Está en la página 1de 1

Clonación de Animales

¿Conoces a Dolly? ¿Sabes que paso con ella? Dolly fue el primer mamífero resultante de
una clonación con 277 fusiones de óvulos, en 1996, nació con una edad genética de 6 años
(edad del ejemplar de quien fue clonado), causa por el cual falleció 6 años después.
Actualmente, la clonación es vista como una alternativa para combatir la extinción de
especies animales y vegetales. Sin embargo, la clonación de animales afecta la biodiversidad
genética. La clonación va en contra de normas establecidas por la ONU en conservación de
especies, como también, la reprogramación genética no es capaz de sustentar un desarrollo
embrionario y existe la posibilidad de derivar o generar una nueva especie que afecte a los
originarios.
La reprogramación genética no es capaz de sustentar un desarrollo embrionario completo
y puede perjudicar a los clones. Los telómeros de la oveja Dolly por ejemplo decrecen en el
tamaño al pasar de los años, como cualquier otro ovino. Sin embargo, a causa de la
ineficiencia de la reprogramación genética inducida, exhibe longitudes de fragmentos
disminuidos desde el nacimiento. Es decir, la vida de este mamífero se halla afectado.
Un ejemplar concebido a partir de una clonación, presenta múltiples anomalías o
alteraciones, ya sean del ejemplar originario o por factores externos durante el proceso de
clonación. Es por ello que, generalmente el proceso de clonación presenta errores que
pueden derivar y generar una modificación de la especie y afectar a los mismos.
Un estudio, del porqué la baja tasa de éxito, un periódico online, El País, menciona que “Los
experimentos de Young, [...], se centraron en el mayor tamaño de los animales clonados
frente a los que no tienen ese origen. Tras diversos análisis con células fetales de ovejas
clonadas y normales, advirtieron una menor presencia en las primeras de un receptor
específico para una proteína vinculada con el crecimiento. Curiosamente, la presencia de
ese receptor, IGF2R (factor de crecimiento de insulina) era entre un 30% y un 60% inferior
en los animales de mayor tamaño.”
Considerado como uno de los debates éticos clásicos en biología, la clonación de animales
vuelve a debatirse en la política y la ética científica. En enero del 2018, los miembros del
Parlamento Europeo aprobaron la prohibición de clonar animales de granja con 529 votos
a favor, 120 en contra y 57 abstenciones. Se aprobó la prohibición de clonar animales de
granja y de los alimentos derivados de ellos. Mientras que en el 2015, el Comité
Internacional de Bioética de la UNESCO elaboró un informe con una recomendación en la
que instaba a los Estados y gobiernos a producir un instrumento jurídicamente vinculante
a nivel internacional para prohibir la clonación humana con fines reproductivos.

También podría gustarte