Está en la página 1de 9

03/09/2016

Universidad Nacional Mayor de San Marcos ESTRUCTURA INTERNA DE LA


MATERIA VIVIENTE
Facultad de Ciencias Biológicas

Curso: Biología General Macroelementos ó Elementos


Código: L00001 Organógenos
Oxígeno
Carbono
Hidrógeno 96%
•COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS: Componentes Bioelementos Nitrógeno
inorgánicos: agua y sales minerales; importancia biológica. Compuestos Secundarios
orgánicos.- Carbohidratos, Lípidos, proteínas, Ácidos Nucleicos, enzima Oligoelementos:
y Vitaminas: Estructura e importancia Biológica.
Calcio Cloro, Fierro, Cobre,
Fósforo
Manganeso, Zinc,
Sodio 3% 1%
Cobalto, Fluor,
Potasio
Molibdeno, Selenio
Prof.: Héctor Javier Sánchez Sotomayor Azufre (Algunos consideran al P y S dentro de los
Magnesio elementos Organógenos y al Fierro en
Semestre 2016-II 03/09/2016 humanos es un bioelemento secundario) 2
http://www.bab.com.ar/html/Curiosidades/Images//humpback%20whale.jpg

ESTRUCTURA INTERNA DE LA
MATERIA VIVIENTE
COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
VIVIENTE
BIOMOLÉCULAS – PRINCIPIOS INMEDIATOS

INORGÁNICAS: AGUA • AGUA 74 – 75 %


ÁCIDOS Y BASES • PROTEÍNAS 15 %
CO2, O2, SALES • GRASAS 10 %
ORGÁNICAS: GLÚCIDOS
• GLÚCIDOS 1%
• SUSTANCIAS INORG. 4%
LÍPIDOS
• ESTEROIDES Y OTROS 0,02%
PROTEÍNAS

ÁCIDOS NUCLEICOS
03/09/2016 3 03/09/2016 4

ESTADOS DEL AGUA

LA VIDA EN
LA TIERRA
DEPENDE DE
LAS
PROPIEDADE
S DEL AGUA

Fuente: 03/09/2016
Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra 5 03/09/2016 6

1
03/09/2016

FORMA UN SÓLIDO - HIELO


EL AGUA ES UN BUEN SOLVENTE
http://www.elgancho.es/manager/cgeneral/fotos/19656Vaso.jpg

 Los sólidos en general son más densos que el agua al solidificar y


se hunden

 El agua sólida (hielo) es anormal

 El hielo es menos denso que el agua y por lo tanto flota

 En lagos o lagunas donde el agua se congela, el hielo permanece en


la superficie formando capa aislante evitando el congelamiento de
seres vivos
(cualquier sólido se hunde en el agua, en cambio el hielo es menos denso que el agua, por eso flota,
si vemos en mares, lagunas el congelamiento es superficial, esto permite la vida en las masas de
agua)

Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

03/09/2016 7 03/09/2016 8
http://orientacionyempleo.wikispaces.com/file/view/iceberg_3.jpg/35127969/iceberg_3.jpg
http://ciencianet.com/imagenes/huevos.gif

FUERZA DE ADHESIÓN ANHIDRIDO CARBÓNICO CO2

En presencia de luz, las partes verdes de


las plantas producen materiales orgánicos y
oxígeno a partir de bióxido de carbono y
agua. La fórmula general de la Fotosíntesis
es la siguiente:
6CO2 + 12H2O + Energía Radiante (luz) = C6H12O6 (glucosa) + 6H20 + O2
ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN.
De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al
establecerse entre estos y otras moléculas polares, y es responsable,
junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte,
la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.
03/09/2016 9 03/09/2016 10

SALES MINERALES SALES MINERALES


• Una sal es un compuesto que contenga un • Las sales de Ca insolubles en agua son, en gran
medida, responsables de la fuerza y rigidez de los
ión positivo que no sea H+ y un ión huesos, también se encuentran en las conchas de
negativo que no sea OH-. animales tales como los caracoles y almejas.

