Está en la página 1de 4

boletín iie

marzo/abril de 1999

En 1977, los índices de


salidas producidas por las
tormentas eléctricas en
nuestro país para las líneas
de transmisión eran muy
superiores a los que se
registraban en otras partes del
mundo.

Descargas atmosféricas y sistema


de conexión a tierra

E n 1977, los índices de salidas producidas


por las tormentas eléctricas en nuestro
país para las líneas de transmisión eran
muy superiores a los que se registraban
intensidad, y, por otra parte, analizar las guías de diseño de
líneas de transmisión y subestaciones de la CFE con el fin de
establecer las necesidades de actualización para operar
confiablemente bajo las condiciones meteorológicas y
en otras partes del mundo. Por ello, la ambientales de nuestro territorio.
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
contrató al Instituto de Investigaciones Caracterización de la frecuencia de las tormentas
Eléctricas (IIE) para trabajar en el área eléctricas
de descargas atmosféricas y conexiones a Se intuía que las descargas eléctricas de origen atmosférico eran
tierra. Así, el IIE revisó los más frecuentes en México que en otros países dada su ubicación
procedimientos de diseño de líneas de geográfica subtropical. Las estadísticas con que se contaba en
transmisión y subestaciones de la CFE ese tiempo correspondían a investigaciones realizadas en
para los que se reportaban altos índices Europa y en los Estados Unidos, por lo que aportaban
de salidas y definió un programa de información de muy poca utilidad para conocer las condiciones
investigación tendiente a mejorar los prevalecientes en nuestro país, así que se comenzó a trabajar en
diseños existentes. la caracterización de la frecuencia de las tormentas con equipos
Los trabajos iniciados para abatir los detectores y registradores cuantitativos.
índices de salidas se dividieron en dos Se probaron diversas versiones de detectores de tormentas
grandes rubros: por una parte, eléctricas hasta llegar a un dispositivo adecuado para operar en
caracterizar las tormentas eléctricas en el forma automática y con un mínimo de mantenimiento, además
país, esto es, conocer el fenómeno y su de que resistiera las condiciones ambientales extremas. Se

