Está en la página 1de 34

Mujeres

tejiendo redes de apoyo


y autocuidado
~1~
“Mujeres tejiendo redes de apoyo y autocuidado” | Título derivado
del proyecto “Mecanismos de protección integral que coadyuven en la
erradicación de las violencias de género para las mujeres que habitan
o transitan en el Centro del país en los estados de Puebla, Hidalgo,
Michoacán, Tlaxcala, Morelos, Estado de México y Ciudad de México.”

Año de edición: 2018 |Ciudad de México, México |Primera Edición

Coordinación del proyecto: Selene González Luján


Autoras: Viridiana Martínez Ortíz y Sarahi Estrada Medina
Coordinación de encuentro: Viridiana Martínez Ortíz y Sarahi Estrada Medina
Ilustración: Anacoreta | Diseño editorial: Queso Rayones
Entrevistas y edición de videos: Ximena Martínez Reyna y Queso Rayones
Corrección estilo y redacción: Layla Ahlam Vázquez Flandes y Diana López Santiago

Agradecimientos especiales a:
Todas las mujeres participantes en el encuentro regional | Grupo acompañante
y facilitador: Brenda Rodríguez Herrera, Orfe Castillo Osorio, Rita Canto Vergara,
Gabriela Sánchez Juárez, Indira Cornelio , Rosario Ortíz, Rocío Suárez, Arely Orozco
Rolón, Anabel Córdoba Vazquez y María de los Ángeles Hernández Alvarado.
Grupo facilitador: Aime Jezabel Pérez Godínez, Alí Aguilera, Josefina Chavez Guerrero,
Zuleima Edaín Ramos Valdez, Zayra Rubí Zagal Jimenez, Darinka Lejarazu, Judith
Manusch y Linah Siabana. | Equipo acompañante del CDH Vitoria

Centro de Derechos Humanos “Fr. Francisco de Vitoria OP, A.C. | Odontología


No.35, Col. Copilco Universidad, Del. Coyoacán | C.P. 04360, Ciudad de México |
Teléfono.- 56 59 67 97 ext. 227 | www.derechoshumanos.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación siempre y cuando se


cite la fuente. Publicación y distribución gratuita, prohibida su venta.
“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado
por la Secretaría de Desarrollo Social, sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente
comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”.
~2~

Tochikaualis uelis tech uikas


uejka, komojkon timopaleuia
kemej siuamej.
~
Nuestra fuerza nos puede llevar muy lejos,
si nos ayudamos entre mujeres.

Florencia Emilia Arroyo Pelico


~2~
índice
Tarjeta 3 Tarjeta 4 Tarjeta 5
Resumen del ¿Colectivamente cómo ¿Por qué hablar de
proyecto nos protegemos de esas autocuidado y cuidado
violencias de género? colectivo?

Tarjeta 6 Tarjeta 7 Tarjeta 3


¿Qué se entiende ¿Qué implican estos Pilares sobre los
por mecanismos de mecanismos construidos cuales las mujeres han
protección integral? desde y para las construido mecanismos
mujeres? de protección integral

Tarjeta 10 Tarjeta 11 Tarjeta 12


Recomendaciones para Propuestas Isla Tierra
cuidarnos metodológicas

Tarjeta 13 Tarjeta 14 Tarjeta 15


Isla Fuego Isla Agua Isla Aire

Tarjeta 16
El ABC para el cuidado entre
mujeres
~3~

resumen
E ste documento es fruto del compartir anécdotas y del tejer resistencias,
sueños y esperanzas entre grupos de mujeres que cotidianamente se organizan
y generan espacios de escucha, contención y construcción colectiva de saberes
con el fin de hacer frente a la narrativa de violencias de género que permea en
los espacios públicos, desde el ámbito local hasta el nacional.

