Plan Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ASOCIACIÓN INTEGRAL AGROPECUARIA “ASIAG”

ALIANZA PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON


PRODUCTORES DE LA ASOCIACION ASIAG EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL
- DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
PLAN SOCIAL
ESTRATEGIA I: CONSOLIDAR LA GESTIÓN ASOCIATIVA DE LA ALIANZA A TRAVÉS DEL AVANCE DE LOS LAZOS SOCIO – EMPRESARIALES QUE PROMUEVAN
LA UNIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.
ACTIVIDAD META RESULTADO INDICADOR FUENTE DE RESPONSABLE
VERIFICACIÓN
1. Fortalecimiento
Realizar 2 encuentros Los productores se conocen entre
de la Confianza
deportivos y culturales. sí y afianzan sus lazos de confianza
Interna y la
1 Taller de Reflexión y amistad. No. de encuentros-
Capacidad de los Listados de
conjunta sobre objetivos Los productores identifican fines talleres seminarios y
líderes, con asistencia a las
compartidos. comunes y comparten su visión visitas programadas Coordinador Social
actividades de actividades.
1 Seminario taller para del agro-negocio. / No de encuentros- / OGA
integración que Registros
elaboración colectiva de Conocimiento de los asociados de talleres seminarios y
permitan un fotográficos
normas de convivencia los procedimientos internos y visitas realizadas.
mayor
igualitarias reglamentos de la Asociación de
conocimiento de
(reglamentos) Productores
los asociados
1. Seminario taller
gestión de la
comunicación interna y
externa. Listados de
2. Establecer un
Personal asignado en la asistencia a las
mecanismo de Transmitir información clave entre
OP para desarrollar actividades.
comunicación directivos y asociados de manera
procesos de Registros
entre los que se genere un ambiente No. de seminarios-
comunicación interna y fotográficos
integrantes de la adecuado y efectivo de trabajo taller programados Coordinador Social
externa. Cartelera
Alianza que para el logro de los resultados y las / No de seminario- / OGA
Implementación en la Informativa Equipo
permita el flujo de metas de la organización. talleres realizados
OP de la cartelera de cómputo
la información de Productores con mayor nivel de
informativa. Persona en cargada
manera correcta y información
Asignación a la OP de de las
oportuna
equipo de cómputo con comunicaciones.
acceso a internet para
manejo de correo
electrónico
3. Fortalecer la
gestión de la OP,
mediante la
construcción de
Ofrecimiento de La OP ofrece servicios operativos
un portafolio de
servicios operativos y en forma equitativa a las personas
servicios que
técnicos, con economías asociadas. Los beneficiarios
beneficie a todas Lista de productores
de escala para bajar acceden a estos servicios de No de Servicios Coordinador Social
las personas que utilizaron los
costos en Provisión de manera más económica y ofrecidos por la OP / OGA
asociadas para servicios de la OP
insumos Empaques rentable. Los productores
potenciar el
Transporte Asistencia identifican de forma clara las
desarrollo y
técnica bondades de la asociación
crecimiento del
agro-negocio y la
calidad de vida de
los asociados.
ESTRATEGIA II: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO A LOS BENEFICIARIOS DE LA ASOCIACIÓN CACAO ASAPIV POR MEDIO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EMPRESARIZACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS DE LA FMM
ACTIVIDAD META RESULTADO INDICADOR FUENTE DE RESPONSABLE
E VERIFICACIÓN
ASOCIACIÓN INTEGRAL AGROPECUARIA “ASIAG”

