Está en la página 1de 27
Voluntarismo, estructuralismo y otros de los primeros enfoques de la psicologia Ebel capitulo anterior, vimos que Helmholtz, Weber y Fechner fueron pioneros de la psicologia. Sin em Berg, Wilhelm Wundt fue quien tomé sus diversos logros y los de otros y los resumié en un programa Sificado de investigacién, el cual organizé con base en ciertas creencias, procedimientos y métodos. Ya sesde 1862, Wunct habia efectuado un experimento que lo llevé a pensar que era posible contar con una Pecologia experimental que fuese una disciplina completa. Con el dispositive que muestra la figure 9.1, Wiundt demostré que una persona tardaba alrededor de una décima de segundo para cambiar su atencién el sonido de la campana a la posicién del péndulo, o viceversa. Crey6 que con su “medidor del pensa- Siento” habfa demostrado que los humanos slo pueden prestar atencion a un pensamiento ala vez y que Sequieren aproximadamente de una décima de segundo para pasar de un pensamiento a otro, (© fis /Dreaatine com FIGURA 9.1 Er’medidor del pensarieniade Wun Este reloj fue preparado de modo que e péndulo (B) oscilara a lo largo de Una bdscula calbrada (M), El aparato estaba preparado de modo que los polos metalicos Ubcados en los extremes de a alana del pénculo(¢.) golpearan una carpana (9). Want descubriS ques rirabala scala cuando la carr- para sonaba, él nunca estaba en la pescén de dof sino a cierta stancia de elas Por lo tanto,no podia determ: rar la posicion exacta del péndulo cuando la camoana scnaba. Las ectuas sieipre estaban akedecor de 1/10 de ‘end desviadas legé a a concluséin de que ura pasa prestaratencién a la posicidn del pénculo oa la campana, pera no als dos al mismo tempo. FUENTE Wore (18628 p 264). Con su experimento, Wundt llegé a ‘a conclusién de que una psicologia experimental no s6lo era viable, sino que también debia Facer hineapié en la atencién selectiva, ola volicién: En la introduccién de su libro Contributions to the Theory of Sense Perception (Contribu- ciones a la teorta de la percepcién sensorial) (1862a), Wundt escribi6 que se precisaba de un nuevo campo de la psicologia experimental que develara los hechos de la conciencia humana. En su histérico libro, Principles of Physiological Psychology (Principios de psicologia fsiolégica) (4874/1904), Wundt declaré que su metaera crear ese campo de estudio. Cabe sefialar que, en 27} Copilulo 9 Voluntarismo, estructuralismo y otros de los primeros enfoques de Ia psicologia tiempos de Wundt, el término fisioldgico era mas o menos equivalente a experimental, Porlo tanto, es més correcto entender las palabras “psicologia fisiol6gica” del titulo de su libro camo “psicologia experimental” que considerar que su énfasis es buscar correlaciones del pensamiento ‘yla.conducta con la biologia, como seria el caso de la psicologia fisiologica de nuestros dias, Wundt llegé a su meta en 1890 y fundé la primera escuela de psicologia. En este caso, escuela se define como un grupo de individtios que comparten los mismos supuestos, traba- jan los mismos problemas y utilizan los mismos métodos., Esta definicién de escuela es muy pparecida a la definicicn de paradigma de Kuhn. En una escuela de pensamiento y en un pera ddigma, los individuos trabajan para explorar problemas articulados con base en un punto de vista particular; es decir, se dedican a lo que Kuhn (1996) ha llamado ciencia normal. En 1890, estudiantes de todo el mundo se dirigian a Leipzig para aprender psicologia ‘experimental en el laboratorio de Wundt. Al parecer, ya.no habia duda que pudiese existir la productiva disciplina de la psicologia cientifica. De este laboratorio, saldria una cantidad ‘asombrosa de investigaciones y ademas se fundaron otros similares a él en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. Voluntarismo ‘Wundt ceciaré que su meta era conocer fa conciencia y su forma de perseguirla estaba, en ‘gran medida, dentro de la tradicisn racionalista alemana: ‘alismo, respecto del cual comentaba: “La psicologia materialis- ‘#2. plantea una contradiccicn... en el hecho mismo de que existe la conciencia, pues no es ‘Posible que ésta se derive de ninguna cualidad fisica de moléculas materiales 0 atomos” 2912/1973, p. 155). También se oponia al empirismo de los fildsofos briténicos y franceses, los ;consiceran a la persona como una receptora pasiva de sensaciones que, a continuacién, ‘sen “ordenadas” por las leyes de asociacién. Segiin Wundt, en el empirismo no figuran os ‘centrales de la volicin que actiian en los elementos del pensamiento, imprimiéndo- es Cece: oie que no estén en la estimulacion externa ni en los hechos “glementales mismos. La meta de Wundt no sélo era comprender la conciencia como se experimenta, sino tam- ‘conocer las leyes mentales que rigen su dindmica. El concepto de la voluntad tenia una ‘importancia para él porque se reflejaba en la atencién y la volicién. Wundt indicaba “gze la voluntad era el concepio central a partir del cual se deben comprender todos los gran- ;problemas de la psicologia (Danziger, 1980b, p. 108). Creia que los humanos pueden de- @ qué cosa prestan atenciGn y, por lo tanto, qué cosa percibirdn con claridad. Es mas, -que gran parte de la conducta y la atencién selectiva se realizan con un propésito; es “ir, estas actividades tienen un motivo. Wundt llamé voluntat 10 a su planteamiento de jia porque pone énfasis en la voluntad, la eleccidn y el propésito, Luego entonces, el voluntarismo fue la primera escuela de la psicologia, y no el estructu- 10 como se dice con frecuencia. Estructuralismo es el nombre de una escuela rival inicia- '@ por Edward Titchener, alumno de Wundt (del que hablaremos mas adelante), Como “Fremos;, la escuela del voluntarismo y la del estructuralismo tenian muy poco en comin. Voluntarisme 28 Wilhelm Maximilian Wundt Wilhelm Maximilian Wandt (1832-1920) nacié en Neckarau, suburbio del importante cen- tro comercial de Mannheim, el 16 de agosto del mismo aiio en que muri Goethe. Cuando tenia cuatro afios, se mudé con su familia al pequefio pueblo de Heidelsheim. Fue el cuarto hijo, ye ditimo, de un ministro huterana. En la familia de su padre hebia historiadores, te6lo= {g08, economistas y dos presidentes de la Universidad de Heidelberg. En la familia de su madre habia médicos, cientificos y funcionarios ptblicos. A pesar del ambiente intelectual en el que crecié (6 tal vez. debido a él), Wundt fue una persona timida y eservada, temerosa de las si- tuaciones nuevas. El tnico hermano de Wandt que no murié en la infancia tenfa ocho aftos mas que ély abandon6 el hogar para ir a a escuela. El inico amigo de la misma edad de Wundt era un nifio deficiente mental que casi no podia hablar. Cuando Wundt tenfa unos ocho afios, tun joven vicario que trabajaba en la iglesia de su padre se hizo cargo de su educacién. El vice~ rio fue su amigo mas cercano hasta que ingres6 a un instituto de ensefianza media, Su primer afio en el instituto fue un desastre: no hizo amigos, siempre estaba sofiando despierto, los pro: fesores lo castigaban con golpes y, finalmente, reprobs el afio. En ese momento, uno de sus profesores sugirié que una carrera en la oficina de correos serfa una aspiracién razonable para ‘Wundt (Diamond, 1980, pp. 12-13). Al afo siguiente, reanud6 sus estudios de bachillerato, pero ahora en la ciudad de Heidelberg, donde estudiaban su hermano y un primo. Si bien no. fue un estudiante brillante, ahi obtuvo mejores resultados. ‘Cuando termin6 el bachillerato, Wundt se inscribié en un curso propedéutico de medici- na.en la Universidad de Tibingen. Ahi estuvo un afto y después se dirigid a la Universidad de Heidelberg, donde fue uno de los mejores estudiantes de esa generacion de médicos: se gra- dué con mencién honorfica y ocupé el primer lugar en el examen del consejo médico estatal Tras recibir su titulo de médico en 1855, a los 23 afios de edad, se mudé a Berlin y estudi6 con Johannes Miller, que influys tanto en Wundt que éste decidié hacer su carrera en fisiologia, ‘experimental y no en medicina. Tras ur afto de trabajar y estudiar en el instituto de Miller, ‘Wundt regreso a la Universidad de Heidelberg como ayudante de laboratorio de Helmholtz, Mientras trabajaba para éste, Wundt impartié su primer curso de psicologia como ciencia natural y escribié su primer libro, Contributions to the Theory of Sense Perception (Contribucio- nes a Ia teorin de la percepcién sensorial) (1862a). En este libro, Wundt creé un plan de la psico- logia que seguiria el resto de su vida. Al afio siguiente, publicé Lectures on Human and Animal Psychology (Conferencias sobre psicologia humana y animal) (1863), el cual mostraba con clari- dad los dos intereses en la psicologia que tuvo durante toda su carrera. Creia que la psicolo~ gia experimental se podia emplear para comprender la conciencia o experiencia inmediata (como explicaremos mas adelante), pero que era indtil tratar de comprender los procesos mentales de orden mas elevado y sus productos. Para el estudio de éstos, sélo se podia em- plear la observaciGn naturalista 6 el andisis hist6rico, Estos dos intereses estaban claramente presentes en Conferencias, obra que en a primera parte inclufa una historia de la psicologia, luna resena de investigaciones sobre la sensacién y la percepcion, y una investigaciGn relacio- nad con la eeuacién personal. La seguada parte de las Conferencias incluia explicaciones de la estética y los sentimientos religiosos, os juicios morales, el desarrollo de las sociedades, las religiones comparadas, el lenguaje y la voluntad. En efecto, la mayoria de los temas que mas. adelante aparceerian en Volkerpsychologie (Psicologia de los pueblos) (1900-1902), la monu- mental obra de 10 vokimenes en la que trabajé durante los 20 ditimos afios de su existencia, aparecieron primero en Conferencias en 1863. Wundt trabajé como profesor en Heidelberg hasta 1874, cuando acepté una cétedta de filosofia inductiva en la Universidad de Zitrich, en Suiza. Al afio siguiente le ofrecieron la catedra de filosofia cientifica en la Universidad de Leipzig. Acepte el cargo y vivi6 en Leiprig durante 45 afios. En 1875, Wundlt quérfa ensefiar psicologia experimental en Leipzig, pero la universidad no le pudo offecer espacio para su equipamiento, por