En este sentido, agradecemos a las mujeres diversas que participaron y


compartieron sus sentires y saberes en un encuentro regional, al que acudieron
compañeras de los estados de Puebla, Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala, Morelos,
Estado de México y Ciudad de México; así como en dos reuniones preparatorias
con mujeres pertenecientes a colectivas feministas, organizaciones de la
sociedad civil y academia, quienes ayudaron a generar espacios de análisis y
reflexión para abonar a la discusión sobre las estrategias y tácticas inmersas
en el marco de la construcción de mecanismos de protección integral. Éstos
han sido entendidos de diferentes maneras dada la diversidad e intersección
de violencias, y se han convertido en una herramienta cada día más necesaria
en la cotidianidad de las mujeres debido a la constante amenaza bajo la que
éstas encuentran, y que se complejiza según los contextos políticos, culturales
e históricos inmersos en sistemas de opresión en un modelo económico
neoliberal, patriarcal, colonial y antropocéntrico, los cuales impactan directa y
diferenciadamente dicha cotidianidad.

Las violencias generalizadas y sistemáticas contra las mujeres se reflejan en


impunidad, revictimización, crímenes de odio y asesinatos de las mujeres y niñas.
Cabe señalar que en México “Durante 2018, la cifra de crímenes por feminicidio
~3~
ha llegado a su nivel más alto: asesinan a más de dos mujeres al día”.5 “De
los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1%
(30.7 millones), ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier
agresor, alguna vez en su vida”.6 “43.9% ha enfrentado agresiones del
esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y 53.1%
sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja”.7 Entre los
estados con las tasas más altas de violencia de género están el Estado de
México, Michoacán y Morelos, en los que además está declarada la Alerta
de Violencia de Género (AGV).8

Sin embargo, los anteriores datos oficiales sólo nos acercan un poco a la
realidad debido a que muchos casos no son denunciados. Por ello, la situación
de violencia que viven las mujeres cotidianamente requiere, por un lado, de acciones
concretas implementadas por el Estado en su obligación adquirida internacional y
constitucionalmente, que ayuden a generar condiciones necesarias para garantizar
a las mujeres una vida libre de violencias. Por otro lado, para las mujeres han sido
vitales los ejercicios de organización y lucha que históricamente han protagonizado
por la reivindicación de sus derechos, por lo que también se han conformado redes de
sororidad y solidaridad que transforman la vida cotidiana.

5 INEGI. “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de Noviem-
bre)”, 23 de Noviembre 2017, 23 pp. [En línea] Dirección URL: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/violencia2017_
Nal.pdf

6 INEGI. “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de Noviem-
bre)”, 23 de Noviembre 2017, 23 pp. [En línea] Dirección URL: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/violencia2017_
Nal.pdf

7 INEGI. “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de Noviem-
bre)”, 23 de Noviembre 2017, 23 pp. [En línea] Dirección URL: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/violencia2017_
Nal.pdf

8 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres. “¿Cuáles son las alertas de género
contra las mujeres declaradas en México?”, página oficial, [En línea] Dirección URL: https://www.gob.mx/conavim/articulos/cua-
les-son-las-alertas-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-declaradas-en-mexico
~4~

¿Colectivamente cómo nos


protegemos de esas violencias
de género?
~4~
L a discusión en los tres espacios ayudó a identificar que las
violencias contra las mujeres permean en la región centro del país
y se manifiestan a través diversas expresiones: violaciones sexuales,
falta de reconocimiento de la identidad de género, transfobia,
revictimización, acoso en espacios educativos y laborales, violencia
política, acoso callejero, trata, discriminación laboral, desaparición
forzada, despojo de tierra y territorios, falta de acceso a servicios de
salud, violencia familiar, generación de políticas de miedo, salarios
precarios, triples jornadas, criminalización de defensoras de derechos
humanos y acompañantes de víctimas de violencias de género, y obstáculos
para acceder a la justicia.

Frente a estas violencias, las mujeres han respondido estableciendo mecanismos


de prevención y seguridad con base en el análisis en las relaciones de género,
con la intención de eliminar la normalización de los tratos misóginos y de control
de todas las formas de vida.

