Está en la página 1de 17

EQUIPO DE ANIMACIÓN DISTRITAL - JUNIO 2020

APRENDIZAJE DUAL Y
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN

Nuestra propuesta de Comunidades de Aprendizaje La Salle en su Número 1, intenta


responder a la pregunta ¿Qué tipo de aula, espacio educativo, tenemos y vamos a
profundizar en toda la red de obras de nuestra Asociación Educacionista Argentina?
buscando que convoque a cada educador y a cada comunidad de educadores a
poner en escena lo que está a su alcance…y todos nos podamos sentir caminando
hacia un horizonte común y atendiendo a los desafíos que el futuro nos presenta.

Hoy, los desafíos que el futuro nos presenta tienen que ver con el mismo presente. Ha
sido el presente el que nos desafió con la suspensión de clases, ha sido el presente el
que nos convocó a poner (nos) en escena con lo que teníamos a nuestro alcance y
mucho más. Y, mientras lo hacíamos nos reconocimos, mucho más conscientemente,
caminando hacia un horizonte común.

Mirando hacia adelante, el desafío que nos presenta el futuro tiene que ver con el
regreso a la escuela a través de nuevas formas. Esto nos convoca a pensar nuevos
formatos para nuestras aulas. Nuevas configuraciones espaciales y temporales
pensando en que tal vez nos encontremos con un salón de clases con menos alumnos
y un aula expandida que trasciende los límites físicos y nos desafía a pensar nuevas
posibilidades, originales y creativas; un salón de clases al cual probablemente no
podremos asistir todos cada día y un “aula espacio-educativo” que deberá construirse
todos los días.

Esto lo hacemos convencidos de estar profundizando las opciones que durante mucho
tiempo hemos construido y sostenido y, fundamentalmente, profundizar la experiencia
de comunidades de educadores que hacen lectura de fe desde los saberes y las
ciencias, construyendo comunidades de aprendizaje:

1. … donde se convive fraternal y democráticamente. Donde en los espacios


presenciales se construye fraternidad y circula la palabra y estas dinámicas se
replican y promueven en la virtualidad y las propuestas no presenciales.
2. … donde se coopera y colabora en la construcción del conocimiento. Donde las
distintas estrategias y técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo se

2
construyen de diversas formas a partir de la combinación de la presencialidad y
el trabajo en línea.
3. … donde se incluye a la diversidad y al empobrecido. Brindando diversas formas
de acceso a los conocimientos desde distintos formatos, posibilitando la
personalización e integración de las propuestas.
4. … donde se hace experiencia de la dimensión trascendental de la vida y de
encuentro con Jesucristo. Promoviendo la construcción de preguntas de sentido
vital según el desarrollo de la propia comunidad y las diversas formas de
encuentro con Jesús desde el aula y “desde casa”.
5. … donde cada uno construye sentidos para su vida personal y social. Una
comunidad que ayuda a la construcción de sentidos de vida y de fe y promueve
la pregunta vocacional en distintos formatos.
6. … donde se enseña y se aprende a discernir desde el lugar del pobre. La
pedagogía del discernimiento desde el lugar del pobre en las propuestas
planificadas.
7. … donde se media, regula y autorregula la construcción de los aprendizajes. Un
estilo de mediación educativa y de construcción de instancias y formatos
evaluativos que aprovechan las distintas posibilidades que brinda el uso del
tiempo de distintas formas.
8. … donde se incluyen las tecnologías, suscitando experiencias significativas de
construcción del saber. Una comunidad que se abre a la tecnología, las nuevas
formas de aprender, los nuevos formatos educativos.
9. … donde se hacen opciones metodológicas y didácticas para la construcción
de saberes integrales y significativos, que tienen un interés emancipador. Una
comunidad que hace opción por algunos procesos metodológicos en la
construcción del saber: los proyectos didácticos integrados, experiencias de
investigación integradoras, las aulas taller, los portafolios, planteo de situaciones
problemáticas, proyectos de integración de áreas y disciplinas, etc. Los nuevos
formatos son aquellos en donde se articulan distintas inteligencias (inteligencias
múltiples: lo corporal, lo sensorial, lo emotivo, lo lingüístico, lo artístico, lo
intelectual, lo reflexivo, lo experimental,… ), se incluyen las tecnologías, nuestra
mirada pedagógica pastoral (espiritualidad de la encarnación: Dios presente en

