Está en la página 1de 89

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE BELLA COHITA

Moñitos-Córdoba

MANUAL DE CONVIVENCIA

CAPÍTULO I: PRELIMINARES

INTRODUCCION
Este Manual ha sentado sus bases para la construcción de una comunidad
educativa más justa, civilizada, pacífica, democrática y pluralista. Contiene los
deberes y derechos que han surgido de común acuerdo para regular y conciliar
las relaciones entre los distintos estamentos de la Comunidad Educativa, cuya
aceptación y verificación es fruto del consenso entre todos los estamentos que
componen la Institución y reflejo de la democracia participativa al interior de la
misma. Es necesario conocerlo, estudiarlo, colaborar en su perfeccionamiento
y llevarlo a la práctica.
El Manual de Convivencia está regido por los principios y normas legales,
especialmente los que le confiere la Ley 115 de 1994 cuando da autonomía a
los Establecimientos educativos para la elaboración de un PEI que responda a
las necesidades del contexto de la comunidad educativa y la regulación de los
derechos y obligaciones que deben dirigir, conducir y orientar a quienes hacen
parte del proceso educativo.
El manual de Convivencia se constituye como un instrumento jurídico de
valiosa importancia en la vida escolar, pero también como un recurso
pedagógico que permite la sana convivencia, la formación de un ciudadano
respetuoso, tolerante y asertivo y resolver de manera pacífica los conflictos,
que en un momento dado puedan afectar las relaciones sociales en el seno de
la comunidad educativa. Así mismo integrar el elemento normativo de la
institución al conocimiento para que cumpla su finalidad pedagógica de
enseñar y educar, de tal manera que la aplicación de las normas sea una
oportunidad de aprendizaje, respetando siempre el debido proceso en la
imposición de una sanción brindando a los estudiantes la oportunidad de
corregir constructivamente los errores y aprender de ellos; por esta razón se ha
buscado que en su elaboración participen diferentes entes logrando con ello
una construcción colectiva.

OBJETIVO GENERAL
Generar en la escuela un ambiente efectivo para la sana convivencia y la
formación de ciudadanos responsables y respetuosos del marco jurídico
nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1-Fomentar la práctica de los valores humanos tales como responsabilidad,
respeto, honradez, solidaridad, tolerancia, constancia, puntualidad y
participación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

2-Establecer los estímulos y acciones pedagógicas que se hacen merecedores


los diferentes entes educativos por el cumplimiento o incumplimiento de este
Manual.
3-Ofrecer un referente legal que permita actuar dentro del marco del derecho
cuando sea necesario dirimir conflictos o tomar acciones correctivas a las
actuaciones de los sujetos escolares.

3-Facilitar el ambiente para el desarrollo de la personalidad del estudiante;


mediante protocolos de comportamiento, que le permitan convivir sanamente
en la sociedad.

4-Fomentar el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios
y cuidado del medio ambiente; mediante un espíritu de paz, tolerancia y
solidaridad.
5-Disponer de una herramienta pedagógica que facilite la formación de valores
y principios a partir del error, dentro de un ambiente de relaciones
constructivas.

6-Fomentar las prácticas de los principios y valores con base en la participación


ciudadana.

7-Resaltar la importancia de la familia y la escuela como espacios óptimos para


la formación individual y social de los estudiantes, dentro de los principios de la
autonomía, participación, convivencia pacífica y reconocimiento de sus propias
capacidades, valores, actividades e intereses como seres sociales y
trascendentes.
8-Regular las relaciones sociales entre los sujetos escolares especialmente
entre el estudiantado.

9-Precisar y dar a conocer las orientaciones y normas necesarias que permitan


el normal desarrollo de la labor educativa con el fin de evitar interpretaciones y
aplicaciones equívocas.

10-Fomentar hábitos de trabajo, solidaridad y participación democrática


fundamentados en el respeto a la dignidad humana.

11-Proyectar hacia el entorno social nuevos modelos de convivencia a través


de la promoción de conductas y hábitos de paz, tolerancia, alegría y de servicio
dentro de la comunidad en que habita cotidianamente el estudiante.

12-Contribuir formativamente al satisfactorio desarrollo de las aptitudes


intelectuales, sociales, morales, culturales, recreativas, deportivas y físicas de
los estudiantes.

13-Ofrecer a los estudiantes un instrumento jurídico con el cual ellos puedan


reclamar sus derechos de manera pacífica.

JUSTIFICACION

La comunidad educativa requiere normas que regulen la convivencia entre sus


miembros, de allí surge la necesidad de la elaboración, implementación y
aplicación de un manual de convivencia, coherente con el PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL que rija las acciones de cada uno de los
agentes educativos de la institución y que permita el desarrollo de valores y
compromisos, donde todos sus integrantes lo asuman y lo vivencien desde el
mismo momento en que se ingresa a la institución.
La comunidad educativa se construye en la medida que se inculcan valores,
principios y normas de comportamiento que los miembros van incorporando en
su acervo de conocimiento y en la medida que la escuela convierte dichos
valores en una cultura escolar. Pero la formación para el desarrollo humano
que se nutre de estos principios y valores no es posible sin la implementación
de herramientas que sirvan de referentes a los sujetos para actuar de manera
adecuada; el Manual de Convivencia es una herramienta viva y dinámica que
facilita a los actores escolares unos referentes sobre los cuales poder actuar
satisfaciendo los acuerdos que se establecen de manera democrática. Pero
también es una herramienta jurídica que legitima los procedimientos y
actuaciones de los actores en sus diferentes esferas de autoridad, a fin de
mantener el orden y la armónica convivencia en el escenario escolar. La
pertinencia de esta herramienta está dada por su enfoque de derecho, el cual
busca establecer relaciones de respeto, equidad, igualdad y tolerancia; valores
esenciales que facilitan la vida en comunidad.
Es inconcebible una escuela que no posea un Manual de Convivencia como
herramienta que oriente las relaciones sociales a su interior. Como es también
inconcebible un Manual de Convivencia que no se ajuste a los derechos
jurídica y culturalmente construidos por la sociedad. Por eso es necesario que
las autoridades educativas cumplan con el impostergable deber de construir
colectivamente un Manual de Convivencia inspirado en el derecho y en el sentir
de los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa.
El Manual de Convivencia tiene que convertirse en una Hoja de Ruta en todo lo
relacionado con la valoración de las actuaciones de los sujetos escolares, los
procedimientos para dirimir conflictos y en el restablecimiento de derechos
cuando estos se vean vulnerados o amenazados. Por eso esta herramienta
debe estar enfocada hacia la formación de seres humanos más sensibles,
solidarios y respetuosos del derecho ajeno. Siempre dentro de una política de
desarrollo ciudadano desde el escenario escolar, a partir de relaciones
constructivas propias de las vivencias cotidianas, de las cuales los conflictos
hacen parte natural.

CAPÍTULO II: MARCO LEGAL

El manual de convivencia fundamenta su creación, organización y aplicación


bajo las siguientes normas:

LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 en los siguientes


artículos: Artículo 16, que habla del derecho al libre desarrollo de la
personalidad. Artículo 29, que establece el debido proceso a que todo
ciudadano tiene derecho y el Artículo 67, el cual establece el derecho a la
educación.
LEY 115 DE 1994 en su Artículo 14 ordena la enseñanza obligatoria y en el 87
la implementación del manual de Convivencia y en su Artículo 142 la
implementación del Gobierno Escolar

DECRETO 1860 DE 1994. Esta norma en su Artículo 17 orienta la construcción


democrática del manual de Convivencia y da las bases para la implementación
del Gobierno Escolar y de otros órganos de participación (Artículo 18 - 31).
Igualmente ordena la implementación de una enseñanza obligatoria con
enfoque de proyectos (Artículo 36, lo que conlleva a formación de valores
ciudadanos.

LEY 599 DE 2000, la cual establece las normas rectoras de la ley penal
colombiana. Esta norma articula la normatividad escolar con la normatividad
ordinaria en actuaciones de estudiantes que se salen del control de la
institución escolar y son consideradas delitos.

LEY 679 DE 2001, estipula el estatuto para prevenir y contrarrestar la


explotación, pornografía y el turismo sexual con menores

LEY 1098 DE 2006. (Código de Infancia y Adolescencia) que estipula la


protección integral para la infancia y adolescencia. Es un compendio de
artículos que consagran gran parte los derechos constitucionales de los niños y
adolescentes en Colombia.

LEY 1021 DE 2006. Que complementa la Ley 115 de 1994, respecto a la


Enseñanza Obligatoria, que forma parte de los componentes de promoción del
Sistema de Convivencia.

LEY 1146 DE 2007, que contiene indicaciones específicas para la prevención


de la violencia sexual.

LEY 1620 DE MARZO 2013, en toda su reglamentación que habla del Sistema
de Convivencia Escolar y su decreto reglamentario 1965 de septiembre 11 de
2013. Estas normas establecen competencia en todos los niveles de la
administración educativa, desde la nación, entidades territoriales, los
municipios no certificados y para la institución escolar. Incluso establece
taxativamente las responsabilidades del Rector y de Docenes en dicho sistema.

LEY 1952 del 28 de Enero de 2019 deroga a la Ley 734 DE 2002 o Código
Disciplinario Único.

LEY 30 DE 1986, DECRETO 3788 DE1986: Prevención de la drogadicción.

EL DECRETO 1286 DE 2005: Que establece formas de participación de la


familia en la vida escolar, específicamente de los padres de familia.
DECRETO 1038 DE 2015, el cual reglamenta la cátedra de la paz, que sienta
las bases para que la escuela a través de la implementación de una cátedra
sea parte fundamental en la formación para la paz de los nuevos ciudadanos.

DECRETO 1075 DE 26 DE MAYO DE 2015, es el Decreto Único


Reglamentario del sector educativo en Colombia, contiene todas las
competencias, compromisos y obligaciones de los estamentos de la
comunidad. Sirve como guía general que nos remite a normas específicas de
consulta.

DECRETO 1290 DE ABRIL 16 de 2009: Por el cual se reglamenta la


evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de
educación básica y media.

RESOLUCION 4210 DE SEPTIEMBRE 12 de 1996: Por la cual se establecen


reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social
estudiantil.

RESOLUCIÓN 09317 DE MAYO 2016, discrimina de manera literal las


funciones, conocimientos básicos y competencias de todo el personal vinculado
a una institución educativa.

ORDENANZA 15 DE 2016 Asamblea de Córdoba. Por la cual se ordena la


implementación del Contralor Estudiantil de las instituciones educativas con
miras a democratizar la administración de los planteles educativos y el control
fiscal de los recursos docentes.

Sentencia 478 de 2015, La discriminación por orientación sexual e identidad de


género en ambientes escolares

Sentencia 928 DE 2014, derecho a la igualdad formal y material

Sentencia 356 de 2013, derecho al libre desarrollo de la personalidad y el uso


libre del corte de cabello.

Sentencia 557 de 2011, prevalencia de los derechos del niño y desarrollo del
principio del interés superior del menor.

Sentencia 345 de 2008, estipula el cabello largo como un derecho a la


personalidad.

Sentencia 688 de 2005, el desarrollo a la libre personalidad, protección a las


estudiantes embarazadas, casadas o conviviente.

Sentencia 435 de 2002, debido proceso en caso de limitación de tendencia


sexuales de los estudiantes.

Sentencia 1023 de 2000, corte de cabello como libre desarrollo de la


personalidad
Sentencia T-562-13 derecho a la dignidad humana y al libre desarrollo de la
personalidad

Sentencia T-695/99. Libre desarrollo de la personalidad (cabello largo y


accesorio)

CAPÍTULO III: GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANOS DE PARTICIPACION

El gobierno escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector y el


Consejo Académico

El CONSEJO DIRECTIVO conformación y sus funciones: La organización


del Consejo Directivo está dado por la Ley 115 de 1994, articulo 143 y su
decreto reglamentario 1860 1994, articulo 21, excepto el numeral 3; decreto
1286 de 2005 artículos 7 y 8. Este organismo estará conformado por:

1-El rector/a de la Institución, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una


vez por cada mes y extraordinariamente cuando lo considere necesario. Es el
representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de
las decisiones del gobierno escolar.

2-Dos representantes de los docentes de la institución elegidos por una


mayoría de votos en una asamblea de docentes.

3-Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la junta directiva de


la asociación de padres de familia, uno deberá ser miembro de la misma y el
otro miembro del consejo de padres de familia

4-Un representante de los exalumnos, elegido por el consejo directivo.

5-Un representante de los sectores productivos o de otras entidades que


patrocinen o auspicien el funcionamiento de la institución, elegido por el
consejo directivo.
6-Un representante de los estudiantes elegido por el consejo estudiantil, entre
los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido
por la institución.

El rector y sus funciones: Según la Ley 715 de 2001, Articulo 10, el rector es
el orientador del proceso educativo. En tal calidad, además de las actividades
que le corresponde realizar de acuerdo con lo previsto en el Manual de
Convivencia y en otras normas vigentes con relación al gobierno escolar, tiene
las siguientes:

1. Dirigir la preparación y actualización permanente del proyecto educativo


institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad
educativa.

2. Presidir el consejo directivo y el consejo académico de la institución y


coordinar los demás organismos del gobierno escolar.

3. Representar legalmente al establecimiento educativo ante las


autoridades educativas, la comunidad escolar o ante cualquier ente donde sea
requerido.

4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y


dirigir su ejecución.

5. Liderar la actualización permanente del Proyecto Educativo Institucional,


el Plan de Mejoramiento y su Plan Operativo, con la participación
representativa de los estamentos institucionales.

6. Organizar y apoyar el trabajo de los equipos docentes y establecer


contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.

7. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones


correspondientes a la planta de personal y reportar las novedades e
irregularidades a la Secretaria de Educación Departamental u organismos de
control.
8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal
docente.

9. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes,


directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las
normas sobre la materia.

10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos


docentes y administrativos a su cargo.

11. Elaborar el presupuesto de ingresos y egresos de cada año lectivo y


presentarlo a las instancias respectivas para su aprobación.

12. Servir de mediador a docentes, alumnos, padres de familia u organismos


de la institución, en caso de conflictos internos, cuando haya lugar.

13. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema del control
interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.

14. Proponer los docentes que serán aprobados para recibir capacitación.

15. Suministrar información oportuna a la secretaria de educación


departamental de acuerdo con sus requerimientos.

16. Responder por la calidad de la prestación del servicio educativo que


ofrece la institución.

17. Rendir informe general al Consejo Directivo de la institución al menos


cada 3 meses y cumplir con la política de rendición de cuentas según las
normas vigentes.

18. Elaborar el presupuesto de ingresos y egresos de cada año lectivo y


presentarlo a las instancias respectivas para su aprobación y administrar el
Fondo de Servicios Educativos y los demás recursos que se le asignen en los
términos de la ley.
19. Publicar y comunicar por escrito, a la comunidad educativa, la
asignación académica de los docentes y sus respectivos horarios y fijarlos de
manera permanente en lugares públicos de la institución.

20. Decidir, en consulta con los Coordinadores, los casos de


desescolarización debidamente justificados y ajustados a los criterios definidos
en este reglamento.

El CONSEJO ACADEMICO conformación y sus funciones: Según la Ley


115 de1994 articulo 145 y decreto reglamentario 1860 del mismo año, artículo
24 y los criterios institucionales, el consejo académico estará integrado por:

1. El Rector de La Institución Educativa quien lo convocará y lo presidirá.

2. El Coordinador de la institución. En ausencia del rector él lo presidirá.

3. Un docente representante del grado Transición

4. Un docente representante de los grados 1° a 3°

5. Un docente representante de los grados 4° y 5º

6. Un docente representante del área de Ciencia Sociales

7. Un docente representante del área de matemáticas

8. Un docente representante del área de Ciencias Naturales

9. Un docente representante del área de Tecnología e informática

10. Un docente representante del área de Educación física

11. Un docente representante del área de Artística

12. Un docente representante del área de Lengua Castellana

13. Un docente representante del área de Ingles

14. Un docente representante del área de Ética


15. Un docente representante del área de Religión

16. Un docente representante del área de Optativa

17. Un docente representante del área de Filosofía

18. Un docente representante de las áreas de Ciencias Económicas y


Políticas

Funciones del Consejo Académico: Según el Decreto 1860 de 1994, articulo


24, El Consejo Académico tendrá las siguientes funciones:

1-Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la


propuesta del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

2-Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las


modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el
decreto 1860 de 1994.

