.6 19 10.9 7.4 16.5 0.01 9.4 8.8 12.5 20.8 31.8
1992 9 20.9 25.8 13.5 10.2 21 6.1 10.2 21.7 33.7 11.5 13.5 33.7
1993 20.2 9.6 23.4 23.9 20.2 3.5 0.01 9.2 9.9 12.8 23.2 12.7 23.9
1994 11.2 21.5 9.8 14.1 7.1 15 1.2 1.7 16.7 12.8 19.6 20.7 21.5
1995 12.7 8.9 13.1 8.5 18.5 8.7 12.1 0.01 9.2 16.1 15 33.1 33.1
1996 14.9 20.5 24.5 23.7 6.8 7 3 9.1 7.5 10.3 6.4 8.3 24.5
1997 11.1 8.8 21.8 29.1 5 10.6 0.01 9.9 10.2 10.1 31.2 14.5 31.2
1998 22.9 18.6 24.1 30 15.1 2.6 0.01 2.4 35.3 29.9 11 25.8 35.3
1999 30.3 38.7 22.7 16.3 41.1 23.5 5.7 2.4 10.2 15.6 22.2 15.8 41.1
2000 11.7 29.8 24.5 13.3 24.2 14.4 8.7 3.6 11 9.9 35.8 27.8 35.8
2001 17.2 10.9 24.3 10.9 8.6 2.4 2 0.3 12.9 20.8 24.3 19.5 24.3
2002 14.4 21.7 25.7 28 20.9 1.6 8.1 0.3 15.4 37.2 21.5 28.5 37.2
2003 34.9 34.3 21 18.4 11.4 14.9 0.6 14.7 15.4 15 21.8 19.4 34.9
2004 21.2 17.7 11.2 17.4 17.4 23.2 18.2 8.9 14 24.4 17.8 29.8 29.8
2005 14.2 27.4 26.5 37.6 4.7 1.6 3.6 2 8.4 28.4 23.3 25.2 37.6
2006 21.9 26.2 23 17.8 2.1 21.1 8.6 1.5 20.5 21.9 17.4 23.6 26.2
2007 18.5 11.5 17.9 22.9 7.6 1 7.9 25.1 18.5 18.2 20.9 14.8 25.1
2008 27.7 30 17 14.1 13.2 4.8 1.7 7.5 17.3 19.6 19 12.7 30
2009 29 13.4 11.7 13.6 18 15 7.7 2.2 13.2 22.4 17.7 18.5 29
2010 15.1 31.2 24 23.6 27.2 11.4 7.8 1.7 18.6 7.5 19.7 20.2 31.2
2011 16.4 11.3 30.2 27.5 12.9 13.9 5.2 4.1 22.3 15 16 25.4 30.2
2012 40.4 50.3 20 15.6 13.2 7.3 0.5 5.7 16.3 12.6 23 23.7 50.3
2013 20.6 12.5 33.8 24.7 30.9 3.4 14.5 21.4 3.5 23.5 8.5 33.9 33.9
PROM 20.31 23.47 24.13 21.52 14.98 10.64 9.08 8.58 17.28 18.82 21.70 20.60 35.62
DESV. ESTA. 8.80 10.92 9.42 9.70 8.01 7.97 7.73 9.68 8.46 8.96 8.08 8.39 9.34
MAXIMO 43.60 68.80 52.20 49.10 41.10 34.60 30.00 48.30 36.20 50.60 45.60 46.40 68.80
MINIMO 8.60 8.80 3.00 7.40 0.00 0.00 0.00 0.01 2.20 5.50 6.40 5.70 16.00
Nº DATOS 58.00 58.00 58.00 58.00 57.00 57.00 57.00 57.00 57.00 57.00 57.00 56.00 58.00

Cuadro 3. 4: Precipitación máxima diaria - estación CELENDÍN GORE – Fuente: SENAMHI

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

HISTOGRAMA DEL REGISTRO HISTÓRICO


70

60

50
PRECIPITACIÓN MÁXIMO (mm)

40

30

20

10

0
1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Años

Grafica N° 3. 3: Histograma de precipitaciones máximas estación CELENDIN


GORE – Fuente: SENAMHI

3.7.2.2. USO DE SOFTWARE HIDROSTA

También mediante la ayuda del sotfware HIDROSTA se hace al análisis el análisis


de los datos de las precipitaciones.