3
el mundo y nosotros acercándonos a Él desde los saberes que construimos,
porque nos acercan a más verdad, justicia, belleza y bien), permitiendo la
construcción de un saber integral.
10. … donde se invita a propuestas que trascienden el aula y la currícula, para
profundizar conocimientos, saberes, preguntas, experiencias. Una comunidad
que aprovecha los distintos formatos para invitar a profundizar, a explorar nuevos
aprendizajes.

APRENDIZAJE DUAL
¿Qué es y qué significa?

Aunque parezca un término novedoso, sobre el aprendizaje dual ya se viene escribiendo


y sistematizando desde principio de este siglo. Dicha modalidad comienza a pensarse a
partir de las posibilidades de conexión e interacción entre las personas, que brinda el
despliegue y desarrollo de internet.

El concepto de aprendizaje mixto se vincula a procesos de enseñanza y aprendizaje


que mixturan entre lo presencial y lo no presencial. Algunos de estos procesos se
desarrollan “en línea”, de manera sincrónica o asincrónica y otros tienen lugar en forma
presencial. Estos dos momentos, presencial y virtual, están pensados como una sola
unidad del proceso educativo, profundamente articulados y planificados.

Dicha metodología implica incorporar elementos de la tecnología, la comunicación y


nuevos enfoques pedagógicos.

Algunos de ellos son:

● Entornos virtuales de aprendizaje (Aula virtual).


● Recursos multimedia e interactivos (videos, audios, murales interactivos,
presentaciones multimedia, páginas web, etc.).
● Herramientas de comunicación virtual (foros, chats, correos electrónicos,
videoconferencias, redes sociales, etc.).
● Documentos y textos que puedan ser descargados en diferentes dispositivos.

4
● Flipped classroom o aula invertida.
● Educación por competencias.
● Trabajos por proyectos.
● Evaluación formativa: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación por
rúbricas, portfolios o diario de aprendizaje del alumno.

A su vez, nos ayuda a repensar, potenciar y enriquecer procesos comunitarios,


cooperativos, colaborativos e innovadores sobre los cuales nos venimos proponiendo
caminar hace ya un tiempo. El texto Comunidades de Aprendizaje La Salle pone luz
sobre esto.

¿Por qué pensar y llevar adelante un sistema de educación dual?

Como primera cuestión, la coyuntura nos invita a apelar a nuestra creatividad docente
y nos obliga a pensar estos dos espacios de manera combinada. Presencialidad y
virtualidad como elementos que dialogan entre sí, que articulan sus dinámicas
particulares proponiendo formas diferentes de establecer vínculos pedagógicos entre
docentes y estudiantes, posibilitando construir conocimiento de manera más activa,
colaborativa y dialógica por parte del docente y el alumno.

Por un lado, si hay algo que aprendimos en este tiempo es a reconocer el valor y la
importancia que tienen los encuentros presenciales, cara a cara, sobre todo en los
procesos educativos. A partir de esto podríamos preguntarnos sobre el sentido del
encuentro presencial con nuestros alumnos y las dinámicas educativas que
propongamos al volver:

● Cuál será el propósito de visualizar conjuntamente un video o una película si en


ese visualizar no hay ninguna propuesta compartida. Quizás se aproveche mejor
el tiempo presencial si ese video lo traen visto desde sus casas.
● Cómo promover espacios de encuentro con los estudiantes que sean verdaderas
instancias de diálogo, confrontación de ideas, participación, en fin, genuina
interacción.