3-Formular, revisar y ajustar el Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del


aprendizaje de los estudiantes

4-Promover la organizar, revisión o ajustes del plan de estudios y orientar su


ejecución.

5-Participar en la evaluación institucional anual.

6-Integrar los consejos de docentes o las comisiones de evaluación y


promoción para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos, en
los términos que defina el Sistema Institucional de Evaluación, asignarles sus
funciones y supervisar el proceso general de evaluación y promoción.

7-Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

8-Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le


atribuya el Proyecto Educativo Institucional.
ORGANISMOS DE PARTICIPACION: Son espacios de participación
democrática y de empoderamiento a los miembros de la comunidad educativa
para la toma de decisiones responsables, sirven como órganos de consulta y/o
apoyo a los procesos institucionales: Personero estudiantil, Consejo de
estudiantes, Asociación de padres de familia, Comité de Convivencia,
Asociación de exalumnos,

El PERSONERO ESTUDIANTIL (Decreto 1860/94, Art. 28)

El personero de los estudiantes será un alumno o alumna que esté cursando el


último grado que ofrece La Institución Educativa, este debe tener entre sus
características personales un buen desempeño académico y disciplinario con el
fin de que sea un ejemplo a seguir para toda la comunidad educativa. Estará
encargado de propiciar el ejercicio de los deberes y derechos de la comunidad
estudiantil consagrados en la constitución política colombiana, las leyes
(especialmente la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013), los
reglamentos y el presente manual de convivencia. Un aspirante a personero o
personera debe llenar los siguientes requisitos

1. Haber permanecido por lo menos un año en la institución contados a partir


de la fecha de matrícula.

2. Visto Bueno por escrito expedido, del Comité de Convivencia Escolar,


resultado de la revisión de antecedentes disciplinarios. En su defecto, lo
puede expedir el Coordinador de la jornada que cursa el aspirante.

3. Obtener un juicio de valor de ACEPTABLE en la Evaluación de


Conocimientos realizada por el Comité de Democracia.

4. Presentar un Plan de Trabajo que contenga de manera concreta: 1) entre 3


y 5 metas a alcanzar en su periodo de desempeño. 2) entre 3 y 5
estrategias innovadoras con las cuales se propone alcanzar sus metas.
De la elección del personero: la elección de personero se hará a través de
votación secreta, para lo cual se destinará una jornada especial que puede ser
junto con la elección de Consejo de Estudiantes. Se considerará elegido con la
mayoría simple de votos, siempre y cuando el número total de sufragantes no
sea menor a las dos terceras partes del estudiantado apto para votar.

Parágrafo: De los aspirantes a personeros quien ocupe la segunda votación


más alta, se denominará VICEPERSONERO y será la persona que reemplace
al personero en caso de que este faltare por alguna causa, temporal o
definitivamente. Sin embargo, el Vice personero puede apoyar al personero en
algunas tareas propias del cargo, sin que ello signifique subordinación.

Funciones del personero (Decreto 1860/94, Art. 28) Son funciones del
Personero:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes,


para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del
establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar
foros u otras formas de deliberación

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre
lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la
comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

3. Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus


competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere
necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes, y cuando lo considere necesario, apelar ante
el Consejo Directivo o el organismo que sus haga veces, las decisiones del
rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

Parágrafo: El personero o personera de los estudiantes será elegido o elegida


dentro de los treinta días calendario siguiente a la iniciación de clases de cada
año lectivo, para tal efecto el rector o rectora convocará a toda la comunidad
estudiantil matriculada con el fin de que se dé su elección por el sistema de
mayoría simple mediante voto secreto.
Parágrafo: El ejercicio del cargo de personero o personera de la comunidad
estudiantil es incompatible con el de representante de los y las estudiantes ante
el Consejo Directivo.

Revocatoria al cargo de personero: La elección del Personero de los


Estudiantes puede someterse a un proceso de revocatoria ante las siguientes
situaciones:

1- Incurrir persistentemente en comportamientos relacionadas en situaciones


tipo II o incurrir en conductas tipificadas como Situaciones Tipo III

2- Incumplimiento al Plan de Trabajo presentado en su inscripción como


aspirante.

De ser necesario abrirle un proceso revocatorio al personero o personera


estudiantil, la Institución establece el siguiente procedimiento:

1. Recepción de solicitud de revocatoria por parte del Comité de Democracia,


el cual realizará en reunión plenaria un análisis y determinará si tal solicitud
es o no procedente.

2. El Comité de Democracia en cabeza de su presidente convocará al Consejo


Estudiantil a una reunión extraordinaria, en la cual se sustentará la iniciativa
de revocatoria exponiendo concretamente las razones. El Consejo
estudiantil tomará tal decisión por mayoría simple de votos.

3. El Consejo Estudiantil citara al personero o personera para que presente


sus descargos. Esta reunión contará con el acompañamiento de los
miembros del Comité de Democracia. El comité estudiantil decidirá, en un
plazo de ocho días calendario si los descargos son justificados o no y
definitivamente, puede tomar las siguientes decisiones:

a. Que el personero continúe normalmente en el cargo, con


recomendaciones.

b. Que definitivamente se inicie el proceso de revocatoria.

c. Que se solicité su renuncia y se efectúe nueva elección.


d. Que se aplace el proceso revocatorio, bajo condiciones plasmadas
en un plan de desempeño, con unos tiempos estipulados, al final del
cual se evaluará la gestión y se decidirá finalmente sobre el
particular.

4. De fallar el proceso en favor del proceso de la revocatoria, el presidente del


Comité de Democracia, bajo resolución, convocará una consulta estudiantil
sobre la aceptación o no de la revocatoria por parte del elector primario. El
alumnado votará SI o NO a la revocatoria, la cual quedará aprobada por
mayoría simple de votos.

5. Si el resultado de la consulta es SI el cargo de personero será asumido por


el VICEPERSONERO de manera inmediata, bajo resolución firmada por el
presidente del Comité de Democracia.

6. Dentro de cinco días hábiles posterior a la consulta, el personero podrá


presentar recurso de apelación ante el Comité de Democracia en primera
instancia y ante Consejo Directivo en segunda. Cada una de estas
instancias tendrán un término de 5 días hábiles siguientes a la solicitud para
fallar.

Parágrafo: cuando la situación cometida por el personero o personera es


catalogada y sancionada por la institución como de tipo III, éste podrá ser
revocado de forma inmediata por el Consejo Directivo, sin previa consulta
estudiantil.

Parágrafo: si la revocatoria se lleva a cabo después de haber transcurrido más


del 70% del año escolar, no habrá nuevas elecciones, la personería será
asumida por el Vice personero.

El CONSEJO DE ESTUDIANTES (Decreto 1860/94, Art. 29)

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el


máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos, se denomina Consejo Estudiantil y
estará integrado por los voceros o representantes de cada uno de los grados
que ofrece la Institución Educativa, excepto, que de grado Transición a 3° se
elegirá un solo representante.

Al Consejo de Estudiantes le corresponde darse su propia organización interna,


realizar las actividades afines o complementarias que se le atribuyan, elegir y
asesorar al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo e invitar
a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas o
inconformidades sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

Perfil de los estudiantes aspirantes a consejo de estudiantes: Los


estudiantes aspirantes a ser dignatarios del gobierno estudiantil deberán
observar el siguiente perfil personal:

1. Mostrar en sus resultados académicos un desempeño satisfactorio y ser


ejemplo para la convivencia escolar.

2. Mostrar sentido de pertenecía por la institución como el buen uso del


uniforme, ser respetuoso y responsable con las personas y con su
entorno.

3. Que refleje confianza, buen trato, solidaridad, tolerancia, respeto,


fraternal entre sus compañeros y maestros.

4. Que muestre habilidades comunicativas, dominio de sí mismo y


capacidad de mediación en los conflictos.

Funciones del consejo de estudiantes: Son funciones del Consejo de


Estudiantes las siguientes:

1. Darse su propia organización interna

2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del


establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas


sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
4. Organizar eventos, campañas, desarrollar proyectos o iniciativas en pro del
bienestar del estudiantado, siempre en coordinación con los organismos del
Gobierno Escolar, el Rector, Coordinador y Docentes.

5. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le


atribuya el manual de convivencia.

Representante de los estudiantes ante consejo directivo

El representante de los estudiantes ante Consejo Directivo será el alumno del


último grado que ofrezca el establecimiento. La designación la hará el Consejo
de Estudiantes reunido en pleno, mediante voto secreto, previa postulación
voluntaria o del mismo Consejo. Será elegido quien obtenga el mayor número
de votos, en un plazo máximo de ocho días calendario luego de elegido el
Consejo de Estudiantes.

Parágrafo: en caso de incumplimiento de sus funciones, el representante de


los estudiantes ante Consejo Directivo, puede ser reemplazado por el mismo
organismo que lo designó (Consejo de Estudiantes), previo proceso de
evaluación del desempeño de sus funciones, la cual debe dar como resultado
una valoración negativa, de tal manera que se justifique su sustitución. La
nueva elección debe hacerse para un alumno de penúltimo grado que ofrezca
la institución, para ello estos grupos deben postular máximo, un candidato por
cada grupo.

ASOCIACION DE EXALUMNOS (Decreto 1860/941, Art. 21, numeral 5)

Es el organismo que agrupa a los exalumnos de la Institución Educativa y que


fundamentalmente servirá de apoyo, guía y colaboración con el quehacer
institucional en beneficio de los estudiantes a través de su representante en el
Consejo Directivo.

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

Según la corte constitucional, en sentencia 041 de febrero 3 de 1994; decreto


1625/1972, Art. 1; ley 115/94, Art. 4-7, ley 1286 de 2005 y decreto 1860/94, Art.
30).
El Consejo Directivo de la Institución Educativa promoverá la formación de una
asociación de padres de familia, para la cual citara a una asamblea, de la cual
se escogerán los padres que conformara la junta de padres de familia que
apoyara iniciativas viables y permitidas legalmente.

La Asociación de Padres de Familia es una entidad sin ánimo de lucro, de


servicio social y cultural, instituido de conformidad con la Constitución y las
Leyes de la República de Colombia, en especial la Ley 115 de 1994 y el
Decreto 1286 de 2005, y constituida por decisión libre y voluntaria de los
padres de familia.

Conformación. La Asociación de Padres de Familia estará conformada por los


padres y madres de familia, así como a los tutores o quienes ejercen la patria
potestad o acudientes debidamente autorizados que tengan debidamente
matriculados a sus representados en la Institución educativa San José de
Bellacohita. Además, los miembros honoríficos de la Asociación.

Funciones de la asociación de padres de familia: La asociación de padres


además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar
actividades como las siguientes:

1- Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de


mejoramiento del establecimiento educativo.

2- Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia convivencia, y


respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.

3- Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.

4-Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones


necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje.

5- Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia solución


pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad.

Junta directiva: La Junta Directiva es el órgano ejecutivo de la Asociación de


Padres de Familia y adoptará su propio reglamento. Estará integrada por
Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario y dos (2) vocales. Los vocales
serán los presidentes de los Comités de Trabajo.

Elección de la junta directiva: La Junta Directiva será elegida entre Padres


de Familia para un período de un año, reelegible por otro período, más no para
un tercero consecutivo. Se hará bajo voluntad propia y con el aval de la
asociación, las cuales deberán ser integradas por representantes de las
diferentes jornadas y niveles (preescolar, primaria, secundaria y media) con
que cuenta el Colegio.

La elección de la Junta Directiva se hará anualmente dentro de los dos (2)


primeros meses del año escolar.

La Asamblea General podrá remover la Junta Directiva cuando se presenten


enfrentamientos o irregularidades entre los integrantes, cuando no cumplan sus
funciones como directivos o impidan el normal funcionamiento de la asociación
y del plantel educativo.

Pérdida de la calidad de miembro de la Junta Directiva: Se perderá la


calidad de miembro de la Junta Directiva y a juicio de ésta, por los siguientes
motivos:

1- Quien dejare de asistir a tres (3) reuniones sin causa justificada.

2-Quien presente renuncia y le sea aceptada. En tal caso, la Asamblea


designará su reemplazo, en reunión extraordinaria convocada para el efecto.

Requisitos. Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere:

3- Ser mayor de edad.

4-Ser miembro de la Asociación de Padres de Familia de este plantel.

5-Demostrar interés por colaborar con el plantel en el cual están impartiendo


educación a sus hijos o a quienes represente como acudiente autorizado.

6- No tener entre sí nexos de consanguinidad, parentesco o afinidad.

7- No tener antecedentes penales.


8-No ser docente, directivo docente o administrativo del establecimiento
educativo.

La Junta Directiva, sesionará válidamente con la presencia de la mitad más


uno de sus miembros y tomará decisiones por mayoría.

Reuniones. La Junta Directiva se reunirá ordinariamente cada dos meses y


extraordinariamente cuando las circunstancias lo requieren en virtud de
convocatoria hecha por el presidente, el fiscal o cuatro de sus miembros.

Funciones de la Junta Directiva. La Junta Directiva tendrá las siguientes


funciones:

1- Elaborar el plan de trabajo con base en los programas presentados por cada
comité y en estrecha colaboración con los directivos o rectores de la institución,
estableciendo las mejores relaciones con éstos y profesores sin interferir en la
labor de los mismos.

2- Nombrar los comités de trabajo que crea conveniente para el desarrollo de


los planes propuestos.

3-Nombrar los representantes de la Asociación de Padres de Familia que sean


requeridos por el Consejo Directivo de la Institución Educativa.

4- Llevar a cabo, a través de los Comités de Trabajo, las actividades tendientes


a lograr el mejoramiento de la comunidad educativa.

5- Abrir cuenta bancaria o de ahorros a nombre de la asociación, la cual llevará


las firmas del presidente y tesorero.

6- Velar por el cumplimiento de los Estatutos de la Asociación, hacer cumplir


las decisiones de la Asamblea General, y de los Comités de Trabajo.

7-Crear distinciones honoríficas para los educadores, padres de familia y


alumnos que se distingan por sus servicios prestados al plantel y la
cooperación en los programas que adelante la asociación.
Parágrafo 1. Queda prohibido a la Junta Directiva autorizar o hacer préstamos
de los fondos de la Asociación a terceras personas o a directivos de la misma.

Parágrafo 2. Las actividades que oriente la Junta Directiva se harán de común


acuerdo con el Consejo Directivo y/ o con el(a) rector(a) del Colegio y con otros
estamentos si es necesario.

CONSEJO DE PADRES: El Consejo de Padres es un órgano de participación


de los padres de familia con el fin de mejorar y encaminar la información de los
procesos educativos de la Institución Educativa, asegurando la continua
participación de los padres de familia en el transcurso de todo el periodo
educativo. Conformado por mínimo uno (1) y máximo tres (3) padres de familia
por cada uno de los grados que ofrezca el plantel.

La elección será en los primeros dos meses del año escolar, se hará con los
padres de familia reunidos por grados, con presencia de al menos el 50%,
donde cada docente director de grupo liderará la elección de un representante
por grupo, estos serán convocados a otra reunión liderada por el rector del
plantel y entre ellos mismos elegirán al Consejo de Padres quedando integrado
finalmente por un representante de cada grado.

El Consejo de Padres Se reunirá como mínimo tres veces al año por


convocatoria del rector o director o por derecho propio. Se podrá conformar
comités de trabajo que guarden afinidad con el Proyecto Educativo
Institucional.

Funciones:

1-Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los


resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de
Estado.

2-Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las


pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
3-Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que
organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias
de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de
la cultura de la legalidad.

4-Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los


objetivos planteados.

5-Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a


desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio
extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y
especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

6-Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y


concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

7-Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el


marco de la Constitución y la Ley.

8-Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y


mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la
detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.

9-Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional


que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los
artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

10-Elegir un representante de este órgano para el Consejo Directivo del


establecimiento educativo.

Parágrafo 1. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará


toda la información necesaria para que el Consejo de Padres pueda cumplir
sus funciones.
Parágrafo 2. El Consejo de Padres de cada establecimiento educativo ejercerá
estas funciones en directa coordinación con los rectores o directores y
requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que
comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.