3.7.2.2.1. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLGOMOROV

Cuadro 3. 5: Deltas tabulares y retóricos para el análisis de ajuste de los datos de


precipitación.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

60
Distribucion LogGumbel
Distribucion Gumbel

50
Distribucion LogPearson Tipo III
COMPARACIÓN DISTRIBUCIONES TEÓRICAS
Distribucion Gamma 2P

Precipitación (mm)
40
Distribucion LogNormal 3P
Distribucion LogNormal 2P

30
Distribucion Normal
P(X)

20
1

-0.2
0.8

0.6

0.4

0.2

Probabilidad

Grafica N° 3. 4: Resultados de las curvas aplicando teorías de ajuste para el


análisis de datos de precipitaciones - ELABORACIÓN PROPIA
Según la comprobación o comparación de los deltas tabular y teórico: la distribución
Gumbel es la que se ajusta a nuestros datos.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

3.7.2.3. PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

Con la aguda deL SOTFWARE HODROSTA podemos obtener las precipitaciones


máximas para diferentes periodos de retorno.
Se muestra a continuación:
Precipitación máxima para diferentes
periodos de retorno

Distribución
T (años) P
Gumbel Xᵗ

2 0.500 32.57
5 0.200 40.05
10 0.100 45.01
20 0.050 49.76
30 0.033 52.5
50 0.020 55.91
80 0.013 59.04
100 0.010 60.52
140 0.007 62.76
200 0.005 65.12
500 0.002 71.18
Δ 0.1886 0.0719

Relacion entre Precipitación máxima verdadera


y precipitación en intervalos fijos
Número de Intervalo de
Relación
Observacion
1 1.13
2 1.04
3-4 1.03
5-8 1.02
9-24 1.01
Fuente: Hidrología para ingenieros (Linsley,
Kohler y Paulhus)

Precipitación máxima para diferentes


periodos de retorno
Distribución
T (años) P
Gumbel Xᵗ
2 0.500 36.80
5 0.200 45.26
10 0.100 50.86
20 0.050 56.23
30 0.033 59.33
50 0.020 63.18
80 0.013 66.72
100 0.010 68.39
140 0.007 70.92
200 0.005 73.59
500 0.002 80.43
Δ 0.1886 0.0719
Cuadro 3. 6: Cálculo de precipitaciones máximas para diferentes
periodos de retorno (ELABORACIÓN PROPIA)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

3.7.2.4. OBTENCIÓN DE INTENSIDADES DE LLUVIA MÉTODO DICK - PESCHKE

Duración (Minutos)
T
PT24h 20.00 30.00 60.00 120.00 180.00 240.00
2 36.8041 12.63 13.98 16.63 19.77 21.88 23.52
5 45.2565 15.54 17.19 20.45 24.32 26.91 28.92
10 50.8613 17.46 19.32 22.98 27.33 30.24 32.5
20 56.2288 19.3 21.36 25.4 30.21 33.43 35.93
30 59.325 20.37 22.54 26.8 31.87 35.27 37.91
50 63.1783 21.69 24 28.54 33.94 37.57 40.37
80 66.7152 22.9 25.35 30.14 35.85 39.67 42.63
100 68.3876 23.48 25.98 30.9 36.74 40.66 43.7
140 70.9188 24.35 26.94 32.04 38.1 42.17 45.31
200 73.5856 25.26 27.96 33.25 39.54 43.75 47.02
500 80.4334 27.61 30.56 36.34 43.22 47.83 51.39

Duración (horas)
T
PT24h 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
2 36.8041 37.89 27.96 16.63 9.89 7.29 5.88
5 45.2565 46.62 34.38 20.45 12.16 8.97 7.23
10 50.8613 52.38 38.64 22.98 13.67 10.08 8.13
20 56.2288 57.90 42.72 25.40 15.11 11.14 8.98
30 59.325 61.11 45.08 26.80 15.94 11.76 9.48
50 63.1783 65.07 48.00 28.54 16.97 12.52 10.09
80 66.7152 68.70 50.70 30.14 17.93 13.22 10.66
100 68.3876 70.44 51.96 30.90 18.37 13.55 10.93
140 70.9188 73.05 53.88 32.04 19.05 14.06 11.33
200 73.5856 75.78 55.92 33.25 19.77 14.58 11.76
500 80.4334 82.83 61.12 36.34 21.61 15.94 12.85
Ecuación : Imáx = 458.2342*T^(0.2661) *D^(-0.7500)

Valores de Imax, para diferentes D en min y para T = 5, 10, 20 y 50 años

Duración D T = 5 años T = 10 años T = 20 años T = 50 años


10 125.05 150.37 180.83 230.76
20 74.35 89.41 107.52 137.21
30 54.86 65.97 79.33 101.23
40 44.21 53.16 63.93 81.58
50 37.4 44.97 54.08 69.01
60 32.62 39.22 47.17 60.19
70 29.06 34.94 42.02 53.62
80 26.29 31.61 38.01 48.51
90 24.07 28.94 34.8 44.41
100 22.24 26.74 32.16 41.03
110 20.7 24.9 29.94 38.2
120 19.39 23.32 28.05 35.79