• La reacción entre un ácido fuerte y una


base fuerte produce una sal y agua:
HCL + NaOH NaCl + H2O
Ácido + Base Sal + Agua

03/09/2016 11 03/09/2016 12

2
03/09/2016

Elodea sp.
Ósmosis
A B C

VEGETALES

MEDIO HIPERTÓNICO
PLASMÓLISIS

0.9% NaCl 5% NaCl 0.2% NaCl

MEDIO ISOTÓNICO
MEDIO HIPOTÓNICO DIFUSION Y ÓSMOSIS
03/09/2016 TURGENCIA 13 03/09/2016
http://elprofedebiolo.blogspot.com/2010/01/estudio-de-la-osmosis.html14

Comportamiento de la célula
CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS
animal y la vegetal:
OXÍGENO
Célula animal: Célula vegetal:
• Plasmolisis: ocurre CARBONO
• Crenación: ocurre
cuando la célula está cuando la célula está HIDRÓGENO

expuesta a un ambiente expuesta a un ambiente


hipertónico y pierde agua.
hipertónico y se arruga al Se observan areas
perder agua. blancas.

• Hemólisis: ocurre cuando • Turgencia: ocurre cuando GRUPOS HIDROXILOS u


la célula está expuesta a la célula está expuesta a OXIDRILO

un ambiente hipotónico y un ambiente hipotónico y


explota al llenarse de esta comienza a llenarse Su fórmula general es (CH20)n
agua de agua, pero no explota
porque la pared celular la
03/09/2016 protege. 15 03/09/2016 16

• Las triosas , son abundantes en el interior de la


célula, ya que son metabolitos intermediarios de la
degradación de la glucosa, como por ejemplo el
gliceraldehído, dehidroxiacetona

• Se clasifican en: • Las pentosas: Ribosa y Desoxirribosa , que forman


parte de los ácidos nucleicos y la ribulosa que
desempeña un importante papel en la fotosíntesis

MONOSACÁRIDOS

03/09/2016 17 03/09/2016 18
Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

3
03/09/2016

• Las hexosas, son glúcidos con 6 átomos de carbono. OLIGOSACÁRIDOS:


Entre ellas tienen interés en biología, la glucosa y
galactosa entre las aldohexosas y la fructosa entre
las cetohexosas.
• Contiene de 2 a 10 unidades de monosacáridos
unidos mediante enlaces glucosídicos (enlace
covalente, siendo una reacción de condensación, es
decir con perdida de agua).

Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra


03/09/2016 19 03/09/2016 20

DISACÁRIDOS: POLISACÁRIDOS
• CELULOSA

Glucosa + Glucosa = Maltosa


Glucosa + Galactosa = Lactosa
Glucosa + Fructosa = Sacarosa

Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra


03/09/2016 21 03/09/2016 22
Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

POLISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS
ALMIDÓN
QUITINA

PARED DE HONGOS

Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra


Insectos

03/09/2016 23 03/09/2016 24

4
03/09/2016

POLISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS
GLUCÓGENO MUREÍNA
Estructura del glucógeno

Estructura molecular del glucógeno

GLUCÓGENO EN ANIMALES
ALMACENADO EN EL HIGADO
EN HUMANOS
Fuente:
(A) http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glykogen.svg
Bacteria Pared celular
(B) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Glycogen.png
03/09/2016 25 03/09/2016 26

LÍPIDOS (FUNCIONES)
LÍPIDOS
• Reserva energética
• Contiene gran proporción de C y H. más O • Forman estructuras
• Son moléculas insolubles en agua • Función reguladora
• Solubles en solventes orgánicos • Se clasifican en:
a) Aceites, grasas y ceras C, H y O
b) Fosfolípidos C, H y O + P + N
c) Esteroides anillos fusionados
OJO Solubilidad: Señalar experimento a realizar

03/09/2016 27 03/09/2016 28

ACEITES, GRASAS Y CERAS


SÍNTESIS DE TRIGLICÉRIDOS:
• Aceites y grasas sirven como almacén de energía a
largo plazo en plantas y animales
• Ceras sirven como impermeabilizantes recubriendo
hojas y tallos (plantas) y pelos (animales)

Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra


03/09/2016 29 03/09/2016 30

5
03/09/2016

ESTEROIDES
FOSFOLÍPIDOS • El principal es el colesterol que sirve como
componente vital de las membranas de las
Componente común de las membranas de células animales
las células • Sirve para sintetizar otros esteroides como
las hormonas sexuales ♂ y ♀ . (testosterona y
progesterona)

Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

¿Testosterona hay en hombres y mujeres?


03/09/2016 31 03/09/2016 32
Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS
• Las proteínas son
moléculas orgánicas, de
elevado peso molecular,
constituidas por
carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O) y
nitrógeno (N); pueden
contener también
azufre (S) y fósforo (P)
y, en menor proporción,
hierro (Fe), cobre (Cu),
magnesio (Mg), yodo (I)
Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra
03/09/2016 33 03/09/2016 34

PÉPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos enlazados por enlaces
químicos (enlace peptídico). Se forman cadenas de longitud y secuencia
variable. Para denominar a estas cadenas se utilizan prefijos
convencionales como:

a) OLIGOPÉPTIDOS.- si el nº de aminoácidos es menor 10.