El COMITÉ DE CONVIVENCIA: Es un organismo cuyos miembros son


designados por el Rector o por el Consejo Directivo bajo criterios establecidos
por la Ley 1620 de 2013 en su Artículo 12. Es un organismo colegiado cuya
función fundamental es servir de garante para que en la institución escolar se
resuelvan los conflictos de manera pacífica y en un ambiente de paz y armonía.

CAPÍTULO IV: DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE

Requisito para ser estudiante:


1. Estar legalmente matriculado, no solo en los registros institucionales
sino también en el SIMAT (Sistema Integrado de Matrícula). Para ello
cada estudiante antiguo debe renovar cada año su contrato de
matrícula, siguiendo los protocolos que para el efecto la institución y el
Ministerio de Educación Nacional han establecido.

2. Al momento de matricularse el estudiante se compromete por intermedio


de sus padres a cumplir cabalmente con el Manual de Convivencia.

Pérdida de la calidad de estudiante: Se pierde la condición de estudiante de


nuestra institución por:

1. Retiro voluntario, manifestado en forma escrita por el padre de familia del


menor o su acudiente legalmente registrado como tal y aceptación de esta
por parte de la institución.
2. Culminación de estudios, cursando el último grado ofrecido por la institución.
3. Cuando no se formaliza la renovación de la matricula dentro de los plazos y
con el lleno de los requisitos previsto por la institución.
4. Una medida disciplinaria tomada de manera temporal o permanente,
conforme a lo establecido por este manual.
5.
Parágrafo: Una vez culminado el año escolar la institución puede determinar la
negación de cupo a estudiantes para el año siguiente, como medidas
disciplinarias resultantes de Protocolos de Atención aplicados según este
Manual de Convivencia.

Del proceso de matrícula (Ley 115/94, art. 96). La matrícula es el acto que
formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará por
una sola vez al ingresar el alumno al establecimiento educativo, pudiéndose
establecer renovaciones para cada año lectivo

Requisitos para la matrícula: El alumno que ingrese a la institución por


primera vez, para efectos de matrícula cumplirá con los siguientes requisitos:
1. Haber sido admitido
2. Copia del documento de identidad
3. Registro Civil de nacimiento original
4. Copia del Carné de salud.
5. Carta de desplazado, o de Comunidad étnica, si aplica
6. Carta de liberación del SIMAT, si el alumno viene transferido.
7. Original del informe académico del año anterior y/o el último periodo
académico desarrollado en la institución donde estaba matriculado, si es
alumno nuevo. En este caso debe presentar todos los certificados de
estudios año por año.
8. Original de la Ficha de Seguimiento u Observador del Alumno.
9. Estar presente el padre de familia o el acudiente con el respectivo
estudiante.
10. Acogerse a las normas establecidas en el presente manual.
11. Asistir a la charla de inducción.

Criterios para la asignación de cupos a nuevos aspirantes: Cada año la


institución distribuirá entre los solicitantes de cupos formularios de inscripción
para proveer los cupos que eventualmente puedan quedar disponibles, una vez
terminado el proceso de renovación de matrícula. Las solicitudes de cupos para
alumnos nuevos se resolverán a través de un proceso de selección por parte
del equipo directivo de la institución, con los aspirantes formalmente inscritos,
siguiendo en orden de importancia los siguientes criterios:
a. Que pertenezca al entorno más inmediato de la institución
b. Que pertenezca a población vulnerable en condiciones de inequidad
c. Que tenga hermanos estudiando en la institución
d. Que su ficha de seguimiento muestre un buen comportamiento
e. Que sus informes muestren un aceptable desempeño académico
f. Que se haya inscrito de manera más temprana.

CAPITULO V: DEBERES, DERECHOS, RESPONSABILIDADES Y


ESTÍMULOS

Derechos de los estudiantes: los estudiantes gozaran de plenos derechos, en


todos los ámbitos de la vida institucional. Para todos los efectos de este
Reglamento o Manual de Convivencia son titulares de derechos todos los
niños, niñas y adolescentes estudiantes de la institución educativa. Por lo cual
tendrán los siguientes derechos:

1. Ser reconocido como integrante de la Comunidad Educativa de la Institución


con plenos derechos y deberes.

2. Recibir la formación integral propuesta en el Proyecto Educativo


Institucional.

3. Conocer acerca del PEI y sobre las normas que rigen en la Institución
(Manual de Convivencia).

4. Recibir trato respetuoso y digno de parte de los integrantes de la comunidad


educativa de la Institución.

5. Gozar de un ambiente de orden y disciplina durante el desarrollo de clases,


que permita la concentración necesaria para un óptimo aprovechamiento.

6. Conocer de los propósitos, logros, planes y programas académicos, así


como los criterios adoptados para la evaluación de su desempeño en cada
una de las asignaturas.
7. Recibir orientaciones y explicaciones claras y suficientes en las diferentes
asignaturas y diversas actividades.

8. Solicitar que se le permita presentar los trabajos, investigaciones o


evaluaciones que se hicieron en su ausencia, previa justificación valida de
la misma.

9. Conocer de manera oportuna los resultados de sus procesos de evaluación


académica y formativa (recibir adecuada y oportunamente evaluados los
trabajos, tareas, exámenes y ejercicios.)

10. Recibir información oportuna cuando tenga dificultades académicas,


disciplinarias o de otra índole.

11. Tener acceso a los diferentes servicios y espacios formativos de uso


colectivo que ofrece la Institución.

12. Conocer las anotaciones que sobre su comportamiento realicen los


docentes o directivos docentes en los libros de seguimiento y control con el
fin de hacer las observaciones y descargos respectivos.

13. Ser evaluado bajo los criterios de justicia y equidad de acuerdo con las
disposiciones del Ministerio de Educación Nacional y el P.E.I. de la
Institución.

14. Participar en el gobierno escolar y órganos consultores de este, elegir y ser


elegido, recibir un buen trato respetuoso y cordial en el cargo que ejerza.

15. Recibir estímulos como reconocimiento a su desempeño académico,


deportivo, cultural, actitud de convivencia, creación de proyectos etc.

16. Ser oídos antes de ser sancionados, (derecho a la defensa) y que se le siga
el debido proceso.

17. Obtener los informes valorativos y certificados de desempeño académico.

18. Ser atendidos oportunamente por parte del personal administrativo,


secretaria, bibliotecario, etc.
19. Usar con el debido respeto los distintivos del colegio como son, escudos,
uniformes etc.

20. Desarrollar libremente su personalidad, sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás, la ley, el orden social, la convivencia
escolar, los deberes y obligaciones académicas.

21. Expresar con altura libremente su pensamiento y ser escuchado o


escuchada por las instancias pertinentes de la institución.

22. No ser discriminado o discriminada por motivos de raza, religión,


pensamiento, género o de cualquier otra condición que pueda permitir que
se atente contra sus derechos humanos y constitucionales.

23. Presentar por escrito ante las directivas proyectos e iniciativas que
redunden en el mejoramiento de la calidad de la educación y de la
convivencia.

24. Representar a la institución con decoro en eventos deportivos, recreativos,


culturales, científicos, artísticos, religiosos y juveniles.

25. Ser protegido dentro de la comunidad educativa contra cualquier tipo de


violencia, abuso sexual, explotación laboral o económica, trabajos rigurosos
y trata de personas.

26. Presentar excusas, informando por escrito las razones de una eventual
inasistencia hasta el día siguiente después de la misma. Este documento
debe ser entregado en la Coordinación de la institución y el estudiante debe
presentar el radicado a los docentes.

27. Derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, al deporte y a participar en


la vida cultural y académica de la Institución.

28. Recibir las actividades de recuperación y nivelación que requiera para que
responda con eficacia y eficiencia, teniendo en cuenta el decreto 1290 de
abril 16 de 2009.

29. Exigir con todo el respeto, la puntualidad a las clases del docente.
30. Ser llamado por el nombre (s) y apellido (s).

Deberes de los estudiantes. Los deberes y obligaciones de los estudiantes


son correlativos a sus derechos se derivan de ellos, ya que todo derecho de
una persona supone en las demás obligaciones de respetarlos (Constitución
Política de Colombia articulo 95 numeral 1.)

1. Asistir diariamente a la institución y cumplir puntualmente los horarios


establecidos por la jornada de clases correspondiente.

2. Presentar oportunamente y por escrito la excusa correspondiente cuando se


retrase o no asista a la jornada escolar. La excusa debe ser firmada por el
padre de familia, y de la certificación médica cuando sea enfermedad.

3. Portar correctamente y en un 100% el uniforme institucional que le


corresponda, completo y en buen estado, tanto en la institución como fuera
de ella, en las jornadas ordinarias o cuando eventos externos lo requieran.
Conservarlo en buenas condiciones de presentación durante toda la
jornada.

4. Permanecer dentro del plantel, durante la jornada escolar y en los sitios


programados para cada actividad, sin alterar el normal desarrollo del trabajo
académico, ningún estudiante puede permanecer fuera del aula, salvo
cuando ha sido citado o enviado a otra dependencia de la institución.

5. Esperar al docente dentro del salón de clases, con la disciplina y el orden


requerido para crear un ambiente armónico y de trabajo en la institución. En
caso de urgente necesidad de salir del aula y no haber llegado el profesor
debe explicarle los motivos al docente al momento de entrar nuevamente a
clases.

6. Dar un trato cortes y respetuoso a todas las personas integrantes o no de la


comunidad educativa, en caso de dificultades actuar con autocontrol, para
evitar la burla, el irrespeto y la altanería.

7. Evitar la crítica destructiva, comentarios inapropiados, apodos y la agresión


física y verbal.
8. Usar el vocabulario correcto y evitar dirigirse a cualquier miembro de la
comunidad educativa con palabras desobligantes, soeces, llamándolos por
sobrenombres o ignorándolos deliberadamente.

9. Respetar la propiedad ajena y devolver los objetos encontrados llevándolos


a Coordinación.

10. Guardar el comportamiento adecuado en cada una de las diferentes zonas


del plantel; aula de clases, patio-salón, aulas especializadas, biblioteca,
entre otros, en las horas de clase y en los cambios.

11. Respetar los turnos de salidas y entradas de los diferentes salones, no


empujarse, ni pelear los puestos, mantener el orden y la disciplina.

12. Limitarse a consumir alimentos solamente durante el periodo de descanso;


no debe hacerse en horas de clases, ni en actos comunitarios, ni tampoco
en los salones de clases.

13. No propiciar juegos bruscos, empujones, patadas, puños, zancadillas etc,


con sus compañeros.

14. No traer al colegio, ni distraerse en las horas de clases con objetos, como
revistas, radios, discman, juegos como cartas, parques, diferentes para
adelantar los procesos académicos.

15. Acatar las medidas de control para el uso de celulares dentro de la


institución y en las actividades formativas fuera de ella.

16. Abstenerse de participar y/o fomentar enfrentamientos entre grupos o


compañeros fuera de la institución y no proferir amenazas de ninguna
índole.

17. Evitar los actos sexuales, contactos, roces y manoseos entre


compañeros(as), con docentes o con cualquier persona de tal manera que
atenten contra el decoro, la decencia y la moral pública.

18. Participar con interés y respeto ante la presentación de programas


formativos, actos cívicos, culturales, dentro y fuera de la institución.
19. Cumplir con los compromisos adquiridos al ser elegido como integrante del
gobierno escolar y órganos consultores de este.

20. Utilizar los conductos regulares y las vías conciliatorias para la solución de
dificultades y conflictos.

21. Solucionar los conflictos por medio de la conciliación y dialogo civilizado.

22. No realizar dentro de la institución juegos de azar, negocios de compra y


venta, comercialización de productos, ventas de alimentos etc, que
carezcan de fines formativos o de autorización del rector.

23. Hacer buen uso de los bienes institucionales evitando rayar las paredes,
pupitres, mesas y demás implementos de uso diario, cuidar el patrimonio
institucional representado en computadores, tableros, carpetas, libros de la
biblioteca entre otros.

24. Interesarse y responsabilizarse por el aseo y conservación de la planta


física.

25. Entregar oportunamente a los padres de familia o acudientes las


comunicaciones que la institución envía.

26. Cumplir con las tareas, lecciones y trabajos señalados por los profesores
dentro de los términos previstos de cada asignatura.

27. Informar de manera oportuna y veraz a las autoridades institucionales,


sobre delitos o acciones indebidas, cometidas por algún miembro de la
comunidad educativa, que atente contra la seguridad, la dignidad y
derechos fundamentales de los miembros de la comunidad o contra el buen
nombre de la institución.

De los derechos y deberes de los Docentes y Directivos docentes: todas


las actuaciones de los Docentes y Directivos Docentes, así como los
procedimientos para juzgar o sancionar sus comportamientos, estarán
orientados por normas específicas establecidas por el Gobierno Nacional y la
ejecución de tales normas estará a cargo del jefe inmediato de cada
funcionario. Las normas superiores que orientan la función docente o directiva
docente, son las siguientes:

a. DECRETO 1075 DE 26 DE MAYO DE 2015, es el Decreto Único


Reglamentario del sector educativo en Colombia, contiene todas las
competencias, compromisos y obligaciones de los estamentos de la
comunidad. Sirve como guía general que nos remite a normas
específicas de consulta.

b. RESOLUCIÓN 09317 DE MAYO 2016, discrimina de manera literal las


funciones, conocimientos básicos y competencias de todo el personal
vinculado a una institución educativa.

c. LEY 734 DE 2002, es el Código Único Disciplinario, aplicado a las


actuaciones de todo funcionario público, relacionadas al ejercicio de
sus funciones.

d. LEY 599 DE 2000, que es Código Penal Colombiano para conductas


que se constituyen en delito.

Sin embargo, para efectos de este manual de convivencia se establecerán


lineamientos en términos de derechos y deberes para Docentes y Directivos
Docentes relacionados con la construcción de ambientes sanos de convivencia.

Derechos de los docentes: los derechos como tales, garantizan el respeto de


la dignidad humana y el crecimiento personal del docente, en las dimensiones
individual, social y profesional, permitiendo así el pleno desarrollo de su
personalidad e individualidad. Los docentes tienen derecho a:

1. recibir un trato digno por parte de todos los estamentos de la institución.

2. ejecutar la libre y respetuosa expresión y discrepancia.

3. recibir una corrección fraterna y formal, en forma directa, privada y oportuna,


en los momentos de dificultad.
4. realizar descargos y ser escuchados por faltas cometidas.

5. trabajar en un ambiente sano y seguro.

6. presentar proyectos, iniciativas y sugerencias que contribuyan a la formación


integral de la comunidad educativa a través de los diversos comités y consejos,
reconociéndoles su autoría intelectual.

7. participar en el desarrollo y actualización anual del proyecto educativo


institucional.

8. disponer de los recursos necesarios para el buen desempeño de su labor


docente, de acuerdo al presupuesto aprobado por el consejo directivo de la
Institución.

9. conocer oportunamente la programación del colegio, asignación académica,


horarios, cargos y demás responsabilidades que le asigne la institución.

10. obtener los permisos justos y necesarios cuando, por motivos de salud,
calamidad doméstica o asuntos personales, tenga que ausentarse de la
Institución.

11. representar al colegio en diversas actividades, tener voz activa y pasiva en


la conformación de los diversos organismos del gobierno escolar.

12. derecho a elegir y ser elegido para conformar los organismos del gobierno
escolar y sus órganos consultores.

13. utilizar adecuada y responsablemente los espacios y recursos que ofrece la


institución.

Deberes de los docentes: representan las obligaciones, responsabilidades y


compromisos que el docente debe cumplir relacionados con los estudiantes,
compañeros de trabajo, empleados administrativos y servicios, padres de
familia, y con la institución, enunciados en forma de deberes para el buen
funcionamiento de la misma.

Deberes de los docentes para con los estudiantes:


1. Acoger y cumplir lo acordado por los diferentes miembros de la comunidad
educativa en el presente manual.

2. Inculcar en ellos el amor a la institución y promover la formación en valores


morales, espirituales y cívicos, a partir del ejemplo de vida.

3. Hacer seguimiento y control al desarrollo de los contenidos programáticos en


su área o asignatura a la luz de los objetivos institucionales, aplicando los
instrumentos de evaluación propios del proyecto educativo.

4. Exigir y controlar la asistencia, puntualidad, orden, presentación personal,


aseo, comportamiento individual y grupal, las buenas relaciones
interpersonales y el avance del grupo.