5
En función de las experiencias que formaron parte de los procesos de enseñanza en
línea en tiempo de aislamiento obligatorio, queremos animarnos a poner en práctica
algunos de estos aprendizajes, proponiendo diferentes dinámicas en los encuentros
presenciales con los estudiantes, resignificando el encuentro. Propuestas que tengan
que ver con el compartir, colaborar, pensar juntos, reflexionar, profundizar, debatir,
poner en común, reírnos, acercarnos, reconocernos, despejar ciertas dudas o establecer
diálogos que requieren de cierta profundidad no alcanzable en una videoconferencia,
etc.

A su vez, pensar los procesos educativos enriquecidos a partir de encuentros o espacios


no presenciales pero estructurados y guiados con consignas e instrucciones claras por
parte del docente, nos permite otorgarle mayor flexibilidad y personalización a la
propuesta: mayor flexibilidad por parte de los alumnos para acceder al material,
explicación o propuesta como así también mayor personalización para otorgar ayuda
a quienes la necesiten cuando les resulta más difícil entender un tema en particular, o
brindando un mayor grado de profundidad a aquellos alumnos que quieran investigar
o conocer más allá de lo que el docente proponga.

Es posible que los alumnos consulten sus dudas en el momento que surgen, a través de
los foros de consulta propuestos en las aulas o espacios virtuales que el docente o la
escuela eligió para ello. En consecuencia, el alumno puede acceder al material o a sus
clases en distintos momentos que disponga. De esta manera, el tiempo de encuentro
presencial con su docente seguramente será más provechoso y significativo.

Algunos aspectos a considerar en esta metodología:

● El docente deja de ser un expositor y fuente única de conocimiento: Hoy es


posible encontrar información en múltiples lugares. Accediendo a la red, por
ejemplo. En este sentido, una de las tareas fundamentales que tenemos los
docentes, será guiar y acompañar estos procesos de búsqueda de información
en las redes, como así también orientar de manera crítica a los estudiantes. Será
el docente quien genere interrogantes y desafíos que retroalimenten las
búsquedas y producciones de los estudiantes.

6
● El docente deberá ser capaz de utilizar tecnología en sus propuestas como así
también de manejar el entorno virtual que se ha seleccionado para la
continuidad pedagógica. Será responsable de su formación, entendiendo al
aprendizaje como una experiencia constante a lo largo de la vida.
● El estudiante también debe saber cómo moverse e interactuar dentro del
entorno virtual de aprendizaje.
● El aula virtual debe diseñarse con materiales, actividades y foros que permitan
continuar el aprendizaje en línea, más allá de los encuentros presenciales.
● Los materiales del aula virtual pueden ser materiales creados por los docentes
(docente diseñador de sus materiales didácticos digitales). Sin embargo, el
docente puede reutilizar materiales siempre y cuando los analice previamente
(docente curador de contenidos), para asegurar que son contenidos apropiados
y relevantes para su curso, grado o materia, y que están en un soporte
tecnológico que permita su acceso desde cualquier dispositivo.
● Las aulas se vuelven porosas permitiendo ingresar en ellas a otros actores,
experiencias o saberes. A través de encuentros virtuales podemos incluir en
nuestras clases a estudiantes de otros cursos, niveles o escuelas, docentes o
especialistas en algún tema específico que se encuentren lejos o por algún
motivo no pueden estar en forma presencial. Un aula que abre sus puertas a la
sociedad que la rodea, permeable a las voces de sus diferentes actores. Un aula
que se extiende dejando entrar el mundo en ella, con sus tensiones, conflictos y
complejidad. Un aula que sale de sus paredes, para analizar, dialogar y generar
encuentros. Un aula que en su apertura y flexibilidad, facilita herramientas y
diseña experiencias para comprender críticamente la sociedad. Un aula que no
se aggiorna ingenuamente ni se resiste caprichosamente.