dos décadas 68 de investigación


boletín iie
marzo/abril de 1999

Se consideraron posibles intensidad de las tormentas eléctricas y


soluciones: si el problema era de de la estadística de operación de las
frecuencia, quería decir que los diseños líneas. Con esto se está logrando
no eran adecuados o tenían problemas disminuir a la mitad o hasta la tercera
de implementación. Se revisaron los parte la incidencia de fallas en líneas que
diseños de las líneas de 400 kV y se continúan siendo problemáticas.
encontró que prácticamente eran una
traducción de las guías francesas de Sistema de conexión a tierra
diseño. Dado este panorama, Una de las formas de controlar las
forzosamente se tenían que hacer interrupciones por tormentas eléctricas
modificaciones, así que inició el trabajo es utilizando sistemas adecuados de
de reelaborar las guías de diseño de conexión a tierra en líneas y en
líneas de transmisión y de subestaciones subestaciones.
sujetas a tormentas eléctricas, buscando Cuando se comenzaron a revisar las
la manera de atenuar el fenómeno. Se guías de diseño se tuvieron que abordar
desarrollaron las guías atendiendo a la estos sistemas. En 1978 se llegó a la
variabilidad del fenómeno. Así, entre conclusión de que era conveniente que el
1980 y 1985 la CFE adoptó una nueva Instituto se asociara con un grupo
identificó un modelo que satisfacía los familia de torres, con un rediseño extranjero en Montreal, Canadá. Se
requerimientos establecidos. Con este mecánico y una configuración que adquirió software que ese grupo había
modelo y gracias al financiamiento de la permite un mejor comportamiento ante desarrollado y que se aplicaba a
CFE, el Instituto realizó mediciones las tormentas eléctricas. subestaciones y centrales de producción,
durante un ciclo solar, once años, de De 1985 a 1988 se analizó la y se implantó una metodología de diseño
1983 a 1993. Se seleccionaron las forma de rehabilitar y modificar la basada en características propias en lo
regiones con mayor densidad de configuración de las líneas existentes. que a resistividad del terreno e
instalaciones tanto de distribución como Dada la imposibilidad de renovar cerca intensidad de las tormentas eléctricas se
de transmisión y con base en ello se de cinco mil kilómetros de línea, se refiere. Esta labor permitió que la CFE
ubicaron 130 dispositivos, a través de los encontraron mejoras factibles y mediante pudiera contar con un procedimiento
cuales se logró establecer un mapa de rehabilitaciones menores se ha logrado actualizado para el diseño de los sistemas
intensidad de tormentas. Sólo unos diez tener una operación más confiable. de tierra tanto para subestaciones como
países en el mundo cuentan con un El Instituto también descubrió la para líneas de transmisión.
mapa de este tipo. Estados Unidos, por razón por la que las salidas de las líneas En 1983 se desarrolló un programa
ejemplo, lo obtuvo apenas hace cinco eran tan heterogéneas entre un año y
años. otro: la situación no era un problema
exclusivo del diseño de la línea, debido a
Guías de diseño de líneas de que el índice de salidas varía en
transmisión y subestaciones proporción directa de la intensidad y
Una vez que se conoció el fenómeno de variabilidad de los fenómenos
las tormentas eléctricas con mayor meteorológicos. Por lo anterior, se
precisión, se estudiaron las guías de establecieron límites de diseño; es decir,
diseño de líneas de transmisión y de se contemplaba que cada línea,
subestaciones sujetas a tormentas dependiendo de su diseño y ubicación
eléctricas y se compararon con las de fuera afectada en forma promedio por
otros países. En ese tiempo se cada evento.
proyectaron los posibles índices de falla También a partir de la década de los
a veinte años, y se encontró que se noventa se buscó una protección
tendrían cerca de cinco mil problemas al adicional no tradicional. Hacia 1993 se
año. (Gracias a la reestructuración del definió una metodología para instalar
diseño, dos décadas después se tienen apartarrayos de línea de manera selectiva
cerca de mil fallas anuales). de acuerdo con la información de la