En este sentido, es oportuno crear espacios de confianza y escucha para


reconocer y nombrar las violencias, así como generar ejercicios que permitan
construir aprendizajes colectivos y crear espacios sanos y seguros para evitar la
revictimización. Esto permite encontrar espacios de afecto, acompañamiento,
amor y alegría que fortalecen a las mujeres como colectivo. Aunado a esto, las
estrategias de organización, acción e incidencia ante instituciones y políticas
públicas que han realizado las colectivas feministas permiten visibilizar y
construir mecanismos de protección integral a través de nuevas vías.
~5~

¿Por qué hablar de


autocuidado y cuidado
colectivo?
~ 5~
L os espacios y actividades de autocuidado y cuidado colectivo
entre mujeres sirven para reconocerse como humanas y detectar
que dentro de un sistema patriarcal se les obliga a tener hasta
dobles o triples jornadas de trabajo; es decir, el trabajo doméstico, el
trabajo comunitario y el trabajo asalariado, destacando que dentro
del sistema económico la explotación de las mujeres se normaliza
con actividades no remuneradas; además, bajo este sistema se les
condiciona a estar para otros constantemente. Por ello, el autocuidado
y cuidado colectivo entre mujeres es revolucionario y es político.

Considerando toda la energía, tiempo, espacio y recursos que aportan para


incidir en cambiar la realidad de otras mujeres o en el cuidado de otras personas,
es necesario encontrar una forma de recuperarse y sanar emocional, física y
espiritualmente; no sólo por el trabajo que implica el defender, acompañar y
cuidar a otras personas, sino también por los impactos que resultan de ello a
nivel personal, familiar y, en algunos casos, organizacional.

Por tal motivo se entiende el autocuidado como una herramienta ética-política,


de apuesta colectiva y organizativa para repensar las maneras en cómo nos
cuidamos en distintas dimensiones: sociales, emocionales y espirituales.

Asimismo, los contextos de violencias a los que se enfrentan las mujeres y las
formas en las que viven y se relacionan con otras personas nos invitan a crear
nuevas formas de sentirnos y de identificar las necesidades de cuidados propios
que requieren de tiempo y espacio para comenzar a fortalecer las acciones que
abonan a los procesos de autocuidado y cuidado colectivo entre mujeres.
~6~

¿Qué se entiende por


mecanismos de protección
integral?
~6~
D esde el sentir de la diversidad de mujeres que asistieron al encuentro
regional, los mecanismos de protección integral son vistos como
herramientas ético-políticas con miras a fortalecer significativamente
los procesos individuales y movimientos sociales que busquen construir
caminos de defensa en dimensiones como la defensa de tierra y
territorios, acompañantes de mujeres víctimas de violencias de género
y defensoras de derechos humanos, que durante su andar se enfrentan
a sistemas de opresión que complejizan los procesos de organización y
participación política de las mujeres.

Por ello, construir mecanismos de protección integral desde y para las mujeres es
vital y significativo, pues se tienen que generar espacios de reflexión y acción en torno
a la labor diaria que realizan ellas para así poder identificar aquellas situaciones que las
colocan en riesgo; para dialogar y discutir temas como el género, derechos humanos
e interseccionalidad, temas que en conjunto apuntan a mirar el derecho a defender
derechos humanos desde el autocuidado para acompañarse y acompañar de maneras
más amorosas, autocríticas y asertivas; esto implica reflexionar en torno a las dinámicas
de poder que se ejercen en los vínculos personales y colectivos, lo que significa repensar
las formas en que se relacionan con las y los otros, y la colectividad, así como voltear a
ver las corporalidades como primer territorio, pues las violencias y la crisis de derechos
humanos están ligadas al quehacer de acompañamiento y defensa de derechos humanos
que realizan en el día a día las mujeres, afectando así su vida personal y familiar, al igual
que a su bienestar emocional, mental y físico.

Los mecanismos de protección integral tienen como punto nodal colocar el tema del
autocuidado como pilar esencial para la protección individual, para a partir de ello compartir
experiencias y saberes con la colectividad y diversidad de mujeres, y juntas construir estrategias
y tácticas que permitan brindar herramientas de protección como seguridad cibernética,
autodefensa, generación de protocolos de seguridad, análisis de riesgos, entre otros, orientados
a fortalecer estratégicamente acciones de incidencia concretos.
~7~

¿Qué implican estos


mecanismos construidos desde
y para las mujeres?
~7~
L as mujeres participantes abrazan diversas luchas, de modo que
a través de su andar y ante las violencias de género que han tenido
que enfrentar, se han organizado y tejido redes para hacer frente a
dichas violencias ejercidas particularmente sobre ellas

Desde y para las mujeres se han construido mecanismos de


protección integral no institucionalizados; es decir, los que germinan
tras los encuentros y acompañamientos que realizan entre ellas. Sin
embargo, para que generen frutos es importante la construcción de
pilares orientados a la discusión y análisis de las diversas realidades que
enfrentan las mujeres.