7
CAMBIO DE ROLES

Estudiante:

● Es el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en un


protagonista activo ya que aplica los contenidos aprendidos, los identifica en la
realidad y hace cosas con ellos. Deja de ocupar un rol pasivo escuchando
únicamente las lecciones o clases magistrales de sus docentes.
● Construye sus conocimientos con otros: en la clase presencial al interactuar con
sus compañeros para resolver problemáticas asociadas a los contenidos
disponibles en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje que su docente
diseñó. También en los espacios virtuales a través de foros, chats, actividades
colaborativas como tareas grupales, wikis, glosarios, redes sociales, etc.
● Sabe hacer, producir y generar contenidos en múltiples formatos, los comparte y
comunica.
● Un estudiante que tiene libertad para tomar decisiones en su proceso de
aprendizaje y autonomía para regularlo.

Docente:
Como hemos dicho en párrafos anteriores, el docente deja de ser un expositor y fuente
única de conocimiento. Muchas son sus tareas y responsabilidades en la articulación de
saberes y construcción del conocimiento:

● Selecciona y jerarquiza los contenidos,


● estimula y anima el aprendizaje,
● guía y orienta de manera crítica los procesos de búsqueda de información,
● personaliza el aprendizaje ofreciendo consultas, contenidos y actividades para
que cada alumno avance y obtenga los conocimientos sin dejar de lado sus
características, dificultades o necesidades.

8
ACTIVIDADES PRESENCIALES Y ACTIVIDADES VIRTUALES

En los encuentros presenciales sugerimos:

● Disponer de libros, artículos y otros materiales impresos.


● Diseñar clases donde el docente expone o presenta un tema, despeja dudas o
donde se aplican los saberes.
● Integrar dinámicas lúdicas en la propuesta educativa.
● Generar retroalimentación directa sobre lo que se estuvo trabajando de manera
virtual.
● Propiciar debates.
● Realizar evaluaciones presenciales.

En los encuentros y espacios virtuales sugerimos:

● Brindar explicaciones en video, archivos o soportes propios del aula virtual (libros
en PDF, páginas web, materiales interactivos y multiformato, o secuencias de
actividades propuestas por el docente).
● Compartir materiales genéricos y enlaces de interés para profundizar o ampliar.
● Diseñar actividades colaborativas: wiki, glosarios, tareas, documentos o
presentaciones colaborativas.
● Generar espacios de organización de las actividades colaborativas utilizando
espacios de diálogo como foros y chats o el correo electrónico. Asimismo
alentamos el diseño de una hoja de ruta que oriente y organice la secuencia de
actividades.
● Proponer espacios de consultas y debates a través de foro y chats.
● Ofrecer herramientas de evaluaciones automáticas (google forms).
● Establecer espacios de entrega, corrección y devolución de actividades.
● Registrar calificaciones de los trabajos o actividades.

9
ALGUNAS CONSIDERACIONES A LA HORA DE DISEÑAR Y PRESENTAR
CONTENIDOS Y MATERIALES EN ESPACIOS VIRTUALES

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

● Disponer de ayuda o tutoriales que le permitan al alumno saber cómo moverse


en el aula virtual. De ser posible, mostrar o repasar la navegación del aula en los
primeros encuentros presenciales. Para ello será de gran ayuda realizar capturas
o filmar el propio entorno de trabajo.
● Analizar qué información es útil para incluir en el aula virtual y disponer de ella de
manera permanente. Se trata de jerarquizar los materiales y organizarlos de
manera tal de poder identificar lo primordial de lo secundario para que esté
accesible todo el tiempo.
● Incluir andamiajes, es decir contenidos y recursos que sirvan para mejorar la
comprensión y ayudar a construir el conocimiento a partir del camino recorrido.
● Incluir materiales audiovisuales cortos. O tomar un video extenso y dividirlo en
varios videos cortos.
● Diseñar materiales didácticos que combinen múltiples formatos (video, audio,
imagen y/o texto).
● Incluir sólo algunos enlaces de interés, teniendo en cuenta que el exceso de los
mismos produce frustración en aquellos alumnos que quieren ver todos los
contenidos propuestos en la plataforma.
● Organizar el aula por temas o cronológicamente apelando a una organización
visual clara que ordene el recorrido, oriente y facilite la instalación de rutinas.
● Presentar una “hoja de ruta” que transparente el proceso, la unidad o secuencia
para que el alumno sepa de antemano qué es lo que se espera que haga, cómo,
cuándo y dónde hacerlo.
● Disponer materiales a los cuales pueda accederse desde cualquier dispositivo
(celular, computadora o tablet).