Cuadro 3. 7: Intensidades de lluvia - MÉTODO DICK PESCHKE (ELABORACIÓN


PROPIA)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Grafica N° 3. 5: CURVA IDT (Elaboración propia)

Donde la ecuación de Intensidad vs Duración es:


Ecuación: 𝐼𝑚á𝑥 = 458.2342 ∗ 𝑇^(0.2661) ∗ 𝐷^(−0.7500)

HIETOGRAMA DE DISEÑO TR = 50 AÑOS

70.00

60.00
Precipitacion (mm)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duracion (Hr)

Grafica N° 3. 6: HIETOGRAMA PARA T=50 AÑOS (Elaboración propia)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

3.7.2.5. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

Las características fisiográficas de las subcuencas pueden ser explicadas a partir de


ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información
cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio. La microcuenca de
estudio tiene una longitud de máximo recorrido de 6.04 km. En el cuadro N° 2.1 se
presenta los valores de las características fisiográficas de la quebrada Chugurmayo.
La microcuenca de la quebrada de

Grafica N° 3. 7: características fisiográficas de la cuenca en


estudio

Imagen 3. 7: Imagen de la cuenda de quebrada de Chugurmayo,(Google heart)

DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD


area Ac 17.5 km2
longitud max. Recorrido Lmax.c 6.04 km
perimetro P 16.05 km
pendiente de la cuenca S 5 %
Long.max. Principal Lc 6.04 km

Cuadro 3. 8: Características fisiográficas de la cuenca de la quebrada de


Chugurmayo

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

3.7.2.6. CÁLCULO DEL ACTUAL MÁXIMO DE RECARGA PARA UN


PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS

3.7.2.6.1. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO

Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987, 1991)


adaptada para las condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma
sencilla caudales punta en cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770
km2 y con tiempos de concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la fórmula es la
siguiente.

Q = 0,278 CIAK
Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3 /s)
C : Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I.
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)
K : Coeficiente de Uniformidad
A) Tiempo de Concentración (Tc)

Donde:
L : Longitud del cauce mayor (km)
S : Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)
B) Coeficiente de Uniformidad

Donde:
C : Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor (kA)
A : Área de la cuenca (Km2)
C) Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

Donde:
kA : Factor reductor
Pd : Precitación máxima diaria (mm)

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

D) Intensidad de Precipitación ( I )

Donde:
P : Precitación máxima corregida (mm)
Tc : Tiempo de concentración (horas)
E) Coeficiente de Escorrentía (C)

variables TC(h) K KA P(mm) I(mm/h) C Q(m3/s)


L(km)= 6.04
S= 0.05 2.07924194 1.15134983 0.93305321 55.9831926 35.3232738 0.6 118.714111
Ac(km2)= 17.5
Cuadro 3. 9: Caudal de recarga según método racional modificado

3.7.2.7. OFERTA HIDRICA SUBTERRANEO-MANATIALES

Para los manantiales que se describen en el presente estudio los aforos se


realizaron según la Guía Metodológica para Inspecciones Oculares aprobado por la
RESOLUCION JEFATURAL N° 251-2013- ANA; Utilizando el método de aforo
volumétrico, que permite medir caudales menores de 5.0 l/s, para ello ha sido
necesario contar con un depósito (balde), de volumen conocido para la colecta del
agua, anotando el tiempo que demora en llenarse. Esta operación se realizó cinco
veces con la finalidad de obtener mayor exactitud. El resultado de aforo se describe en
la siguiente Cuadro:
AFOROS
MANANATIAL caudal
1 2 3 4 5
promedio
CAPADIDAD DEL RECIPIENTE V=4L
(l/s)
Quilimsha T(s) Q(l/s) T(s) Q(l/s) T(s) Q(l/s) T(s) Q(l/s) T(s) Q(l/s)
0.4 10 0.5 8 0.4 10 0.5 8 0.5 8 8.8
TOTAL 8.8
Cuadro 3. 10: cálculo del caudal aproximado del manantial Quilimsha

En el siguiente Cuadro, se observa la oferta a nivel mensual por año del manantial
Quilimsha, este cuadro fue realizado en base al aforo puntual realizado en las
fuentes de agua.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CUADRO N° 3.11: Expresión numérica de la oferta hídrica mensual por año de la


fuente de agua

FUENTE VOLUMEN OFERTADO


TOTAL
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Quilimsha
8.87 8.9 8.92 8.89 8.86 8.81 8.8 8.8 8.81 8.82 8.84 8.86 106.18
Cuadro 3. 11: oferta hídrica mensual de la fuente de agua MANANTIAL QUILINSHA

Gráfica N°3.8: Expresión gráfica de la oferta hídrica mensual por año de la fuente de
agua.