El grupo de mujeres participantes definió cuatro pilares que pretenden


tomar en cuenta las herramientas que fortalecen el autocuidado, el diálogo
intergeneracional e interseccional, la participación política, la generación de
herramientas y la creación de redes. Estos enfoques tienen como objetivo
construir en colectivo más espacios de diálogo y escucha, pues las diversas
vivencias históricas encontradas permiten observar que, en el marco de
las violencias de género, existen condiciones para que los cuerpos, vidas y
resistencias se encuentren en condiciones de opresión y vulnerabilidad.

Por ello, se han considerado necesarios, para fortalecer los procesos y


movimientos de mujeres de forma solidaria y sorora, estos pilares que guían
la construcción de mecanismos de protección integral y que ayudan también
a generar propuestas que impacten positivamente en la vida de las mujeres
reconociendo su diversidad corporal, geográfica, ideológica, etcétera.
~8~

Pilar A | Diálogo intergeneracional


e interseccional A

“Construcción colectiva desde


el reconocimiento de la
diversidad de las mujeres”
~8~

B Pilar B | Participación política pública,


privada, coyuntural y estructural.

“Posibilidad de accionar
en diversos espacios”
~9~

Pilar C | Generación de herramientas


C

“Estrategias y tácticas de
prevención y seguridad que
contemplen los contextos para
la sostenibilidad de los procesos
individuales y colectivos”
~9~

D Pilar D | Creación de redes

“Alianza entre mujeres con


horizontalidad, liderazgos
diversos y acuerdos comunes”
~ 10 ~
Poner límites a los tiempos de trabajo y establecer límites
1 entre el espacio laboral y la vida privada.
Recomendaciones
2 Proteger nuestra información en redes sociales.

Crear protocolos de cuidado en espacios laborales.


para cuidarnos
3 Acudir a terapias.

4 Generar espacios de escucha para visibilizar las diferentes luchas.

Replicar las experiencias para fortalecer otros procesos y con cada una
5 de las vivencias compartidas generar otras narraciones de prevención y
generación de mecanismos de protección.

6 Tener actividades de catarsis y distensión.

7 Hacer uso de la palabra para encarar y denunciar.

Establecer relaciones interpersonales con diversos grupos; es decir, no sólo de


8 trabajo, familia y/o acompañamiento.

Generar procesos de autocuidado y dar continuidad a actividades que


9 coadyuven en nuestro pleno desarrollo y bienestar.

10 Construir espacios de esperanza.

11 Identificar las necesidades y retos que enfrentamos.

12 Ser conscientes de las tristezas que se instalan en nuestras cuerpas.

13 Actividades como bailar o hacer yoga al menos una vez al mes.


~ 10 ~
Ser críticas ante las diversas realidades y pensar en colectivo
como coadyuvar para generar mecanismos de protección. 14
Recomendaciones Hacer política; es decir, fortalecer las redes y alianzas con