5. Ser objetivo, justo e imparcial en el trato y en las relaciones con cada uno de
los estudiantes y grupos, evitando subjetivismos, preferencias o
compromisos particulares.

6. Respetar los estilos y ritmos individuales de aprendizaje, las diferentes


formas de pensamiento y la libertad de conciencia.

7. Respetar la orientación sexual y la identidad de género manifestada por los


estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, rechazo o prejuicio que vayan
en contra de sus derechos.

8. Preparar, programar, realizar, corregir, y devolver oportunamente las


evaluaciones a los alumnos y dar oportunidad a sus reclamos.

9. Diseñar las evaluaciones de tal forma que favorezcan el desarrollo de los


diferentes niveles de pensamiento, habilidades cognitivas y demás
competencias personales

10. Informar oportunamente a los estudiantes sobre horarios y actividades


escolares, de tal manera que estos puedan cumplir con sus tareas
encomendadas.

11. Realizar las evaluaciones extemporáneas a los estudiantes, cuando


estos presenten oportunamente la excusa que justifique su ausencia de
clase o de la institución, debidamente firmada por coordinación o quien haga
sus veces.

12. Dialogar frecuentemente con los alumnos que presenten dificultades de


aprendizaje o de comportamiento y reportarlos al consejo académico para
implementar estrategias tendientes a superar dichas falencias.

13. Otorgar durante sus clases permiso a los estudiantes para realizar
diversas actividades, siguiendo siempre los requerimientos establecidos para
estos casos.

14. Escuchar a sus estudiantes en sus problemas personales o familiares


cuando estos lo necesiten y orientarlos hacia la superación de sus
dificultades.

15. Ser prudente en la información confidencial de sus alumnos, respetando


siempre su intimidad y su confianza.

Deberes de los docentes para con los padres de familia:

1. Mantener con los padres de familia o acudientes una comunicación


frecuente, sincera, sana, abierta, amistosa y oportuna, que facilite y ayude
en la formación integral de los estudiantes.

2. Involucrar a los padres de familia para que participen en el proceso de


formación de los estudiantes.

3. Dar a conocer oportunamente a los padres la situación personal, académica


y de normalización de los estudiantes.

4. Atender a los padres de familia de acuerdo al horario establecido por la


institución o cuando ellos lo soliciten, acordando para ello tiempos y fechas.

5. Participar solidariamente en las actividades programadas por la Asociación


de Padres de Familia y Consejo de Padres u otros órganos de participación
de ellos.

6. Tratarlos con respeto, amabilidad e igualdad.


Derechos de los padres de familia:

1. Ser atendidos oportunamente, con respeto, amabilidad e igualdad de


oportunidades, por los docentes, directivos o personal administrativos.

2. Promover iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas


vigentes y contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.

3. Hacer reclamos, quejas o solicitar información que considere necesaria,


siempre en el marco del respeto y de las normas establecidas para tal
efecto.

4. Conocer oportunamente los procedimientos y acciones correctivas que


afecten a su hijo o acudido.

5. Recibir la colaboración eficiente y a tiempo de los diversos estamentos del


plantel en los aspectos educativos y formativos cuando lo solicite

6. Participar en la conformación de los diferentes organismos de participación


implementados en la institución, tanto para elegir como para ser elegidos.

7. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos


y participar en las acciones de mejoramiento que se implementen cuando
se requiera.

8. Que sus hijos reciban una educación conforme a la Constitución nacional y


el Proyecto Educativo Institucional.

9. Estar enterados del seguimiento que se hace a sus hijos, opinar frente al
mismo y solicitar oportunidades para la superación de las dificultades.

10. Ser atendidos en caso solicitado por la persona requerida según el horario
establecido o recibir información oportuna cuando no pueda ser atendido o
cuando se cambie la hora o fecha.

11. Conocer el manual de Convivencia de manera oportuna y recibir


orientación sobre el contenido del mismo.
Deberes de los padres de familia: Los padres de familia son los primeros y
principales educadores de sus hijos, por lo tanto, deben contribuir eficazmente
en la educación de los mismos. Por lo cual son sus deberes:

1. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el


manual de convivencia para facilitar el proceso educativo de su hijo o
acudido

2. Respetar la imagen y buen nombre de la institución y dar a conocer


oportunamente y con respeto las inquietudes que afecten dicha imagen.

3. Apoyar y acompañar al colegio en las actividades académicas, disciplinarias


y demás que contribuyan a la formación integral de los estudiantes.

4. Comunicar oportunamente y en primer lugar a las autoridades del


establecimiento educativo, las irregularidades de las que tengan
conocimiento, sobre vulneración de los derechos de los estudiantes o sobre
la correcta formación de los mismos.

5. Colaborar en la formación de la responsabilidad de sus hijos, evitando


encubrir su incumplimiento en los deberes y ausencias al colegio.

6. Apoyar el proceso de acompañamiento y velar por el progreso de los


estudiantes en los aspectos que se requieran.

7. Cumplir estrictamente las citas y llamados que hagan los docentes o las
directivas del plantel.

8. Ante una ausencia del estudiante, enviar excusa escrita explicando los
motivos.

9. Asistir a la entrega de pre-informes, informe de calificaciones o cualquier


tipo de reporte sobre su hijo en las fechas y horas estipuladas.

10. Velar por la presentación personal de sus hijos, el porte correcto del
uniforme y cuidado responsable de sus útiles escolares, en el marco de las
normas establecidas.
11. Facilitar en el hogar un ambiente apropiado y condiciones personales para
el estudio y el desarrollo intelectual, moral y físico de su hijo.

12. Seguir el conducto regular para el trámite de cualquier inquietud sugerencia


o reclamo.

13. Controlar y orientar el buen uso del tiempo libre de sus hijos velando por el
bienestar de ellos.

14. Tratar a todos los miembros de la comunidad, especialmente a docentes y


directivos, con el debido respeto, cuando necesite hacer reclamos o dar a
conocer sus inquietudes.

Responsabilidades por parte de la institución educativa en la convivencia


escolar: la construcción colectiva de una sana convivencia es uno de los
propósitos de nuestra institución educativa, por lo tanto, es su compromiso:

1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás


personal del establecimiento escolar el respeto a la dignidad e integridad
física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.

2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento


de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la
Ley 1620 de 2013.

3. Implementar en la práctica el Manual de Convivencia en todos sus


componentes y siempre dentro del concepto de justicia, respeto al derecho
de todos, hacer los ajustes pertinentes y dar participación justa a cada uno
de los estamentos escolares en la revisión del mismo cuando sea necesario

4. Revisar permanentemente las condiciones de convivencia escolar del


establecimiento educativo e identificar factores de riesgo que incidan en la
convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y
reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de
certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de
Atención Integral y en las decisiones que adopte el Comité Escolar de
Convivencia.

5. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un


proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia
y el acoso escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos,
el impacto de los mismos, incorporando conocimiento pertinente acerca del
cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la
tolerancia y el respeto mutuo.

6. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia


escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y
violencia escolar más frecuentes.

7. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la


comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar,
la mediación, reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.

8. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre


las distintas áreas de estudio, con respecto al mejoramiento continuo de la
convivencia escolar.

9. Generar a través de las directivas, docentes y administrativos un clima


propicio para la sana convivencia.

Responsabilidades del Rector para con la convivencia escolar: el Rector


es máximo líder en la construcción de un ambiente sano y libre de violencia,
por lo cual debe estar comprometido a:

1. Liderar el Comité Escolar de Convivencia acorde con lo estipulado en los


artículos 11, 12 y 13 de la ley 1620 de 2013, su implementación en la
práctica y demás procesos para su aplicación.

2. Liderar la revisión y ajuste del Manual de Convivencia, anualmente o


cuando se considere necesario, en un proceso participativo que involucre a
los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan
de Mejoramiento Institucional.
3. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar, vulneración de
derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del
establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar
de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos
definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos
casos.

4. Implementación de los programas para el desarrollo de competencias


ciudadanas, la educación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, de conformidad con los lineamientos, estándares
y orientaciones que se definan.

5. Implementar los proyectos pedagógicos de carácter obligatorio u otros


afines, de conformidad con el artículo 14 de la Ley General de Educación,
enfocados al desarrollo de valores y principios que fortalezcan las
relaciones de convivencia dentro del plantel educativo.

6. Gestionar eventos de formación con personal capacitado para socialización


a la comunidad educativa, en donde se le oriente a los padres de familia o
acudientes, sobre cómo detectar índices de acoso escolar o vulneración de
derechos humanos y sexuales, a los estudiantes la etapa de como
denunciar el acoso escolar y a los docentes cómo enfrentar situaciones
cuando se presenten este tipo de casos.

7. Desarrollar los protocolos de atención sobre Situaciones Tipo III que


ameriten su traslado a otras instancias jurídicas en atención a conductas
punibles que se salen del control escolar y que están contempladas en el
Código Único Disciplinario (Ley 599 de 2000), previo concepto del Comité
Escolar de Convivencia.

Responsabilidad de los docentes de la institución para con la convivencia


escolar. Dentro de todo el entramado del sistema de convivencia escolar, el
docente como eje dinamizador de procesos asume algunos compromisos:
1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar,
violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que
afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los
artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con
el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de
Atención Integral para la Convivencia Escolar.

2. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a


través de medios electrónicos, igualmente deberá reportar al comité de
convivencia para activar el protocolo respectivo.

3. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de


ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la
participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de
conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y
moral de los estudiantes. En este punto, tiene mucha importancia el director
de grupo el cual, propiciará los escenarios de valores respecto de los
estudiantes a cargo.

4. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de


evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.

5. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.

Los estímulos a miembros de la comunidad educativa: La Institución


Educativa San José de Bellacohita exaltará aquellos miembros de la
comunidad educativa, que por su labor y sentido de pertenencia hayan
contribuido a crear, fortalecer, fomentar, apoyar o acompañar los procesos de
formación académica, artística, deportiva, culturales, ambientales y formación
en valores, tanto en la institución como en otros escenarios. Todos aquellos
logros significativos alcanzados por nuestros estudiantes, padres de familia,
docentes y directivos docentes, que pongan en alto el nombre de nuestra
institución serán merecedores de ser exaltados en público y de hacer parte de
la memoria histórica de nuestra institución.

Para este propósito se han definido los siguientes estímulos:


1. Reconocimiento público, condecoración, premiación o mención de
honor, en actos cívicos, clausuras, ceremonias, etc., tanto internas como
externas a la institución.

2. Reconocimiento público por los medios de comunicación masiva.

3. Apoyo especial para proyectos, iniciativas o experiencias significativas


que se hayan emprendido y que muestren algún impacto positivo.

4. Derecho a representar la institución en eventos externos, que sean de


satisfacción de la persona, de tal forma que se sienta estimulada con
dicha oportunidad.

5. Pasantía, socialización de experiencias y apoyo logístico para transferir


conocimiento producto de dichas experiencias.

6. Derecho a formar parte del cuadro de honor de la institución, según


reglamentación previamente establecida.

7. Derecho a participar de capacitaciones, congresos, conferencias o


demás eventos académicos que sean de su agrado y preferencia como
resultado de sus logros significativos en algún campo del saber.

8. A los estudiantes, se les estimulará su excelencia académica,


exonerándolos de algunos tiempos escolares en los que ellos pueden
disfrutar de periodos de descanso o dedicar dichos tiempos a
actividades de su preferencia personal.

9. A los estudiantes de grado once se les podrá estimular convalidándole


ciertas experiencias significativas, proyectos o trabajo autónomo, como
tiempo de Servicio Social.

10. Otros que determinen los organismos del Gobierno Escolar o de


participación.

Parágrafo: Los estímulos serán determinados por los organismos responsables


de cada tema.
CAPÍTULO VI

Comité Escolar de Convivencia. Ley 1620 de 2013. Decreto 1965 de 2013

Comité de Convivencia es la instancia que fomenta la armonía, la


convivencia y promueve actividades para fortalecer el crecimiento en
valores de los integrantes de la Comunidad Educativa, evalúa y media los
conflictos que se presenten dentro de la Institución y lleva a cabo el
seguimiento del cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
Manual de Convivencia.

1. Conformación. Ley 1620 de 2013, Artículo 12


El comité de convivencia institucional estará conformado por:

 El rector quien lo preside


 Personero estudiantil
 Psico orientador
 Docente líder de procesos
 Representante del consejo de padres
 Representante del consejo estudiantil
Parágrafo 1. En ausencia del rector, presidirá el docente que lidera procesos o
estrategias de convivencia y que haga parte del respectivo comité.
Parágrafo 2. El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.

2. Funciones

Funciones del Comité de Convivencia: Según el Artículo 13 de la Ley 1620


de 2013, son funciones del Comité Escolar de Convivencia las siguientes:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten


entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y
entre docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la


convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la
violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de la institución a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten
en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones


conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera
de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime
conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de
la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre,
madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en


el artículo 29 de la Ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de
conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de
violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos
que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido
en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y
revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón
por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que
hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y


evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos
sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el


Manual de Convivencia y presentar informes a la respectiva instancia que
hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o
situaciones que haya conocido el comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la


flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad
para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción
de la ciudadanía.

Parágrafo: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar
lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como
aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente
que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

CAPÍTULO VII

Garantía de Derechos y aplicación de Principios

GARANTIA DE DERECHOS

Ley 1620 de 2013, Artículo 20. Decreto 1965 de 2013, Artículo 35

De las garantías de derecho: El espíritu de este Manual de Convivencia es el


respeto por los derechos de las personas que hacen parte de nuestra
comunidad educativa. Por tanto, aquí se explicitan la garantía más importante
que se tendrán en cuenta como base para el cumplimiento de los derechos
aquí consagrados e inspirados en las distintas normas de orden superior.

1. No ser re victimizado: Hace referencia a los casos en qué un


estudiante ha sido víctima de agresión o vulneración de algún derecho,
pero por acción u omisión de sus compañeros u autoridad, puede a ser
víctima nuevamente, sin que se tomen las precauciones del caso.

2. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes: Significa que


el bienestar y el derecho de los niños, niñas y adolescentes, prevalece y
es prioritario sobre cualquier otra circunstancia paralela por la cual se
tenga que decidir. Es de importancia suprema sobre cualquier otro
interés en juego.

3. Prevalencia de sus derechos: En todo momento de atención para


dirimir conflictos, lo primero que se debe tener en cuenta es la
protección de los derechos las partes, bien será de la víctima o del
transgresor.

4. La exigibilidad de sus derechos: Entender que cada estudiante tiene


el derecho a exigir sus derechos, sin que ello se convierta o se entienda
como actitudes hostiles ni de rebeldía. Cuidando siempre que el sujeto lo
exija dentro del marco del respeto.

5. La corresponsabilidad: Tener en cuenta que, en los conflictos o


transgresiones a las normas, puede haber responsabilidades
compartidas, en mayor o menor grado para cada una de las partes,
incluso de sujetos o instancias indirectamente implicadas. Por lo tanto,
las decisiones igualmente deben involucrar tales responsabilidades.

6. La perspectiva de género: Tener en cuenta la diferenciación de


géneros no puede dar lugar a la prevalencia de poder de uno sobre el
otro, sino por el contrario debe primar la igualdad de derecho. La
identidad de género y la orientación sexual, deben ser categorías de la
personalidad de los estudiantes que ameritan respeto y equidad en su
tratamiento.

7. Proporcionalidad en la adopción de medidas: La toma de decisiones


frente a la atención de comportamientos inadecuados o conflictos de
convivencia, debe hacerse con mesura. Las medidas a tomadas deben
ser proporcionales a la situación descrita, teniendo en cuenta todos los
factores agravantes o atenuantes de la acción o acciones.

8. La discreción, protección de datos y confidencialidad: Tener


presente que los estudiantes tienen derecho a la confidencialidad y a la
protección de su intimidad, por lo tanto, la información que se genere
como resultado de un proceso de atención disciplinaria, debe ser
manejada con la debida discreción y respeto.

9. Otros criterios basados en derecho: los siguientes son algunos


criterios establecidos con el fin de proteger el derecho de los
estudiantes:
9.1. El o la Estudiante que intervenga en una acción disciplinaria, serán
tratado(a) con el respeto debido a su dignidad de persona humana.