8.94
8.92
8.9
8.88
8.86
8.84
8.82
8.8
8.78
8.76
8.74

Grafica N° 3. 8: Expresión gráfica de la oferta hídrica mensual por año de la


fuente de agua.

Análisis de máximas avenidas


Estas definiciones, criterios de fijación del periodo de retorno, tiempo de
concentración, pronóstico de crecientes, análisis de frecuencias de eventos de
máximas avenidas es para aguas superficiales, a tajo abierto, siendo nuestro caso
manantial tipo ladera, sólo se construirá la estructura hidráulica de captación que
es de menor envergadura.
La cantidad de agua en épocas de lluvia es de dos veces el caudal mínimo (17.60
l/s) de acuerdo a la información proporcionada de la JASS

MANANTIAL CAUDAL
MINIMO
Quilimsha 17.60 l/s

Cuadro 3. 12: CAUDAL MÍNIMO POR MES DEL MANATIAL

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

DEMANDA HÍDRICA

3.7.3.1. DOTACIÓN DE AGUA EN ZONAS RURALES DEL PERÚ

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, las dotaciones en zonas rurales del


Perú son diferentes a las que se consideran en zonas urbanas.
Un estudio del 2011 del MEF, llamado “Guía de Diseño de Saneamiento Básico”,
indica que la demanda de agua en estas zonas depende del sistema de disposición
de excretas y se toma como referencia los siguientes valores:

Cuadro 3. 13: dotación de agua según MEF-la ubicacion geografica

Asimismo, para la dotación de alumnos de inicial, primaria y secundaria se tomarán


los siguientes valores:

Nivel Dotación
Inicial 20 l/d/alumno
Primaria 20 l/d/alumno
Secundaria 25 l/d/alumno

Con la proyección anual de la población que se atenderá y la dotación promedio por persona o
vivienda y también alumnos, se estimará la demanda anual de agua potable de la población.

Criterios para la estimación de los consumos

a) Consumo doméstico
Basado en el consumo per cápita (litros/hab./día) y el número de personas por
vivienda, determina el consumo por vivienda (m3/viv./mes).
Para determinar el consumo actual y proyectado puedes adoptar alguno de los
siguientes criterios:
◾ Dotación recomendada según región geográfica.
◾ Dotación de otras localidades con características similares.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

◾ Curva de demanda obtenida con información del consumo familiar ante opciones
de precio; tomando en cuenta a consumidores del sistema público de agua potable
como a consumidores de fuentes alternativas.
◾ Dotaciones de consumo de agua determinados a través de medidores testigos.

b) Otros consumos
Si existieran usuarios de las categorías estatal, social, comercial u otras, establece
el
número de conexiones para cada una, estimando su consumo mensual promedio.
Recurre al uso de medidores testigos o toma los consumos de localidades
similares para estimar los consumos promedio.

CÁLCULO DE POBLACIÓN FUTURA

Datos de censos de la población de centro poblado de Salacat. Datos según INEI.


CENSO (AÑO)
POBLACIÓN (hab)
1993 686
2007 9826
2016 10449

Se considera periodo de diseño de 15 años, incluido esta el periodo de estudio


técnico.

A. Método de la Parábola

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

A. Método Aritmético

Pf= Po+ r(t-to)


Pf=Población Furtura
Po= Población inicial
r=tasa de crecimiento
to= año inicial
t= año futuro a calcular

referencia del INEI


AÑO HABITANTES r=(Pf-Po)/(t-to)
1993 686
2007 9826 652.86
2016 10449 69.22
r promedio = 361.04

Pf=2016 +(0361.04)*(t-2016)

Se obtiene:
2019 11533
2029 15143

B. Método Geométrico

Pf= Po* r^(t-to)


Pf=Población Furtura
Po= Población inicial
r=tasa de crecimiento
to= año inicial de ultimo año
t= año futuro a calcular

referencia del INEI


AÑO HABITANTES r=(t-to)√Pf/Po
1993 686
2007 9826 1.21
2016 10449 1.01
r promedio = 1.10
Pf=10449*(0.0115)^(t-2016)
Se obtiene:
2019 14041
2029 37592

C. Método de Incrementos Variables

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Pf= Pn + (t-to)*∆P/2+ m (m-1) ∆P/2


Pf=Población Furtura
Po= Población último dato censal
m= Numero de datos intercensales, equidistantes cada 10 años.