lo cual tuvo que impartir cursos de an= tropologia, Idgica y lenguaje. Al aio siguiente le proporcionaron el espacio que necesitaba y ‘empez6 a ensefiar psicologia experimental. En 1879, su laboratorio estaba en plena produc- 276 | Capitulo 9 Voluntastemo. estructuralismo y otros de los primeros enfoques de la psicologio ¥ Wundt supervis personalmente las investigaciones de varios estudiantes. Muchas esse dice que 1879 fue el afio en que se creé el primer laboratorio dedicado exclusivamen- {= investigaciones psicoldgicas. Wundt lo llamo Instituto de Psicologia Experimental. Al o, la administracién de la universidad no apoyé al instituto, el cual no fue incluido en ‘universitatio hasta 1883. Sin embargo, el instituto de inmediato fue sumamente yylas clases de Wand eran de las més concurridas, en ocasiones, con mas de 250 es- (Bringmann, Bringmann y Ungerer, 1980, p. 147). En 1881, inicié la publicacidn pe- llamada Philosophical Studies (Estudios ilosdficos), que seria la primera revista dedicada psicologia experimental. Querfa que su publicacién se llamara Peychological Studies (Es :psicol6gicos), pero ya habia otra que se llamaba asi, la cual abordaba temas de espiritua- oy fenémenos parapsicolégicos. Varios afios después, cambié el nombre de la revista al ological Studies (Estudios psicoldgices) como era més adecuado. Lacreciente popularidad del instituto de Wundt requirié que se ampliara varias veces. En ddejé su pequefio laboratorio de una habitacién para mudarse a otro con nueve habita- es y en 1897 le asignaron un edificio entero, mismo que él ayudé a disefiar. Para entonces, pdt dominaba en el campo de la psicologia experimental ylo haria durante 30 afios. En sus fen Leipzig, supervis6 186 tesis de doctorado (70 de filosofia y 116 de psicologia). Sus alum- ide psicologia fueron pioneros de la psicologia experimental en todo el mundo y, més ade- ‘nos encontraremos a varios de ellos. ‘Windt fue uno de los individuos més prolifices en la historia de la psicologia. Boring B50) ha calculado que de 1855 a 1920 escribid un total de 53735 paginas: ‘Como corresponde, lo iltimo que escribié Wundt fue su autobiografia, la cual termind dias antes de morir a los 88 afi. Is metas de Ia psicologia discrepaba de personajes como Galileo, Comte y Kant, los cuales habian afirmado que gia jamés podria ser una ciencia, ydiscrepaba de Herbart, quien afirmaba que podia ciencia matematica, pero no una experimental. Crefa decididamente que la psicologia a convertido, en efecto, en una ciencia experimental. Sin embargo, como hemos visto, ‘Sxperimentacién desempef6 un papel bastante limitado dentro de su amplia visidn de la Crefa que la experimentacién servia para estudiar los procesos basic: [Pero que no se podia utilizar para estudiar los procesos mentales de orden superior. En «aso, s6lo se podian usar distintas formas de observacién naturalista. Cuando hablemos #su Volkerpsychologie (Psicologia de los pueblos), veremos la propuesta de Wundt para estu- Jos procesos de pensamiento de orden mental superior. Sin embargo, consideraba que el pel de Ia psicologia experimental era esencial, El saber cémo son los procesos conscientes simples puede arrojar luz sobre los que son més complejos: “recordemos la regia, tan ‘para la psicologia como para otra ciencia cualquiera, que indica que es imposible com- los fenémenos complejos si no estamos familiarizados con los simples que presu- los primeros” (Wundt, 1912/1973, p. 151). En resumen, segin Wundt, la meta de la ‘wilhelm Maximilion Wundt Psicologia era comprender los fenémenos conscientes simples y los complejos. En el caso de los primeros, se podia utilizar la experimentacién, pero no asi en el caso de los segundos. Experiencias mediata e inmediata. Wundt crefa que todas las ciencias se basan en la expe- iencia y que la psicologia cientifica no era la excepcin. Sin embargo, la clase de experiencia que utilizaba la psicologia era diferente. Mientras que otras ciencias se basaban en la expe- iencia mediata, la psicologia se basaria en la experiencia inmediata. Por ejemplo, los datos ue utiliza la psicologia son proporcinnados por diversos aparatos de medicin, como espec- {trémetros (para medir la longitud de las ondas de luz) o los espectrografos de sonido (para ‘medi las frecuencias y as intensidades de las ondas sonoras). Un fisico registra los datos que Proporcionan estos aparatos y, a continuacién, los emplea para analizar las caracteristicas del mundo material, Por Jo tanto, los aparatos de medicién median la experiencia del cientifico natural, esto es, que ésta no es directa. Para Wundt, el tema de la psicologia debia ser la con- ciencia humana en el momento que ocurre. No le interesaba la esencia del mundo material, sina que queria comprender los procesos psicoldgicos por medio de los cuales experimentamos el ‘mundo material. Una vez aislados los elementos mentales, seria posible determinar las leyes que rigen su combinacién para formar experiencias més complejas. Asi, Wundt establecié dos grandes me- tas para su psicologia experimental: 1) descubrir los elementos del pensamiento y 2) descu- brir las leyes que rigen la combinacién de los elementos mentales para formar experiencias mentales més complejas. Como Wundt empleé la introspeccién A cfecto de estudiar los procesos mentales basicos implicados en la experiencia inmediata, ‘Wunde utiliz6 diversos métodos, entr2 ellos la introspeccién, Sin embargo, la forma en que 1a ulilizé no se parecta casi nada a la forma en que San Agustin usé la técnica para explorar la mente a efecto de encontrar la esencia de Dios, ni ala que utilizé Descartes para encontrar la verdad tinica. La forma en que Wundt utilizé la introspecci6n tampoco era como la que uti- lizaron los empiricos ni los sensualistas para estudiar las ideas y la asociacién. Wundt marcaba una diferencia entre la intraspeccién pura, la observacién de uno mismo en forma desestruc- ‘turada que utilizaron los antiguos filésofos, y a introspeccién experimental que, en su opiniGn, cera respetable en términos cientificos La inrospeccién expermental empeaba instumentos de laboratoro afin de variar las ‘condiciones y por lo tanto, conseguir que los resultados dela percepcién interna fueran mas precisos,como en los experimentospsicoficos spor Fechner o en los experi- ‘menos de senidorpercepacn de Hemholta Ena mayora de les cave dears ono ante un hecho era tado lo que se necestaba, sin desenipién alguna de los hechos interns. ‘Olras veces. el sujeto responcla opriniendo una tecla de telérafo, La idea era hacer cue la __ Rls on ora de perepn em ee tan precia coro lpr eer Nigard, 1987, p. . Wundt mostraba poca paciencia can colegas que utilizaban la introspeccién de una ma- nera mis filoséfica y menos objetiva. Danziger (1980c) revis6 180 estudios efectuados en el laboratorio de Wundt entre 1883 y 1903 y encontré que, con excepcién de cuatro, todos ha- bian utilizado la introspeccién experimental y que Wundt habia criticado a dos de los cuatro que no la utilizaron. Entonces, Wundt emples la introspeccién més o menos como los fis logos (como Helmholtz) y como los psicofisicos; es decir, como técnica para determinar si ‘una persona esté experimentando una sensacién especifica o no. De hecho, Wundt reprodujo. gran parte del trabajo respecto de la audicién ya visién que habfan efectuado los fisilogos gran parte del trabajo sobre el umbral absoluto y el umbral diferencial que habian realizado los psicofisicos. 276 ) Copitvio'¥ Voluntarisme, estructuralismo y otros de 0+ primeros enfoques de lo psicologio Dada la forma restringida en que Wundt utilizé la introspeccién, ésta servia para estudiar Ts experiencia inmediata, pero en ninguna circunstancia serfa para estudiar los procesos men- falls de orden superior. Elementos del pensamiento Segiin Wundt, existen dos clases bésicas de experiencia mental: las Sensaciones y los senti ‘ientos. Una sensacién se presenta siempre que un 6rgano sensorial 6s estimulado y que el Smpulso resultante lega al cerebro. Las sensaciones se pueden describir en términds de sit seodalidad (visual, auditiva, gustativa, etc) y de su intensidad (como el volumen de un estimu- % auditivo). Dentro de una modalidad, la sensacién se puede analizar més a fondo para de Serminar sus cualidades. Por ejemplo, una sensaci6n visual se puede describir en términos ‘Betono (color) y saturacién (‘riqueza” del color). Una sensacién auditiva se puede deseribit fen términos de tonoy timbre (“riqueza” del tono). Una sensacién del gusto se puede descri- Biren términos de lo salada, écida, amarga o dulce que sca. Todas las sensaciones van acompafiadas de sentimientos. Wund lleg6 a esta conclusi6n Jientras escuchaba los golpes de un metrénomo y advirtié que algunos ritmos de los golpes ‘San més agradables que otros. A partir de sus propias introspecciones, formulé la teoria ‘Bidimensional del sentimiento, la cual indica que todos los sentimientos se pueden descri- ‘Biren términos de la medida en que posean tres atributos: agradable-desagradable, exalta- Gén-calma y tensi6n-relajacién. Percepcién, apercepcién y sintesis creativa ‘Muchas veces, una explicacidn del sistema de Wundit no va més alla de su interés pot los ele- ‘mentos mentales y su empleo de la introspeccién como medio para aislarlos. Esta explicacién ‘emite algunas de sus ideas més importantes. En efecto, las sensaciones y los sentimientos son ‘hs elementos de la conciencia; pero, en la vida diaria, rara vez, si es que alguna, se experi- ‘mentan en forma aislada, Es mas frecuente que muchos elementos se experimenten en forma iténea y entonces se presenta la percepei6n. Segiin Wundt, la percepcin es un proceso |Pesivo regido por la estimulacion fisica presente, la composicion anatémica del individuo y las “@xperiencias pasadas de éste. Estas tres influencias interactian y determinan el campo percep ‘S90 del individuo en un momento dado. La parte del campo perceptivo a la cual el individuo "persia atenciGn es la apercibida (Wundt tom6 prestado el término apercepcién de Herbart). La -@enciGn y la apercepci6n van de la mano: aquello a lo que uno presta atencién seré apercibi @ A diferencia de la percepcién, que es pasiva y automatica, la apercepcidn es activa y vo- Gentaria. En otras palabras, el