Un Agroecosistema

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Un agroecosistema: es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una

explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan
entre sí.

Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en plena
interacción, como ser los animales y las plantas; dichas interacciones también forman parte de
este concepto y son objeto de estudio de la ecología. Uno de los parámetros más importantes a
tener en cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben compartir un mismo ecosistema.

Las relaciones que establecemos los seres vivos, entendidas como un factor biótico, condicionan
nuestra existencia. En el caso de los agroecosistemas, dado que se basan en la explotación
antinatural de un terreno, la repercusión no sólo alcanza nuestro círculo sino el de los demás seres
vivos, así como el humo de los cigarros afecta a los fumadores pasivos. A grandes rasgos, podemos
distinguir entre los siguientes tipos de elementos bióticos: individuo, población, comunidad,
productores, consumidores y descomponedores.

Por otra parte, los elementos o factores abióticos son los que le dan al ecosistema sus
características de tipo físicoquímicas, entre las cuales se encuentra la luz, la humedad y la
temperatura. Sobra decir que su importancia para el desarrollo de la vida y el equilibrio de la
ecología es considerable; por ejemplo, de ellos depende la distribución de los seres vivos a lo largo
y ancho del Planeta, así como su adaptación a cada ecosistema, razón por la cual toda acción por
parte del ser humano que los afecte también tiene consecuencias en los factores bióticos.

Los agroecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la gestión de las
condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles (para que la explotación pueda seguir
desarrollándose con el paso del tiempo sin que se agoten los recursos).

La mayoría de los ecosistemas se han transformado en agroecosistemas ya que, para su desarrollo,


el ser humano suele modificar la naturaleza con la intención de favorecer la explotación de los
recursos y la obtención de alimentos. Dichos cambios alteran los procesos ecológicos, afectando
desde las características de las plantas hasta el comportamiento de los animales.

Como puede apreciarse, la Tierra no está preparada para el grado de explotación al que la somete
el ser humano. Una de las razones es la sobrepoblación de nuestra especie, que acarrea la
necesidad de un volumen de producción agrícola colosal en comparación con el que habría si
supiésemos limitar nuestra natalidad, así como lo hacen todas las demás especies.

En los agroecosistemas también se produce una alteración de los flujos energéticos. Es habitual
que el hombre deba aportar fuentes de energía al ecosistema para que éste pueda subsistir.

El desarrollo de agroecosistemas muchas veces apunta contra la diversidad biológica. Supongamos


que, por la rentabilidad que ofrece el cultivo, una región se vuelca a la producción de soja. De este
modo, los productores rurales comienzan a cambiar las características del terreno para limitarse al
cultivo de esta planta. Con los años, el agroecosistema creado será muy diferente al ecosistema
natural, con una predominancia de la soja en detrimento de otras especies que antes crecían en el
lugar.

Por otro lado, las alteraciones antes mencionadas que el ser humano provoca en el terreno y, por
defecto, en el clima, también repercuten negativamente en el resto de las especies animales.
Expandir o disminuir de forma artificial y forzada el crecimiento de una determinada planta
acarrea muchos cambios para quienes no deseaban o esperaban dichos cambios, es decir, para
todos menos para el hombre.

Los agroecosistemas pueden clasificarse en diversos tipos:

pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí
cuando hablamos de sistemas agropecuarios.

silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera
de interés económico. Pudiendo hablarse de sistemas silvopastoriles2 cuando se asocian árboles y
pastizales para el ganado.

cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo,
cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.

Acciones Diplomáticas de Sucre en Bolivia. Después de Ayacucho, Sucre siguió hacia el sur; cruzó
con sus tropas el río Desaguadero y ocupó el territorio del Alto Perú cuyas provincias habían
dependido del Virreinato de Río de la Plata. Las provincias del Alto Perú debían formar parte del
gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, este punto de vista no era compartido por todos los
sectores políticos del Alto Perú, entre los cuales había partidarios también de formar con sus
provincias una nueva república. La aspiración de constituirse en república independiente tomó
impulso a raíz de la victoria de Ayacucho; y fue estimulada además, por la distancia y debilidad de
los vínculos de estas provincias con el gobierno de Buenos Aires. Ante esta situación política, Sucre
convocó por decreto del 9 de febrero de1825, a las provincias del Alto Perú para que enviaran sus
diputados a una asamblea nacional que decidiera la suerte del país. Por su parte, el gobierno de
Buenos Aires, resolvió dejar en libertad a las provincias para que adoptaran el régimen político que
fuera de la voluntad popular.

5. Creación de Bolivia: El Congreso del Alto Perú se instaló en Chuquisaca, el 10 de julio de


1825, con diputados de las provincias de La Paz, Chuquisaca, Cochabamha, Oruro y Santa Cruz,
declaró la independencia de las provincias, y formó con ellas una nueva nación que recibió el
nombre de "República de Bolívar". Por último, el Congreso pidió a El Libertador redactara el
proyecto de constitución para el nuevo Estado. El 6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en
Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con el
nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue el gran artífice de esta creación
basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución
y la llamó su hija predilecta.
6. Acciones de Gobierno de Bolívar: En el proyecto de constitución presentado al Congreso de
Bolivia, El Libertador propone la adopción de principios e instituciones de gobierno ya expuestos
por él en su discurso de Angostura. En algunos casos modifica la estructura organizativa del poder
público y le atribuye funciones diferentes del esquema tradicional. Pero mantiene sus puntos de
vista de que el régimen que se establezca sea sencillo y fuerte y garantice la estabilidad de las
instituciones. El Libertador insiste, además en la abolición de la esclavitud y el establecimiento de
la libertad de cultos.

7. Atentado a Sucre: El 4 de junio de 1830 fue asesinado en Berruecos, Nariño, Colombia, el


Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá. Este vil atentado fue uno de los
dolores más tremendo que sufrió el libertador Simón Bolívar. Se deduce que el asesinato del
Mariscal Sucre fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos - Arboleda (Nariño) cerca
de Nariño. En el lugar del crimen permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los
pobladores de las localidades cercanas le dieron sepultura. Si el Mariscal Sucre se hubiese ido por
Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía
de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario
López. Durante mucho tiempo se corrió la noticia de que fue el general Juan José Flores,
compatriota y compañero de gestas independentistas quien había ideado el crimen, debido a la
simpatía del pueblo quiteño al Mariscal y la posibilidad de éste, al radicarse en Quito con su
esposa y su hija, de convertirse en el primer presidente del Ecuador –como ocupó las presidencias
de Bolivia y Perú–, cargo que ocupó Flores desde 1830.

También podría gustarte