Está en la página 1de 4

Qué es un escape room y cómo

integrarlo en el aula

Una de las dificultades que un profesor se encuentra en sus aulas es mantener


la atención y el interés de los alumnos por su materia, por la asignatura que
imparte. Y es que los alumnos de hoy en día no son los de hace una década.
La Innovación en técnicas y metodologías educativas, como el aprendizaje
experiencial, van ganando terreno progresivamente o de manera coordinada a
las tradicionales.

Una de las técnicas que últimamente están en pleno auge en todo el mundo es
el uso del escape room. Si es la primera vez que escuchas este término, no te
preocupes, a continuación voy a realizar un recorrido por este concepto, su
metodología, sus objetivos y cómo puedes aplicarlo en tu aula. Muchos
profesionales de la educación ya lo están haciendo con beneficios muy
interesantes tanto para los alumnos como para los profesores.

Contenidos

 1 Escape room en educación


o 1.1 Qué aporta este método en la educación
o 1.2 Qué le aporta al profesor
o 1.3 Cómo diseñar un escape room para el aula
 1.3.1 1. Diseñar en función de los alumnos.
 1.3.2 2. Tener claros los objetivos antes de empezar.
 1.3.3 3. Se debe desarrollar el tema
 1.3.4 4. Se diseñan y desarrollan los elementos de juego y
mecánicas
 1.3.5 5. Elegir el espacio que necesitarás
o 1.4 Artículos relacionados
Escape room en educación

Es un concepto muy actual en la educación, basado en el desarrollo de las habilidades


mentales para la solución de enigmas y problemas de manera que los niños pongan en juego
lacreatividad y el pensamiento crítico. Provienen inicialmente de los juegos de aventuras o
Real Scape Game creados en Japón en el año 2007. Posteriormente, se difundieron por todo el
mundo de manera vertiginosa y en el año 2015 ya eran conocidos en todo el mundo.

Se trata de crear un sala de escape en la que un grupo de personas deben estar durante un
tiempo determinado hasta resolver un enigma o problema a través de un conjunto de pistas.
De esta manera, se activan una serie de mecanismos cognitivos que potencian las capacidades
de los jugadores. El juego tiene una historia o narrativa, que tiene que ver en cómo se
contextualiza la sala de escape.

El objetivo es salir de la sala y para ello los jugadores deberán usar todas sus capacidades
intelectuales, creativas y de razonamiento deductivo. Realmente, puede hacerse de manera
virtual, por lo que se puede incorporar en la educación como una herramienta para desarrollar
las habilidades cooperativas, cognitivas, deductivas y de razonamiento lógico de los alumnos.

Qué aporta este método en la educación

Puede ser interesante para incluir dentro del aula educativa, compaginar el escape room con
las demás técnicas educativas se puede lograr en los alumnos:

– Que adquieran o desarrollen la capacidad de visión del conjunto, ya que los alumnos tienen
que desarrollar un proceso reflexivo en la situación a resolver.

– Los alumnos tienen que poner en juego sus habilidades personales de comunicación, su
habilidad para trabajar en equipo, su capacidad para resolver problemas, y deben trabajar en
equipo.

– Motivación de los alumnos en el aprendizaje. En este sentido no te estoy diciendo que todo
se deba aprender con esta metodología, pero sí que está demostrado que usar esta técnica
para aprender en algunas áreas produce un aumento de la motivación de los niños y
adolescentes en su proceso de aprendizaje.

El escape room aporta a la educación: Motivación por el aprendizaje, desarrollo de


habilidades de comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas y desarrolla el
proceso de reflexión

Clic aquí para tuitear

Qué le aporta al profesor

Te sorprendería saber la cantidad de información que puede aportar al educador este tipo de
juegos educativos. Los retos van a motivar al alumnado y todos asumen las normas del juego,
además, se van escalando distintos niveles y cuando se logran los retos se recompensan,
haciendo que aumente la motivación.

Por estos motivos, este tipo de juegos son una herramienta de trabajo muy atractiva que se
puede aplicar en el grupo de la clase al completo o en grupos más pequeños de alumnos.
Además, una vez confeccionado, se puede reutilizar en diversas disciplinas o asignaturas, en
distintos grupos y modificar los retos en función de la materia que te interese como educador.

Cómo diseñar un escape room para el aula

Para diseñar este tipo de actividad se deben seguir unos pasos que te detallo a continuación:

1. Diseñar en función de los alumnos.

Un profesor conoce a sus alumnos, se debe crear una actividad que se ajuste a sus
características de edad y desarrollo evolutivo, cognitivo y emocional. Se deben tener en cuenta
qué objetivos se quieren lograr. Por ejemplo, si la asignatura es de matemáticas, los retos o
desafíos serán matemáticos dentro de su nivel educativo y su grupo de edad.

Puede ser usado por tiempos distintos, desde 15 minutos a 1 hora, y esta diferencia de
duración hace que hayan más o menos retos y sean más o menos complejos.

Para que los alumnos se motiven, puedes comenzar con retos de dificultad fácil e ir subiendo
la complejidad y dificultad de los mismos conforme van resueltos durante el curso.

El modo del juego también puede variar, desde el modo cooperativo hasta el modo
competitivo, donde el ganador será el primero en descifrar el enigma.

2. Tener claros los objetivos antes de empezar.

Los objetivos de aprendizaje deben ser lo más concretos posible para poder evaluarlos a
posteriori.

Uno de los objetivos siempre será fomentar las habilidades de comunicación, para ello, los
jugadores deben cooperar e informarse unos a otros. Si se dispone de dos o más salas, los
diferentes grupos pueden ir resolviendo diferentes retos que, posteriormente, sirvan para
resolver el enigma final.

3. Se debe desarrollar el tema

Es decir, debe haber un hilo conductor de la actividad. Esto hace que sea más fácil que los
niños se integren en la actividad. Por ejemplo, resolver jeroglíficos para salir de una pirámide
en Egipto.

4. Se diseñan y desarrollan los elementos de juego y mecánicas

Es el momento de crear los rompecabezas, los acertijos, las instrucciones y los manuales del
juego, las reglas deben estar claras y todos deben comprenderlas. Ten en cuenta que el juego
se puede atascar y siempre se tendrán pistas preparadas para poder facilitar la resolución.

Los acertijos y retos utilizados pueden ser de distinto tipo, por ejemplo:

1. Físicos: se puede usar en clases de educación física, como por ejemplo la búsqueda de
ciertos objetos o realizar determinados ejercicios de gimnasia.

2. Intelectuales: problemas de lógica, de matemáticas, rompecabezas o respuestas a preguntas


concretas.

5. Elegir el espacio que necesitarás


Se realizará en el mejor entorno posible, siempre dentro de las posibilidades de los centros
educativos. El apoyo físico es importante y se usarán todos aquellos objetos necesarios, se
pueden usar ordenadores y la realidad virtual.

Conoce los cinco pasos que tienes que tener en cuenta para crear un escape room en
educación. Utiliza esta herramienta para disparar la atención de tus alumnos.

Clic aquí para tuitear

La Innovación del escape room implica, además, una retroalimentación final con los alumnos,
tanto de su experiencia emocional como de sus aprendizajes, así como de los acertijos que
quedaron sin solucionar.

Una gran fuente de inspiración es la web breakout EDU visitala para coger ideas. Y muy atento
a la entrevista de esta semana en Revolución Educativa porque entrevistaré a un gran experto
en el diseño de este tipo de juego.

¿Qué te parece esta estrategia innovadora? ¿La has usado ya?

Imagen de Freepik

También podría gustarte