individuo controla la apercepcion. El hecho de que Wundt ‘Geyera decididamente que los individuos pueden dirigic su atencidn ojerciendo su yoluntad, ‘= plica principalmente por qué llamé voluntarismo a su enfoque de la psicologfa. El incluso ‘el concepto de “quimica mental” de John Stuart Mill, el cual seRala que dos o més ideas ‘pueden sintetizarse y dar origen a una idea diferente a cualesquiera de las que la componen. “Wand rechazaba este proceso porque es pasivo, tal como la mezcla de los elementos qui “miicos 3 pasiva. En su opiniGn, la diferencia decisiva entre su posiciOn y la de los empiricos ‘eedicaba en el Enfasis que é1 ponia en el papel activo de la atencién. Cuando uno presta aten- ‘Sn alos elementos, los puede ordenar y reordenar a voluntad y, por lo tanto, pueden resultar “Szzegios que de hecho no se hayan experimentado nunca antes, Wundt se referia a este fend- ‘meno como una sintesis creativa y pensaba que estaba implicado en todos los actos de aper- ‘eepcion. Segtin él el fendmeno de la sintesis creativa era el que provocaba que la psicologia faese una disciplina cualitativamente diferente de las ciencias fisicas. Blumenthal (1998) resu- ‘me la posicién de Wundt de la manera siguiente: Wilhelm Maximilian Wundt 280 ‘del indivicuo que los experimenta. Uns cualidad musical, el sabor del vino ola fariiaridad de Lun rostro son una sintesis creativa répida que, en principio, no puede explicarse como la simple suma de caracteristicas fisicas elementales, (p. 45) Por lo tanto, a diferencia de lo que se piensa respecto de que Wundt se interes6 en la biisqueda de los elementos cognitivos y emocionales de una mente estética, consideraba que Ja mente era activa, creativa, dindmica y volitiva. En efecto, crefa que el proceso de apercep- cién era esencial para el funcionamien‘o normal de la mente y especulé que la esquizofrenia ppodia ser resultado de una descomposicin de los procesos de atencién. Si una persona perdia su capacidad para apercibir, sus pensamientos serian cadticos y pareceria que no tienen sen- tido, camo sucede en la esquizofrenie. La teorfa de que la esquizofrenia se podia explicar como tna descomposicién de los procasos de atencién fue ampliada por el alumno y amigo de Wundt, Emil Kraepelin (1856-1926). Segxin Kraepelin, un defecto en el “proceso de control. central” puede generar una menor capacidad para prestar atencién, una capacidad erritica ppara prestar atencién o extremos al erfocar la atencién y uno cualquiera de ellos produciria tuna enfermedad mental grave ‘Coma hemos visto, a Wundt le interesaban las sensaciones yal explicar cémo se combina ban para formar percepciones, permanecié cerca del asociacionismo tradicional. Sin embar- go, con la apercepci6n puso énfasis en ia atenci6n, el pensamiento y la sintesis creativa. Todos. estos procesos estén mucho més en lirea con la tradicién racionalista que con la empiica Cronometria mental En su libro, Principles of Physiological Psychology (Principios de psicologta fisioligica) (18741 '1904), Wundt expuso su idea de que el tiempo de reaccién podia complementar a la intros- peccién como técnica para estudiar lor contenidos y las actividades elementales de la mente. En el capitulo 6 hemos visto que Friecrich Bessel efectué el primer experiment de tiempos. de reaceidn para reunir datos que sirvieran para corregir las diferencias individuales en los tiempos de reaccidn de quienes observaban y reportaban hechos astronémicos. Helmholtz utliz6 el tiempo de reaccién para determinar la velocidad de conduccién nerviosa, pero la abandoné porque encontré que no ere una medicién confiable. Franciscus Cornelius Donders. _Unos 15 afios después de que Helmholtz abandons la téc- nica, Franciscus Cornelius Donders (1818-1889), un famos0 fisidlogo holandés, inicié una. ingeniosa serie de experimentos que implicaron el tiempo de reacciSn. Donders primero mi- di6 el tiempo de reaccidn simple observando cudnto tiempo tardaba un sujeto en responder a ‘un estimulo predeterminado (como una luz) con una respuesta predeterminada (como opri- ‘mir un botén). A continuacién, Donders pens6 que si complicaba més la situacin, podria medir el tiempo requerido para deserrpefiar varios actos mentales. Por ejemplo, en un experimento Donders present6 varios estimulos diferentes a sus su- jetos, pero los instruy6 a que s6lo respondieran a uno, el cual designé anticipadamente. Esto requeria que los sujetos discriminarar: los estimulos para poder responder. Un diagrama del orden seria: Estimulo: A B ‘3h D E Respuesta: © El tiempo que tardaban en desempefiar el acto mental de la discrinrinacién se establecia ‘mediante una testa del tiempo implicado en la discriminacién menos el tiempo simple de reaccidn simple, A continuacién, Donders complicaba la situacién y presentaba diferentes Capitulo Valuntarisma, estwcturalismo y otros de los primeros enfoques de la psicologio éstimulos e instrufa a sus sujetos para que respondieran a cada uno de diferente manera, Fl diagrama del orden de este experimento era: Estimulo: A B a D E Respuesta: a B c d e Donders se refirié alas reacciones que se presentaban en estas citcunstancias como tiem Po de reaccién de la elecci6n, y establecié los tiempos requeridos para hacer la elecci@n con Juna testa del tiempo de reaccién de la eleccidn menos el tiempo simple y el tiempo de la dis- ‘ciminaciGn, ‘Cémo empleé Wundt los métodos de Donders. Wund! tomé con entusiasmo los méto- ‘dos de Donders con la idea de que le proporcionarian una cronometrfa mental o una clasift {2cion precisa del tiempo para desempefiar diversos actos mentales. Casi 20% de los primeros Srabajos desarrollados en el laboratorio de Wundt implicaron repetir © ampliar la investi facion de Donders sobre el tiempo de reaccién. Wundt crefa decididamente que esta inves Bgacion oftecfa otra manera (junto a la introspeccién experimental) de hacer lo que tantos ablan considerado imposible: investigar la mente en forma experimental. Seguin Danwiger (2980b), los estudios del tiempo de reaccién que se efectuaron en los primeros aos del lato. ‘atorio de Wundt representan el primer ejemplo de un programa de investigacién dedieado ‘explicitamente a cuestiones psicolégicas. ‘Wunct repitis y expandié muchos de los experimentos de Donders, yal principio se sen- tts muy optimista respecto de la posibilidad de medi con precisién el tiempo requerido para ‘Gesempefiar diversas operaciones mentales. Sin embargo, con el tiempo, abandoné sus es Radios del tiempo de reacci6n. Una raz6n fue que él, al igual que Helmholtz, encontro que ies tiempos de reaecién variaban demasiado de un estudio a otro, de un sujeto a ozo, y con Secuencia en el mismo sujeto en diferentes momentos, El tiempo de reaccién también varia, a dependiendo de la modalidad de! sentido estimulado, la intensidad del estimulo, el name tode objetos que se debfan discriminar y la medida de la diferencia entre ellos, la cantidad de Drictica que recibia el sujeto, y numerosas variables més, La situacién era demasiado compli- sada como para poder obtener “constantes” psicolégicas mensurables, Después ce que Wundt rechazé los métodos de Donders, éstos permanecieron olvidados, Noobstante, cuando la psicologia cognitiva renacié en la década de 1960, los procedimienton el tiempo de reaccién de Donders fueron redescubiertos y se encontré que eran eficaces para ‘sstudiar los procesos cognitivos (Bayton y Smith, 2006). ‘Causalidad psicolégica frente a causalidad fisica ‘Wundt crefa que las causalidades psicolégica y la fisca eran “polos opuestos” porque los he- hos fisicos se podian predecir con base en condiciones antecedentes y los psicolégicos no, La ‘Swluntad es la que hace que la causalidad psicoldgica sea cualitativamente diferente de la cau. Salidad fisica. Hemos visto que Wundt creia que los humanos pueden ordenar voluntariamen- te los elementos del pensamiento para crear cualquier ntimero de configuraciones (sintesis Sreativa). También creia que como las intenciones tienen origen voluntario, no es posible redecirlas ni comprenderlas en términos de la causalidad fisica \Witheim Maximilian Wundt | 281 len términos de intenciones y metas, segtn decia Wndt, porque las acciones, fuerzas fies, de un hecho psicoligico dado pueden adoptar una variedad infinta de formas fscas. En un ‘ejemplo notable, argumentaba que es imposible descrbir el lenguale humane correctamen— ‘tg en términos de su forma fkica o de ke segmentacin de sus slabas, ya que también se debe escribir en términos de ls regis y las intenciones que fundamentan el habla pues las ma- ‘eras de expresar un pensarriento con el lenguaje son infnitamente variables. (Blumenthal, 1975, p. 1083) Otro factor que impide la predicciér de los hechos psicol6gicos es lo que Wundt llamé el principio de la heterogeneidad de fines. Este principio establece que la actividad dirigida a ‘una meta rara vez la alcanza y ya. Casi siempre sucede algo inesperado que, a su vez, modifi- cael patrén motivacional entero de la persona: aC SR oes a eal a ee ee tras infuencias que no 3e preterdlan directamente, Cuando étasentran en la con- Ja y despiertan sentimientos e impulsos, se vuelven nuevos motivos.los cuales complican dies Soe cars lo modifican 0 lo sustituyen con otro acto. (Wundt, 1912/1973, 1639) ‘Wundtt también empleé el principie de los contrastes para explicar la complejidad de la experiencia psicolégica. Sostenia que les experiencias opuestas se intensifican entre si. Por ejemplo, después de comer algo dcido, lo dulce sabe incluso més dulce y, tras una experiencia dolorosa, el placer es més placentero (Blumenthal, 1980). Un principio relacionado, el princi« pio hacia el desarrollo de opuestos, sefiala que —tras una experiencia prolongada de algiin lipo— existe una mayor tendencia a buscar el tipo contrario de experiencia. Este ultimo prin cipio no sélo se aplica a la vida de un individuo, sino también ala historia humana en general Glumenthal, 1980). Por ejemplo, un periodo largo en el cual se subraya el racionalismo (p. ey la llustracién) suele fr seguido de un pe-iodo en el cual se subrayan las emociones humenas, cama el Ramanticismo Los actos volitivos son creativos, perono son libres. Wundtera determinista; es decit, no crefa en el libre albedrfo. Comentaba que tras todos