Dipéptidos.- si el nº de aminoácidos es 2.
Tripéptidos.- si el nº de aminoácidos es 3.
DIVERSIDAD Tetrapéptidos.- si el nº de aminoácidos es 4.
DE AA
b) POLIPÉPTIDOS o cadenas polipeptídicas.- si el nº de aa. es de 10
a 100.

03/09/2016 35 03/09/2016 36

6
03/09/2016

N
I
V
E
L
E
S

D
E

E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
03/09/2016 37 03/09/2016 38

FUNCIONES DE LAS
PROTEÍNAS

FUNCIONES
DE LAS
PROTEÍNAS

03/09/2016 39 03/09/2016 40

Vitamina
Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, Vitaminas Hidrosolubles
amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua y no se almacenan en el organismo a
diferencia de las vitaminas liposolubles que si se almacenan en el organismo. Por esta razón
imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales
las vitaminas hidrosolubles deben aportarse regularse en nuestra dieta.
puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. Los alimentos ricos en vitaminas hidrosolubles al ingerirse no siempre aportan la cantidad en
vitaminas que tenían inicialmente. Al disolverse en agua, las vitaminas pueden pasar al caldo
La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por que se produce de la cocción o en el lavado de los alimentos.
el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta El exceso de las vitaminas hidrosolubles se expulsa por la orina, por lo que la ingestión en
equilibrada de vitaminas contenida en los alimentos naturales. Las vitaminas son exceso de estas vitaminas no tiene efectos nocivos o tóxicos en el organismo
nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos
los procesos fisiológicos (directa e indirectamente). Vitamina B1 o Tiamina

Vitamina B2 o Riboflavina

Vitamina B3 o Niacina
Vitamina B5 o Ácido Pantoténico
Vitamina B6 o Piridoxina
Vitamina B8 o Biotina
Vitamina B9 o Ácido Fólico
Vitamina B12 o Cianocobalamina
Vitamina B15 o Ácido Pangámico
Vitamina C o Ácido Ascórbico

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/La_Boqueria.JPG http://www.vitaminasbasicas.com/vitaminas/hidrosolubles/

7
03/09/2016

Vitaminas Liposolubles
Las vitaminas liposolubles se disuelven en disolventes orgánicos, grasas y aceites y se
ÁCIDOS NUCLEICOS
almacenan en el organismo (En el hígado y en el tejido adiposo) a diferencia de las vitaminas
hidrosolubles que no se almacenan en el organismo. Por esta razón después de un
aprovisionamiento de vitaminas liposolubles se puede estar un periodo de tiempo sin su aporte
continuado
Las vitaminas liposolubles si se ingieren en exceso (más de 10 veces la cantidad recomendada) •Son biopolímeros de elevado
pueden resultar tóxicas. Por esta razón hay que prestar especial atención en la ingesta de
suplementos vitamínicos peso molecular, formados
Vitamina A o Retinol por subunidades
Vitamina D o Colecalciferol
estructurales denominados
nucleótidos.
Vitamina E o Tocoferol
•Descubiertos en el núcleo
Vitamina K o Naftoquinona
por primera vez
(Meischer,1869) NUCLEÍNA
•Citoplasma, mitocondrias y
cloroplastos

03/09/2016 44
http://www.vitaminasbasicas.com/vitaminas/liposolubles/

ESTRUCTURA QUÍMICA
NUCLEÓTIDO
•Nucleótidos:
•Pentosa (5C) : Ribosa o Desoxirribosa
•Ácido fosfórico
•Base Nitrogenada

03/09/2016 45 03/09/2016 46
Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

Dos cadenas
TIPOS DE antiparalelas
ÁCIDOS Unidas por puentes de
NUCLEICOS hidrógeno
A=T
GC

03/09/2016 47 03/09/2016 48
Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

8
03/09/2016

ESTRUCTURA
SECUNDARIA DEL ADN ESTRUCTURA
TERCIARIA DEL
ADN

03/09/2016 49 03/09/2016 50
Fuente: Audesirk, T. y G. Audesirk. 2003. Biología: La vida en la tierra

ESTRUCTURA DEL ARN

ESTRUCTURA
CUATERNARIA
DEL ADN

03/09/2016 51 03/09/2016 52

También podría gustarte