Calculando datos equidistantes con el método


Geométrico:
AÑO HABITANTES ∆P ∆P2
1970 113
1980 302 189.00
1990 808 506.00 317.00
2000 2162 1354.00 848.00
2010 5787 3625.00 2271.00
5674.00 3436.00
∆P = 1418.50

∆P2 = 1145.33

m= (t-to)/10

Pf =5787+ (t-2010)*1418.50/10+ (t-2010)*(t-2010-1)/20*1145.33

Y se obtiene:
2019 11187
2029 28068

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Graficando para la elección el mejor método para considerar la población futura se tiene
lo siguiente:

2030
R² = 0.9053

R² = 0.9836

R² = 0.9259

R² = 1

2025
2020
GRÁFICO TIEMPO VS POBLACIÓN

2015

Polinómica (Metodo Incremento Variable)


TIEMPO (AÑOS)

Polinómica (Método de la Parábola)


2010

Metodo Incremento Variable

Lineal (Metodo Variable)


Método de la Parábola
Método Geómetrico
Metodo Variable
2005
2000
1995
1990
5000

0
45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

POBLACIÓN

Grafica N° 3. 9: curva de crecimiento poblacional-diferentes métodos


(elaboración propia)

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Del gráfico anterior se observa que existe una variación en los cálculos de la
población futura al año 2029. Entonces por sugerencia de diversos autores se opta
por sacar el promedio aritmético de los resultados.

METODO POBLACIÓN FUTURA (2029)


MÉTODO DE LA PARÁBOLA 4093
METODO ARITMÉTICO 15143
METODO GEOMÉTRICO 37592
METODO INCREMENTO VARIABLE 28068
Promedio de la Hab. 2030= 21224

Cuadro 3. 14: Población futura al 2029 (elaboración propia)

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y disturbación se toma en cuenta los elementos o


componentes del ambiente y las acciones del Proyecto, los primeros
susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos.

3.8.1.1. IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

Este componente ambiental podría verse afectado por las emisiones de


material participado, gases y ruido durante el proceso constructivo de la
obra.

La emisión de gases tales como dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos,


monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de
nitrógeno (NOx), estará asociada al funcionamiento de la maquinaria.

El incremento de material participado es otro de los efectos que se


producirá en la calidad del aire; aspecto que será ocasionado por la
emisión de dicho material durante el desarrollo de las actividades de
construcción de obra.
La ocurrencia de los impactos de contaminación por emisión de gases ha
sido calificada como de reducida magnitud, duración puntual y con alta
posibilidad de evitarse al aplicar las medidas de mitigación.

Nivel de ruido

Durante la construcción de la infraestructura se recomienda no llegar a un nivel


de ruido de 85 decibeles durante el uso de equipos de poder y maquinaria.

Impactos Sobre el Suelo

La capacidad de uso del suelo se verá afectada por las cimentaciones, lozas y
veredas de la infraestructura, cada una de las cuales ocuparán un área

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

determinada la que perderá su capacidad de uso agrícola. Está área se


considera muy pequeña, teniendo en consideración que el impacto producido se
dará en una extensión mínima por lo que se considera no significante.
Las diferentes actividades implicadas en todo el proceso constructivo,
ocasionarán además, la generación de diversos tipos de residuos, pudiendo ser
éstos de índole doméstico o municipal, para aquellos provenientes de las
actividades humanas como alimentación, aseo e higiene etc.; así como residuos
de tipo industrial, generados por las actividades de construcción. Todos estos
residuos están relacionados de algún modo a la generación de impactos en el
componente suelo, ya que por su mal manejo y disposición este podría conducir
a una contaminación del suelo, (derrames, vertimientos de desechos sólidos,
etc.).
Este impacto ha sido calificado de mínima significancia debido a que pueda
producir en un área mínima ya que constantemente las obras se irán
desplazando.

Impactos sobre la calidad de hábitat

Se observa que durante la ejecución de la obra y específicamente en el


transporte de materiales se incrementra el tráfico de unidades móviles. Este
impacto ha sido calificado de baja magnitud, duración puntual y alta
posibilidad de impactar al medio ambiente.

Impactos Sobre La Flora

Los impactos que se generarán a la flora se darán principalmente durante


la construcción de obras provisionales, trazo, replanteo, excavación de
zanjas, nivelación, perfilado, acopio temporal de materiales que
ocasionarán desbroce de la vegetación existente en el área de ejecución
dichas obras.
Asimismo se generarán impactos a la flora durante el traslado de material
para la ejecución de las obras por la apertura o mejoramiento de manera
temporal de los accesos.

Impactos sobre la fauna

Los impactos sobre la fauna se producirán directamente a través del transporte


de personal, materiales y actividades propias de la construcción ya que la fauna
de las zonas andinas no está familiarizado con la presencia de unidades
móviles por lo que contribuirá al desplazamiento a otras zonas hasta que
terminen las obras.