A continuación, presentaremos una serie de estrategias didácticas para inspirar el


diseño de propuestas educativas en una metodología mixta, que integre la

10
presencialidad y el trabajo en línea. Se trata de dinámicas de trabajo que a modo de
ejemplo orienten las planificaciones docentes.

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:


Creemos que el aprendizaje basado en proyectos puede ser de gran ayuda a la hora
de diseñar y estructurar nuestras propuestas educativas al momento que regresemos a
las aulas en forma presencial. Dicha metodología nos permitirá articular las
intencionalidades y los objetivos pedagógicos con los espacios y los tiempos
presenciales y virtuales, sincrónicos y asincrónicos. Ya en su momento John Dewey
decía: El método de proyectos no es una sucesión de actos inconexos, sino una
actividad coherentemente ordenada, en la cual un paso prepara la necesidad del
siguiente y en la que cada uno de ellos se añade a lo que ya se ha hecho y lo trasciende
de un modo acumulativo1.
Esta estrategia educativa resulta interesante a la hora de estructurar una propuesta,
sobre todo cuando los límites del tiempo y el espacio se ven alterados. El aprendizaje
basado en proyectos otorga mayor dinamismo y riqueza a estos elementos, ya que no
necesariamente debe desarrollarse en un mismo tiempo y espacio, y sus dinámicas de
trabajo suelen ser variadas:
● Habrá momentos de trabajo grupal y momentos de trabajo individual.
● Habrá dinámicas de trabajo presencial y otras en forma virtual.
● Habrá espacios de trabajo sincrónico y espacios de trabajo asincrónico.
● Habrá diferentes instancias de comunicación y herramientas estipuladas para
ello: instancias de debate, espacios para realizar consultas o dialogar, instancias
para lluvias de ideas y compartirlas, espacios de metacognición para reflexionar
sobre el proceso de aprendizaje.
● Habrá momentos dedicados a la prueba de hipótesis, al ensayo y al error, a la
aplicación de ideas y saberes.
● Habrá momentos para escuchar un saber experto y momentos para la discusión,
la colaboración, cooperación y diálogo entre pares.

1
Alonso, Javier (2015:52) Estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes.

11
● Habrá momentos y espacios definidos para la presentación de los avances del
proyecto o el producto final logrado, con tutorías, acompañamiento y
retroalimentación.

Según Rebeca Anijovich (2010) las ventajas del trabajo por proyectos incluyen ofrecer
alternativas de integrar conocimientos, permite la inclusión de diferentes actores y
propicia distintas formas de vincularse con el espacio y con los objetos. Como así
también, centra el aprendizaje en la comprensión y conecta la escuela con el mundo
externo mostrando la proximidad de los conocimientos con la vida real. Por otro lado,
también según Anijovich, el trabajo por proyectos es un ambiente propicio para
desarrollar propuestas en aulas heterogéneas.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA METODOLOGÍA:

● La propuesta parte de una motivación real de los estudiantes, basado en


situaciones concretas y efectivas. Problemas detectados que se expresan en
preguntas claras y abiertas para definir un proceso de construcción de
conocimientos.
● Exige un saber previo de los educadores, con rigurosidad conceptual. Los
docentes intervinientes tienen que tener conocimientos suficientes sobre la
temática que van a proponer o a acompañar.
● Se sugiere un abordaje multidisciplinar, integrando diferentes áreas del
conocimiento. arte de una disciplina en particular que convoca a las otras para
enriquecer la perspectiva.
● Reconoce la diversidad y la heterogeneidad en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Se propone itinerarios variados y con alternativas que contemplen
distintas formas de aproximarse al conocimiento.
● Requiere de un desarrollo de trabajo colaborativo, en donde participan
estudiantes y docentes. Todos pueden enseñar y aprender, sin que esto desdibuje
los roles. Los redefine.
● Se evalúa a los estudiantes de manera formativa, con retroalimentaciones que
orienten y enriquezcan el proceso. Se incluyen también instancias de
autoevaluación y coevaluación.