para cuidarnos otros grupos de mujeres, compartir y fortalecer herramientas


de contención, fuera de lo institucional, para conocer
experiencias y métodos de otras mujeres.
15
Plantear el cuidado y autocuidado como cultura organizacional. 16
Priorizar las actividades de autocuidado en los espacios más cercanos. 17
Vivir bien para defender de mejor manera. 18
Asumir el autocuidado con responsabilidad y constancia. 19
Generar planes de atención y acompañamiento psicosocial. 20
Generar estrategias de prevención en las actividades que conlleven algún riesgo. 21
Dedicar tiempo a las actividades que armonicen nuestro ser. 22
Llevar bitácora de incidentes que consideremos anormales y con ello hacer
análisis de riesgo: “¿a qué amenazas nos enfrentamos?”. 23
Hacer un mapeo de quiénes pueden ser nuestros posibles agresores:
“¿quiénes son o creo que son? ¿les conozco? ¿es una o varias personas?” 24
Compartir la información acerca de la seguridad en redes/línea. 25
Fortalecer dispositivos tecnológicos que tienen cuentas o información delicada. 26
Aprenderse la mayoría de los número telefónicos.
27
~11~
Propuestas
metodológicas
A lo largo de la historia, las mujeres hemos producido una
enorme cantidad de conocimientos producto de la división sexual del
trabajo. Hemos aprendido la importancia y los usos de las plantas,
la cocina, el cuidado y la acogida. En diferentes culturas hemos creado
códigos dignos de lo que, hablando de energías y de acuerdo a los pueblos,
representa la fuerza femenina.

Lamentablemente este conocimiento ha sido subestimado, ignorado y hasta


expropiado para fines materialistas, capitalistas y de uso benéfico para los
hombres. Además, quienes siguen construyendo estos conocimientos son vistas
con desdén, y quienes regresan y reconectan con dicho conocimiento son sólo
algunas mujeres que están inmersas en un contexto social que lo permite.

Algo similar sucede con la naturaleza y la fuerza de sus elementos: el agua, la


tierra, el aire y el fuego. Para empezar, muchas personas creen que la naturaleza
es propiedad de la humanidad, consideran que no es otro ser viviente y que
sus fuerzas son inagotables; no entienden la relación de la humanidad con la
naturaleza como seres autónomos.

Los conocimientos de mujeres, subestimados, ignorados y expropiados, y


el uso inconsciente de la naturaleza y sus elementos, tienen en común las
fuerzas masculinizadas que hay detrás de las diferentes opresiones que
vivimos y hemos vivido.
~11~
Propuestas
metodológicas
Ante ello, es de suma importancia entender, en primer lugar, que
todo conocimiento es genuino; en segundo lugar, que las personas
tenemos una fuerte relación con la naturaleza. Nuestra sangre es
el agua, nuestro aliento es el aire, nuestra alma es la tierra y nuestro
corazón es el fuego. Y en tercer lugar, que las fuerzas masculinas para
nada son superiores que las fuerzas femeninas.

Ante los procesos de defensa, resistencias, rabia y dolor, diversos grupos de


mujeres abonan a través de experiencias y puentes que nos conecten con
nuestros cuerpos, nuestros territorios, nuestros dolores y nuestros sueños, a mirar
integralmente aquellas acciones que faciliten la construcción de sociedades
más justas y dignas para todas las personas.

Por ello, la inspiración para nombrar a los espacios isla tierra, aire, fuego y
agua, es para mirar holísticamente nuestra individualidad, poniendo atención
a nuestro cuerpo y reconocer nuestras alegrías, miedos, enojos, dolores y
necesidades, pero sobre todo mirar las acciones que hemos construido en
nuestro andar.

A partir de los conocimientos compartidos en dos encuentros previos,en el en-


cuentro regional se compartieron tácticas y estrategias basadas en los cuatro
pilares para la construcción de mecanismos de protección integral, que tienen la
:
intención de fortalecer los procesos individuales y colectivos de las participantes
~ 12 ~

Isla Tierra
L as actividades desarrolladas en esta isla tienen la intención de ofrecer un
espacio de diálogo y construcción colectiva reconociendo la capacidad de
agencia de las mujeres en los espacios diversos.