los actos volitivos existen leyes mentales que acttian en el contenido de la conciencia. Estas leyes eran inconscientes, complejas e im= posibles de conocer por medio de la introspeccién u otras formas de experimentacién, pero sin duda eran leyes y sus productos se sujetaban a ellas. Seguin é, las leyes de la actividad s6lo se pueden deducir después del hecho y, en ese sentido, el psicélogo que las estudia es como un historiador: -_ Las resultantes futuras no se pueden determinar por adelantado; pero... por otro lado es | posible, partiendo de las resultantes dedas,legar en condiciones favorabies a una ceducci6n exacts de sus componentes ) psicslogo, a semejanza del historiador de la psicologia.es un _profeta con la mirada dirigida hacia el pasado. No sélo debe ser capaz de decir lo que ha | currido, sina también fo que necesariamente debe habe- ocurrido en razén de la posicién. de los hechos, (Wundt, 1912/1973,p. 67) Se debe emplear el enfoque histérico para investigar los procesos mentales de orden st= perior y Wundt utilizé ese enfoque en su Volkerpsychologie (Psicologia de los puebles), come veremos a continuacién, 282 } Capitulo 9 Voluntarisme, estructuralismo y otros de los primeros enfoques de Ia psicologio Vélkerpsychologie (psicologia de los pueblos) ‘Stbien Wundt se esforzé mucho por constituir a la psicologia experimental como una rama SBdependiente de la ciencia, y dedicé muchos afios efectuando y analizando experimentas, ‘Seis, como hemos visto, que los procesos mentales de orden suiperior, que se reflejan en la a humana, sélo se podian estudiar por medio del andlisis hist6rico y la observacion na- ta. Segtin él, la naturaleza de los procesos mentales de orden superior se podia dedu estudio de productos culturales como la religién, las costumbres sociales, los mitos, la a, el lenguaje, la moral, el arte y las leyes. Wundt estudi estos temas durante los 20 mos afios de su vida y su investigacién culminé en su obra de 10 vohimenes: Valkerpsy= gie (Psicologia de los pueblos; psicologia de “grupo” o “cultural”). En esta obra enfa- ba el estudio del lenguaje y sus conclusiones, olvidadas durante mucho tiempo, tienen un ento notablemente moderno. ‘Segiin Wundt, la comunicacién verbal empieza con una impresién general, o idea unifi- que uno desea trasmitir. El orador apercibe esta impresiGn general y, a continuacién, Jas palabras y las oraciones para expresarla. Las estructuras lingiisticas y las palabras 1 orador escoge para expresar la impresiGn general le pueden dar a éstos precisién 0 no; ichar sus propias palabras, el orador puede decir: “No, eso no es lo que tenfa en mente”, er otro intento por expresarla. Cuando el orador ha escogido las frases adecuadas para spresar la idea general, el siguiente paso serd que el ayente tendr que apercibir las palabras sorador, es decir, el oyente debe comprender la impresién general que el orador est tra~ do de trasmitir. Si esto ocurre debidamente, el oyente podré reproducir la impresién gene- ‘del orador, pero empleando una serie de palabras o estructuras de oraciones diferentes a -de él, Asi, a comunicacién es un proceso de tres etapas: Elorador debe apercibir su propia impresién general Elorador elige las palabras y las estructuras de oraciones para expresar impresidin ge~ Hloyente, tras escuchar las palabres y oraciones, debe apercibir la impresién general del ‘orador. ‘Como evidencia de este proceso, Wundt sefiala que, con frecuencia, retenemos el signifi- ide las palabras de una persona mucho tiempo después de que hemos olvidado las pala- sespecificas que emple6 para trasmitir ese significado. interpretacién histérica equivocada de Wundt gman y Tweney (1980) observan: “Nuestras concepciones modemas de la psicologia problemas, métodos, relaci6n con otras ciencias y limites— se derivan en gran medida ‘sus [de Wundt] investigaciones” (p. 5). Sin embargo, Blumenthal (1975) comenta: “En €2s palabras, los contados estudiosos actuales de Wundt (y existen algunos) coinciden bas- en que el Wundt que presentan hoy en dfa muchos libros de texto y cursos es en gran da una ficci6n, la cual suele guardar poco parecido con la figura histérica real” (p. 1081). enthal (1979) especula que, en gran medida, la forma en que Wunde utiliz6 la palabra principio fue la responsable de que tantos lo interpretaran de manera equivoca- espucs Volkerpsychologie (psicologia de lot pueblos) En este capitulo, hemos mencionado una fuente importante de distorsiones de las ideas de Wundt: la psicologia de Wundt reflejata la tradicién racionalista y la psicologia estadouni- dense abrazé la tradicién empirica positivista. Esta distorsién de las ideas de Wundt se pre- senté muy pronto: “En el caso de todos los estudiantes estadounidenses que fueron al ‘extranjero para asistir a las clases de Wundt, muy poco de su sistema psicoldgico perduré mas, tiempo que su billete de regreso” (Blumexthal, 1980, p. 130). Edward Titchener fue un inglés {que Viaj6 a Estados Unidos, donde se le consider6 el representante de las ideas de Wundt., Ese fue su error: " Siblen el estimulo de algunas de las ideas de Wundt se detectan en la psicologte deTitchener, “una enorme distancia cultural intelecal separaba al enfoque general de estos dos psicé-— logos..l parecer, [Titchener] no podia pensar auténticamente en términos de las categorias que diferian en lo fundamental de la tracicién positivista inglesa. (Danziger, !980a, pp. 84-85) Al interpretar equivocadamente a Wundt, la psicologia ha dejado pasar una abundante fuente de ideas. Por fortuna, su verdadere psicologia se est redescubriendo y una razin que: cexplicaria lo anterior es que la psicologia na reanudado su interés por la cognicién: "Aun cuando resute extrafo, ahora Wundt tal vez sea comprendide mejor que hace algu- Z nos afios. Esto se debe al ambiente actual de la psicologia cognitiva modema y a la recien- ‘te investigacién de la forma en que los humanos procesan informaci6n. (Blumenthal, 1975, : ~ p. 1087) 4 Edward Bradford Titchener Edward Bradford Titchener (1867-192) nacié el 11 de eneto en Chichester, Inglaterra, y asistid a Malvern College, una prestigiada institucién de educacién media. También asistid a (Oxford de 1885 a 1890, conde tuvo una actuacién acaciémica sobresaliente. En Oxford desa- ‘roll6 su interés por la psicologia experimental, y tradujo al inglés la tercera edici6n de los: Principles of Physiological Psychology (Principios de psicologia fisiolégica) de Wundt. Cuando se: gtadué de Oxford, viajé a Leipzig, donde estudio dos afios con Wundt. En su primer afto en Leipzig, Titchener hizo amistad con Frank Angell, un compaftero) estudiante que desempefiarfa un papel muy importante para que Titchener viajara a Estados: Unidos. Cuando terminé sus estudios con Wundt, Angell se dirigis a la Universidad de Cor= nell en Ithaca, Nueva York, donde instituyé un laboratorio de psicologia. Sin embargo, tam’ sélo un afio después, Angell decidi6 aceptar un puesto en la Universidad de Stanford. Cuando Titchener obtuvo su grado de doctor en 1892, le oftecieron ocupar el puesto de Angell. Tam= bién le ofrecieron un puesto en Oxford, pero ahi no tendria un laboratorio. En 1892, acepts Ja oferta de Cornell y no tardé en desartollar el programa de doctorado en psicologia més: sande de Estados Unidos, Cuando Titchener lleg6 a Cornell, tenia 25 afios y permanecié all el resto de su vida. Sin embargo, siempre fue un leal ciudadano briténico y nunca opté poe obtener la nacionalidad estadounidense. Titchener gobernaba su reino con mano de hierro, Determinaba cuéles serian los proyec= tos de investigacién y cuéles estudiantes -rabajarian en ellos. Para él, la psicologia era la psi cologa experimental (como él la definia) todo lo que antecedfa a su versiGn de la psicologia no merecia este nombre: “Para Titchener, las psicologias estadounidenses anteriores a la dé= cada de 1880 —y muchas desde entonces— eran poco més que cattesianismos diltidos, fre= nnologias codificadas o, lo que es peor, teologfa ligeramente disfrazada” (Evans, 1984, p. 18) ‘Cuando John B. Watson introdujo la escuela del conductismo a principios del siglo > (ve: el capitulo 12), Titchener (1914) comenté que se trataba de una tecnologia de la conducta, 204 7 Capitulo 9 Voluntarismo, estructuralismo y otros de los primeros enfoques de lo psicologio pero que no formaba parte de la psicologfa. Titchener también se oponia a buscar informacion sicoldgica por su valor de aplicacién; la ciencia busca el conocimiento pura, y la psicolopia (la suya) es una ciencia: “La ciencia no maneja valores, sino hechos. Bn la ciencia no hay bien 0 mal, enfermo o sano, titilo instil” (Titchener, 1915, p. 1). Estaba bien informado de los avan- 5 en la psicologia anormal, la clinica, la del desarrollo, la comparativa con animales y la so- ial, asi como con las pruebas psicoldgicas y hasta apoyd investigaciones en estos campos. Sin embargo, a pesar de su utilidad, Titchener pensaba que no representaban una psicologia ex. ‘perimental pura; una psicologia como él la definia Existen innumerables anécdotas del estilo autoritario de Titchener. Se cuenta que reehaz6 ‘una invitaci6n a cenar del presidente de Cornell porque éste no lo habia llamado personal- ‘mente para invitarlo. Cuando el presidente comenté que no tenia tiempo para hacer ese tipo ellamadas personales, Titchener replicé que cuando menos podia haber enviado a su coche- #9 con la invitacién. Fl cochero se presenté, y Titchener asisti a la cena (Hilgard, 1987, p. 76) Sobra decir que los alumnos de Titchener to veian con enorme admiracién. Hilgard (1987) escribe una experiencia duradera que Edwin Boring, entonces estudiante de Comell, tuvo Sibien Titchener era muy dominante en cuanto a la psicologia, serfa un error suponer que a una mente estrecha. Era buen mUsico e imparti6 clases de muisica en Cornell hasta se cred un departamento de miisica. Dirigia una pequefia orquesta en su casa los domin- ;por la noche, e invitaba a participar en ella a estudiantes que tenfan capacidades musica- Después de los conciertos se daban amenas charlas de todo, menos de psicologia. Era jonista —conocedor y dedicado— de monedas antiguas, y se decia que su casa era un erdadero museo”. Ademés, era un hombre versado en idiomas. Boring (1961) ofrece una