1. Socialización de la Metodología
de Empresarización. 2. Dar a
conocer: Las entidades que hacen
1. Socialización de
parte de PAAP y Actores que No. De asociados
la Metodología de 2 Encuentro Grupal (4 Registros de
participan en el Programa Los capacitadas / No. Coordinador de la
Empresarización horas y 30 participación en los
productores beneficiarios de la De asociados OGA y Socia
de Productores Productores/Encuentro) eventos
Alianza aceptan y están dispuestos convocados
Agropecuarios
aplicar la Metodología de
Empresarización de Alianzas de la
FMM
1. Los productores construyen el
Plan estratégico
Diagnóstico de la Alianza
para la Alianza (2 y
productiva. 2. Los productores
5 años)
formulan las acciones que se van a
2. Actualización No de productores Diagnóstico de la
4 Encuentros Grupales realizar para cumplir las metas
del Diagnóstico que participan en la Alianza Construido. Coordinador de la
(Máximo 30 productores propuestas y superar las
de la Alianza construcción del Registros de OGA y Social.
/ encuentro) debilidades. 3. Crean los
productiva. Diagnóstico / No. de Asistencia
mecanismos para hacerle
productores
seguimiento y evaluación de las
beneficiarios de la
actividades con el fin de verificar
Alianza.
el grado de avance
1. Los productores participan en la
gestión de su empresa y La
Plan de Mercadeo
Asociación 2. Los Directivos de la
de la O.P.
O.P. y los productores aplican el
formulado.
ciclo PHVA (Planear, Hacer,
Estructura De
verificar y Actuar) 3. La Junta
Costos del Agro
directiva de la O.P. y los
negocio. Flujo de
productores elaboran: Plan de
Caja, Ingresos y
Mercadeo y comercialización para
Egresos, Estado de P
asegurar la sostenibilidad
y G Balance General
económica y productiva en el
3. Inicial, Balance
tiempo de la Alianza Productiva.
Implementación General Final
20 Encuentros grupales Planifican y controlan la
de la Metodología (Culminación del
(4 horas c/u y Máximo comercialización de los productos Registros de
de acompañamiento Coordinador Social
30 de la Alianza productiva. Están asistencia.
Empresarización de la OGA) Índices
productores/encuentro en capacidad de construir: Los
de Productores Financieros Comité
costos, Gastos, Punto de
Agropecuarios. de crédito
Equilibrio, Margen de
constituido.
Contribución, Presupuestos
Formulario de
agropecuarios, Registros contables
crédito elaborado
y construye los estados
No de productores
financieros. Interpreta los
que reciben la
estados financieros y le sirven para
metodología / No.
tomar decisiones gerenciales a
de productores
favor de la Alianza productiva.
beneficiarios de la
Conocen la Estructura organizativa
Alianza.
del Fondo Rotatorio y su
funcionamiento.
Los productores reciben
acompañamiento en sus unidades
productivas cada tres meses, los
temas a desarrollar son: En la
primera visita Los productores
4.Fortalecimiento están en capacidad de aplicar el
181 (3 visitas por
Empresarial en la ciclo PHVA (Planear, Hacer, Costo de
productor / Año) Visitas Reporte de Asesoría
unidad Productiva verificar y Actuar). En la segunda producción del Coordinador Social
a las 57 unidades Coordinador Social
a los beneficiarios visita, están en capacidad de cultivo de la Alianza
productivas.
de la Alianza construir: Los costos y Gastos del
Cultivo de la Alianza. En la
Tercera visita, está en capacidad
de construir el Punto de Equilibrio
y Margen de Contribución de la
Unidad Productiva
ASOCIACIÓN INTEGRAL AGROPECUARIA “ASIAG”

ESTRATEGIAGIA III: PLAN DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y GERENCIALES: ES DE RESPONSABILIDAD DE LA OGA Y SE