Danza africana
Objetivo: Brindar elementos desde Desarrollo: (Plenaria) La música y la
la danza africana que permitan a danza se usan como un mecanismo
las mujeres incorporar actitudes y para expresar y comunicar lo que las
habilidades para la protección y la mujeres viven en la sociedad. Le da
resolución pacífica de los problemas fuerza y un sentido de protección en
en que se encuentran en la sociedad. su ambiente. Se expresa la alegría,
Materiales: Bocinas; Música. la tristeza, la vida, la energía, la
Tiempo: 30 minutos. liberación, el poder, etc.
~ 12 ~
Taller “Mapeo de corazón, mente y cuerpo”
Objetivo: Esta actividad Tiempo: 3 horas.
usa el mapeo del cuerpo Desarrollo: (En grupos) Dibujar en
para identificar cómo los el papel el contorno del cuerpo para
miedos, la tensión y el estrés luego nombrar e identificar los lugares
afectan la vida, así como la en donde sientes estrés y tensión:
manera en que eso se relaciona ¿Cómo se sienten? ¿Cómo afectan el
con los sistemas de opresión y humor y el comportamiento? ¿Cómo
cómo podemos crear estrategias lidiamos con ello?
para lidiar con ellos. (Plenaria) Revisar las estrategias de
Materiales: Marcadores de colores; Rollo autocuidado personal y evaluar su
de papel o tela; Tijeras; Cinta adhesiva. efectividad.

Conversatorio “Seguridad para defensoras”


Objetivo: Evaluar los riesgos y
amenazas inmersos en las actividades Posteriormente evaluar qué implica
cotidianas (personales o laborales) esa situación (actores implicados,
Materiales: Rollo de papel; Colores; señalar si la acción es directa o
Cinta adhesiva indirecta) y con qué recursos se
Tiempo: 1 hora cuentan para poder mitigarla.
Desarrollo: (En grupos) Conversar (Plenaria) Compartir los hallazgos
y detectar aquellas situaciones de grupales para generar en colectivo
riesgo y/o amenazas que se pueden propuestas para construir o fortalecer
tener ante la labor que realizan. protocolos de seguridad.
~ 13 ~

Isla Fuego
D entro de esta isla las actividades se pensaron para orientar la
generación y fortalecimiento de herramientas para trabajar la fuerza y
potencia de las mujeres.

Taller “Ciberseguras”
Objetivo: Reconocer las violencias Materiales: Papelógrafo; plumones.
relacionadas con la tecnología, tipos Tiempo: 1 hora 30 minutos.
de agresores y estrategias de combate. Desarrollo: (Plenaria) La facilitadora
aborda los temas a modo de
exposición.
~ 13 ~
Taller de pintura colectiva “Cuidando a la cuidadora”
Objetivo: Conectar Materiales: Lienzo de papel pellón
a la cuidadora con con imagen 3mx1.5m; Pinturas
la importancia del acrílicas de botes medianos colores
autocuidado y las redes diferentes; Pinceles; Vasos de plástico
que para el mismo fin para limpieza de pinceles; Un rollo de
deba de tejer para sí. Hacer servitoallas.
conciencia de las acciones Tiempo: 1 hora 40 minutos.
que ya realiza para cuidarse y Desarrollo: (Plenaria) La facilitadora
compartir qué y cómo lo hace. lanza preguntas detonadoras para
Que las participantes hablen de las reflexionar, mientras todas pintan
violencias que viven ellas mismas a partir el lienzo, sobre las generalidades
de su activismo, ya sea violencias de su acerca de las violencias que viven
propia familia, amigos/as, etcétera; y en como defensoras, acompañantes o
caso de no existir ya las herramientas activistas. Llevar la participación de
de autocuidado, poder generarlas entre las compañeras de manera que ellas
todas, así como nuevas redes de apoyo. mismas den conclusiones y propongan
nuevas formas de redes y acciones de
autocuidado tanto colectivo como
individuales.

Taller de autodefensa
Objetivo: Reflexionar sobre las Materiales: Agua.
violencias que se ejercen sobre el Tiempo: 3 horas.
cuerpo de las mujeres. Desarrollo: (Plenaria) Hablar sobre
Reconocer la necesidad de sabernos qué es la autodefensa feminista y
fuertes para poder defendernos y compartir técnicas mixtas de defensa
tener control sobre nuestro cuerpo. personal.
~ 14 ~

Isla Agua
E sta isla trata de la conexión con el cuerpo para trabajar emociones por
medio de actividades lúdicas, corporales, sensitivas y de reconexión.