de Titchener, el conocedor: Por cierto, Boring (1886-1968) dedicd su libro clasico, History of Experimental Psychology de Ia psicologia experimental) (1950) a Titchener. Este libro hizo mucho por perpetuar mito de que las versiones de la psicologia de Wundt y de Titchener eran parecidas. Titchener era miembro de niimero de la American Psychological Association (APA), pero & asisti6 a una junta ni siquiera cuando una junta nacional tuvo lugar en Ithaca. En cam en 1904 constituy6 su propia organizacién llamada los Experimentalistas y, hasta su muer- =n 1927, la dirigio sujeta a sus ideas respecto de lo que debia ser la psicologia. Los miembros Podian ingresar por invitacién de Titchener. Al parecer, sentia la necesidad de crear una Eoword Bradford Titchenes + 285 organizacion separada de la APA por dos razones. En primer término, estaba molesto por- que la APA no expuls6 a-uno de sus mierrbros que, en su opinion, era culpable de plagio. En segundo, y probablemente el mas importante, crefa que la APA era demasiado amable con tuna serie de temas aplicados y, por lo tarto, que se estaba alejando de la psicologia experi- ‘mental pura. (Para una descripcién de las metas y las caracteristicas de los Experimentalistas, de Titchener, véase Furumoto, 1988; para ana discusiGn de cémo se reestructuraron los Expe- rimentalistas después de la muerte de Titchener, véase Goodwin, 2005.) La relacién paraddjica de Titchener con las psicélogas Si bien la APA habia admitido a las mujeres como miembros casi desde su inicio, cuando Titchener eres los Experimentalistas, las mujeres fueron excluidas. La prohibicién del ingre- so de mujeres duré desde el inicio de la organizacién hasta su reestnucturacién: dos afios después de la muerte de Titchener, en 1929. Si bien entre sus miembros habia algunos de los psicélogos més ilustres de Estados Unidos, pocos criticaron la prohibicién y varios la apoyaban. De entre las psicélogas excluidas de la organizacién de Titchener, Christine Ladd-Franklin. {(véase el capitulo 8) era la mas molesta. En un intercambio de cartas con Titchener, ella expre~ 86 con indignacién que era una politica “anticuada”. Cuando Titchener coment6 que conside- raha que las mujeres se podifan sentir ofendidas por la cantidad excesiva de humo de los puros gue habia en las juntas, ella repuso: “Separe a sus fumadores si lo desea (aunque yo siempre fumo cuando estoy en una reunidn social, pero una junta cientifica (no obstante lo personal {que sea) es un asunto piiblico y no esta bien que deje afuera a una clase de compafieras tra- bajadoras sin que sea una enorme falta de cortesfa” (Scarborough y Furumoto, 1987, p. 125). Los comentarios de Ladd-Franklin no llevaron a Titchener a cambiar su politica de exclusién. Sin embargo, la primera candidata a doctorado de Titchener fue Margaret Floy Washburn quien, en junio de 1894, fue la primera mujer en obtener el grado de doctora en psicologia. La lesis de Washburn, que exploraba la influencia de las imagenes visuales en los juicios de la distancia y de la direccién téctiles, impresioné tanto a Titchener que dio el inusual paso de entregérsela a Wundt para que la publica-a en su tevista de Philosophical Studies (Estudios fi losoficos). Washburn siguié haciendo apostaciones muy importantes a la psicologfa compara~ dda (véase el capitulo 11) y fue electa prestienta de la APA en 1921 (Olra de las mujeres a las que Titchener enseiié su versién de psicologia experimental fue Colestia Susannah Parrish (1855-1918). En 1893, Titchener, entonces recién nombrado pro- fesor de Cornell, la aceptd como estudiante de su curso de verano. En ese tiempo, Parrish convencié a Titchener de que le diera ur curso por correspondencia hecho a su medida de: modo que lo pudiera cursar mientras daka sus clases en Randolph-Macon Woman's College: (R-MWC) el otofio siguiente, Parrish, que tomé mas clases con Titchener en Jos cursos de vera no de 1894 y 1895, fund6 el primer laboraorio de psicologfa en el sur de Estados Unidos en el R-MWC en Lynchburg, Virginia, y también fue presidenta del Departamento de Psicologia y Pedagogfa en la Escuela Normal Estatal de Georgia, que més adelante formaria parte de la Universidad de Georgia (Rowe y Murray, 1979). ‘Contando a Washburn y Parrish, Ia mitad de los primeros 12 doctorados de Titchener fueron otorgados a mujeres, y de los 56 estudiantes de doctorado que dirigié entre 1894 y. 1927, 19 fueron mujeres. Titchener acept6 a mujeres en su programa de posgrado en una €pova cuando universidades como Harvard y Columbia no las aceptaban. “Un ntimero mayor de mujeres abtuvo sus grados de doctorado con él que con cualquier otro psicélogo del sexo masculino de su generacién... Titchener también era partidario de contratar a mujeres para ppuestos académicos cuando eran mejores candidatas para ese trabajo. En un caso, lo hizo in= cluso con la oposteién del decano” (Evans, 1991, p. 90) Entonces, cual era la actitud de Titchener hacia las psicélogas? Se ha dicho que durante el tiempo que Titchener ocupé su puestoen Cornell, esta universidad tenia ideas sumamen- te liberales y avanzacns sobre Ias mujeres y él que tuvo que plegarse a ellas, Sin embargo, dado Cagilvle 9 Voluntorisme, estructuralismo y ots de los primeros enfoques de Io psicologia yque sabemos respecto de su personalidad dominante es dificil imaginarlo plegndose a ‘con lo cual no simpatizaba Mientras Titchener tuvo salud, el estructuralismo florecié pero, cuando murié el 3 de esto de 1927 de un tumor cerebral a los 60 aftos, el estructuralismo précticamente murié 41, Ms adelante expondremos las razones del ocaso del estructuralismo. metas de la psicologia +r coincidia con Wundt respecto de que la psicologia debia estudiar la experiencia in- a; es decir, a conciencia. Definia conciencia como la summa de la experiencia mental en momento dado, y mente como las experiencias acumuladas durante toda la vida. Titehe- ssiablecié unas metas para la psicologia que determinaron el qué, el cémo y el porqué de ‘mental. El qué se conocerfa por medio de una introspeccién cuidadosa. En este caso, Ia era clasificat los elementos mentales bésicos que explican toda la experiencia consciente. o seria la respuesta a la pregunta de c6mo se combinan los elementos, y el porqué im= ria una biisqueda de las correlaciones neurolgicas de los hechos mentales. AA diferencia de Wundt, que buscaba explicar la experiencia consciente en términos de cognitivos inobservables, Titchener sélo buseaba deseribir la experiencia mental ‘aceptando el positivismo de Emst Mach, crefa que la especulacién respecto de hechos ables no tiene cabida en la ciencia. Fs interesante seftalar que Titchener adopt la [posicién frente al uso de la teoria que B. F. Skinner (véase el capitulo 13) tomaria mu jahos después. Para los dos, teorizar significaba entrar en el mundo de la especulacién Sica, y para los dos ciencia significaba describir con detenimiento lo que se podia obser SSin embargo, mientras que Skinner se concentré en la conducta observable, Titchener se 66 en los hechos conscientes observables (por via de la introspeccidn).‘Titchener queria exbir la estructura de la mente y por eso llamé estructuralismo a su versin de la psico- (itchener, 1898, 1899). {Lo que Titchener buscaba era tuna especie de tabla periédica de los elementos mentales, Ja que habian formulado los quimicos para los elementos fsicos. Una vez aislados los 8 basicos, se podrian determinar las leyes que regfan sus combinaciones para formar as més complejas. Por tiltimo, se podrian determinar los hechos neurofisiolégicos elacionados con los fenémenos mentales. En 1899, Titchener definié la meta del estructa~ @ como la descripcién del es de la vida mental; estaba dispuesto @ dejar que otros pon- eles para © Titchener empleé la introspeccién ‘emple6 la introspeccién en forma mas complicada que Wundt: Normalmente, los es de Wundt simplemente reportaban si un objeto o hecho externos activaban una expe ‘ono. Sin embargo, los sujetos de itchener tenfan que buscar los ingredientes elemen- ide sus experiencias, Su tarea consistia en describir las experiencias elementales basicas sde las cuales se construia una experiencia cognitiva compleja. Por lo tanto, los sujetos ener tenfan que someterse a una cuidadosa disposicién para que no reportaran el de un estimulo, Lo peor que podian hacer quienes hacian la introspeccién era el objeto de su andlisis introspectivo. Por ejemplo, si se mostraba una manzana a los (més bien dicho a los observadores), su tarea era describir los tonos y las caracteristi- ales. Llamar manzana al objeto seria cometer lo que Titchener llamaba un error de o. En este caso, él queria que sus sujetos reportaran sensaciones, no percepciones “efectuar introspeccién a través del vidrio del significado... es el pecado que asecha al Slogo descriptivo” (1899, p. 291). cia el final de su carrera, Titchener fue més liberal en su forma de utilizar la introspec- Evans, 1984). Encontrd que el permitic que quiones hacian introspeccién sin adiestra- describieran simplemente su experiencia de los fenémenos podia ser una fuente Edward Bradford Titchener 7 287 importante de informacién; es decir, tomar el reporte de la experiencia diaria con base en los valores que de entrada les daba el “observador” no cientifico podria conducir a descubri- mientos cientificos importantes. Por desgracia, Titchener murié antes de que él 0 sus estu- diantes pudieran explorar esta posibilidac. Elementos mentales Con base en sus estudios introspectivos, 2! “observador” no cientifico concluyé que los pro- cesos elementales de la conciencia estén compuestos par sensuciones (elementos de las per- cepciones), imagenes (elementos de las iceas) y afectas (elementos de las emociones). Seguin 41, la tinica manera de conocer un elemento era mediante la enumeracién de sus atributos. Los atributos de las sensaciones y las imagenes (remanentes de las sensaciones) son Ia cali- dad, la intensidad, la duracidn, 1a clarida¢ y la extensi6n. La extensi6n es la impresin de que ‘una sensaci6n o imagen se extiende mas o menos en el espacio. Los afectos podian tener los. atributos de calidad, intensidad y duracién, pero no de claridad ni extensién. En a prictica, el “observador” no centifico y sus alumnos se