Impactos sobre el medio social

Los Impactos en el medio socioeconómico que se pueden presentar durante la


etapa de construcción es la generación de demanda de empleo de diversa
índole, se espera contratar durante el periodo de construcción tanto a personal
de mano de obra calificada, como no calificada. Lo cual impactará
favorablemente sobre la capacidad adquisitiva de ellos y sus familias, el
impacto ha sido calificado como medianamente por la naturaleza temporal y
puntual del empleo se ha considerado como poco significativo.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

A fin de evitar que los impactos ambientales negativos puedan presentarse en la


zona de influencia donde se desarrolla el proyecto de abastecimiento de agua, se
propone a continuación una serie de medidas de mitigación y/o control.

En el medio físico

3.8.9.1. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE

Las medidas destinadas a evitar o disminuir la concentración de polvo en el aire


durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:

 Se ejecutará riego a la superficie de trabajo, de modo que estas áreas


mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la
generación de polvo. Dicho riego, se realizará, con periodicidad diaria o
ínter diario de acuerdo a como lo amerite el caso.

 Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan


asegurar el cumplimiento de las normas, de este modo las fuentes móviles
de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán
emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y
óxidos de nitrógeno por encima de los límites máximos permisibles que
establece la Ley.

 Establecer como regla de aplicación obligatoria que todas las unidades


motorizadas empleadas por el contratista se encuentran en perfecto
estado de operación.

3.8.9.2. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO

 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,


mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados
en recipientes herméticos adecuados.

 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares


seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá
desmantelar las construcciones temporales, de haberlos ejecutado,
disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o
mejores a las iniciales.

 Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes,


combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposición final
debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales establecidas a nivel
nacional.

 Los almacenes y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes


apropiados para la disposición de basuras (recipientes plásticos con tapa).
Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, que
serán llevadas periódicamente al relleno sanitario próximo a la localidad de
Santa Rosa.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes


herméticos ubicados en los talleres. Por ningún motivo deberán ser
vaciados a tierra.

3.8.9.3. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

 Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento de los


equipos (cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de
combustible, impidiendo que se realice en cualquier lugar.

 El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se


realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, el
cambio de aceite y la recarga de combustible del equipo liviano se harán
en los servicentros cercanos ubicados en la localidad de Santa Rosa.

 Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco,


limos, arcillas) no tendrá como receptor final el lecho de algún curso de
agua cercano, estos residuos serán dispuestos en rellenos sanitarios.

3.8.9.4. EN EL MEDIO BIOLÓGICO

3.8.9.4.1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA COBERTURA


VEGETAL

 Al realizar las diferentes actividades no se dejarán ninguna clase de restos


en el área de trabajo o aledaña para evitar contaminación del suelo y
deterioro del lugar. No se dejará basura de ningún tipo en especial la
producida por los envases para almuerzos o botellas de plástico

 Al introducir el equipo de trabajo y las cuadrillas se deberá utilizar los


accesos establecidos en forma obligatoria para evitar la perturbación de
la vegetación

 Si se daña parte del cultivo o zona de vegetación deberán ser


remplazados. Es preferible antes de empezar las obras verificar el paso o
acceso más adecuado para evitar daños innecesarios, planificar la forma
de trabajo y cumplir con lo mencionado en este programa.

 Las hojas, ramas o raíces removidas de cualquier especie vegetal


deberán ser transportadas a lugares de acumulación de restos orgánicos,
o basureros municipales. No deben ser dejados en el lugar ni quemados.

3.8.9.5. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA

Las medidas mitigadoras a implementarse para la protección de la fauna serán


las siguientes:

 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área


de construcción, evitando de este modo acrecentar los daños a los
hábitats de la fauna terrestre (zonas de descanso, refugio, fuente de
alimento y nidificación).

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

 Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de


recolección y/o extracción de fauna.

 Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las


máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.

 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se


tendrán que colocar defensas para evitar la caída de personas, ganado y
de animales silvestres existentes en el área.

3.8.9.6. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.8.9.6.1. EXPECTATIVAS DE GENERACIÓN DE FUENTES DE EMPLEO


TEMPORAL.

 El contratista priorizará la contratación de mano de obra no calificada de


la zona aledaña al proyecto de acuerdo a la demanda, siempre y cuando
cumplan con los requisitos exigidos. Para la contratación del personal
calificado el contratista es autónomo en elegir.

 Será responsabilidad exclusiva del Contratista la forma de contratación de


personal obrero no calificado para cumplir con los puestos de trabajo
ofrecidos a la población en el área de influencia del proyecto.

 En lo posible se tratará de utilizar los servicios de la comunidad en los


rubros de alimentación, alojamiento, guardianía, seguridad y otros.

 Capacitación en las actividades de construcción, en temas de seguridad


y medio ambiente.