Laboratorio “Teatro de las oprimidas”


Objetivo: Comprender que las y a través de ejercicios teatrales,
relaciones sociales no son naturales concentrándose en las historias y
sino históricas y transformables. expresiones de las mujeres, analizar
Materiales: No aplica. de qué manera encarnamos la
Tiempo: 3 horas. construcción heteronormativa del
Desarrollo: (Plenaria) A partir de género femenino y exploramos
las diversidades corporales y del sus consecuencias y posibles
entendimiento de que nuestros deconstrucciones en nuestras vidas
cuerpos son nuestro primer territorio, cotidianas.
~ 14 ~
Taller “Teatro alegre”
Objetivo: Crear a cabo a lo largo de la discusión.
una herramienta Tiempo: 40 minutos.
de promoción Desarrollo: (Plenaria) La facilitadora
(manualidad) que lee un cuento o lectura que provoque
permita el conocimiento, sentires o reflexiones en torno al
reconocimiento y promoción autocuidado. Mientras se lleva cabo
del cuidado y autocuidado en la lectura, las participantes mantienen
los distintos procesos de lucha los ojos cerrados para después
de cada una de las participantes. compartir en plenaria los sentires
Materiales: Los materiales necesarios que evocó la historia, enfocándose
para llevar a cabo el taller dependen en la importancia del autocuidado. Al
de la manualidad que se quiera llevar tiempo que comparten sus reflexiones
hacen su manualidad.

Conversatorio “Autonomía feminista”


Objetivo: Reflexionar críticamente en comparte los elementos mínimos
torno a lo que implica la autonomía de lo que implica la autonomía
de las mujeres. feminista, qué tanto nos cuesta y
Compartir cómo, desde las diversas qué tanto logramos hacer espacios
luchas feministas, se han desarrollado de autocuidado. Posteriormente la
formas de erradicar las violencias y facilitadora comparte preguntas
construir espacios de resistencia y detonantes como ¿qué nos hace
autocuidado. pensar la palabra autonomía? ¿Cómo
Materiales: No aplica enfrentar la violencia? ¿Dónde está?
Tiempo: 1 hora ¿Cómo se expresa? y ¿Cuál es el fin
Desarrollo: (Plenaria) La facilitadora de la historia del feminismo y de los
ejercicios de autonomía?
~ 15 ~

Isla Aire
E sta isla busca tejer la mente, a través de la compartición de términos
feministas aterrizados a la cotidianeidad.

Taller “Empoderamiento y magia”


Objetivo: (Plenaria) Reflexionar sobre elemento (tierra, agua, aire, fuego)
la importancia del empoderamiento que a este le corresponde. Entre
en la actualidad y su relación con los todas comparten qué les significa la
saberes de mujeres, recogidos desde magia y cuál es su relación con el
algunos conocimientos espirituales. empoderamiento. Asimismo, con base
Materiales: Hojas de color, plumas, en las características compartidas de los
piedras (cuarzo, amatista, etcétera), elementos, las participantes asocian sus
altar wicca. limitantes en lo emocional, espiritual y
Tiempo: 3 horas. social; y entre todas reflexionan acerca
Desarrollo: (Plenaria) La facilitadora de lo que pueden hacer para superar
comparte las características de los esas limitaciones.
signos zodiacales de acuerdo con el
~ 15 ~
Taller de bordado
Objetivo: Hacer memoria Materiales: Hilos de varios colores, aros
desde una acción bordada, para bordar, agujas para bordar, piezas
que genere un espacio de manta de 30 cm x 30 cm, tijeras,
de expresión (oral -diálogo pinceles delgados, pinturas para tela.
y estética-bordado) y de Tiempo: 2 horas.
acompañamiento en dolores, Desarrollo: (Plenaria) Intervención de
temores, rabia e indignación. bordado con hilos de colores a libre
expresión, para construir o reconstruir
una imagen, abrigar y cuidar a las
mujeres que han sido asesinadas; de
esta manera, expresar nuestros miedos,
dolores y sentir.