9.2. El o la Estudiante a quien se atribuya una falta disciplinaria se


presume inocente mientras no se declare su responsabilidad.

9.3. Durante todo proceso disciplinario toda duda razonable se


resolverá a favor del o la estudiante inculpado(a) cuando no haya
modo de eliminarla.

9.4. El o la estudiante involucrado(a) en una acción disciplinaria debe


ser investigado(a) por la autoridad escolar competente, con
observancia formal y material de las normas que determinan la
ritualidad del proceso, en los términos establecidos por este
manual.

9.5. Durante la acción disciplinaria el o la estudiante tiene derecho a la


defensa.

9.6. Las autoridades escolares tratarán de modo igual a las y los


estudiantes incursos en un mismo proceso disciplinario, sin
establecer diferencias por razones académicas, de condición social
u otro motivo.

9.7. Las acciones disciplinarias tienen una función preventiva,


formativa, correctiva y de sanción, para garantizar la efectividad de
los principios declarados en el Proyecto Educativo Institucional.

9.8. La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta


cometida.

9.9. En la interpretación y aplicación de las normas disciplinarias la


autoridad escolar debe tener en cuenta que la finalidad del proceso
es la prevalencia de la justicia, la búsqueda de la verdad y el
cumplimiento de los derechos y garantías debidos a los estudiantes
que intervengan en una acción disciplinaria.
10. Principio del Derecho a la defensa. El derecho a la defensa que tiene
un o una estudiante incurso(a) en una acción disciplinaria, implica:

10.1. Ser oído en versión libre, en cualquier paso del debido proceso.

10.2. Presentar las solicitudes que considere necesarias para garantizar


el debido proceso de la actuación disciplinaria o académica.

10.3. Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas.

10.4. Rendir descargos.

10.5. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.

10.6. Obtener acceso a las decisiones tomadas.

10.7. Presentar recursos de reposición, antes de quedar en firme la


decisión.

11. Eximentes de responsabilidad. Está exento de responsabilidad


disciplinaria el o la estudiante que realice la conducta en las siguientes
condiciones:

10.8. 11.1. Por fuerza mayor o caso fortuito.

10.9. 11.2. Por insuperable coacción ajena o miedo insuperable.

12. Principio de responsabilidad: Entendido como la actitud, acción y


actuación de compromiso y de cumplimiento de estudiantes, docentes y
miembros de la comunidad educativa frente a las normas que contiene el
Manual. El desconocimiento del Manual no exime ni es excusa frente al
principio de responsabilidad.

13. Principio de respeto al Debido Proceso: Hace referencia al conjunto de


garantías a las que tiene derecho todo miembro de la comunidad educativa,
tendiente a asegurar un resultado justo y equitativo frente al desarrollo de
uno de los procedimientos contemplados en el Manual de Convivencia y
que decida sobre sus derechos. Este principio tiene a su vez unos sub
principios reguladores como son:

13.1 Reconocimiento de la dignidad humana. Respeto a la persona. El


estudiante, así sea un infractor de norma contenida en el Manual de
Convivencia, es sujeto de derechos, de respeto y consideración por
parte de los compañeros, de los profesores y de las directivas del
establecimiento.

13.2 Tipicidad: Se consideran faltas cometidas por el estudiante, aquellas


que están expresamente definidas en el Manual de Convivencia; es
necesario clasificarlas según el grado de gravedad. De acuerdo con
ellas, se tipifican las sanciones, que serán aplicadas.

13.3 Presunción de inocencia: El estudiante es inocente hasta cuando no


se le haya demostrado su responsabilidad en falta cometida o acepte
de manera voluntaria la comisión de dicha falta.

13.4 Principio de Legalidad: La violación de cualquier norma


comportamental por parte de un estudiante estará supeditada a las
directrices pertinentes referidas en este Manual de Convivencia. Será
facultad discrecional de la institución otorgar o revocar el cupo
estudiantil para el año lectivo siguiente, máxime, cuando existan serios
indicios que desdigan de la conducta académica y disciplinaria del
estudiante.

13.5 Igualdad. Al estudiante no se puede discriminar por ningún motivo


(sexo, raza, origen, lengua, religión, opinión política, etc.). Ante faltas
iguales en circunstancias iguales, sanciones iguales.

13.6 Derecho a la defensa. Durante todas las etapas del proceso


disciplinario el estudiante, de manera directa y representado por sus
padres, tiene derecho a defenderse a probar lo que le corresponde en
beneficio a sus intereses.

13.7 Instancia competente: El manual de convivencia define las personas


o instancias competentes para llevar a cabo cada una de las etapas del
proceso disciplinario, incluyendo la aplicación de las sanciones.

13.8 Favorabilidad: Ante la aplicación de varias opciones se seleccionará la


que más beneficie al estudiante implicado en el proceso. La duda se
resuelve a favor del acusado.
13.9 Proporcionalidad: Debe existir proporcionalidad entre la gravedad de
la falta y la sanción aplicada.

14. Principio de Transparencia: Referido al conocimiento público, preciso y


claro de todas las actuaciones que se relacionen con la aplicación de las
normas contenidas en el Manual de Convivencia, a los miembros de la
comunidad educativa.

CAPITULO VIII

COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN

La Institución Educativa acorde con la Ley 1620 de 2013. "Por la cual se crea el
sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar", ajusta sus mecanismos de acción y diseña
la ruta de atención para dar cumplimiento a lo dispuesto así:

PROMOCIÓN

Su propósito es difundir información suficiente, de forma permanente y continua


para mantener una sana convivencia escolar por ello el Comité escolar de
Convivencia, ajusta planes de acompañamiento y diseño de talleres periódicos
para ser trabajados, desde dirección de grupo y otras instancias institucionales
en los cuales se desarrollan actividades de estudio, conocimiento, y asimilación
de la ley 1620 de 2013 y sus alcances en los temas que tienen que ver con;
Convivencia escolar, tolerancia, convivencia ciudadana, formación para el
ejercicio de los derechos humanos, educación para la sexualidad y prevención
de la violencia escolar.

PREVENCIÓN

Tienen como objetivo disminuir o mitigar comportamientos de impacto de


quienes manifiestan riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser
agentes de la misma en los ambientes en los que interactúan los y las
estudiantes.
En esta perspectiva, se fortalecen las acciones que contribuyen a la mitigación
de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificados a partir de las
particularidades mencionadas anteriormente a través de fortalecimiento,
apropiación y vivencia de los valores institucionales.

Acciones en la institución educativa

- Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la


cultura de paz, convivencia escolar, mediación escolar y solución de conflictos.

- Involucrar al consejo de estudiantes en el diálogo, la reflexión y prevención


entre ellos con una actitud de acompañamiento.

- Reconocer como espacios comunes de convivencia escolar: los descansos,


horas libres, los pasillos, aulas de clase, patios de descanso, canchas
deportivas, coliseos, kioscos, escaleras, oficinas, en los alrededores de la
institución, cambios de clase entre otros.

- Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y


rechazar situaciones de acoso o maltrato.

- Promover sistemas de denuncias directas o anónimas de posibles casos,


como, por ejemplo, a través de buzones informativos.

- Promover el desarrollo de eventos académicos de formación en valores,


formación para la ciudadanía y en derechos sexuales y reproductivos, sobre
violencia escolar y resolución pacífica de conflictos. (Talleres, seminarios,
foros, proyectos, etc.)

Acciones en el aula

- El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las


diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias,
tolerantes y de cooperación, orientadas a propiciar la responsabilidad y la
reflexión sobre las consecuencias de las acciones propias o ajenas,
reconociendo la importancia de las normas para el logro del bien común y
teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante.

- Eventos de formación a la familia involucrando a los estudiantes sobre


temáticas resultantes de la situación real que viven los estudiantes.

- Incorporar en los planes de clases un componente transversal enfocado


específicamente a fortalecer valores y comportamiento adecuados.

-Ambientar el aula con materiales visuales y auditivos, alusivos a la convivencia


sana y pacífica, especialmente al respeto por los derechos sexuales y
reproductivos, a la discriminación y al matoneo.

ATENCIÓN

Se refiere a atender, prestar atención con especial cuidado. En el marco de la


Ley 1620 de 2013 el componente de atención orienta todas aquellas acciones
que se realizan para asistir oportuna y pedagógicamente a las personas que
conforman la comunidad educativa, frente a las situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR, para la atención de los
posibles conflictos que surjan entre los conformantes de la comunidad
educativa se ajustan y rediseñan los protocolos de atención ajustándolos a los
requerimientos de ley y dependiendo de la tipificación sean estos I, II o III. El
componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia
Escolar por la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes,
docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el
Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de
situaciones que afecten la convivencia escolar.

 La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas,


docentes y estudiantes involucrados, esta acción de dar a conocer los
hechos puede darse por parte de cualquiera de los integrantes de la
comunidad; estudiantes, docentes, padres de familia o cualquier otra
persona conocedora del caso. Esta puesta en conocimiento puede ser
verbal o escrita. Siempre prevalecerá la discreción y reserva de identidad de
los denunciantes, bajo ninguna circunstancia se comentará fuera de las
sesiones del comité de convivencia escolar ningún tipo de información de
los casos que sean de su competencia. El conocimiento de los hechos a los
padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los
hechos violentos y demás partes involucradas.

 Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados


procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda,
garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones
participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto
de los derechos humanos. Se buscará en lo posible, una solución
pedagógica y formadora.

El Comité de Convivencia Escolar en cada una de sus reuniones hará


seguimiento de los casos que le conciernen, su evolución y el cierre cuando dé
a lugar el proceso.

Se garantizará la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.

 Una vez agotadas estas instancias institucionales, las situaciones de alto


riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y
reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no puedan ser resueltas
por las vías que establece el presente Manual de Convivencia y que
requieran de la intervención de otras entidades o instancias, serán
trasladadas por el rector de la Institución, de conformidad con las decisiones
del Comité Escolar de Convivencia, al ICBF, la Comisaría de Familia, la
Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia o la
entidad pertinente según corresponda.

El Comité de Convivencia Escolar semestralmente emitirá informe al Consejo


Directivo para comunicarles sobre gestión, avance y procesos de los casos que
ameriten.
El Comité de Convivencia Escolar se ajustará estrictamente y seguirá el
protocolo establecido en los artículos 42 al 44 del decreto 1965 de 2013 para
atención de los casos tipo I, II o III a que hace alusión la ley 1620 de 2013.

SEGUIMIENTO: El seguimiento debe buscar razones y proveer


retroalimentación, hacer sugerencias y proponer soluciones. En otras palabras,
se refiere a una labor analítica y reflexiva que se da en tres niveles: verificar,
monitorear y retroalimentar las acciones de la ruta en cada uno de los
componentes. El componente de seguimiento se centrará en el reporte
oportuno de la información al comité de Convivencia Escolar, del estado de
cada uno de los casos de atención reportados y socializar con las partes
interesadas el avance del caso

CAPITULO IX

DEFINICIONES APLICADAS A SITUACIONES QUE AFECTAN DE LA


CONVIVENCIA ESCOLAR Decreto. 1965 de 20, artículo 39

Este Manual de Convivencia establece las normas claras de comportamiento


para que los diferentes estamentos de la Institución, tengan una guía en la
valoración de las interrelaciones escolares, constituyéndose en el instrumento
educativo que orienta el proceso de formación del educando como miembro de
una comunidad, conociendo sus derechos y deberes, tal como lo establece la
constitución política de Colombia y la Ley general de educación.

Por ello dentro de éste Manual de Convivencia se manejarán definiciones


como:

CONFLICTOS. Son situaciones que se caracterizan porque hay una


incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus
intereses.

CONFLICTOS MANEJADOS INADECUADAMENTE. Son situaciones en las


que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a
hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o
riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo
menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al
cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

AGRESIÓN ESCOLAR. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes


de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros
de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La
agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

AGRESIÓN FÍSICA. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

AGRESIÓN VERBAL. Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos,
burlas y amenazas.

AGRESIÓN GESTUAL. Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.

AGRESIÓN RELACIONAL. Es toda acción que busque afectar negativamente


las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar
deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente
el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

AGRESIÓN ELECTRÓNICA. Es toda acción que busque afectar


negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación
de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios
insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera
anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

ACOSO ESCOLAR (BULLYING). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620


de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de
agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño,
niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por
parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

CIBERACOSO ESCOLAR (CIBERBULLYING). De acuerdo con el artículo 2


de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de
tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y
video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

VIOLENCIA SEXUAL. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley


1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño,
niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,
psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el
ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

CONVIVENCIA: Capacidad de interactuar unas personas con otras y los


diferentes grupos entre sí de manera asertiva, respetando los derechos de
todos y mantener relaciones fructíferas y gratificantes. Hacer vida común con
otras personas y el entorno, compartir las vidas, las ideas, actividades y
principios.

COMPORTAMIENTO: Manera de conducirse las personas en relación con su


entorno. Conjunto de respuestas frente a estímulos tanto internos como
externos pueden ser conscientes o inconscientes; voluntarias e involuntarias,
públicas o privadas de acuerdo a las circunstancias que lo afectan.
Manifestaciones y actividades que determinan la capacidad de convivencia de
las personas en su entorno social
DISCIPLINA: Capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano
y que implica, para toda circunstancia la puesta en práctica de una actuación
ordenada y perseverante para obtener un bien o un fin determinado. Es el acto
humano que regula el comportamiento del individuo hacia la consecución de un
fin dentro de la comunidad, sin lesionar los derechos de otras personas.

CONDUCTA: Manera que tiene de reaccionar un individuo cuando ocurre una


alteración en su medio ambiente que le afecta dentro de un organismo.
Capacidad de conducirse a sí mismo correctamente.

DERECHO: Conjunto de leyes o disposiciones que determinan las relaciones


sociales desde el punto de vista de las personas y de la propiedad. Es la
facultad de ejecutar unas acciones, elegir algo de alguien.

DEBER: Estar obligado a algo, por mandato de una ley divina o humana.

RESPONSABILIDAD: Cumplimiento del deber de asumir las consecuencias de


nuestros actos y tratar de que sean realizados de acuerdo con una noción de
justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Es un signo de
madurez. Deuda, cargo u obligación moral.

CORRECTIVO: Procedimiento para corregir una falta cometida.

Para efectos de uniformidad de criterios el decreto 1965 de 2013 establece que


se entiende por:

CONFLICTOS: Son situaciones que se caracterizan porque hay una


incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus
intereses.

CONDUCTA DISRUPTIVA DELIBERADA: Patrones de descontrol de la


conducta observable capaz de desorganizar tanto las actividades
interpersonales como las de grupo. Implican la interrupción o desajuste en el
desarrollo evolutivo del niño, impidiéndole mantener relaciones sociales
saludables, tanto con adultos como con sus semejantes.
ACCESO CARNAL: Penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral,
así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo
humano u otro objeto.

EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL. La explotación sexual se define como


una forma de aprovechamiento, dominación, coerción, manipulación y, en
algunos casos, de sometimiento a servidumbre, de niñas, niños y adolescentes
con el objeto de obtener o proporcionar placer, excitación o gratificación
erótica.

MEDIACION. Es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos


partes enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona, imparcial,
llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea
satisfactorio para las dos partes.

SEXTING. Se refiere a la producción y distribución de contenido sexualmente


explícito a través de internet, redes sociales, mensajes de texto de teléfonos
celulares o cualquier otro medio de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.