dos décadas 69 de investigación


boletín iie
marzo/abril de 1999

todavía más adecuado a las necesidades Conexión a Tierra). El Sisconti es una Pemex se analiza cómo lograr un buen
de la CFE. El programa original era más herramienta que, a través del uso de la nivel de protección sin interferir con las
académico, tenía una gran variedad de computadora, permite analizar cómo medidas pertinentes de seguridad.
métodos de solución teóricos, el nuevo funcionará un sistema de conexión a Actualmente se busca dar un giro
desarrollo, al estar basado en una tierra en una instalación eléctrica hacia la instalación de electrodos de tipo
metodología más práctica, con menos cualquiera tanto en condiciones de vertical, elementos que pueden dar
soluciones teóricas, pero aplicable a operación normales como anormales de mejor conductividad y permitir disminuir
subestaciones tanto convencionales la red eléctrica. el valor de la resistencia de conexión a
como aisladas en hexafloruro de azufre, La metodología desarrollada por el tierra, mediante el uso de material
incrementó la capacidad tanto del IIE IIE para los sistemas de conexión a tierra intensificador del contacto a tierra.
como de la CFE para el análisis y también se ha enfocado a la
solución de esta problemática. En 1985 problemática de operación de equipos Relación cronológica de avances en
se implantó una nueva metodología de sensibles, utilizándose para la adecuación y el área de transmisión y
diseño del sistema de conexión a tierra diseño de los sistemas de conexión a distribución
en la Comisión Federal de Electricidad tierra del simulador de Valle de Bravo,
con base en la nueva programación del de Laguna Verde y el del Metro, y 1983. Se trabajó en programas de transmisión
desarrollada. recientemente para sistemas de y distribución. Entre los principales logros se
La metodología se comenzó a almacenamiento de hidrocarburos y cuenta el desarrollo de un método para la
aplicar en centrales termoeléctricas y en centros de telecomunicaciones en predicción de la respuesta en líneas de
grandes subestaciones, lo que permitió Petróleos Mexicanos (Pemex). distribución al efecto de las tormentas
que no sólo se trabajara en diseños eléctricas, el desarrollo de programación para
seguros y confiables, sino que se buscara Los resultados la simulación de apartarrayos y de guías de
llegar a diseños óptimos, con lo que se Veinte años después, el sistema de diseño para líneas y subestaciones protegidas
empezó a tener ahorros de material transmisión de la CFE presenta índices de contra descargas atmosféricas.
desde 10 hasta 80% del costo que salidas por descargas atmosféricas del
significaba un diseño convencional. Un orden de una quinta parte de las fallas 1985. Se transfirió a la CFE un método para la
caso interesante fue el de la central de que ocurrían en los años setenta. El planeación de redes urbanas de distribución.
Petatalco, el cual fue uno de los primeros trabajo hecho en transmisión se está Se considera “madura” la tecnología para la
proyectos “llave en mano” desarrollados extrapolando a distribución, donde el coordinación de protecciones en redes
por la empresa Mitsubishi, la cual, efecto es mayor. También se radiales de distribución. Se desarrollaron
utilizando criterios tradicionales, incorporaron algunos procedimientos de herramientas interactivas simplificadas para el
pretendió construir una red de tierras en diseño y de protección para tener una diseño de torres de transmisión que facilitan el
la que enterraba del orden de 30 km de metodología que permita redes con trabajo de los diseñadores y permiten el
conductor. Los diseñadores de la CFE mayor confiabilidad y mejores análisis de un mayor número de opciones para
apoyados por los especialistas del IIE instalaciones. la optimación real de este tipo de estructuras.
rediseñaron el sistema de conexión a Por otro lado, en el área de sistemas
tierra. Para entonces ya se había de conexión a tierra de instalaciones, el 1987. Las investigaciones del IIE se orientan
establecido la nueva metodología Instituto cuenta con la capacidad para al análisis de la contaminación en aislamientos
propuesta por el Instituto y que existía proteger instalaciones eléctricas en en líneas de transmisión y distribución
sólo en pocas empresas eléctricas del diversos campos como la industria eléctrica. Culminaron las mediciones en una
mundo. El diseño obtenido sólo requirió química y del petróleo, por ejemplo. Se línea experimental de la CFE ubicada en
unos cinco kilómetros de conductor. El trabaja en la protección de instalaciones Tapachula, Chiapas, para determinar el
contratista adoptó la propuesta del eléctricas en centros de acopio de comportamiento de transformadores y voltajes
Instituto, pues se le mostró que el diseño hidrocarburos. En ese ámbito, usar las inducidos por descargas eléctricas
cumplía con los criterios establecidos técnicas de protección convencionales atmosféricas. Continúa la elaboración del
por la guía 80 del IEEE (Institute of resulta poco práctico porque se puede mapa de isodensidades de rayos a tierra de la
Electrical and Electronics Engineers, llegar a tener hasta interferencia con república mexicana.
Inc.), pero se lograba optimar la longitud algunos criterios de seguridad industrial. Finalizaron las investigaciones
del conductor. A partir de entonces es de Se busca cómo ser compatibles con las relacionadas con la coordinación de
uso común el Sisconti (Sistema de restricciones del entorno y junto con protecciones.