12
● Al cierre del proyecto, cada grupo elabora un producto final, original e inédito.
Esa producción es visible y tiene potencial para ser compartida.
● Retoma metodologías basadas en el enfoque del trabajo cooperativo.
● Revisa fuertemente la concepción y las prácticas de la evaluación de los
aprendizajes.

SUGERENCIAS PARA DISEÑAR UN PROYECTO INTEGRADO:

1. Definición del Tema y preguntas iniciales disparadoras:

En primer lugar, se deberá elegir un tema ligado a la realidad de los estudiantes


que los motive a aprender y les permita desarrollar los objetivos y competencias
definidas previamente. Luego, se deberá plantear una pregunta guía abierta
que ayude a detectar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema
y les invite a pensar sobre aquello que deben investigar.

2. Conformación de los equipos y organización del trabajo a realizar:

Se sugiere organizar grupos de tres o cuatro estudiantes, para que haya


diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol determinado.

3. Definición del producto final:

Establecer el producto final que deberán desarrollar los estudiantes en función de


las competencias que se pongan en juego. Este producto puede tener distintos
formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación
científica, una maqueta, un informe… Recomendamos proporcionar una rúbrica
donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que los estudiantes
deberán alcanzar, como así también, transparentar los criterios con los cuales
serán evaluados. De esta manera los estudiantes podrán realizar un seguimiento
de su propio proceso grupal.

13
4. Planificación/Hoja de ruta:

Se sugiere elaborar un plan de trabajo para que los estudiantes sepan dónde
presentar las tareas previstas y, quiénes serán los encargados de cada una.
Asimismo, será importante establecer un calendario que organice el cronograma
de realización y entrega de cada tarea.

5. Investigación:

A lo largo de todo el proceso, será importante Incentivar, alentar y orientar a los


estudiantes para que puedan buscar, encontrar, contrastar y analizar la
información que necesitan para resolver el trabajo. Se trata de un
acompañamiento cuidadoso que fomente la autonomía y la independencia de
los estudiantes para tomar decisiones y organizar el proceso de trabajo.

6. Análisis y síntesis:

Hacia el cierre del proyecto, será importante definir espacios para que los
estudiantes pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas,
debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre todos la
mejor respuesta a la pregunta o desafío inicial.

7. Elaboración del producto:

Se propone la elaboración de una producción que, a modo de cierre del


proyecto, les de la posibilidad a los estudiantes de aplicar lo aprendido a partir
de un producto que dé respuesta a los interrogantes iniciales. Será importante
potenciar la creatividad de los estudiantes para que su producto sea original y
sintetice el proceso de trabajo a lo largo del proyecto.

8. Presentación del producto:

Será importante establecer espacios para que los estudiantes compartan junto
al resto del curso lo que han aprendido y también puedan mostrar la manera en
la que han resuelto el problema inicial. Se sugiere organizar un guión estructurado

14
de la presentación, donde se explique de manera clara el proceso y se apoye la
información con una gran variedad de recursos.

9. Evaluación y autoevaluación:

Por último, se sugiere evaluar el trabajo de los estudiantes mediante la rúbrica


diseñada en el punto 2, y generar una instancia para que ellos mismos puedan
autoevaluarse. Se trata de una instancia valiosa para reflexionar sobre el propio
proceso de aprendizaje. Alentamos el desarrollo de estos espacios que ayudan
a desarrollar la metacognición.