CAPITULO X

INSTANCIAS RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN A QUEJAS Y


RECLAMOS

Atención primaria de quejas o inconformidades de convivencia de parte


de estudiantes: Para atención primaria de cualquier caso, los estudiantes
deben tener claro a qué autoridad deben acudir en la urgencia de una queja,
inconformidad o situación conflictiva:

a. En aspectos de convivencia: se refiere a conflictos entre alumnos,


agresiones, lesiones o amenazas contra la integridad personal:

 El profesor respectivo: Se refiere a cualquier profesor que se


encuentre presente o al cual el alumno por la urgencia del caso se
vea abocado a acudir. Este puede mediar en el conflicto o intentar
solucionar la queja del alumno, por la vía del dialogo, de las
relaciones constructivas o de la conciliación. En caso de no lograrlo,
remite el caso al Director de grupo.
 El Director de grupo: Una vez recibido el reporte del profesor
respectivo, el director de grupo hace lo propio para superar la
dificultad de convivencia, en caso de no lograrlo, remite el caso al
Coordinador.
 El Coordinador: Procede a tomar correctivos, desde el diálogo
conciliatorio, compromisos, tareas pedagógicas, citación a padres de
familia y acciones correctivas.
 El Rector: Cuando el caso amerita llegar a instancias de rectoría, el
Rector, como presidente del Comité de Convivencia, entendiendo
que ya se han agotados muchos recursos de manejo de conflicto,
procede a iniciar otras medidas que se relacione con la Ruta de
atención integral y sus respectivos protocolos.
 El Comité de Convivencia: Siguiendo los lineamientos en
cumplimiento de sus funciones analizará el caso y emitirá un
concepto.
 El consejo Directivo: Refrendará, con base en el concepto del comité
de Convivencia una decisión final para resolver el asunto,
garantizando que se haga por parte del Comité de Convivencia el
seguimiento necesario.

b. En aspectos académicos: En aspectos académicos, se establece el


siguiente orden para la atención a las quejas o reclamos de los
alumnos:

 El profesor de la asignatura: La primera instancia en temas académicos


para intentar resolver las inquietudes o reclamos del alumno es el docente
de la asignatura o docentes de área implicados, quienes intentarán por la
vía del diálogo y la conciliación resolver la dificultad. En el caso de Básica
Primaria y Preescolar, donde se labora con profesor multiárea, será éste
quien le corresponde esta primera instancia.
 El Coordinador Académico: Recibe el caso después de atendido por el
profesor del área o de curso. Con las partes intentará, con los soportes de
cada uno, resolver la situación por la vía del dialogo, de los compromisos o
de la conciliación. De no lograrlo impondrá decisiones basadas en los
soportes y argumentos probatorios. Si estas decisiones no satisfacen los
intereses de cada parte, pasará él o la parte afectada, un reporte del caso al
Rector.
 El Rector: recibe el caso, lo analiza y puede por la vía de la conciliación
intentar otros acuerdos o soluciones, de lo contrario remite el caso al
Consejo Académico.
 El Consejo Académico: El rector como presidente de este organismo,
convoca a reunión extraordinaria para estudiar el caso y sugerir una
decisión final
 El Consejo Directivo: Si el caso llega a instancias del Consejo Directivo,
este organismo, basado en toda la evidencia anexa al expediente, toma una
decisión final.
CAPITULO XI

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA


ESCOLAR

(Artículo 40 Decreto 1965 de 2013).

Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los


derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:

SITUACIONES TIPO I

Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas


situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que
en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud, entre ellas encontramos:

1. Comercializar en el plantel comestibles o cualquier otra clase de


artículos y hacer negocios con compañeros y funcionarios de la
Institución.

2. Hacer fraude en talleres, evaluaciones o cualquier actividad académica.


3. Pintar, colocar en los muros, puertas, baños u otros sitios de la
institución, lo mismo que en el mobiliario o aulas de clase, cualquier
género de avisos, dibujos o publicaciones no autorizadas.

4. Dar mal trato, dañar, destruir o averiar la planta física de la institución, el


mobiliario o cualquier elemento que se encuentre dentro de ella.

5. Propagar noticias falsas y atentar contra la paz, la tranquilidad y el


normal desarrollo de las actividades escolares.

6. Ocultar, retener o retrasar las comunicaciones enviadas por la institución


a los padres de familia y/o acudientes o viceversa.

7. Presentarse al Colegio con uniforme incompleto o sin él. Si por alguna


causa se llega a dar esta situación el estudiante debe presentar a la
entrada de la institución una petición de permiso de ingreso en tales
condiciones, diligenciada por el acudiente y en la que se explique
satisfactoriamente la causa de la situación.

8. Usar en clases objetos o elementos que por su costo o novedad puedan


ser hurtados (celulares, ipod, iphone, tablet, juegos electrónicos, entre
otros). Y que sean distractores que interrumpan el normal desarrollo de
las clases. Estos deben permanecer apagados durante las horas de
clase y/o actos de comunidad.

9. Inasistir a clases u otras actividades, sin la correspondiente justificación


y permiso o adelantar o prolongar vacaciones, siempre que se haga de
manera reiterada y/o deliberada.

10. Llegar tarde a la hora de iniciar la jornada escolar, a clases, a actos


comunitarios y demás actividades, en particular después del descanso.

11. Participar en ausencias colectivas o fomentarlas.

12. Ingresar y/o permanecer en zonas restringidas, interrumpir, interferir o


perturbar la marcha de las clases o los actos de comunidad.
13. Faltar a celebraciones o eventos especiales organizados por la
institución, sin justificación.

14. Subirse a los tejados del plantel, a los árboles, construcciones vecinas o
a cualquier sitio que implique riesgo de accidentes.

15. Transitar de manera desordenada y brusca por las diferentes


dependencias de la institución.

16. Salirse del salón o en los cambios de clase sin autorización del docente.

17. Usar implementos que impliquen riesgo para la integridad propia o


ajena.

18. Realizar juegos con apuestas de dinero.

19. Retener o demorar la entrega de libros de biblioteca, materiales


didácticos y elementos deportivos.

20. Inducir a otros estudiantes a incumplir los compromisos básicos, los


deberes y demás normas del Manual de Convivencia

21. Usar inadecuadamente el uniforme y demás símbolos de la institución,


dentro o fuera del mismo.

22. Irrespetar, mal tratar, engañar o agredir al personal de servicios


generales o administrativos, tales como: secretarias, celadores,
aseadores, entre otros.

23. Practicar juegos de azar y otros, con fines lucrativos que afecten la
integridad física y moral dentro de la institución.

24. Tocar el timbre sin autorización.

25. Entrar a clases o a cualquier actividad sin el uniforme reglamentario, de


manera persistente

26. Las ventas ambulantes dentro de la Institución en los distintos actos


culturales o cívicos realizados por ésta.
27. Presentarse indecorosamente a la institución en jornada contraria.

Parágrafo. La Institución no asume responsabilidades relacionadas con la


pérdida y daño de aparatos electrónicos, dinero, joyas o accesorios
costosos, juguetes, cuyo porte o uso, no haya sido autorizado. Cuando un
estudiante ingrese cualquiera de estos elementos a la institución y esto
constituya motivo de interrupción de las actividades académicas, el
artefacto será decomisado y entregado únicamente al padre, madre o
acudiente. Igual tratamiento para los adornos personales ajenos al
uniforme. En estos casos deben establecerse acuerdos entre las partes
sobre el uso de estos objetos.

Parágrafo: si bien la institución no puede responder por daños o pérdida de


vehículos (autos, motocicletas, bicicletas u otros) sí tiene la responsabilidad
de desarrollar procesos de indagación hasta donde le sea posible y si
encuentra responsables dentro de la comunidad educativa, aplicar los
correctivos pedagógicos o disciplinarios pertinentes.

SITUACIONES TIPO II

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar


(bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la
comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes
características:

 Que se presenten de manera repetida, sistemática o deliberada.

 Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna


para cualquiera de los involucrados.

En La Institución Educativa San José de Bellacohita son consideradas como


situaciones tipo II las siguientes:

1. Presentarse al plantel bajo el efecto de bebidas alcohólicas o de


sustancias alucinógenas o consumirlas dentro de éste.
2. Acosar, intimidar o discriminar a cualquier miembro de la comunidad
educativa (bullying Ley 1620 Cap. I, articulo 2) por razones de credo,
raza, orientación sexual, modo de pensar, apariencia física y todas que
puedan generar baja autoestima de quien la padece, siempre y cuando
esta acción sea ocasional.

3. Sostener prácticas sexuales dentro de la institución, o hacerlo por fuera


de ella portando el uniforme.

4. Portar material pornográfico como videos, fotos, revistas, entre otros y


difundirlos entre los y las estudiantes.

5. Esconder, intentar apropiarse o hurtar pertenencias y útiles escolares de


propiedad de cualquier persona o de la institución.

6. Portar y/o hacer uso de cualquier clase de armas o elementos que


atenten contra la integridad de las personas.

7. Ejercer o propiciar cualquier acto de violencia o irrespeto contra las


personas o la Institución; en particular, amenazar, calumniar, injuriar o
agredir verbal o físicamente a miembros de la comunidad educativa.

8. Incurrir, dentro o fuera de la institución, de manera activa o pasiva, en


situaciones que afecten el buen nombre y prestigio de la misma, como
riñas callejeras, actos colectivos de desorden e incultura, escándalos,
hurto y mal comportamiento en general.

9. Hacer uso inadecuado de las tecnologías de la información y la


comunicación, en detrimento de la honra, el buen nombre y la moral de
cualquier miembro de la comunidad educativa o particular.

10. Usar sustancias urticantes sobre cualquier miembro de la comunidad


educativa

11. La acumulación de tres situaciones Tipo I se puede convertir en


situaciones tipo II dependiendo de las circunstancias atenuantes o
agravantes.
12. Destrucción violenta e intencional de cualquier mueble o inmueble
(sillas, pupitres, bombillos, lámparas, paredes, entre otros) de la
institución o de un miembro de la comunidad educativa.

13. Calumniar al personal docente, directivo docente, administrativo, de


servicios generales, compañeros de estudio o a cualquier miembro de la
comunidad educativa.

14. Uso abusivo, daño o apropiación de libros, registros, elementos de


trabajo o personales de los docentes, directivos docentes y personal del
servicio.

15. Escribir en las paredes de los baños, salones, sillas, escritorios y


tableros, grafitis o expresiones groseras irrespetuosas o pornográficas
que atenten contra la moral y la dignidad de la comunidad educativa.

16. Colocar chicles, tachuelas, etc. en sillas y demás objetos que afecten a
cualquier miembro de la comunidad educativa.

17. Agredir verbalmente por cualquier medio a otras personas usando


apodos, vocabulario soez, de burla, de humillación o desprecio a
cualquier miembro de la comunidad educativa.

18. Presentar comportamientos con los que se hostiga o se invade el


espacio íntimo de otra persona y que pueden tener o no contenido
sexual.

19. Los juegos bruscos entre compañeros, que atenten contra la integridad
personal como patadas, coscorrones, empujones, quitar el asiento,
zancadillas, jugar con las pertenencias de los compañeros como
cuadernos, libros, bolsos, entre otros.

20. Agredir físicamente a cualquier docente, directivo administrativo,


estudiantes o personal del servicio general.
21. Intención de abuso sexual o manifestaciones físicas abusivas contra
otras personas, exhibicionismo sexual, manifestaciones morbosas
intencionadas, etc.

22. Mostrar conductas disruptivas de manera persistente y deliberada, en


las actividades académicas, actos cívicos, culturales, deportivos, entre
otros.

23. Ingresar o salir del plantel por los muros o lugares distintos a los
autorizados.

24. Lanzar basura, piedras o cualquier clase de objetos a las vecindades,


con la intención de causar daño.

25. Todo tipo de acto vandálico contra la institución, sus bienes y sus
dependencias, que afecten la convivencia y el normal desarrollo de las
actividades escolares.

Parágrafo. Cuando se dañen elementos materiales de la institución, de


estudiantes o de cualquier persona de la comunidad, el causante debe restituir
el objeto o el valor comercial respectivo en los diez (10) días hábiles siguientes
a la comisión del daño por parte del responsable del hecho,
independientemente de las medidas disciplinarias que se apliquen por la
intención con la que se comete el hecho.

SITUACIONES TIPO III

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean


constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación
sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando
constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana
vigente. Aquí serán tratadas las siguientes faltas.
En La Institución Educativa San José de Bellacohita son consideradas como
situaciones tipo III las siguientes:

1. Agredir con arma blanca, de fuego o con objeto contundente, a cualquier


miembro de la comunidad educativa que ponga en riesgo la integridad
física de la persona afectada.

2. Portar armas blancas o de fuego dentro de la institución educativa.

3. Integrar pandillas o grupos al margen de la ley.

4. Vender sustancias psicotrópicas, alcohólicas o alucinógenas dentro o


fuera de la institución.

5. Extorsionar, amedrentar o amenazar de muerte por cualquier medio a


cualquier persona.

6. Acceso carnal violento, manoseos o abuso sexual a niño, niña o


adolescente, por parte de una persona adulta o de un menor de edad,
valiéndose de sustancias psicotrópicas, fuerza física, engaños,
intimidación, discapacidad, dinero o cualquier otra artimaña que ponga a
la víctima en incapacidad de defenderse.

7. El forzamiento a niña, niño y adolescente para dar información o


ingresar a las filas de grupos armados.

8. Publicar fotos íntimas o hacer comentarios de cualquier persona que


dañe la moral y el buen nombre.

9. Portar, suministrar y utilizar armas de fuego o corto punzantes (navajas,


cuchillos, destornilladores, punzones, bisturí, etc.), en la institución, que
atenten contra la integridad de la persona.

10. Portar o usar armas u objetos que hagan sus veces, juguetes bélicos,
dispositivos o sustancias peligrosas, dentro o fuera de la institución.
11. Adulterar o falsificar documentos, incurrir en fraude o en cualquier
conducta que se constituya en infracción penal según la constitución y la
ley.

12. Incurrir, incidir o acosar a otra persona, de manera frecuente, a cometer


actos que constituyan infracción académica, disciplinaria o de
convivencia pacífica.

13. Ocasionar daños a vehículos, motos y demás enseres de los


estudiantes, docentes, directivos docentes, personal del servicio y
personas particulares.

14. Manifestar comportamientos contrarios a la moral como robos, atracos,


manipulación y otros.

15. Causar actos de acceso carnal abusivo contra otra persona, practica de
relaciones sexuales, exhibicionismo, tocar genitales, glúteos o senos de
cualquier miembro de la comunidad educativa.

16. Esconder, hurtar o dañar el diario de campo, observador, registro de


asistencia, implementos deportivos, entre otros, de los docentes o
directivos docentes de la institución.

17. Inducir o presionar, utilizando algún tipo de poder intimidatorio, a algún


integrante del E.E. al consumo o venta de sustancias sicotrópicas, tanto
al interior como fuera del establecimiento educativo.

18. Agredir físicamente afectando considerablemente la salud de otras


personas, causando incapacidad física o sicológica.

19. Atentar contra la vida de cualquier integrante de la comunidad educativa.

20. Participación activa o pasiva en actos de violación sexual, acoso sexual,


violencia o abuso sexual, maltrato físico y sicológico por condiciones de
género u orientación sexual y violación a la intimidad.
21. Valerse de la fuerza, engaño, intimidación o uso de sustancias
prohibidas para abusar de niña, niño y adolescente a través de caricias,
manoseos y otras prácticas sexuales.

22. Aprovecharse de las limitaciones físicas o cognitivas de niña, niño o


adolescente, para abusar sexualmente de ellos, en donde la persona
agresora se sirve de la limitación de éste para lograr su consentimiento.

23. Cualquier situación de actividad sexual que involucre a una persona


adulta y a un menor de 14 años.

24. Maltrato o agresión física, verbal y/o sicológica, o con palabras obscenas
a sus compañeros, docentes o a cualquier miembro de la comunidad
educativa o del entorno.

25. Irrespetar, agredir, maltratar, calumniar, injuriar, a sus compañeros,


docentes o a cualquier persona miembro de la comunidad educativa o
del entorno, por cualquier medio, hablado, escrito, virtual o electrónico
(páginas sociales, correos, mensajes de textos por celular, etc.) dentro o
fuera de la institución.

26. La participación activa o pasiva en riñas, peleas, tumultos callejeros,


turbas, escándalos en vía pública, desordenes y cualquier acto de
irrespeto a la comunidad, tanto educativa como de contexto local.

27. Reuniones o agrupaciones clandestinas, en lugares secretos o públicos


o en casa de familia con o sin autorización de sus dueños, con fines
desconocidos o sospechosos de acciones delincuenciales o inmorales.

28. Omisión comprobada de información relacionada con hechos


vandálicos, delincuenciales, que dañen el buen nombre institucional,
perpetrados por estudiantes de la institución, en donde se compruebe
una intención de encubrimiento y complicidad.

Parágrafo: si una Situación Tipo II es deliberadamente reiterativa o


sistemática, se convierte en Situación Tipo III.
Parágrafo: Las situaciones de tipo III pueden ser causales de cancelación de
matrícula, a criterio del Comité de Convivencia después de agotar los
Protocolos de Atención Integral.