dos décadas 70 de investigación


boletín iie
marzo/abril de 1999

1989. Se evalúan nuevas opciones de operación como de planeación de redes de


protección como apartarrayos de óxido de zinc distribución se desarrolló la especificación de
y aisladores de entrehierro con limitadores de una base de datos para las redes de distribución,
corriente en líneas en operación de la CFE. Se utilizando conceptos de arquitectura abierta o
concluyó el diseño y desarrollo de un paquete programación orientada a objetos.
digital de coordinación de protecciones para
sistemas de transmisión mallados con 1996. Las investigaciones tendientes a evaluar el
protección contra fallas entre fases y de fase a uso de compensación serie controlada por
tierra para implantarlo en una computadora tiristores permitieron evaluar escenarios de
personal. telecomunicaciones, de circuitos de control y demanda máxima a diez años en la interconexión
de sistemas computarizados. Se desarrolla un del sistema peninsular y el Sistema
1991. Con relación a subestaciones, los modelo matemático para el cálculo del índice Interconectado Nacional. Se determinó que en
trabajos se centraron en el desarrollo de de falla, considerando el acoplamiento caso de problemas derivados de la puesta en
modelos para analizar la propagación de electromagnético por rayos cercanos, en operación de centrales de generación en el área
sobretensiones por descargas atmosféricas en función del nivel de aislamiento de la línea y peninsular, es posible en el corto plazo
una subestación encapsulada, así como en la de la densidad de rayos a tierra. Se evalúan implementar esquemas de compensación que
definición de las condiciones básicas para la sistemas comerciales de registro de permitan no sólo incrementos en la transferencia
conexión a tierra de la envolvente de la parámetros de rayo. Se concluyó el mapa de potencia entre sistemas sino, además, el
subestación. Se desarrolló un sistema de 1983-1993 de isodensidad y las tablas de amortiguamiento de oscilaciones de potencia.
registro de tormentas integrado por etapas de probabilidad de cada sitio en el que se localiza
filtrado, discriminación de rayos a tierra, de un contador de rayos, lo que permitió obtener 1997. En relación con el diseño y la
rayos entre nubes e integración de las señales. mapas de densidad máxima y mínima, y sus especificación de sistemas eléctricos
periodos de retorno para evaluar el dedicados al suministro de cargas no lineales,
1992. Se integró una estación prototipo que comportamiento esperado de las líneas de se implementó una metodología para el
detecta descargas atmosféricas, cuya transmisión bajo el efecto de tormentas análisis de sistemas delicados que operan con
información es de utilidad para mejorar los eléctricas. elevada distorsión armónica. En la
diseños de esquemas de protección de las metodología se contempla la especificación de
líneas de transmisión y distribución en zonas 1994. En relación con las pruebas realizadas los equipos principales con el generador, el
de alta incidencia de descargas. La integran para encontrar métodos eficientes de transformador y, en caso necesario, flitros de
dos antenas sensoras de campos eléctrico y protección contra descargas atmosféricas armónicas. Esta metodología se aplicó en la
magnético, una tarjeta de señales analógicas, (apartarrayos con entrehierro en serie y de implantación de un sistema artificial de
una de digitalización (ambas se instalan en las óxido de zinc) se observó una notable extracción de crudo en la sonda de Campeche.
ranuras de expansión de una computadora reducción de las interrupciones después de Se aplicó una metodología para el diseño de
personal) y el software de registro de señales. dos años de evaluación: valores inferiores al esquemas de suministro y conexión a tierra de
La estación registra los parámetros más cincuenta por ciento de interrupciones que en equipo sensible a sistemas de cómputo y
importantes de las descargas atmosféricas: la los nueve años anteriores. telecomunicaciones.
amplitud pico de la corriente, la multiplicidad,
el tipo de carga y su localización en el plano 1995. Se realizó un monitoreo sistemático en 1998. Se realizó una evaluación de los índices
de tierra. Se prueban dos nuevos métodos de varios alimentadores de LyFC y la CFE para de confiabilidad de los arreglos de
protección de líneas de transmisión: determinar los parámetros que definen la calidad subestaciones que utiliza LyFC. Para la
apartarrayos con entrehierro en serie y de la energía; se encontró que en términos evaluación se utilizó una metodología de
apartarrayos con óxido de zinc. Se comprueba generales la distorsión armónica no representa análisis desarrollada por el Instituto con base
que con ellos se reducen los costos de por el momento un problema relevante tanto para en técnicas de investigación de operaciones.
mantenimiento y las fallas por descarga. Se los usuarios como para la red de distribución. El Dicha metodología permite realizar una
plantean los primeros conceptos relacionados problema de mayores efectos que indicó el evaluación eficiente de grandes redes
con la calidad de la energía eléctrica. estudio se relaciona con los abatimientos de eléctricas.
voltaje, debido a que este problema se manifiesta
1993. Se evalúan esquemas de protección siempre que ocurre una falla a tierra sobre un
contra interferencia electromagnética en circuito de distribución o sobre una línea de Información técnica, doctor Raúl Velázquez
instalaciones eléctricas, de Sánchez, gerente de Transmisión y Distribución.
transmisión. Para apoyar las actividades tanto de

dos décadas 71 de investigación

También podría gustarte