concentraron més en el estudio de las sensaciones; a continuacién de los afectosyy al final, de las imagenes. Titchener (1896) llegé a Ja conclusion de que existen mas de 40000 sensaciones identificables, mismas que en su mayorfa estén relacionadas con el sentido de la vista (alrededor de 30000); a conti- nuacién, con el ofdo (alrededor de 12000) y, por tiltimo, todos jos demas sentidos (unas 20), En sus iiltimos afios, el “observador” no cientifico cambis el objetivo de su anélisis introspec- tivo, desvidndolo de los elementos mismos, para dirigirlo 2 sus atributos (como la calidad, la intensidad y la claridad) porque un elemento tan sélo se puede conocer en razén de sus atri- ‘butos (Evans, 1972) ‘Titchener no eceptaba la teoria tridimensional del sentimiento de Wundt y argumentaba que los sentimientos sélo se presentan en una dimensién y no en tres, como habia afirmado Wundt. Segtin Titchener, los sentimientes (afectos) s6lo se pueden describir en términos de ladimensién agradable-desagradable de Wundit. Argumentaba que las otras dos dimensiones que habfa sugerido Wundt (tensién-relajacién y exaltacién-calma), en realidad eran combina~ ciones de sensaciones y no verdaderos sentimientos (agraciable-desagradable). Luego enton- es, el qué de la psicologia inclufa las senseciones y las imégenes que se describfan en términos. de calidad, intensidad, duracién, claridad y extensién, asi como los sentimientos que variaban en términos de lo agradable. Ley de combinacion Una vez que Titchener habia aislado los elementos del pensamiento, el siguiente paso seria determinar céinio se combinan para formar procesos mentales més complejos. Para explicar la forma en que se combinan los elementos del pensamiento, Titchener rechazaba los conceptos de Wundt de la apercepcion y la sintesis creativa, y planteaba el asociacionismo tradicional Titchener (1910) tom6 la ley de contigitidad como su ley de asociacién basica “Tratemos,.de encontrar una fGrmula descriptive de los hechos que la doctrina de la asocian én pretende explcar As, veremos que, siempre que un proceso sensorial o de imagineria ‘ocuite en la conciencia, es probable que con I aparezcan (por supuesto que en de imégeres) todos los procesos sensoviales y de imagenes que ocurrieron jurto con él | presente consciente anterior. Ast aly de conigtdad se puede trad en forma un poco forzaca a nesta ley general de asovacgn (pp. 378-379) : {Qué decir de la alencién, ese proceso que fue tan importante para Wundt? Para Titche- ner Ja atencién era simplemente un atributo de una sensacién (claridad). El hecho de prestar atencién a las sensaciones no las hace claras, como habia afirmado Wundt. Por el contrario, decimos que les hemos prestado atencién porque fueron més claras que otras sensaciones 288 7 Copilvlo 9 Veluntarismo, eslructuralismo 7 otros de los primeros enfogues de Ia psicologia presentes en nuestra conciencia. Para Titchener no existe un proceso de apercepeién subya ‘cente que produzca la claridad; sélo es cuestién de que algunas sensaciones son mas vividas yeclaras que otras, y esas son las que decimos que son objeto de nuestra atencién. Los vagos sentimientos de concentracién y esfuerzo que acompafian a la “atencion” slo son las con fracciones musculares que acompafian a las sensaciones vividas. Kin linea con su positivismo, Titchener no consideraba que fuese necesario postular facultades, funciones 0 capacidades de Ja mente para explicar el proceso aparentemente racional de la atencién. Para él, la atenciéin era claridad de Ia sensacion y punto. Luego entonces, en cuanto al amo de los procesos mentales, Titchener aceplaba el aso- siacionismo tradicional, alineéndose asf con los empiricos briténicos. Correlaciones neurolégicas de los hechos mentales Titchener consideraba que estaba en una posicién paralela a la psicofisica respecto de la re Jacién mente-cuerpo, y de hecho gran parte de sus escritos la reflejan. Sin embargo, en oc ssiones parecia abrazar el doble aspectismo de Spinoza y en otras el epifenomenalismo. La ‘equivocacién poco caracterfstica de Titchener en cuanto a su posicién sobre la relacién men fe-cuerpo refleja su falta de interés, mas que la mala calidad de su pensamiento. Para él, ttatar de explicar la relacién mente-cuerpo se acercaba peligrosamente a la especulacién me- ‘afisica, cosa del todo ajena a su positivismo. En esencia, crefa que los procesos psicoldgicos Proporcionan un sustrato continuo que imprime en los procesos psicaldpicos una continu ‘dad que de lo contrario carecerian. De este modo, Titchener pensaba que si bien el sistema ervioso no produce hechos mentales, s{se puede utilizar para explicar algunas de sus carac- teristicas. Asi, los procesos neurofisiolégicos representan el porqué de la vida mental, si se entiende ‘que el porqué es una descripciGn de las circunstancias en las que ocurren los procesos mentales. ‘Teoria del significado segun el contexto ‘@Qué entendemos por la palabra significado? La respuesta de Titchener de nueva cuenta im. ‘Blicaba el asociacionismo. Las sensaciones jams son algo aislado. Segtin la ley de contigii- ‘Gad, toda sensacién tiende a producir imagenes de sensaciones que se han experimentado ‘antes con esa sensacidn. Una sensacién 0 un grupo de sensaciones vividas constituyen un ?y las imagenes provocadas forman un contexto que imprime significado a ese centro. ‘Ga sonaja podria despertar imagenes del bebé que la us6, imprimiendo asi el significado de -Sonaja para el observador. La imagen de un ser querido tiende a provocar una amplia va- ide imagenes relacionadas con las palabras y las actividades de ese ser, imprimiendo asf ido a la imagen. Incluso en el caso de un concepto tan racionalista como el de signifi- la teoria del significado segiin el contexto (también conocida como teorfa del con- 9) se ce a su filosofia empirica y asociacionista ocaso del estructuralismo defender el caso de que el voluntarismo de Wundt sigue entre nosotros y que el estruc- de Titchener no, En efecto, existe mucha evidencia que demuestra que un gran de las ideas de Wundt siguen vigentes en la psicologia contempordnea y gozando ‘buena salud; mientras que nada de la sustancia del sistema de Titchener ha perdurado. La te es: zqué produjo la virtual extincidn del estructuralismo? En muchos sentidos, el ocaso de la escuela del estructuralismo era inevitable. Hemos vis- 'que el interés por la mente es tan antiguo como la historia y que la interrogante respecto cémo la mente se relaciona con los procesos corporales se remonta, cuando menos, a los “geegos de la Antigiiedad. Concentrandose principalmente en el mundo material, la ciencia ‘SEmprana tuvo mucho éxito y éste estimulé el interés por dirigir una metodologia cientifica al ‘studio de la mente. Dado que tanto los empiricos como los racionalistas habian pensado Edward Bradtows Titchenes 1 289 desde hace mucho que los sentidos eran la entrada a la mente, no es raro que los procesos sensoriales fueran uno de los primeros puntos en los que se concentré la ciencia cuando fue aplicada a los humanos. A partir de ahi, aunque corto, el siguiente paso légico serfa estudiar la trasmisién neuronal, los mecanismos del cerebro y, por tiltimo, las sensaciones conscientes. El estructuralismo fue esencialmente un intento por estudiar en términos cientificos lo que habian sido las preocupaciones filoséficas del pasado. ¢Cémo da origen la informacion de Jos sentidos a las sensaciones simples, y después éstas cémo se combinan para formar hechos ‘mentales més complejos? El principal instrumento de los estructuralistas, y hasta de sus opo- nentes, fue la introspeccién. Esta también habia sido heredada del pasado. Si bien ahora se utilizaba en forma cientifica (es decir, er una situaci6n controlada), la introspeccién producia diferentes resultados dependiendo de quién la utilizaba y de lo que estuviese buscando. Ade- ‘més, aquellos muy bien preparados que afectuaban la introspecciGn no coincidian respecto de la desctipcidn correcta de la muestra de un estimulo dado. Otros argumentos contra el uso de la introspeccién empezaron a surgit. Algunos sefiala~ ban que lo que se llamaba introspeccién en realidad era retrospeccién, porque el hecho que se teportaba ya habia sucedido. Por lo tan‘o, lo que se teportaba era el recuerdo de una sensa- ‘cidny no una sensacién en si. Ademds, se sugeria que era imposible la introspeccién de algo. sin modificarlo; es decir, que la observacién alteraba lo que se estaba observando. Se empe- zaba a pensar que tenfan razén aquellos que afirmaban que era imposible que existiera una ciencia de la mente. ‘Ademés de la aparente escasa con‘abilidad de la introspeccién, el estructuralismo fue objeto de ataques por varias razones més. El estructuralismo exclusa varios avances que los. investigadores que no pertenecfan a la escuela estructuralista estaban demostrando que eran importantes. El estudio de la conducta enimal no tenia mucho significado para quienes espe- raban encontrar los elementos bisicos de la conciencia humana, pero otros estaban encon- trando que el estudio de animales no humanos podia ensefiar mucho respecto de los humanos. ‘Los estructuralistas no estaban interesados en el estudio de la conducta anormal, a pesar de que Freud y otros estaban consiguiendo un avance significativo en la comprensisn y el trata rmiento de individuos que sufrian enfermedades mentales. Asimismo, los estructuralistas esen- cialmente ignoraban el estudio de la personalidad, el aprendlizaje, el desarrollo psicol6gico y las diferencias individuales; mientras que otros estaban haciendo importantes descubrimien- tos en estos campos. La negativa de los estructuralistas a buscar conocimiento prictico tamn- bién fue muy dafina. Titchener insistia en que estaba buscando el conacimiento puro y que na le interesaba la aplicacién de los principios de la psicologia a la solucién de problemas prdcticos, Sin embargo, lo més importante para el ocaso del estructuralisme fue su incapaci- dad para asimilar uno de los avances mas importantes de la historia humana: la doctrina de la evolucin. Por las razones mencionadas, la escuela del estructuralismo tuvo una vida tan breve y, en esencia, murié con Titchener. Habja llegaco el momento para que una escuela del pensamiento psicol6gico abordara las Jdreas importantes que el estructuralismio habia omitido, que lo hiciera en el contexto de la teorfa de la evolucion y que utilizara técnicas de investigacién mas confiables y validas que la introspeccién. El propio Titchener llamé funcionalismo a esta nueva escuela, la cual era una ‘que se interesaba en el pra qué de la mente, en lugar de en qué es la mente (1898, 1899). El desarrollo y las caracteristicas de la escuela Funcionalista serén el tema de los dos capituilos siguientes, Otros de los primeros enfoques de la psicologia Si bien el voluntarismo de Wundt y el astructuralismo de Titchener dominaron la psicologia ‘durante muchos afios, no estuvieron exentos de criticas. Los supuestos de las dos escuelas. ‘encontraron opositores de hecho y estas oposiciones influyeron en el desarrollo de otras es- cuelas de psicologia. 