CAPITULO XII

PROTOCOLO DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA


CONVIVENCIA ESCOLAR

La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que


afectan la convivencia por acoso o violencia escolar. Estas tendrán que recibir
una atención primaria, a fin de ser resueltas de manera conciliatoria o de ser
necesario, ser remitidas al Comité de Convivencia para su documentación,
análisis y atención. El componente de atención de la Ruta será activado por La
Coordinación y posteriormente el Comité de Convivencia Escolar, en cabeza de
su presidente. Estas situaciones pueden ser puestas en conocimiento por parte
de la víctima, estudiantes, maestros(as), directivos(as), padres de familia y/o
acudientes o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la
convivencia escolar

Protocolo para la atención de situaciones tipo I

 Se reunirá inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto.


 Se realizará una intervención por medio de la cual cada parte puede
exponer su punto de vista.
 Se buscará entre las personas involucradas la estrategia para reparar
los daños causados, restablecer los derechos e iniciar una
reconciliación.
 Se fijará una solución de manera imparcial, equitativa y justa. Se dejará
constancia de dicha solución.
 Se realizará seguimiento al caso y a los compromisos establecidos
Protocolo para la atención de situaciones tipo II

1. En caso de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la atención


inmediata a las personas involucradas mediante su remisión a las
entidades competentes y se dejará constancia de dicha actuación.
2. Garantizar acciones preventivas de protección a los involucrados, en lo
relacionado con su integridad física o sicológica, después de recibido el
suceso.
3. Se reunirá toda la información de la situación, realizando entrevistas
individuales, primero con la persona o personas afectadas y luego con
las otras personas implicadas.
4. En caso de haberse requerido medidas de restablecimiento de
derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas y se
dejará constancia de dicha actuación.
5. Se informará inmediatamente a las familias (padres, madres o
acudientes) de todas las personas involucradas y se dejará constancia
por escrito de la actuación.
6. Se brindarán espacios para que las partes involucradas y sus
representantes expongan y precisen lo acontecido. La información se
mantendrá confidencial.
7. Se determinarán las acciones restaurativas a los daños causados y el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación.
8. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a las demás
personas de este comité sobre lo ocurrido y las medidas adoptadas.
9. El Comité Escolar de Convivencia realizará el análisis y seguimiento a la
situación presentada para verificar la efectividad de la solución dada o
acudir al protocolo de atención a situaciones tipo III, en caso de ser
necesario.
10. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de la
situación y su manejo.
11. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará el caso a
través del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
Parágrafo. Cuando el Comité de Convivencia Escolar adopte como acciones o
medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad
Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo
dispuesto en el artículo 45 del Decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013.

Protocolo para la atención de situaciones tipo III

En el caso de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos, teniendo


como base el numeral 3 del artículo 40 del Decreto 1965 del 11 de septiembre
de 2013, la Institución Educativa… ha adoptado el siguiente protocolo para
atender situaciones de tipo III:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en


salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las
entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.

2. Proteger la integridad personal, física y sicológica de los involucrados,


tomando medidas preventivas contra eventuales agresiones después de
iniciado el proceso.

3. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de cada


uno de los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará
constancia.

4. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por


el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía
Nacional u organismo competente para recibir la denuncia, actuación de la
cual se dejará constancia.

5. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes


del Comité de Convivencia Escolar en los términos fijados en el presente
manual de convivencia. De la citación se dejará constancia.

6. El presidente del Comité de Convivencia Escolar informará a los


participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria,
guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el
derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así
como del reporte realizado ante la autoridad competente.

7. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las


autoridades competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de
manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo,
tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a
quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o
hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará
constancia.

8. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del


caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema
de Información Unificado de Convivencia Escolar.
9. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte
del comité escolar de convivencia.

Parágrafo: Para los casos de los estudiantes que sean procesados por la
justicia ordinaria y ello implique procedimientos o dispositivos hacia el
estudiante procesado, en las instalaciones del plantel, ejercidos por
autoridades judiciales o fuerza pública; demandarán supervisión de un directivo
docente de la institución o en su defecto un docente, que sirva de garante para
que sean respetados los derechos del menor consagrados en el Código de
Infancia y Adolescencia, para estos casos. Este agente institucional, debe en lo
posible, citar al acudiente del alumno para que asista a su acudido en la
diligencia que se adelanta en su contra.

Parágrafo: Los padres o representantes legales, son solidariamente


responsables, y en tal calidad deberán ser citados o acudir al incidente de
reparación a solicitud de la víctima, del condenado o del defensor. Esta citación
deberá realizarse en la audiencia que abra el trámite del incidente.
Tipo de sanciones aplicadas a Situaciones de convivencia: Toda conducta
tipificada en este manual puede ser causal de sanciones disciplinarias que,
dependiendo de las circunstancias agravantes o atenuantes del hecho, podrán
seguir el siguiente orden así:

1. Tratamiento sicológico, orientación especializada y seguimiento especial a


su conducta. Esta medida la determina el Comité de Convivencia, el
Consejo Académico o el Consejo Directivo.

2. Comisión de trabajo pedagógico relacionado con los valores personales y


sociales, dentro del ámbito institucional, familiar o comunitario. Esta medida
la puede determinar el ente que haya atendido la situación.

3. Reporte, denuncia o solicitud de apoyo ante los entes gubernamentales de


asistencia a la familia, del adolescente y del menor: (Comisaría de familia,
ICBF, policía de infancia y adolescencia, etc.). Determinación que debe
tomar el presidente del Comité de Convivencia o Directivo Docente o
docente que haga sus veces.

4. Decomiso temporal de sustancias u objetos de uso personal según el caso.


(Ejemplo: armas u objetos que hagan sus veces, juguetes bélicos,
dispositivos, etc.). Medida que puede tomar el docente que atienda la
situación, con reporte al Directivo Docente superior. Todo objeto
decomisado debe reposar en un lugar seguro de la institución. Ningún
Docente o Directivo Docente debe mantener en su poder objetos
decomisados. Todo decomiso debe protocolizarse en la ficha de
seguimiento del alumno. Dicho objeto se debe revisarse en el momento de
la retención quedando constancia de su estado. La entrega de un objeto en
decomiso solo debe hacerse al padre de familia o acudiente.

5. Contrato disciplinario o académico según la naturaleza de la falta. Esta


medida la ejecuta el Coordinador de manera autónoma o por orden de
cualquier ente superior.
6. Suspensión temporal de clases de 1 a 5 días hábiles. Decisión que debe ser
ejecutada por el Coordinador, el Rector o ente del gobierno escolar.
Siempre con notificación presencial al padre de familia.

7. Desescolarización temporal de 30 a 60 días hábiles. Esta medida la


determina el Comité de Convivencia, el Consejo Directivo o el Consejo
Académico, según la naturaleza de la situación.

8. Desescolarización por el resto del año vigente, con negación de cupo por el
año siguiente. (solo por un año). Medida que determina solo el Consejo
Directivo

9. Suspensión definitiva y cancelación de su condición de alumno y negación


de cupo para años siguientes. Medida que determina solo el Consejo
Directivo

10. Denuncia ante las autoridades judiciales. Presidente del Comité de


Convivencia o quien haga sus veces. En su defecto, cualquier miembro de
la comunidad.

Parágrafo: estas opciones se pueden combinar o complementar entre ellas,


según se considere conveniente para un efectivo mejoramiento
comportamental del alumno y garantía de sus derechos.

Circunstancias atenuantes:

Las razones que podrían, en un momento dado, disminuir la responsabilidad en


la comisión de la falta, son:

1. La confesión voluntaria, cuando en la Institución no se tiene aún


conocimiento de la falta y además no existe acumulación de faltas. También
la confesión voluntaria en la etapa preliminar del proceso.

2. Aceptar voluntariamente la comisión de la falta y reconocer con la verdad


sus pormenores.

3. Demostrar arrepentimiento, ofreciendo disculpas o resarciendo los daños


causados, sin presión externa, sino de su propio consentimiento.
4. Demostrar haber actuado de buena fe o con una recta intencionalidad y no
con propósito de transgredir.

5. El haber actuado por defender sus derechos personales y/o comunitarios.

6. Su edad, su desarrollo psico-afectivo, mental, volitivo o sus circunstancias


personales, familiares y sociales, previo concepto de la orientadora u
orientador escolar o de quien haga sus veces.

7. El haber sido inducido(a) a cometer la falta por alguien mayor que él o ella o
alguien de mayor madurez, los cuales hayan podido ejercer poder sobre el
acusado.

8. Procurar voluntariamente, después de cometida la falta, anular o disminuir


sus consecuencias.

9. Proporcionar información que permita esclarecer los hechos y señalar a


todos y todas las personas implicadas.

10. Tener una trayectoria de buen comportamiento, cumplimiento de los


deberes y responsabilidades en la Institución.

Circunstancias agravantes de la Situación:

Los siguientes hechos harán más grave aún la falta:

1. El haber mentido para justificar la falta u ocultado la falta.

2. El haber cometido la falta aprovechando la confianza depositada en el


estudiante.

3. El haber sido sancionado con anterioridad por faltas a los compromisos y


deberes estipulados en el Manual de Convivencia.

4. Actuación premeditada, deliberada o con evidente intencionalidad.

5. El efecto perturbador o nocivo de la situación, que afecte la convivencia o


llegue a producir en la Comunidad Educativa.

6. El cometer la falta para obtener provecho ilícito personal o de un tercero.


7. Cuando comprometa el buen nombre de la Institución.

8. El no reconocimiento o aceptación de la falta cuando las evidencias lo


demuestran.

9. La reincidencia en el incumplimiento de los deberes y los compromisos


contraídos durante la situación que afecte la convivencia escolar.

10. Haber empleado en la ejecución de la situación un medio cuyo uso pudiera


resultar peligroso para el común de las personas.

11. Haber premeditado la situación con la complicidad o coparticipación de


otros u otras estudiantes.

12. La manifestación clara e inequívoca de obrar de mala fe o la voluntad


manifiesta.

13. Ser representante de un ente institucional que implique el compromiso de


ser ejemplo de rectitud, transparencia y respeto a las normas.

14. Actitudes retadoras, amenazantes, burlescas o sarcásticas contra las


personas involucradas en el proceso disciplinario donde se encuentra
inmerso.

15. Utilizar durante el proceso lenguaje grosero, soez o irrespetuoso durante el


proceso que se le sigue.

16. Inasistencia sistemática a las citaciones que se le hagan o negligencia en la


entrega de notificaciones a sus padres o acudientes.
CAPÍTULO XIII

ACUERDOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE OBLIGATORIO


CUMPLIMIENTO POR PARTE LOS MIEMBROS

1. CONTROL, PUNTUALIDAD Y CUMPLIMIENTO DE HORARIOS:

La institución ha establecido horarios de entrada y salida de la jornada escolar,


cambios de clase y demás actividades rutinarias, en las distintas sedes y
jornadas. Estos horarios permanecerán publicados y son de obligatorio
cumplimiento para todos los miembros. Sin embargo, en este manual se
establecen pautas que aseguren el cabal cumplimiento a dichos horarios y los
procedimientos en los casos que los tales sean incumplidos.

El retraso en la hora de entrada durante un mismo periodo, será reportado en


el registro de “Retrasos” que para tal efecto se dispondrá en la institución. Este
reporte acarreará medidas correctivas, las cuales se tomarán a partir de los
siguientes criterios y procedimientos:

a. Retraso por primera y segunda vez: Anotación en el registro de


RETRASOS y amonestación verbal, previa justificación del alumno.
Retraso por tercera vez: Anotación en el registro de retrasos y
sanción pedagógica en la institución con notificación y citación al padre
de familia para firmar los correctivos respectivos con la coordinación
del colegio.

b. Retraso por más de tres veces: Suspensión por una jornada


académicas, con citación al acudiente para la firma de correctivos y
reporte al Consejo Académico. La persistencia en esta anomalía da
lugar a sanciones disciplinarias a criterio de Consejo Académico y
puede dar lugar a desescolarización del alumno, según lo determine el
Consejo Directivo.

c. Criterios y procedimientos a seguir:

1. Cada que se suspenda un estudiante según lo contemplado en este


capítulo, dicha suspensión será notificada por escrito al padre de familia
y si es del caso vía telefónica. Notificado el padre de familia este deberá
abstenerse de mandar a su hijo o acudido a clase, en cumplimiento de la
suspensión. Si tiene objeciones debe presentarse con él a manifestar su
justificación, sin que ello garantice el levantamiento de dicha medida.

2. Cuando al alumno se suspenda por retraso, el padre de familia debe ser


notificado de manera escrita por el directivo docente y el alumno no
podrá entrar a clases hasta tanto haya cumplido la suspensión y su
acudiente haya comparecido a la citación. El alumno que, estando
suspendido, ingrese a clases, o que, estando citado su acudiente, lo
haga sin que éste haya cumplido la citación, se hará acreedor a
sanciones disciplinarias por Situación II tipificadas en el manual de
convivencia.

3. Los acudientes podrán presentar personalmente excusas, con su debida


justificación al momento de la entrada, por el retraso del estudiante. De
esta excusa quedará constancia en el registro y se tendrá en cuenta
para la toma de correctivos disciplinarios descritos anteriormente.

4. La conducción de los procedimientos relacionados con retrasos en la


entrada de la jornada escolar estará a cargo de los docentes o en su
defecto el Coordinador o Rector.

5. El control de la entrada debe hacerse todos los días. En todo caso es


responsabilidad de los estudiantes su puntualidad todos los días haya o
no control en la entrada.

Excusas por inasistencias a las actividades escolares o permisos


especiales.

Se considerarán actividades escolares todas las que realiza el alumno que


tengan algún contenido formativo, que estén programadas por la institución por
intermedio de los docentes, directivos docentes u otras personas autorizadas
por la institución.
Responsable de la excusa: Cualquiera que sea el motivo de la ausencia del
estudiante el responsable de presentar la excusa en la institución es el padre
de familia o acudiente,

Tiempo, lugar y tramitación de la excusa: Las excusas deben presentarse


en la primera hora de iniciada la jornada escolar. Si el estudiante se ausenta 3
días consecutivamente sin excusa, inmediatamente se activará la ruta
protocolaria del conducto regular (Docente, Director de grupo, Coordinación,
Consejo Académico, Rectoría y Consejo Directivo) en busca de la detección
temprana de las causales y poder establecer los acuerdos entre las partes que
permitan su retorno al plantel o su desvinculación definitiva.

Tipos de excusas y justificación: se considerarán tres tipos de excusas:

Excusas médicas o por enfermedad: las que están justificadas por un


problema de salud del alumno, certificada por un médico o por estimación del
acudiente. Siempre serán justificadas y la institución debe responder por las
nivelaciones a que haya lugar respecto al proceso formativo del estudiante
afectado.

Excusas personales o familiares: estas pueden ser por:

a) calamidad doméstica, cuando existe una causa de fuerza mayor que


implique la vida, la seguridad o la estabilidad familiar o personal, sin que exista
manera de superar la dificultad. Siempre serán justificadas y la institución debe
responder por las nivelaciones a que haya lugar respecto al proceso formativo
del estudiante afectado.

b) asuntos particulares, cuando son eventos que no implican la vida, la


seguridad o la estabilidad de la familia o del individuo y existen alternativas
para superar la dificultad. Se ubican en el plano de lo opcional. En este caso la
institución no está obligada a ofrecer nivelaciones al estudiante, quien junto con
el acudiente asumirá los efectos de la ausencia. Sin embargo, el alumno y el
acudiente podrán acordar con los docentes implicados algunas acciones de
nivelación, sin que exista obligación por parte del docente para responder por
ello.
Excusas por comisión institucional: Tienen que ver con los casos en los que
el estudiante es comisionado por la institución para participar en eventos,
(deportivos, culturales, cívicos, religiosos y académicos) procesos u oficios
relacionados con la buena marcha de la institución o en cumplimiento de
cargos de elección popular. Siempre serán justificadas y la institución debe
responder por las nivelaciones y los incentivos a que haya lugar respecto al
proceso formativo del estudiante afectado.