 Los trabajadores que participarán en la ejecución de obras deben antes


recibir una inducción especial.

 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas


alcohólicas.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

4. CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE


RESULTADOS

4.1.1.1. CUADRO RESUMEN DEL CÁLCULO HIRÁULICO DE LA LÍNEA

A
Cota A = 3165.000 msnm Diferencia de cotas= 60.00

Q= 2.460 l/s Hf= 42.757 m.


V= 1.066 m/s
s= 0.0215 m./m.
D= 54.2 m.m. 3122.243
P= 17.243 m.
Q= 2.4600 l/s
L= 1988.000 m.

B
Cota B = 3105.000 m.s.n.m

DIMENSIONAMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION CANTIDAD UNIDAD


Cota en A 3165.00 m.s.n.m.
Cota en B 3105.00 m.s.n.m.
Longitud de la tuberia 1988.00 m.
Gradiente Hidraulico (s) 0.03018 m./m.
Rugosidad de la Tuberia 150.00 PVC
Caudal a Transportar 2.4600 l/s
Diametro Necesario (Formula de Hazen Willians) 50.5578 m.m.
Diametro Interior Comercial Asumido 54.20 m.m.
Caudal Maximo de Conducción 2.954 lt/sg
Area Interior de la tuberia 0.00231 m²
Velocidad 1.066 m./s.
Gradiente Hidraulico con diametro comercial (s) 0.0215 m/m
Perdida de Carga 42.76 m

Captación

CRP -6
N1

CRP -6
N2

L= 3093.0 m Reservorio

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Diseño de estación de bombeo

4.1.2.1. CASETA DE CONTROL

La caseta de control será de mampostería reforzada, incluyendo la iluminación y


desagüe. Esta tiene la función de proteger los equipos eléctricos y mecánicos.

4.1.2.2. DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO DE BOMBEO

Análisis de la red de distribución en watercad

4.1.3.1. FÓRMULAS DE HAZEN-WILLIAMS

En función del Radio hidráulico:

𝑉 = 0.8494 × 𝐶 × 𝑅ℎ0.63 × 𝑆 0.54


En función del Diámetro (Q[m3/s], V[m/s], D[m]):
4.87⁄ 1⁄
𝑄 = 0.2787 × 𝐶 × 𝐷 1.85 ×𝑆 1.85

O lo que es lo mismo:

𝑄 = 0.2787 × 𝐶 × 𝐷 2.63 × 𝑆 0.54


Donde:

 Rh = Radio hidráulico = Área de flujo / Perímetro húmedo = D / 4

 V = Velocidad media del agua en el tubo en [m/s].

 Q = Caudal ó flujo volumétrico en [m³/s].

 C = Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo.


- 90 para tubos de acero soldado.
- 100 para tubos de hierro fundido.
- 150 para tubos de PVC.
- 150 para tubos de PRFV.
- 128 para tubos de fibrocemento.
- 140 para tubos de polietileno de alta densidad (HDPE).

 D = Diámetro interior en [m]. (Nota: D/4 = Radio hidráulico de una tubería


trabajando a sección llena)

 S = Pendiente - Pérdida de carga por unidad de longitud del conducto [m/m].

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Herramienta con software

Para el proyecto se realizó con el programa Watercad.

4.1.4.1. PRESIONES EN LOS NODOS

Herramientas usadas para el


diseño de la red de distribución

Vista en planta de la Red d Abastecimiento

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Las presiones según la norma OS.050: La presión estática no será mayor de 50


m en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima horaria, la
presión dinámica no será menor de 10 m.

Entonces con esto podríamos decir que en nuestra zona rural de Salacat, con
altura dinámica menor a 10 m, pero mayor que 3 como min, estaría cumpliendo, esto
se debe a las características de la vivienda, como máximo en la zona de Salacat se
tienen viviendas de 2 pisos.

4.1.4.2. RESULTADO DEL ANÁLISIS EN WATERCAD DE TUBERÍAS DE LA RED DE


DISTRIBUCIÓN

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Aquí se especifica el material a usar que es PVC DN (diámetro nominal) de


150 mm cuyas especificaciones se muestran a continuación.

Tanque de almacenamiento

Se tienen los siguientes datos:

Habitantes 2029 21224

Dotación l/d/hab
Doméstica 80
Inicial 20
Primaria 20
Secundaria 25

Se estima el número de alumnos, tanto de inicial, primaria y secundaria:

Alumnos 2017 2029


Inicial 26 281
Primaria 114 1233
Secundaria 123 1330

Con estos datos se obtiene la demanda diaria promedio (l/d):

Consumo doméstico 1697920


Inicial 5622
Primaria 24651
Secundaria 33247
Demanda total 1761441

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Lo que es lo mismo: Qm = 20.39 l/s

4.1.5.1. CAPACIDAD MÍNIMA

La capacidad mínima de agua que se almacenará en el tanque estará en


dependencia del caudal medio diario en metros cúbicos.