290 1 Gapilvio 9 Volunterismo, estructuralismo y otros de los primeros enfoques de la psiccloglo z Clemens Brentano Clemens Brentano (1838-1917) nacié el 16 de enero y fue nieto de un comerciante 10 que habia migrado a Marienburg, el pueblo en Alemania donde nacié Brentano, Al zal que Wundt, Brentano tenia muchos parientes destacados; algunos de sus ios y lias es- en a tradicin roméntica alemana y su hermano obtuvo un Premio Nobel por su tra o en la historia del intelecto. Cuando Brentano tenfa 17 afios empez6 a estudiar para el cio, pero antes de ser ordenado obtuvo su grado de doctor en filosofia en la Universi- d de Tiibingen en 1862. Su tesis se titulé “Sobre el significado multiple del ser sein Aris, ". Dos afios después se ordené sacerdote y on 1866 empezé a impartir clases en Ia versidad de Wiirzburg. Atos después, Brentano colg6 los habitos debido a que no estaba acuerdo con la doctrina de la infalibilidad del Papa, su actitud favorable hacia el positivis- ide Comte, sus critcas contra la escoléstica y su deseo de casarse (cosa que haria dos ve- |En 1874 fue nombrado profesor de Filosofia en la Universidad de Viena, donde tuvo sus més productivos. Ese mismo aio publicé su obra més influyente, Psychology from an ical Standpoint (La psicologia desde una posicién empirica) (1874/1973). (Fue el isin fen que Wundt publicé sus Principles of Physiological Psychology (Principlas de psicologia 2.) En 1894, la presiGn de la Iglesia obligs a Brentano.a abandonar Viena y a mudarse prencia. El ingreso de Italia a la Primera Guerra Mundial iba en contra del pacifismo de ntano y protest6 mudandose a Ziirich, donde murié en 1917. Brentano coincidia con Wundt respecto de las limitaciones de la psicologia experimental a de él, creia que conceder demasiada importancia ala experimentacién (manipu- sistemética de una variable y observacién de sus efectos en otra) desviaba la atencién linvestigador de las cuestiones verdaderamente importantes. Sin embargo, Brentano dlis- paba de Titchener respecto de la importancia que tenfa conocer los mecanismos fisiol6gi ssubyacentes a los hechos mentales. Por tiltimo, coincidfa con Wundt en que la busqueda elementos mentales implicaba una visin estética de la mente que no estaba fundamenta or hechos, Segtin Brentano, lo importante de la mente no era lo que contenia, sino lo que {En poces palabras, creia que el estudio correcto de la mente debia hacer hincapié en los. es0s mentales y no en su contenido. ‘La posicion de Brentano se llamo psicologia del acto en razén de que crefa que los pro- = mentales tienen el propésito de desempefar alguna funcion. Entre los actos menteles juzgar, recordar, esperar, inferir, dudar, amar, odiar y tener esperanza. Es més, cada mental se refiere a un objeto externo a ella. Por ejemplo, algo es juzgado, recordado, o, amado, odiado, etc. Brentano utilizé el término intencionalidad para describ el cho de que cada acto mental incorpora algo externo a él. Asi, Brentano distinguia con cla- d entre ver el color rojo y el color rojo que es visto. El ver es un acto mental, el cual en este tiene por objeto el color rojo. Los actos y los contenidos (objetos) son inseparables; cada ‘mental tiene la intencién (se refiere a, abarca) de un objeto o hecho que es el contenido Brentano no adjudicaba el significado de “intencidn’ o “propésito” al término inten- d, sino que simplemente significaba que todo acto mental tiene por intencién (se a) algo externo a él. ‘Ain de estudiar los actos mentales y la intencionalidad, Brentano tuvo que emplear una ema de introspeccién que Wundt y Titchener (hasta sus tiltimos afios) encontraban aborre- Laintrospeccién analitica, controlada y disefiada cuidadosamente para reportarla presen 10 la ausencia de una sensaciGn o para reportar los elementos de la experiencia, era iniitil ‘Brentano. Por el contrario, él utlizaba la clase de introspecci6n fenomenolégica (anli- vo dirigido hacia las experiencia significativasintactas) que Titchener s6lo acept6 programa al final de su vida. Claramente, Brentano al igual que Wundt sigui6 la tradi- \del racionalismo. Para él, la mente es activa —y no pasiva como habian creido los empi- Dbriténicos, los sensualistas franceses y los estructuralistas. Brentano escribié muy poco, porque crefa que la comunicaciGn oral era mAs eficaz y su influencia en la psicologia proviene de aquellos en quienes ejercié una influencia Otros de los primeros enfoques de la psicologia ) 291 ae personal; que, como veremos, fueron muchos. Uno de los muchos alumnos de Brentano que despues seria famoso era Sigmund Freu¢, quien tomé con Brentano los tinicos cursos no mé- dicos de su carrera. Gran parte de lo que seria la psicologia Gestalt y la psicologfa existencial ‘moderna tiene su origen en Brentano. Smith (1994) afirma que la influencia de Brentano en. la filosofia y la psicologia fue tanta que serfa correcto hablar de una escuela brentaniana de pensamiento y aflade: “Una mesa de alumnos de Brentano... se acercar‘a... a cubrir todos los ‘movimientos ilos6ficos mas importantes del siglo xx en la Europa continental” (p. 21), Carl Stumpf Carl Stumpf (1848-1936) nacié el 21 de abril en Wiesentheid, Bavaria (actualmente Alema- nia). Fue el tercero de siete hijos de una familia prominente. A los siete afios, Carl tocaba el violin, y mas adelante domin6 otros cinco instrumentos musicales y también compuso mtisi- ca, Fue un nifio enfermizo y su abuelo fie su tutor en casa algunos afios, hasta que asistié a escuelas cercanas donde fue un estudiante excelente. Mas adelante, se inscribis en la Univer= sidad de Wiireburg, donde recibié una enorme influencia de Brentano. De esa universidad, Stumpf pasé a la Universidad de Géttingen, donde obtuvo su grado de doctor en 1868. Des- pués, regres a Wiirzburg y volvi6 a asistir a las clases de Brentano. Decidlé ser sacerdote e ingres6 al seminario catdlico de Wiireburg en 1869, Sin embargo, al igual que Brentano, no acepté el dogma recién anunciado de la infalibilidad del Papa, por lo cual regresé a Gottingen realizar estudios posdoctorales. Después ocupé vatios puestos académicos y en 1893 aceptd la citedra de Psicologia en la Universidad de Berlin, Este nombramiento establecia a la psico- Jogfa como una disciplina independiente en esa universidad. En Berlin, Stumpf creé un la~ oratorio de psicologia (que se convertira en un “Instituto de psicologia”) que fue un serio competidor del de Wundt en Leipzig. Como psicélogo experimental, Stumpf estaba principalmente interesado en la percepcién acistica. Habia publicado su infiuyente obra en dos voliimenes Psychology of Tone (Psicologia {ie fono) (1883, 1890) antes de su nombramiento en Berlin, y siguid estudiando el tema en su nuevo laboratorio. Sin embargo, también tenia muchos otros intereses: “Como psicélogo te6- rico le interesaban las cuestiones de la rsicologia perceptiva y emocional, la teoria cientifica, Ja metodologia de la investigacién y la teoria de la evolucidn” (Sprung y Sprung, 2000, p. 57). ‘Ademds, Stumpf crefa que existe una relacién estrecha entre la psicologia y la filosofia, por lo ‘cual dedicé bastante tiempo para que la comunidad académica aceptara esa idea (Sprung y Sprung, 2000, p.57). Aligual que Brentano, Stumpf argumentaba que los hechos mentales se debian estudiar como unidades significativas, tal como le suceden al individuo, y que no se debertan descom- poner para un analisis mayor. En pocas palabras, para Stumpf, el objeto de estudio correcto. de la psicologia eran los feiémenios mentales y no los elementos conscientes. Esta posicién. condyjo a la fenomenologia que se convertirfa en la piedra angular de la escuela posterior de. la psicologia: la Gestalt (véase el capitulo 14). De hecho, la eétedra que ocupé en la Universi- dad de Berlin durante 26 aftos fue ocupada después por el gran psicélogo Gestalt Wolfgang Kabler. Los otros dos fundadores de le psicologia Gestalt, Max Wertheimer y Kurt Koftka también estudiaron con Stumpf. Es interesante senalar que Stumpf desempeié un papel muy destacado en el famoso caso de Hans, El listo, un caballo propiedad de Wilhelm von Osten de Berlin, que fue su entrena- dor. Hians podia resolver correctamente problemas aritméticos dando golpes con tin casco © moviendo la cabeza un ndimero correcte de veces, y por lo mismo el caballo se volvi6 famoso. Miles de personas acudlan a ver su actuacién. Se le acusé de fraude y von Osten apelé ante el Consejo de Educacién de Berlin para que resolviera el asunto. El consejo nombré a una cor siGn bajo el mando de Stumpf pero, al principio, ésta no fue capaz de determinar cémo con- testaba Hans comectamente a las preguntas. En una segunda investigacién, Stumpf asign6 a (Oskar Pungst, un alumno graduado, para que investigara la actuacién de Hans. Pfungst des- cubrié que cuando Hans no veia a von Osten, la actuacién del caballo bajaba a un nivel alea- torio. Qued6 claro que Hans, El listo, estaba respondiendo a pistas muy sutiles proporcionadas Capitulo ® Voluntaneme, ettructuralisme y otros de los primeros anfoques de la psicologio Hintencién por von Osten, como asentir con la cabeza cuando Hans marcaba el niimero do de respuestas. Pfungst pudo reproducir el nivel original de actuacion de Hans pro- ando é] mismo al caballo las pistas sutiles. Varios otros casos de hazafias intelectuales, ente de orden superior realizadas por animales también se han explicado como s @ pistas