Conversatorio “Espíritu de la mujer de fuego”


Objetivo: Compartir los saberes y
experiencias acerca del papel o roles
que ejerce la mujer en el hogar. Desarrollo: La facilitadora comparte,
Materiales: No aplica. desde sus experiencias y saberes, los
Tiempo: 1 hora. conocimientos ancestrales sobre el
papel de las mujeres en el hogar y qué
representa ese lugar para las mujeres
y su empoderamiento.
~ 16 ~
El ABC para el
cuidado entre
Antropocentrismo: Para el humanismo, el hombre es entendido
como el administrador de la naturaleza; por lo cual, en el contexto de
mujeres
este documento, se entiende que a partir del hombre se puede decidir
sobre otras formas de vida.

Autonomía feminista: La autonomía se constituye a través de procesos


vitales. Podemos imaginarla y nombrarla, pero después hay que construirla
concreta y materialmente. La autonomía no es sólo un enunciado subjetivo. Es
un conjunto de hechos concretos, tangibles, materiales, prácticos, reconocibles,
y a la vez es un conjunto de hechos subjetivos, simbólicos.5

Capacidad de agencia: Se define como la capacidad de acción creadora y


transformadora de relaciones concretas de subordinación. Cuestiona la idea
de la mujer dócil y oprimida, evidenciando la capacidad que las mujeres tienen
para la acción.6

Empoderamiento: Aumento de la participación de las mujeres en los procesos


de toma de decisiones y acceso al poder, la toma de conciencia del poder que
individual y colectivamente ostentan las mujeres y que se relaciona con la
recuperación de la propia dignidad de ellas como personas.7

5 Lagarde, Marcela, Memoria. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, pág. 7,
1998.[En Línea] Dirección URL: https://bit.ly/2PgHN3O

6 Mahmood, Saba en Perazzolo, Romina Vulnerabilidad social y capacidad agencial de las mujeres inmi-
grantes latinoamericanas en Mallorca. Un análisis desde el feminismo post colonial, 2013, pág. 172.
7 Mujeres en Red. El periódico feminista. Claves de feminismo, “¿Qué significa ‘empoderamiento de las
mujeres’, en inglés ‘empowerment’”, Enero, 2007. [En línea] Dirección URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?arti-
cle1307
~ 16 ~
El ABC para el Heteronormatividad: Mandato de género que establece lo que se
espera de los hombres y de las mujeres, eliminando y castigando

cuidado entre opciones diversas que no encajan en los roles y estereotipos de


género sexo - afectivos socialmente impuestos.8

mujeres Interseccionalidad: Herramienta de análisis que nos ayuda a


entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades y
contextos influyen sobre el acceso a derechos y oportunidades.9

Seguridad digital:
Seguridad en redes digitales, de la información
personal que compartimos o de los documentos que trabajamos en línea,
que abarca la creación de contraseñas seguras, identificación de acoso y
acciones de inseguridad/amenaza, entre otras herramientas.

Sororidad: Es un pacto político entre mujeres y tiene un sentido filosófico


para enfrentar la opresión de género y cualquier otra forma de opresión sobre
la tierra. Es un pacto que está basado en el reconocimiento de la diferencia.
Pactamos porque somos diferentes y no porque pensamos igual. En el pacto
decidimos qué hacemos con las diferencias y qué hacemos con las semejanzas.
Qué podemos acordar y qué no podemos acordar. La sororidad es un pacto
sobre la discrepancia, no sobre el común acuerdo.10

8 Creación positiva. “Género”, [En línea] Dirección URL:https://studylib.es/doc/5918090/g%C3%A9ne-


ro---creaci%C3%B3n-positiva

9 INMUJERES. “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica”,


2004. [En línea] Dirección URL: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionalidad.pdf

10 Lagarde, Marcela, Memoria. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, 1998.[En
Línea] Dirección URL: https://bit.ly/2PgHN3O
~ 17 ~
~ 17 ~

www.derechoshumanos.org.mx

CENTRO DE DERECHO HUMANOS “FRAY FRANCISCO DE VITORIA O.P.” A.C.


Odontología No.35, Col. Copilco Universidad, Del. Coyoacán |C.P. 04360, Ciudad de
México | Teléfono.- 56 59 67 97 ext. 227

“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado
por la Secretaría de Desarrollo Social, sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente
comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”.

También podría gustarte