4.1.5.2. CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DIARIO EN METROS CÚBICOS

Para zonas rurales, se toma un K1 = 1.3

Qmd = 26.50 l/s = 2290 m3/h

4.1.5.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO

K2 = 1.5

Qmh = 30.58 l/s

4.1.5.4. VOLUMEN DE COMPENSADOR

Como no se tiene datos de consumo durante el día, el volumen del


compensador tendrá una equivalencia del 20% del Consumo Máximo Diario en
m3.
Vcom = 0.2 * 2290 = 458 m3

4.1.5.5. VOLUMEN DE INCENDIO

Para una población de 21224 habitantes, se considerará 2 dispensadores, los cuales


tendrán una duración de funcionamiento de 2 horas aproximadamente.

Vinc = 2 * 2 * 16 * 3600 / 1000 = 230 m3

4.1.5.6. VOLUMEN DE RESERVA

Será el 25% del volumen total, lo cual representa la tercera parte del (Vcom + Vinc).

Vr = 1/3 * (Vcom + Vinc) = 229 m3

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

4.1.5.7. VOLUMEN MÍNIMO DE ALMACENAMIENTO

Es la suma de los volúmenes antes obtenidos:

V mín = Vcom + Vinc + Vr = 918 m3

4.1.5.8. DIMENSIONES DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

En base al Volumen de Reservorio antes hallado, se tendrá un reservorio de 1000 m3


de volumen.

Altura del agua (HL) = 5 m


Altura de borde libre (d) = 1 m
Volumen (V) = 1000 m3
Diámetro (D) = 16 m
Flecha (f) = 2 m
Espesor de muros (fuste) = 0.3 m
Espesor de la losa de
cimentación = 0.15 m
Diámetro de la
cimentación (Dc) = 17.4 m
Espesor de la cúpula = 0.08 m
Ancho de la viga collarín = 0.4 m
Alto de la viga collarín = 0.4 m
Longitud de arco (S) = 16.66 m
Radio (R) = 17 m
ø (Ángulo) = 28.07 °
Altura de fuste (H) = 5.6 m
Volumen de agua = 918 m3

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CONCLUSIONES
 El tanque de almacenamiento será de mampostería reforzada, con área
circular de 7 m de diámetro y 3 m de altura aproximadamente.

 El tiempo de ejecución del proyecto está programado para 8 meses, o


lo que es lo mismo 240 días útiles.

 Respecto a los parámetros de diseño, la demanda contraincendios se


considera cero, pero no debería de ser así. Ello ya que la poblacion esta
pretensos a sufrir accidentes de incendios.

 La determinación el efecto de golpe de ariete es muy importante, ya


que, mediante ello se puede controlar las fluctuaciones de sobrepresión
dentro de la tubería de conducción.

 En el diseño con programa se elige la opción a realizar dicho cálculo,


sea por Hazen y William, Darcy o Manning, esto permitirá conocer con
que método se puede trabajar

 La norma OS.050 menciona considerar la presión dinámica min de 10


m, pero no menciona si es para zona rural o urbana, para este trabajo
es normal considerar para presiones mayores o igual a 3m en zonas
rurales, esto debido a la condición de culturales de las viviendas.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

BIBILIOGRAFIA

o Cualla, R. A. (2006). ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO.


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA, 58-60.

o MADONADO, H. (2018). apuntes de clase: lineas de conduccion. UNIVERSIDAD


NACIONAL DE INGENIERIA, 5-10.

o MTC. (2018). MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE. MTC, 19-30.

o OBISPO, C. T. (2007). "DISEÑO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN Y ADUCCIÓN" . UNIVERSIDAD


NACIONAL DE INGENIERIA- FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL , 36-40.

o Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Sistemas de captación de agua”. INTA,


Argentina (2011).
o MANCEBO, U. “Cálculo del diámetro económico”. UMAC consultores, México (1995).
o ZORNOSA, B. “Diseño de un sistema de captación Riba-Roja de Turia, Valencia”.
Universidad Politécnica de Valencia, España (2015)

o “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad


Miramar, Nagarote, para un período de 20 años (2013 - 2033)”; Barahona Ulloa, Rivera
Cálix, Chévez Navarro, Managua 2013

o “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado


sanitario en la localidad de Chuquibamba, distrito de Chuquibamba, provincia de
Condesuyos, departamento y región de Arequipa”; Empresa LKS, Arequipa 2017

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIC - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 2019-II 11/09/2019
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

ANEXOS, CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y


NORMAS

54

También podría gustarte