proporcionadas consciente o inconscientemente por sus entrenadores. omunicacién ahora se conoce como el fenémeno de Hans, El listo (Zusne y Jones, Para un interesante relato de los detalles en torno al caso de Hans, El isto — incluso la del fenémeno de Hans, E! listo con: humanos realizado por Pfungst—, véase “Robert Rosenthal (p. e, 1966, 1967) fue quien explors las implicaciones del fenémeno de El listo para los experimentos psicolégicos en general. Rosenthal encontr6 que un tador puede proporcionar pistas sutiles que inadvertidamente trasmitan sus ex- ss del resultado experimental a los participantes en el experiment, influyendo asi en entador o el efecto . Una manera de minimizar este efecto es emplear un procedimiento doble ciego, aso ni el experimentador ni el participante saben en qué condicidn experimental ha do el participante, ind Hussert nd Husserl (1859-1938) fue alumno de Brentano de 1884 a 1886 y después trabajé con a quien dedicd su libro Logical Investigations (Investigaciones Iégicas) (1900-1901), {acepts el concepto de intencionalidad de Brentano que senalaba que los actos menta funcionales en el sentido de que estin dirigidos a algo externo a ellos. Para Brentano, iSctos mentales son el medio con el cual establecemos contacto con el mundo material. Sin ‘para Husserle! estudio de la intencionalidad s6lo produce wna clase de conocimien- lide la persona orientada al exterior hacia el ambiente. También es importante el cono: nto que se obtiene estudiando a la persona orientada hacia su interior. El primer tipo de emplea la introspecci6n para estudiar los actos mentales con los que abrazamos el material. El segundo tipo emplea la introspeccién para estudiar toda experiencia fa cuando ocurte, sin necesidad de relacionarla con ninguna otra cosa. Luego enton- ra Husserl existen cuando menos dos clases de introspeccién: una que se concentra Jintencionalidad y otra que se concentra en cualesquier procesos que la persona experi- ssubjetivamente. Por ejemplo, el primer tipo preguntaria cual objeto exterior buscaba =ncin del acto de ver, mientras que el segundo se concentrariaen una descripcién de la . pura de ver. Las dos clases de introspeccién se concentran en la experiencia fe- a; pero, como la segunda se enfoca en las esencias de los procesos mentales, cla llamo fenomenologia pura, Cuando el término fenémeno se utiliza para deseribir 10 mental, se refiere a una experiencia significativa intacta completa, y no alos frag- os de las experiencias conscientes como sensaciones aisladas. En este sentido, Wundl ‘experimentalista) y el Titchener de la primera época no eran fenomendlogos; mientras (Brentano, Stumpf'y Husserl silo eran. El punto es que no es correcto utilizar los términos cognitive y mental como sinénimos de fenomenolégico. -métodos de las ciencias naturales no son adecuados para estudiar los fendmenos ‘Husserl crefa que quienes piensan que la psicologia debia ser una ciencia experi jcometian tn error al partir del modelo de las ciencias naturales. Jennings (1986) expli- razonamiento de Husser ros de los primero enfoques de la psicologio | 2 experimental sin asuir también su perspectiva naturalsta implicita y el problema filossfico inherente a ese sistema de creencias. En primer lugar a nueva psicologia cientifica desacre dit6 activamente todo estudio de la corciencia “observando” directamente cémo es fa con- iencia, porque tal procedimiento se consideraba una “introspeccién” no cientfica. En segundo, y més importante, los psicdlogos se vieron obligados a fundamentar los fendmenos de la conciencia que no son naturales en hechos materiales que se pudiesen estuciar expe- rimentalmente. Este problema es andlozo al del tonto que trata de colocar |2 naranjas en un arin de huewos porque el cartén Luncioné muy bien para ordenar los huewos Eri lugar cde encontrar un nuevo recipiente adecvado para las naranias (el estudio fenomenokégico de la conciencia) el tonto corta y pega el carton de huevos hasta que las naranjas encajan. O lo que es peor, el tonto manipula las naranjas rismas en su. equivorado esfuerzo para que ‘quepan en el cartén de huevos (el estusio experimental de la conciencia) (p. 1234) Husserl no negaba que fuera posible llegar a una psicologia experimental: sélo indicaba que debia ir precedida por un anélisis ienomenol6gico riguroso. Crefa que era prematuro efectuar experimentos sobre la percepciin, la memoria y los sentimientos si no se conoc antes la esencia (la naturaleza iiltima) de estos procesos. Sin dicho conocimiento, el experi- mentador no sabe e6mo la naturaleza misma de lo que est4 estudiando pudiera sesgar lo que encuentra o cémo se ordenan las experiencias inicialmente. Lameta de Husserl. La meta de Husserl era crear una taxonomia de la mente. Queria des- cribir las esencias mentales mediante las cuales los humanos tienen experiencias de si mis- mos, de otros humanos y del mundo. Crefa decididamente que una descripcién de estas esencins debia preceder a todo intento per comprender las interacciones entre los humanos y su entorno y una ciencia de la psicologfa. En efecto, crefa que este conocimiento era la base de cualquier ciencia porque, a final de cuentas, todas las ciencias dependen de los atributos mentales de los humans. La posicién de Husser! era radicalmente diferente de la de los estructuralistas porque él buscaba estudiar los significados y las esencias, y no los elementos mentales, por via de la in- trospeccién. Por lo tanto, él y sus sujetos cometerfan el temido error de estimulo, Husserl también discrep6 de su profésor Brentano y de su colega Stumpf con su insistencia en una fenomenologia pura, y mostr6 poco o nirgiin interés por determinar la relaci6n entre la expe riencia subjetiva y el mundo material rentah Shilipy Muse inset on us aa aoe a ace Sa experiencias psicoldgicas significativas intactas. Este enfoque fenomenotégico surgiria pronto en las psicologias Gestalt y en la existencial. Martin Heidegger, uno de los pensadores exis- tenciales modernos més famosos, dedicé su libro Being and Time (EL ser y el tiempo) (1927) @ ‘Husserl, Hablaremos més de Husser! cuando expliquemos la tercera fuerza dela psicologia en el capitulo 18 Oswald Kiilpe (Oswald Kiilpe (1862-1915) tenia interésen muchas cosas, entre ellas la mtsica, la historia, la filosofia yla psicologia. Cuando su interés principal fue la flosofia, escribié cinco libros de ella para el ptiblico general, incluso uno sobre la filosofia de Kant. Estaba estudiando historia Ja Universidad de Leipzig cuando asisti6 a las clases de Wundt y se interes6 por la psicologia. Bajo la supervisin de Wundt, Kiilpe obtuvo su grado de doctor en 1887 y durante los siguien- tes ocho afios trabajé como su asistente. Kilpe dedic6 su libro Outlines of Psychology (Esbozos de la psicologia) (1893/1909) a Wundt. Cuando era su ayudante, Kilpe conocié y vivi6 con’ ‘Titchener y, si bien los dos discrepaban con frecuencia, ambos siempre respetaron mucho las: opiniones del otro. De hecho, Titchener més adelante traduciria al inglés varias de las obras: de Kiilpe. En 1894, Kiilpe se traslad6 a h Universidad de Wirzburg, donde durante 15 afios: 294 1 Copituie’? Voluniarismo, estruciuralisme y ofros ds los primeros enfoques de la psicologio su trabajo més influyente en la psicologia. En 1909, abandoné Wiiczburg, se trasladé a idad de Bonn y de alla la Universidad de Miinich. Cuando salié de Wiireburg, di- Gu interés cada vez més a la filosofia. Estaba trabajando en cuestiones epistemolégicas do murié de influenza el 30 de diciembre de 1915, ala edad de 63 aiios. to sin imagenes. Si bien inicié considerablemente dentro del terreno wund- 6, Kilpe se convirtié en uno de los oponentes més meritorios de Wundt. No estaba de do con él respecto de que todo pensamiento debia tenerun referente espectica, es dlecit, fsensaci6n, imagen o sentimiento. Killpe crefa que algunos pensamientos carectan de imd- Es més, discrepaba del postulado de Wundt que seftalaba que los procesos mentales de En superior (como el pensamiento) no se podian estudiar experimentalmente y se propu- strarlo empleando lo que él lamé una introspeccién experimental sistematica. La c2 implicaba presentar a los sujetos diversos problemas que debfan resolver y pedirles seportaran las operaciones mentales que habjan realizado para resolverlos. Ademds, se a los sujetos que describieran las clases de pensamiento que estaban implicadas en di ‘etapas de la resolucidn de los problemas. Se les pedia también que reportaran sus ‘mentales mientras esperaban a que les presentaran el problema, durante la re- ‘misma del problema y después de que lo habian resuelto. ‘técnica introspectiva més elaborada de Kitlpe indicaba que, en efecto, existian pensa- in imagenes como pensar, dudar, tener confianza y titubear. Fn 1901, Karl Marbe, #de los companeros de Kiilpe, publied un estudio que deseribia lo que sucedia cuando se a los sujetos que juzgaran si una serie de pesos eran mayores o menores a un peso es- A Marbe no le interesaba la precisin de los juicios, sino el cdma se hacian esos juicios. eportaron periodos de duda, biisqueda y titubeo antes del juicio, y después de ios simplemente hacfan los juicios. Marbe llega la conclusién de que los elemen- Jas sensaciones, las imégenes y los sentimientos propuestos por Wundt no bastaban jexplicar el acto de juzgar. Al parecer, existia un acto mental de juzgar que era indepen: de aquello que se estaba juzgando. Marbe llegé a la conclusion de que este acto carecia 6s. Por cierto, estos procesos puros (sin imégenes), como el proceso de juzgar, era inte lo que Huser! estaba buscando describir con su fenomenologia pura cién mental. El trabajo més influyente que sali6 de la escuela de Wiirzburg fue -e1 Einstellung, 0 la disposicién mental. Se encontré que concentrar a los sujetos en un particular creaba una tendencia determinante que persistia hasta que el problema era >. Es mds, aun cuando esta tendencia o disposiciGn operara, los sujétos no tenian con- de ella; es decir, operaba a nivel inconsciente. Por ejemplo, un tenedor de libros puede ances de los mismos sin tener conciencia del hecho de que esté sumando o restandi. ‘ones mentales también se podian inducir experimentalmente si se daban ins-

También podría gustarte