DINÁMICAS POSIBLES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DUAL:

ESTACIONES ROTATIVAS

Es una dinámica cuyo planteo central consiste en el diseño de estaciones de trabajo


con características y estrategias diferentes. Esta dinámica posibilita a los estudiantes
rotar a través de las estaciones que pueden ser en línea como así también presenciales,
pueden requerir actividades sincrónicas y como así también asincrónicas, en un horario
fijo establecido o de manera diferida. En el marco de la educación mixta, al menos una
de las estaciones será una estación de aprendizaje en línea y al menos una de las
estaciones será presencial. Todas ellas se articulan y se relacionan entre sí, partiendo de
un proyecto o secuencia didáctica que las vincula y dota de sentido.

Estaciones:

1. Estación presencial de presentación u orientación: el docente explica el proceso


o la secuencia. Guía, orienta, despeja dudas, organiza los grupos.
2. Estación en línea o virtual: los alumnos y docentes se encuentran en línea
(encuentro sincrónico) para desarrollar algún tema, despejar dudas, seguir
profundizando sobre lo hecho en forma presencial. También puede haber
instancias de trabajo o encuentros asincrónicos (participación en foros, acceso a
materiales didácticos: presentaciones, videos, apuntes, textos, etc).

15
3. Estación presencial por equipos de trabajo: los equipos trabajan
colaborativamente en el desarrollo de algún proyecto, desafío, tareas. El
docente acompaña, guía y orienta el proceso de cada equipo.

Hay una actividad central que estructura la estación y una dinámica de trabajo
diferente en cada una de ellas. No necesariamente deberá existir un orden único de
recorrido y resolución, eso dependerá de la secuencia que las organice.

AULA INVERTIDA
El modelo Aula Invertida cambia la relación tradicional entre el tiempo de clase y las
actividades que los estudiantes deben resolver como parte de su proceso de
aprendizaje. La invierte.
Antes del encuentro presencial, los estudiantes acceden a la clase o a la información
en forma virtual. Las clases o explicaciones son presentadas a través de videos
explicativos, podcast, textos, recursos interactivos o encuentros en línea con su docente
u otros especialistas.
Durante el encuentro presencial los docentes usan el tiempo para que los estudiantes
pongan en práctica los saberes aprendidos, realicen consultas, dialoguen sobre la
información y, el contenido de las actividades. Este modelo permite a los docentes
aprovechar el tiempo de clase como instancia privilegiada para el encuentro, el
diálogo, el debate y la explicación. En el momento presencial el docente refuerza y
profundiza el proceso de enseñanza, propone espacios de trabajo enriquecidos,
intercambios grupales, resuelve dudas, etc.

PLAYLIST (O LISTA DE REPRODUCCIÓN) DE CLASES Y/O ACTIVIDADES


Este modelo lo que propone es el diseño de “clases a la carta” donde cada alumno
puede consultarlas cuando lo desee. Son una serie de actividades enfocadas en
contenido específico, y adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Dichas
actividades se estructuran en un plan de aprendizaje al que llamamos “lista de
reproducción de clases”.

16
Habrá clases estructuradas con actividades introductorias, clases basadas en
actividades para profundizar los contenidos que se vienen trabajando, etc.
En la creación de listas de reproducción los docentes comienzan con el desarrollo de
una unidad, y lo dividen en una serie de tareas. Estas tareas se diseñan en función de los
datos que tenemos sobre nuestros alumnos, el interés y los conocimientos previos. Luego,
los estudiantes tienen acceso a la lista de reproducción para completar las tareas. Dicha
lista de reproducción debe ofrecer la flexibilidad para que el alumno elija por dónde
comenzar y en qué orden acceder y/o realizar las tareas. El acceso a las clases se realiza
a partir de una plataforma en línea o entorno virtual que actúe como punto de
encuentro y estas deberán presentar diferentes formatos: clases estructuradas a partir
de videos, imágenes, audios, textos, etc.
En el momento presencial se podrá reflexionar sobre los procesos individuales de cada
alumno como así también hacer procesos de síntesis grupales.

17

También podría gustarte