DESARROLLARÁ BÁSICAMENTE CON LOS DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN EN BUSCA DE MEJORAR LA VISIÓN EMPRESARIAL Y LAS COMPETENCIAS
PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS DE LOS MISMOS, PARA QUE LA ALIANZA SEA AUTO-SOSTENIBLE UNA VEZ HAYA CULMINADO EL
ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DE LA OGA. SE REALIZARÁN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD META RESULTADO INDICADOR FUENTE DE RESPONSABLE
E VERIFICACIÓN
Capacitación en el No. de asociados
OP con adecuado manejo de la
manejo y uso de la directivos
herramienta MICROSOFT OFFICE. Registros de
1. Alfabetización herramienta Office capacitados / No. de
La OP interactúa en un ambiente participación en la .Coordinador Social
virtual (Word-Excel-PowerPoint asociados
virtual con comunicación capacitación
Correo electrónico) a las convocados
constante con el entorno.
directivas de la OP directivos.
Gestión ante oferentes
de formación para el
trabajo (SENA, Cámaras No. de Productores
El 50% de los beneficiarios de la
de Comercio, preinscritos en un
Alianza están inscritos y / o en * Ficha de Coordinador de La
Cooperación programa de
2. Plan de preinscripción dentro de un Preinscripción. * Alianza y
Internacional, etc.) con formación para el
sostenibilidad de programa de formación para el Registros de Profesional
el fin de afianzar las trabajo / El 50% del
la Alianza. fortalecimiento de las participación, Técnico, Ambiental
competencias total de
competencias técnico y/o convenios firmado y Social
productivas y/o beneficiarios de la
administrativas.
administrativas de los Alianza
beneficiarios de la
Alianza.
Se creara un documento
donde se establecerá la No. de fuentes de
La JD de la organización de
manera cómo gestionar financiación que
3. Creación de un Productores está en capacidad de
recursos ante diferentes identifican los Documento Coordinador de la
manual para identificar y gestionar recursos con
entidades a nivel productores / No. elaborado Registro Alianza, Social y
Gestión de entes locales, departamentales,
nacional e internacional, de fuentes de de asistencia Técnicos
recursos nacionales y extranjeros para el
para beneficio de los financiación
crecimiento de la Alianza
productores y de la existentes
alianza.
El 100% de los Beneficiarios de la Coordinador de La
4. Jornadas de Tres (3) Jornadas No. De asociados Registros de
Alianza comercializan la cosecha Alianza y
Socialización de la Grupales con el 100% de informados /No. De participación en los
por medio de la Organización de Profesional
Metodología del los Beneficiarios de la asociados eventos Memoria
productores que los representa en Técnico, Ambiental
PAA Alianza convocados Fotográfica
el PAAP. y Social
No. Productores
Aumentar la que se benefician Coordinador de La
5. Plan de Mayor fidelización de los Registros de
participación de los de algún servicio Alianza y
estímulos y productores de la Alianza para con participación en los
asociados y fortalecer el que ofrece la O.P. / Profesional
fomento a la la O.P. Portafolio de servicios eventos Memoria
sentido de pertenencia a No. total de Técnico, Ambiental
asociatividad adicionales Fotográfica
la O.P beneficiarios de la y Social
Alianza.
6. Los No. de asociados Aliado Comercial -
El 70% de los Beneficiarios de la
productores Cuatro (4) Jornadas que comercializan la Registros de Coordinador de La
Alianza conocen el Aliado
fortalecen los Grupales con el 100% de cosecha con el participación en los Alianza y
comercial, la calidad que exige y el
lasos de amistad los Beneficiarios de la A.C./No. de eventos Memoria Profesional
sobreprecio que recibirán por
con el Aliado Alianza beneficiarios de la Fotográfica Técnico, Ambiental
calidad en el producto.
Comercial Alianza. y Social
ASOCIACIÓN INTEGRAL AGROPECUARIA “ASIAG”

ALIANZA PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON


PRODUCTORES DE LA ASOCIACION ASIAG EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL
- DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN ESTRATEGIA/ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESTRATEGIA I: CONSOLIDAR LA GESTIÓN ASOCIATIVA DE LA ALIANZA

1. Fortalecimiento de la Confianza Interna y la Capacidad de los líderes

2. Establecer un mecanismo de comunicación

3. Fortalecer la gestión de la OP, mediante la construcción de un portafolio de servicios

ESTRATEGIA II: IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EMPRESARIZACIÓN DE


EMPRESAS AGROPECUARIAS DE LA FMM
1. Socialización de la Metodología de Empresarización de Productores Agropecuarios

2. Actualización del Diagnóstico de la Alianza productiva

3. Implementación de la Metodología de Empresarización de Productores Agropecuarios

4. Fortalecimiento Empresarial en la unidad Productiva a los beneficiarios de la Alianza

ESTRATEGIAGIA III: PLAN DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y


GERENCIALE
1. Alfabetización Virtual a la JD de la Organización de Productores

2. Plan de sostenibilidad de la Alianza.

3. Creación de un manual para Gestión de recursos

4. Jornadas de Socialización de la Metodología del PAAP

5. Organización de Productores cuenta con una oferta variada de servicios para sus asociados.

6. Los productores fortalecen los lasos de amistad con el Aliado Comercial

EVER CASTRO BARRERA


REPRESENTANTE LEGAL ASIAG

También podría gustarte