Excusas dentro de la jornada escolar: se refieren a las que solicita el


estudiante por habérsele presentado una dificultad en el transcurso de la
jornada escolar o de una actividad institucional, lo que le implica ir a su casa o
a un centro de atención médica. Esta excusa se otorga bajo la autorización del
acudiente, quien debe hacerlo de manera personal o en caso especial vía
telefónica.

Teniendo en cuenta que el estudiante tiene derecho a que se le preste atención


oportuna a sus dificultades de salud en el curso de su jornada escolar, y a fin
de evitar mayores complicaciones en detrimento de su salud, la institución no
podrá autorizar la salida de un estudiante, si no va acompañado de su
acudiente o de una persona adulta responsable. Por motivos de urgencia en la
dificultad de salud, en donde no haya forma para llamar al acudiente, un
docente o directivo docente podrá acompañar al estudiante hasta su casa o
centro de atención, siempre y cuando haya autorización de un funcionario
inmediatamente superior.

Las excusas de los estudiantes serán autorizadas, registradas y archivadas por


la coordinación o la rectoría; sin embargo, Cualquier docente está facultado
para otorgar excusa a los estudiantes, siempre y cuando se cumplan las
siguientes condiciones:

1. Que el alumno solicitante sea de la jornada escolar y sede en la cual se


desempeña el docente

2. Que exista la justificación suficiente y se llene los requisitos estipulados en


este reglamento.
3. Que la persona prioritariamente responsable de autorizar la excusa esté
impedida o esté ausente en el momento de la solicitud.

4. En todos los casos la excusa debe quedar refrendada con la firma del
docente o directivo docente que autoriza.

Excusas por uniformes incompletos o deteriorados: Cuando por algún


motivo, el estudiante se presente con su uniforme incompleto, deteriorado o de
manera inadecuada, será atendido por cualquier docente y citado su acudiente
por el coordinador o Rector para informarlo del hecho y aplicar correctivos
necesarios. Los estudiantes no serán devueltos por razones de uniformes, bajo
la condición de citar a su acudiente para acordar los correctivos.

Cuando el estudiante tiene dificultades con sus uniformes y ello le impide


presentarse de manera reglamentaria, debe asistir a la jornada escolar con su
acudiente. Éste presentará la justificación de dicha anomalía en el siguiente
orden:

a. El profesor de disciplina

b. El Coordinador

b. Profesor de la clase

f. El Rector.

Una vez presentada la justificación el estudiante podrá permanecer en clase y


el docente dejará constancia de la excusa, estipulando el plazo que debe
cumplir con su presentación adecuada. El incumplimiento, dará lugar a nueva
citación al acudiente y de persistir la anomalía, ésta será considerada situación
tipo II y se sancionará conforme lo estipula este manual. En todo caso, siempre
y cuando medie la justificación del acudiente de manera personal y se cumpla
lo pactado, al estudiante se le tendrá en cuenta su excusa en la presentación
personal.

Incidentes repentinos de salud o calamidad familiar: Se considera un


incidente repentino de salud, aquella situación en que el alumno se ve
impedido para atender sus clases por quebrantos de salud. La calamidad
familiar son situaciones familiares que hacen que un alumno se desconecte de
sus actividades de clase, bien sea física o mentalmente.

En estos casos los maestros estarán prestos a facilitarles a los estudiantes la


oportunidad de atender su inconveniente. Hasta donde le sea posible, prestar
primeros auxilio o remisión al centro de atención más pertinente o a su casa.
De estos eventos debe quedar constancia escrita y reporte a Coordinación o en
su defecto a Rectoría.

Citación a padres de familia o acudientes:

La institución mantendrá una comunicación permanente con sus padres de


familia, por lo cual los estará citando cada vez que sea necesario para
mantenerlos al tanto de los procesos institucionales, como también de la
situación y progreso de sus hijos o acudidos. Para ello utilizará notificación
escrita, la cual será entregada al estudiante para ser llevada a su casa. Habrá
casos excepcionales en que se podrá hacer dicha notificación vía telefónica o
por cualquier otro medio, citaciones igualmente válidas para cualquier proceso
legal.

Un padre citado por la institución tiene la obligación de asistir al llamado en el


lugar, fecha y hora fijada. Si no lo hace, su hijo no podrá entrar a clases en la
jornada en la cual tiene la citación y siguientes. Teniendo conocimiento de la
anomalía, el padre de familia, no debe enviar a su hijo a clases hasta tanto
comparezca a la citación. Si lo envía sin cumplir el llamado, es su
responsabilidad, porque el estudiante no será admitido en clases por el motivo
anteriormente descrito. Entrar a clases un alumno sin autorización de un
docente o directivo docente, sin cumplir su acudiente una citación, lo hará
acreedor a Situaciones disciplinarias Tipo II.

El padre de familia que no cumpla con sus deberes y compromisos estipulados


en éste manual, se le condicionará su representatividad como tal en la
institución y será responsable legal ante los entes pertinentes en función de la
ruta de atención integral expresa en el código del menor.
Reunión de padres de familia

Las reuniones de padres de familia pueden ser de diversos tipos: general para
todos los padres del establecimiento, por jornada, por grado o por cualquier
otra clasificación. Para todos los casos, la asistencia a estas reuniones es
obligatoria para el padre de familia. Si no lo hace puede ser citado nuevamente
si la situación así lo amerita. En todo caso su inasistencia debe ser anotada en
la ficha de seguimiento del estudiante como amonestación al padre de familia.
Estas anotaciones servirán en el futuro para demostrar negligencia del padre
de familia para asumir responsabilidades respecto a su hijo o acudido.

Incumplimiento a suspensiones de clases: Inmediatamente se notifique al


padre de familia de una suspensión del estudiante, en los términos
establecidos en este manual, éste estará impedido para asistir a clases, hasta
tanto finalice su suspensión. Si lo hace antes, sin autorización de un docente o
Directivo Docente incurrirá en Situación Tipo II. Al momento de hacerlo, podrá
ser amonestado, sacado del aula y por supuesto retirado del establecimiento,
previo llamado al padre de familia para que lo recoja.

Retraso o interrupción de clases por fuerza mayor

Fuerza mayor significa situaciones institucionales en las que las labores se ven
interrumpidas por factores internos o externos que se salen del control del
plantel, tales como: lluvia, tormentas, falta de fluido de agua o eléctrico o
cualquier otra calamidad que afecte de manera general a la población escolar.
En estos casos la suspensión de clases será anunciada por los Directivos
Docentes y Docentes.

Para el caso especial de lluvia, se inicia la jornada, pero se permitirá la entrada


del resto de la población en la medida que vaya siendo posible su llegada. Una
vez cese la lluvia o la llovizna se restringirá la entrada y se seguirán las labores
normalmente.

Higiene y presentación personal

La higiene y presentación personal son principios de obligatorio cumplimiento


para todos los miembros de la comunidad, pero en especial para los niños,
niñas y jóvenes. Es una manera de educar al ser en la estética del cuerpo y el
desarrollo sano del mismo. La buena presentación personal, las normas de
higiene y la limpieza, ayudan a embellecer el ambiente, el cual es un agente
externo que motiva a convivir con alegría, con agrado y con una buena dosis
de armonía. Las principales normas de higiene y presentación personal son:

1. Presentarse con sus uniformes completos y limpios, zapatos lustrados y


accesorios como correas, medias, cordones, entre otros que hacen parte
natural de la indumentaria. Bañarse todos los días, presentarse
suficientemente limpio(a), uñas y demás.

2. Varones, presentarse con su cabello organizado de manera


convencional, bien peinados, cabello corto, sin tinturas, no peinados
extravagantes, sin accesorios como piercing u otros similares.

3. Niñas, cabello organizado, peinadas convencionalmente, sin tinturas o


peinados extravagantes. Uñas relativamente cortas sin colores fuertes.
Maquillaje discreto y suave. Aretes cortos y sencillos. Moños sencillos y
acorde al uniforme.

Presentación de los uniformes

UNIFORMES DE EDUCACIÓN FÍSICA. NIÑOS, NIÑAS, MUJERES Y


HOMBRES

Quejas y reclamos.

Todas las normas, acciones correctivas, sanciones y demás procedimientos


contemplados en este manual de Convivencia serán susceptibles de recursos
de reposición, según lo contemplado las normas vigentes especialmente la Ley
1437 de 2011 sobre actuaciones administrativas. Sin embargo, a nivel
institucional se establece como criterios mínimos los siguientes:

1. Solicitud por escrito, describiendo la situación de inconformidad y


aportando los soportes o evidencias del hecho.
2. Esperar con respeto los términos estipulados por la ley para recibir
respuesta a sus solicitudes o demandas.

3. Las autoridades institucionales deberán recibir todo tipo de reclamación


escrita siempre que se cumplan los requisitos exigidos para su
radicación.

4. El solicitante debe presentar un trato decente, respetuoso y amable ante


las autoridades al momento de presentar su queja o reclamo.

5. Las autoridades institucionales deben presentar un trato respetuoso a


los querellantes al igual brindarle toda la información posible sobre los
procesos de reclamación establecidos.

USO DE CELULARES Y APARATOS ELECTRÓNICOS PERSONALES


DENTRO DE LA I. E

El uso de equipos electrónicos personales: tales como celulares, Ipod, Ipad,


cámaras digitales, tabletas, y afines, será controlado a fin de que no se
conviertan en interruptores de los espacios de clase o de las actividades
académicas programadas. Con respecto a ello se establecen los siguientes
criterios para su uso:

1. El uso de los aparatos electrónicos a que se hace alusión solo se


permite en horarios de recreo, horas libres, espacios de descanso y en clases
donde expresamente el docente haya autorizado su uso.

2. Por ser equipos de uso personal, cada estudiante se responsabiliza de


su seguridad contra robos o daños que éste pueda sufrir por el mal uso. Por lo
tanto, debe portarlo siempre consigo y no dejarlo o abandonarlo en el aula de
clase o en cualquier otro lugar fuera de su alcance.

3. Si por causa del porte o uso indebido de un equipo electrónico del que
se hace alusión en este artículo, sin autorización de un docente, un alumno
interrumpe una actividad académica o un acto cívico, una reunión o cualquier
otro evento de carácter colectivo, se hará acreedor a sanciones, siguiendo el
siguiente procedimiento:
Por primera vez: Se le retiene el equipo durante la jornada escolar y al final de
la misma se le entrega al padre de familia o al mismo alumno según criterio del
maestro.

Por segunda vez: Se le retiene el equipo por 3 días hábiles y una vez se
cumpla el tiempo de retención se cita al acudiente a quien se le hace entrega
de dicho equipo, seguida de la anotación en la ficha de seguimiento y/u otros
registros de control.

Por tercera vez: Se le retiene el equipo por 5 días hábiles y cita al acudiente a
quien se le hace entrega de dicho equipo junto con el informe final de notas,
seguida de la anotación en la ficha de seguimiento y/u otros registros de
control.

Persistencia en la falta: Si el estudiante después de habérsele aplicado los


anteriores correctivos persiste en este tipo de falta, incluso teniendo retenido un
equipo, se procederá según otras normas disciplinarias estipuladas en este
manual aplicables a Situaciones Tipo II o III según el caso.

Un equipo retenido por la institución solo se entregará al padre de familia,


excepto que éste autorice la entrega al alumno o el maestro llegue a acuerdos
con dicho alumno. En ningún caso se entregará el equipo al alumno sin antes
haber informado al padre de familia sobre la falta cometida.

Pérdida de equipos o daños en los mismos: Los estudiantes tienen derecho


a ser escuchados cuando un equipo de su propiedad se extravíe, sea hurtado o
se deteriore dentro de la institución; igualmente tiene el derecho a que se
adelanten las investigaciones y se tomen las acciones pertinentes para lograr la
reposición o recuperación de dicho equipo. En ningún caso la institución
responderá por equipos extraviados o deteriorados excepto que ello ocurriere
estando el equipo en poder de la misma, de un docente o directivo docente.

CONTRATOS ACADEMICOS, DISCIPLINARIOS Y ESPECIALES

Contrato académico: hace alusión a un acuerdo escrito y firmado por las


partes (Acudiente, estudiante y Representante de la institución) que tiene como
propósito fijar unos compromisos de índole académica, es decir, busca dar
oportunidades de mejoramiento al alumno en su desempeño en las actividades
en el aula y mejorar sus logros cognoscitivos y cognitivos. Se hace necesario,
cuando es evidente que el ritmo y/o estilo de aprendizaje del estudiante se
aleja del promedio del grupo, en cuyo caso el factor que incide en el bajo
rendimiento es de índole personal o familiar, sin que hayan surtido efectos los
procedimientos didácticos y pedagógicos previstos en el Plan de Estudios y
sistema de evaluación. En caso del incumplimiento del contrato o en su efecto
desacato del mismo, el estudiante con su acudiente se hacen responsables de
las consecuencias del mismo.

Contrato disciplinario: se refiere a un acuerdo escrito y firmado por las partes


(Acudiente, estudiante y Representante de la institución) que tiene como
propósito fijar unos compromisos de comportamiento, que le den la oportunidad
al estudiante de resarcir o rectificar su forma de comportarse. Se hace
necesario cuando se han aplicado las normas pertinentes a su conducta y el
estudiante sigue reincidiendo. También cuando su conducta provoca que la
institución no pueda garantizarle los derechos personales y colectivos de los
demás estudiantes. Además, es pertinente cuando hay una manifestación
expresa del estudiante de rectificar su manera de actuar y un arrepentimiento
de su actuación inadecuada.

Contratos educativos especiales: Son los que se firman por las partes en
situaciones atípicas a las previsiones de las políticas y normas institucionales.
Entre estas situaciones están:

Alumnos menores de edad en unión marital de hecho: se garantiza el


derecho a la educación a las alumnas inmersas en esta situación, pero para
garantizar su estabilidad emocional los padres de familia firmaran contrato
especial de matrícula (condicional y trabajo desescolarizado) sin q esto atenúe
las consecuencias penales que se deriven de su condición.

Niñas en estado de gestación y Lactancia: para garantizar el derecho a la


educación de la niña, para prever seguridad personal, evitar riesgos contra su
salud y la de su feto y facilitar su adaptación al grupo en su nuevo estado, se
firma con el padre de familia un contrato especial de matrícula con trabajo
desescolarizado.

Alumno con alto coeficiente intelectual: se le garantiza por parte de la


institución el derecho a la educación formal, pero por su alto coeficiente
intelectual tendrá trato especial desescolarizado si así lo solicita el padre de
familia.

Estudiantes con barreras para el aprendizaje (dificultades psico-sociales,


socio-económicos, emocionales o familiares): se consideran aquellas
situaciones que dificultan la presencia o desempeño físico del estudiante en el
plantel; pero al mismo tiempo el estudiante demuestra su interés en continuar
sus estudios y alcanzar sus metas pero existen barreras de tipo familiar, social
o personal que se lo impiden, caso en el cual se pueden apelar a dispositivos
de formación flexible o desescolarizada, bajo la firma de un contrato especial
según el caso. En este aspecto se pueden enumerar situaciones como:
disfunción familiar, adicción a las drogas, problemas mentales, etc.

AUTONOMÍA DE ALUMNOS MAYORES DE 18 AÑOS

Como quiera que la persona al cumplir los 18 años, adquiere la mayoría de


edad, (Artículo 98 de la C.P.C y Ley 27 de 1997), el ejercicio de este derecho,
al interior de la institución, solo entrará a regir una vez que el padre de familia
y/o acudiente autorice su consentimiento, específicamente para:

1. Responder autónomamente por su desempeño académico y por su


conducta en el ámbito institucional.

2. Asistir él mismo a las reuniones de padres de familia y responder por los


compromisos que adquieran éstos frente a los proyectos y programas de
la institución.

3. Recibir los informes académicos y comprometerse con las actividades


de nivelación o complementarias a que haya lugar.
4. Asumir las sanciones disciplinarias del manual de convivencia, sin
presencia ni compromiso del padre de familia, en los casos de aplicación
del manual de convivencia.

De no darse el anterior acuerdo refrendado en acta de compromiso firmado, el


alumno seguirá bajo la tutoría de los padres y serán ellos quienes respondan
por él como si fuera menor de edad, en aquellas actuaciones previstas en el
manual de convivencia y demás reglamentos institucionales. En los casos de
delitos, más allá de la competencia institucional, con o sin autorización de los
padres, el estudiante debe asumir los procedimientos previstos por la justicia
ordinaria.

También podría gustarte